Sto. Tomás de Aquino. (1225 − 1274). 1ª época 2ª época 3ª época

Anuncio
Sto. Tomás de Aquino. (1225 − 1274).
En su pensamiento hay 4 etapas:
• 1ª época −> vive en París y escribe De ente et essentia.
• 2ª época −> vive en París y trabaja como maestro de teologia en la universidad.. De Veritate, Summa
contra Gentiles, Cuestiones disputadas.
• 3ª época −> Se le traslada a Roma y es maestro de una curia pontificia. Comentarios (obras
aristotélicas) , Suma contra gentiles (lo termina).
• 4º época −> París y Nápoles, donde termina los Comentarios y escribe la Summa Teológica (la
cumbre de Sto. Tomas.).
Cuando se habla de Tomás de Aquino, se habla de lo que añadió respecto de Aristóteles, por lo que siempre
hay que tener en cuenta todo lo anterior de Aristóteles.
Epígrafe 1: Disputa de Sto. Tomás con el averroísmo: introducción.
Averroes, cordobés del s. XII, es Aristotélico, pero no hace una interpretación cristiana, ni islámica (es
musulmán), sino que es una interpretación aristotélica de Aristóteles, se dice que es más aristotélico que el
propio Aristóteles. Comenta una serie de cosas de Aristóteles que enfrentará esta filosofia con el cristianismo.
El Aristotelismo en un principio es pagano. Se ve a Averroes como pagano y algunas veces peligroso.
Al principio del s. XIII aparece Siger de Brabante (acabará siendo expulsado de la universidad de Paris) y S.
Alberto Magno. Tienen interés en la filosofía aristotélica, y quieren relacionarla con el cristianismo. San
Alberto Magno será el maestro de Sto. Tomás de Aquino y Siger de Brabante será el representante del
averroísmo latino.
Toda la polémica se debe a las maneras de entender a Aristóteles. Sto. Tomás va a refutar tres tesis defendidas
por el averroísmo latino. Dirá que son interpretaciones erróneas de Aristóteles. Aportará otras tesis sobre esas
interpretaciones:
1>Eternidad del mundo.
2>Inmortalidad del alma.
3>Teoría de la verdad.
Según el averroísmo:
1. Siguiendo la filosofía de Aristóteles no podemos creer que el mundo haya sido creado por Dios, sino que es
externo y no ha podido ser creado.
2. Entendimiento agente separa la forma de la materia, produce conceptos.
Según Aristóteles realiza acciones inmortales (pensar) y al requerir de una facultad inmaterial hacen que dicha
facultad sea inmortal (en este caso el entendimiento agente). Lo que no tiene materia no muere. ¿Pero es para
Aristóteles el alma inmortal? Aquí es donde llega el enfrentamiento.
Para Averroes el alma individual es mortal, muere cuando muere el cuerpo. No hay nada en Aristóteles que
nos haga pensar que el entendimiento agente sea individual en cada persona. Reconoce que el entendimiento
1
agente es inmortal. Si estuviera individual en cada persona entonces habría algo en nosotros que sería
inmortal. Nosotros participamos en el entendimiento agente, somos parte de él.
3. Está referida al problema de averiguar si la fe y la razón son compatibles o no. Según Averroes hay que
establecer una distracción radical y por lo tanto obtendremos una doble verdad, una para la fe y otra para la
razón. Esto es la doctrina de la doble verdad. Esto no está en Aristóteles.
ESTAS 3 TESIS SON DISCUTIDAS POR STO. TOMÁS DE AQUINO:
1. Es compatible la creación del mundo con la eternidad. Hay una compatibilidad entre S. Agustín (Dios crea
a partir de la nada), con el concepto de eternidad. Cuando hablamos de la creación de dios a partir de la nada
pensamos que no puede ser eterno porque toda materialidad tiene final. El poder creador que ha dado origen a
este mundo no ha podido tener origen. Puede ser que un ser eterno haya creado un mundo material. El motor
inmóvil es el Dios creador que crea a partir de la nada.
2. Sto. Tomás dice que la forma humana es individual porque la sustancia es individual. Lo que define al 3ª
grado de vida (intelectivo) es poseer una forma intelectiva. Para Aristóteles el individuo es el que piensa y es
el que tiene operaciones inmortales, por lo tanto el entendimiento agente se encuentra en cada uno de los
individuos y por eso el alma, (la forma) es inmortal pero la materia no.
3. Es imposible entender de lo que habla el averroísmo cuando habla de la doble verdad. Dice que es
contradictoria, no puede haber 2 verdades. Si son 2 verdades tienen que ser la misma. Lo distinto de la verdad
es la no verdad.
Epígrafe 2: El orden natural y el orden sobrenatural.
Desde la razón. Accesible desde la luz de la fe.
El concepto de orden −> se refiere a dar unidad a la multiplicidad, una organización. Puede entenderse de
distintos modos, y así pasa con el orden natural y el orden sobrenatural, es decir, hay varios órdenes, pero
todos obedecen a un mismo orden. El orden implica una legalidad, una ley que obliga. La obligatoriedad es lo
que la razón descubre en el modo de ser de las cosas.
Así, el orden es descubierto por la razón en su obligatoriedad, ej.− la tiza se cae (un hecho) y la razón
descubre que la gravedad (la ley) le obliga a caer. Que haya orden no quiere decir que esté descubierto, lo
descubre la razón, y el orden son las leyes, la obligación.
La razón descubre la diferencia entre orden natural y orden sobrenatural. El orden sobrenatural está por
encima del orden natural. Nos hace entender la verdad como evidencia, y esta no proviene de los sentidos. La
fe y la razón son compatibles en tanto que no dependen de los sentidos, ya que fe es creer en algo que no
percibimos con los sentidos. Estos se diferencian en la evidencia, ya que en la fe no hay evidencias, es la
creencia de una verdad no evidente. La razón y la fe son capacidades del entendimiento. Ambas son
facultades del entendimiento, y buscan la verdad, pero por caminos diferentes. La razón desde la evidencia y
la fe no, es decir, deja hueco a la duda. Aunque la afirmación de la fe no es segura, la adhesión (aquello en lo
que se cree, el compromiso) es firme.
Tanto la razón como la fe pueden considerarse como hábitos (normalmente), como actos o como objetos (en
un momento determinado). Para Tomás de Aquino hay una mutua pertenencia, hay una colaboración, aunque
son distintas. La fe perfecciona la razón, ya que esta no puede ascender sin la ayuda de la fe.
• El orden natural, que está en la naturaleza, no puede ser descubierto si no es por la razón (pone el
orden a la naturaleza).
2
• El orden sobrenatural viene estudiado por una disciplina surgida por la combinación de razón y fe.
Es la teología. La teología es una reflexión racional de la revelación, que es el modo como Dios se
dirige a los hombres, es decir, se revela.
Sto. Tomás hace 2 variaciones respecto a Aristóteles en la física.
• Acto / potencia es un modo privilegiado de explicar el acto, pero no podemos explicar la privación, que
constituye un principio intrínseco negativo, es decir, constituye a cada ser por sí mismo de manera
intrínseca. La potencia es un principio intrínseco o extrínseco, y es positivo en la medida que se actualiza.
Pero para explicar que es un ser no basta con el acto y la potencia, y se requiere además la privación,
aquello respecto de lo que ni se está en acto ni se está en potencia. Esta quiere decir para nosotros la
imposibilidad, por ejemplo el tener alas o ser un elefante; esto es la imposibilidad real, no se está ni se
puede estar en potencia, y por lo tanto tampoco en acto. Esto nos sirve para saber hasta donde llega el 2º
grado de vida, y cuales son las privaciones.
• La segunda variación va a definir la filosofía de Sto. Tomás. Para Aristóteles 3 de las 4 causas son
intrínsecas en los seres vivos, pero la causalidad eficiente es extrínseca a los vivos. La variación es que la
causalidad final no es intrínseca, sino extrínseca. Esta será ña causa de las otras causas. La causalidad final,
el fin de todo fin es el Bonum o el Sumum Bonum, es decir, Dios, y por lo tanto extrínseca. Para Sto.
Tomás todo vivo tiene como fin el bien, una vida buena. El orden natural llama al Sumo Bien, la causalidad
final de toda otra causa. Es fin natural y fin sobrenatural. Sto. Tomás cristianiza la filosofía de Aristóteles.
También su filosofía supone una superación de la filosofía aristotélica porque Aristóteles no dice que el
motor inmóvil es el Sumum Bonum, su Dios es un motor al que nadie mueve. Sto Tomás dice que el fin de
los fines es Dios, el Sumum Bonum.
Epígrafe 3: El orden ontológico (el ente) −> La Metafñisica.
Los conceptos de forma y acto se extenderán mediante la esencia (quididad) y el concepto de ser (existencia).
El concepto de ser no aparece en la filosofía aristotélica, para Aristóteles ser es aquella sustancia, no dice nada
más.
Distingue entre el ente finito y el infinito (teología natural). Esta teología estudia el ente infinito (Dios) desde
un punto de vista racional, y sin contar con la revelación. La razón también puede estudiar el ente finito. Uno
de los conceptos mñas importantes de la metafísica es el concepto del acto de ser (actus essendi).
Del ente infinito podemos conocer algo acerca de su existencia sin que implique el poder conocer su esencia
(quididad), es decir, qué es; porque esta debe estar por encima del entendimiento. Podemos conocer algo por
analogía hacia las criaturas. Es decir, conocer si ser no tiene por qué obligarnos a conocer su esencia.
*Sto. Tomás se da cuenta de 2 posibles usos del verbo ser:
1. (qué es) − Copulativo −> se utiliza como cópula de un atributo. Este uso no es el fundamental, sino
derivado del sustantivo, ya que hay muchos problemas. Se refiere a la esencia, las atribuciones, lo que es, lo
que nos supone
2. que es − Sustantivo −> El hombre es, se refiere al ser, al existir.
Ej:− Hay más ser en una mosca que en la mente de todos los filósofos..
* El ente es un compuesto de forma y acto de ser.
La forma es el acto respecto de la materia y es potencia respecto del ser. Esto quiere decir que el ser
actualiza los actos para que tenga nuevas potencias que serán actos.
3
Según términos * Materia / Forma −> Eidos.
Tomistas:
Potencia. Acto.
Lo que es. Toda forma es acto, pero no todo acto es forma, porque el acto primordial es el ser.
El uso copulativo (la esencia) siempre tiene contrario. Ej:− ser racional −> ser no racional ; ser blanco −> ser
no blanco. Sin embargo es uso sustantivo (ser) no tiene contrario, ya que no ser no existe. Si ponemos al ser,
el existir, como un uso copulativo o una cualidad, está haciendo un uso no posible. El acto del ser tiene la
mayor potencia, porque es mucho más que ser pensado.
Frases de Sto. Tomás de Aquino:
• La forma (determinación) es este o aquel acto, pero el ser es acto sin más..
• El ser es la actualidad de todas las cosas, incluso de las formas..
• El acto de ser es acto de todo acto, acto último..
• Una forma existe en acto sólo si tiene ser..
• El acto de ser es lo más íntimo de cada cosa..
• El acto de ser es el sujeto..
Diferencias entre el ser real y el ser mental (ser y la esencia.).
4 formas de relación:
1. El ser mental remite al ser real (Intencionalidad, que remite algo que no es él.).
2. El ser mental es inactivo y no cambia, mientras que el ser real sí cambia. Ej:− el calor pensado no calienta.
3. El ser mental es más amplio, ya que hay más de lo que se puede pensar de lo qe es, de lo que hay. El
pensamiento no tiene límites.
4. El ser mental es objetivo y el real es subjetivo, es sujeto, sujeto de operaciones.
El acto de ser no puede deberse a algo intrínseco, sino que es extrínseco, y la estancia extrínseca a este ente
que es, es Dios, el Sumum Bonum, fin último, causa final.
Propiedades trascendentales de todo ente:
El hecho que el objeto de que la metafísica sea el ente (lo que es), no quiere decir que se ocupa de algo
general, sino que se ocupa de todo.
Estas propiedades afectan a todos y cada uno de los entes, porque están en todos y cada uno de los
entes. Ej:− si fueran materiales todos, decir materia sería decir ente.
• Res (cosa) −> ser cosa, ser real. Se deriva de la investigación del ente en sentido positivo.
• Unum −> ser uno (no divisible.). Se deriva de la investigación del ente en sentido negativo. Se entiende
que no es divisible.
• Si consideramos al ente por relación al ser humanbo, a sus apetitos o tendencias encontramos:
4
• Bonum −> todo lo que es, es bueno en tanto que es. Significa que somos los hombres los que hacemos a un
ente ser malo.
Ej:− una pistola es buena, pero la usamos mal. Pero su ser no es malo.
Está relacionado con el concepto de fin, ya que el fin de todo ente, que está en acto de ser, es el sumo bien.
• Verum −> se deduce de la adecuación con el intelecto humano: Es verdadeso, todo ente es verdadero
respecto al pensamiento, ya que es real. Aquí la vedad y la bondad se convierten, es decir, podrían ser lo
mismo. Aquí se podría decir que se inspira en Platón y Sócrates en relación Verdad − Bondad.
• Aliquid −> es algo, por relación al no ser, a la nada.
Hay una última cosa, no es un trascendental, pero lo dice debido a la inspiración de Sócrates y Platón. Sería
un trascendental de 2º grado, o de segundo plano.
• Pulchrum −> todo lo que es, es bello, en la medida que es bueno y verdadero.
Teología natural:
Es el paso del estudio del ente finito al ente infinito. El estudio racional de Dios, su estudio al margen de la
religión, y sin tener en cuenta su revelación.
Parte del argumento ontológico de S. Anselmo (S. XI.), y Tomás de Aquino (S. XIII.) hace una crítica a este.
San Anselmo dice que un ser cuyo mayor no puede ser pensado, necesariamente existe, es decir, más perfecto
que el cuan no hay otro que quepa pensar. Si no existiese ya le faltaría un perfección, la existencia, y habría
alguno más perfecto. Entonces esto sería una contradicción.
Pero Tomás de Aquino dice que esto no es una prueba. Dice que es un argumento a priori, es decir, prescinde
de la experiencia y está establecido únicamente desde el punto de vista del pensamiento. Hay un salto
injustificado de la esencia a la existencia. No está distinguiendo de entre estar y ser. Tomás de Aquino dice
que el demostrar la existencia de un ser cuyo mayo no puede ser pensado tiene que ser después de la
experiencia (a posteriori). Para demostrar la existencia de Dios hay 5 vías:
• Vía del movimiento (paso de la potencia al acto) −> ya estaba presente en la filosofía de Aristóteles. Se
basa en lo que dice de que los entes se mueven. Tomás de Aquino dice que antes ha tenido que ser movido
por otro. Pero no podemos pensar que hay una serie infinita de motores móviles. Dice que hay un primer
motor que sea el origen del movimiento y a ese motor lo denominamos Dios. Esto, así como las demñas
vías demuestran su existencia, pero no hablan de su esencia.
• Vía de las causas eficientes −> influenciado por Aristóteles también. Según la teoría de las causas
eficientes todo efecto tiene una causa y esto imposibilita una cadena infinita de causas y efecto, y de esta
manera se necesita una causa incausada, que no sea efecto de ninguna causa y tampoco de sí misma.
• Vía de la contingencia −> En el mundo hay seres contingentes, que tienen su origen en otros seres
contingentes. Somos pero podríamos no haber sido, y de ser a nada está el infinito. Para esto hace falta un
ser primero, un ser necesario que de explicación a la contingencia.
• Vía de la participación −> Aquí aparece S. Agustín. Está basada en los grados de perfección, y aquella
instancia que permite realizar oraciones comparativas: A es más bello que B. Toda comparativa exige un
óptimo, es decir, tener un criterio o un medio de referencia. Pero se trata de un óptimo cualitativo, no
cuantitativo, y estos son relativos, que llaman a la necesidad de la existencia de lo mejor.
• Vía de la finalidad − > Está basada en los seres no inteligentes que obran por un fin. Los seres inteligentes
pueden proponerse a sí mismo los fines por los que obrar, y adaptar también su acción a los fines que no se
proponen. Pero los seres no inteligentes se mueven por fines que no se proponen a sí mismos, estos fines
requieren de una inteligencia que haya puesto en los seres no inteligentes estos fines. Esto lo hace Dios.
5
Las 5 vías demuestran la existencia de Dios partiendo de la experiencia, pero no hablan de su esencia.
• El conocimiento de qué es podemos abordarlo de dos maneras:
• Por vía negativa (Apófisis.) −> conocimiento apofático. Esto quiere decir que podemos saberlo por ¿qué
no es Dios?. En conclusión sacaremos que no es imperfecto.
• Por vía positiva (Análogo.) −> conocimiento por analogía. Es un conocimiento por semejanza de las
criaturas a Dios. Podemos tener en conclusión que será lo mejor posible. Pero este conocimiento no es
directo.
Nunca podemos saber directamente qué es Dios.
Teoría moral:
Dentro de esta se encuentra la ley moral. La teoría moral está entre los conceptos de
Telos (Fin) / Eudimonía (Felicidad). Esto ya está presente en Aristóteles, y lo mantiene Tomás de Aquino.
Para él la moral (Ethos) consiste en que los actos de la voluntad se dirigen hacia el bien.
VOLUNTAD −> BIEN
Pero Sto. Tomás distingue entre el bien partículas y el bien universal. Ningunos de los bienes particulares (el
dinero, el amor.) es un bien universal. Los bienes universales no crean una felicidad que se alcance en esta
visa. Para Sto. Tomás el Sumum Bonum (Felicidad, el bien.) es Dios. Cuando se conoce el bien universal se le
llama visión beatífica, es decir, el conocimiento de Dios. La filosofía de Sto. Tomas se podría decir que está
enfocada a más allá de lo terrenal.
Esto es así por el modo que se establece el orden de las criaturas (entes), ya que lo creado se ordena a su
creados, y lo hacen según su esencia. El cumplimiento de sus fines (que ha puesto su creador.) se hace según
su creador. Este orden que ha impuesto Dios en los seres humanos es la racionalidad, tendemos a conocer
(nivel cognoscitivo) a Dios.
Así, la voluntas o maldad de las acciones dependerá de que se ordenen los fines propios del ser humano. Si
una acción se ordena a fin último que tengo como humano será buena, y viceversa. Pero estas no implican
actos de la voluntad aislados, sino hábitos, una costumbre operativa, una acción habitual que lleva hacia la
virtud, aunque también pueden llevar al vicio, es decir, hábitos malos.
El fin está relacionado con el orden natural. La ley natural está en relación con los fines. Los fines han de
adaptarse al orden de los fines por ser lo que somos, o según lo que seamos. No sólo en las acciones hacia los
demás, sino también hacia los fines que nos proponemos.
La ley natural se ve reflejada por ejemplo en las leyes de la gravedad. Hay que hacer el bien y evitar el mal,
porque así está inscrito en tu naturaleza. Lo natural es bueno porque la naturaleza (la ley natural) es un reflejo
de la ley divina. Esto quiere decir que es un reflejo de la voluntas de Dios, por eso es bueno. Así, las leyes de
un país son buenas en cuanto cumplen la voluntad de Dios.
La ley natural tiene su base en el fin último, es decir, en Dios.
Una acción es buena es buena en cuanto se realiza para acercarnos a alcanzar los fines de la naturaleza
humana, nuestros propios fines y una acción mala es lo contrario. Aquí tiene sentido el concepto de ley
natural, que es natural en la medida que proviene de los fines de la naturaleza humana. Es ley en la medida
que es descubierta por la razón. La ley natural es la totalidad de los dictados de la recta razón a propósito del
6
bien natural que ha de ser perseguido y del mal que ha de ser evitado.Haz el bien, evita el mal.
*Así se vuelve a presentar el concepto de fin como columna vertebral de la teoría moral de Sto. Tomás de
Aquino. Su filosofía es una profundización en el tema de fin / término de Aristóteles.
Política de estado.
Tiene como finalidad el bien común y esto es la justicia. El bien común es lo que la ley natural marca. Para
alcanzar el bien común uno tiene que renunciar a algunos bienes particulares. Es un encuentro de razón y fe,
que pueden encontrarse.
• De nuevo se dice que la ley natural es un reflejo de la ley eterna, divina, de la voluntad de Dios.
Sto. Tomás supone el puesto más alto en la escolástica, y después de este hay una crisis con la filosofía, con
Ocham y Scotto. Después de Sto. Tomás se dice que las palabras universales son simples palabras. No hay
mundo de las ideas porque sólo tenemos la percepción de los sentidos. Esto será el nominalismo. El primero
de los autores de la filosofía moderna es Descartes. Kant hará una síntesis de Descartes y Hume. Esa
eliminación del mundo de las ideas supondría el fin de la filosofía.
7
Descargar