Bílbilis y Museo de Calatayud - Patrimonio Cultural de Aragón

Anuncio
RECURSO DIDÁCTICOS:
Bílbilis y Museo de Calatayud
DESCRIPCIÓN DEL RECURSO.
Talleres didácticos para escolares en el Museo de Calatayud, asociados a la colección
romana de Bílbilis.
DATOS ADMINISTRATIVOS:
UBICACIÓN: Dirección:
TITULARIDAD (ENTIDAD/ORGANISMO DEL QUE DEPENDE): El
Museo de Calatayud es de titularidad municipal.
DIRECCIÓN DEL CONTACTO ADMINISTRATIVO:
RESPONSABLE DEL RECURSO: Asociación Bílbilis de Amigos de Bílbilis
y del Museo de Calatayud
WEB OFICIAL O ENLACE PREFERENTE
http://sites.google.com/site/museodecalatayud/
TELEFONO DE CONTACTO:
CORREO
ELECTRONICO
[email protected]
Web:
DE
CONTACTO:
CALENDARIO Y HORARIOS (PERIODOS DE APERTURA DEL
RECURSO):
1. Los talleres didácticos se realizan en el horario de apertura del museo por las
mañanas los días lectivos de martes a viernes.
2. El traslado y montaje/desmontaje de la exposición Bílbilis en tu aula en los
centros se realiza, según la solicitud de los centros siempre en lunes lectivos.
3. Los talleres en las aulas de los centros escolares se realizan en lunes o en
horario de tardes en días lectivos.
4. Las jornadas de Didáctica del Museo Local se celebran anualmente en el mes
de noviembre.
5. Las conferencias en los centros escolares se realizan en el periodo no lectivo
de la Universidad de Zaragoza correspondiente a la pausa por exámenes del
primer cuatrimestre (final de enero-principios de febrero).
COSTES DEL SERVICIO (ENTRADA, TALLERES, MATERIAL…):
• La entrada al Museo de Calatayud es gratuita.
• Los talleres y recorridos didácticos que se realizan en el Museo de
Calatayud han sido gratuitos gracias a la aportación económica de la
1
•
•
•
•
•
Asociación Bílbilis y de los fondos FEDER en los cursos 2010-11 y
2011-12.
La asistencia a las jornadas de Didáctica del Museo Local es gratuita
gracias a la financiación del grupo de investigación Urbs y del IUCA.
El préstamo a los centros de la exposición Bílbilis en tu aula es gratuito.
Si se solicita el traslado desde el Museo al centro escolar el coste es de
50 euros por cada viaje que realice el personal de la asociación.
Los materiales didácticos son de descarga gratuita desde la página web.
Al no existir tienda en el museo, de momento, no pueden comprarse.
La guía del yacimiento de Bílbilis editada por Prames está a la venta en
librerías.
Los talleres que se realizan en las aulas de centros escolares tienen un
coste de 3 euros por alumno/a.
ADAPTACIÓN A DISMINUIDOS FISICOS O PSIQUICOS.
El museo es accesible a personas con movilidad reducida.
Todos los talleres didácticos que se realizan para Educación Primaria cuentan
con una adaptación a grupos de disminuidos psíquicos y de Educación especial
previa solicitud con al menos 2 semanas de antelación e informando en el
momento de la reserva de las necesidades educativas de cada participante para
poder preparar adecuadamente la adaptación a cada caso. Por el momento se han
realizado con adaptación a disminuidos psíquicos los talleres de mosaico romano
y de escultura.
CUENTA CON ESPACIOS CUBIERTOS PARA DESARROLLAR LA
ACTIDAD.
Las actividades didácticas asociadas a la colección romana de Bílbilis se realizan
en el Museo de Calatayud, por tanto, en espacio cubierto y climatizado.
SERVICIOS AUXILIARES CON LOS QUE CUENTA (CUENTA CON
COMEDOR, SERVICIO DE BEBIDAS, FUENTES POTABLES, ZONA
DE DESCANSO O ACOGIDA, TIENDA, SERVICIOS):
El Museo de Calatayud cuenta con servicios y con espacio para el aula didáctica.
No dispone de tienda, ni servicio de bebidas o comidas pero se ubica en el casco
urbano de Calatayud.
DATOS PEDAGÓGICOS:
TIPOLOGIA
DEL
CENTRO
(MUSEO,
YACIMIENTO
ARQUEOLÓGICO…):
Museo de Calatayud. Contiene la colección romana del yacimiento de Bílbilis,
situado a 6 km del yacimiento de Bílbilis.
CARACTERISTICAS DEL SERVICIO DE DIDACTICA.
Las actividades didácticas son un servicio que, por convenio anual, el
Ayuntamiento de Calatayud deriva a la Asociación Bílbilis de amigos de Bílbilis
2
y del Museo de Calatayud. Cuenta con la colaboración del grupo de
investigación Urbs de la Universidad de Zaragoza.
TIPO DE RECURSOS DIDACTICOS (TALLERES, MATERIALES,
COMIC).
1. Talleres didácticos en el Museo de Calatayud
En el curso 2011-2012 se ha procedido a una reestructuración de la oferta de
talleres didácticos para que desde el curso 2012-2013 haya al menos tantos
talleres como cursos en la enseñanza obligatoria, a fin de que los centros
docentes puedan organizar una salida didáctica al museo cada curso, sin repetir
actividades a lo largo de la formación académica del alumnado. Duración hora y
media.
1. 1. Taller para Educación Infantil:
• Los dioses romanos. Vida cotidiana romana. Colección Bílbilis.
Manualidad: modelado individual de un dios protector o realización de
máscaras para Saturnalia. Disponible desde curso 2012-13.
1.2. Talleres para Educación Primaria:
• El mosaico romano. Colección Bílbilis. Manualidad: mosaico individual
con goma eva (recomendado primer ciclo). Disponible desde curso 201011.
• Juegos romanos. Colección Bílbilis. Manualidad: práctica de juegos
(recomendado primer ciclo). Disponible desde curso 2011-12 (mayo).
• Técnicas escultóricas. Colecciones Bílbilis y García Torcal.
Manualidad: escultura colectiva con material de reutilización
(recomendado segundo y tercer ciclo) Disponible desde curso 2010-11.
• Historia de la escritura. Colección Bílbilis. Manualidad: escritura sobre
papiro o tésera de hospitalidad (recomendado segundo y tercer ciclo).
Disponible desde curso 2011-12.
• Escultura romana. Colección Bílbilis. Manualidad: modelado de figura.
(recomendado segundo y tercer ciclo). Disponible desde curso 2012-13.
• La sociedad romana. Colección Bílbilis. Manualidad: organización
grupal de personajes y escenarios de vida cotidiana romana
(recomendado segundo y tercer ciclo). Disponible desde curso 2012-13.
1.3. Talleres para ESO:
• La ciudad romana: Bílbilis. Colección Bílbilis. Manualidad: diseño de
una ciudad romana con maqueta desmontable. Disponible desde curso
2011-12.
• Epigrafía romana. Colección Bílbilis. Manualidad: tésera de
hospitalidad. Disponible desde curso 2011-12.
• Juegos romanos de mesa. Colección Bílbilis. Manualidad: diseño de
tableros y experimentación de juegos. Disponible desde curso 2011-12
(mayo).
• Técnicas pictóricas. Colecciones Bílbilis, García Torcal y Mariano
Rubio. Manualidad: Collage colectivo. Disponible desde curso 2012-13.
2. Recorridos didácticos temáticos con gymkhana en el Museo de
Calatayud. Diferenciados para ESO y para Educación Primaria. Se
3
realizarán exclusivamente en mayo con motivo de la celebración del Día de
los museos a partir de 2013.
3. Exposición itinerante “Bílbilis en tu aula” para los centros escolares.
Conjunto de 4 paneles desplegables y maleta con recursos didácticos y
reproducciones arqueológicas.
4. Adaptación de talleres didácticos para centros externos a Calatayud. Se
está trabajando en la adaptación de los talleres del museo para su realización
en centros escolares que no puedan desplazarse a Calatayud. Se recomienda
consultar en [email protected] qué talleres están disponibles
adaptados para el aula en cada curso académico.
5. Publicación de material didáctico en colaboración con el grupo de
investigación Urbs. Todo, salvo la guía del yacimiento, está disponible para
descarga gratuita desde diferentes apartados de la web del museo.
a. Cuento “Conejo a la bilbilitana. Cuento-guía de Bílbilis para niños”.
b. Hoja de actividades para visitas autónomas a la colección Bílbilis del
Museo de Calatayud (8-11 años).
c. Hoja de actividades para visitas autónomas a la colección Bílbilis del
Museo de Calatayud (4-7 años) (disponible a partir de mayo 2012).
d. Cuaderno didáctico sobre mosaico romano
e. Cuaderno didáctico sobre técnicas de escultura.
f. Interactivo sobre Bílbilis (castellano/inglés)
g. Audiovisuales de reconstrucciones virtuales del foro, el teatro, las
termas y las viviendas bilbilitanas (locución en castellano, subtítulos
en castellano y en inglés).
h. Documental de 25 minutos “Bílbilis: 40 años de investigaciones”
i. Guía de Bílbilis. Editorial Prames.
SE TRASLADAN A LOS CENTROS.
1. Talleres didácticos
Consultar escribiendo a [email protected] los talleres adaptados
disponibles cada año académico. En 2011-12 se ofrece el de mosaico romano.
La oferta varía cada año.
2. Exposición itinerante
La exposición “Bílbilis en tu aula” se presta a los centros escolares y puede
solicitarse su montaje/desmontaje en lunes o ser recogida por el profesorado en
el Museo de Calatayud.
3. Conferencias
Aquellos centros que colaboran activamente con el Museo de Calatayud,
proponiendo actividades y proyectos conjuntos o participando en ponencias en
las Jornadas de Didáctica del Museo Local, pueden solicitar como
contraprestación la realización de conferencias gratuitas sobre Bílbilis para su
alumnado por parte de miembros del grupo de investigación Urbs.
OFRECEN MATERIAL PEDAGOGICO PREVIO A LOS CENTROS:
• Cuaderno didáctico sobre el mosaico romano. Descargable gratuitamente
desde la página web.
4
•
•
•
•
•
•
Cuaderno didáctico sobre técnicas escultóricas (escultura y reutilización).
Descargable gratuitamente desde le sección de publicaciones de la página
web.
Guía para la visita autónoma con alumnado de Educación Primaria o para
familias con niños/as en esa etapa educativa. Descargable gratuitamente
desde le sección de publicaciones de la página web.
Cuento “Conejo a la bilbilitana”. Descargable gratuitamente desde le
sección de publicaciones de la página web.
Vídeo “Bílbilis: 40 años de investigaciones” desde el canal vimeo y envío
por mail de ficha didáctica referente a este audiovisual.
DVD Interactivo sobre Bílbilis. Descargable desde la sección de
publicaciones de página web.
Conjunto de la exposición itinerante “Bílbilis en tu aula” para reforzar la
visita al museo o la realización de cualquier taller relacionado. Contiene 4
roll up desplegables, DVD con todos los audiovisuales de las
reconstrucciones virtuales de Bílbilis y reportaje “Bílbilis: 40 años de
investigaciones”, ejemplares en papel de los cuadernos y fichas didácticas
sobre mundo romano, DVD interactivo sobre Bílbilis y una serie de
reproducciones de piezas arqueológicas romanas para su manipulación en
aula o para montaje de exposición en el centro escolar.
RELACIÓN CON EL CURRICULUM ESCOLAR.
Las actividades que se ofrecen se relacionan principalmente con las áreas de
Ciencias Sociales y de Expresión plástica. La mayoría se vinculan a la colección
romana de Bílbilis y algunas tratan de forma transversal técnicas artísticas
utilizando como referencias tanto piezas procedentes de Bílbilis como obras de
arte contemporáneo que forman parte de la exposición permanente del Museo.
Educación Infantil
Los talleres se relacionan prioritariamente con las áreas de:
• Conocimiento del entorno.
• Lenguajes: comunicación y representación.
Los objetivos generales más estrechamente relacionados son:
• Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas
de expresión.
• Conocer y valorar aspectos del medio natural, social y cultural de la
Comunidad autónoma de Aragón en su entorno más próximo, mostrando
interés y respeto hacía ellos.
Los contenidos curriculares más directamente vinculados son:
• Estimación intuitiva y medida del tiempo.
• Identificación de formas planas y tridimensionales en elementos del
entorno.
• Identificación de los primeros grupos sociales de pertenencia.
• Identificación de algunos cambios en el modo de vida y las costumbres
en relación con el paso del tiempo
5
•
•
•
Observación, descubrimiento y exploración de algunos elementos que
configuran el lenguaje plástico
Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones,
vivencias o fantasías, a través del dibujo y de producciones plásticas
realizadas con distintos materiales, utensilios y técnicas, con finalidad
creativa y decorativa
Planificación, desarrollo y comunicación de obras plásticas
Educación Primaria
Los talleres contribuyen a desarrollar principalmente las competencias:
Social y ciudadana.
Cultural y artística.
Se relacionan prioritariamente con las áreas de:
Conocimiento del medio natural, social y cultural.
Educación artística.
Los objetivos generales más estrechamente relacionados son:
Conocer, apreciar y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las
posibilidades de acción y cuidado del mismo, con especial atención al
patrimonio de la Comunidad autónoma y sus peculiaridades territoriales,
demográficas y lingüísticas.
Utilizar diferentes medios de representación y expresión artística, desarrollando
la sensibilidad estética y la creatividad, e iniciarse en la construcción de
propuestas visuales
Los contenidos curriculares más directamente vinculados son:
Primer ciclo
• Utilización de la nociones básicas de tiempo (antes-después, pasadopresente-futuro, duración), unidades de medida (día, semana, mes, año).
• Aproximación a algunos acontecimientos del pasado y del presente de su
entorno. Relación con aspectos históricos cercanos a su experiencia
• Comentario de obras plásticas y visuales y elementos que intervienen color, texturas, línea, puntos, composición, etc., así como de materiales y
técnicas presentes en el entorno y en exposiciones o museos.
• Conocimiento y observación de las normas de comportamiento en
exposiciones y museos y en actividades complementarias
• Uso de la memoria visual y retentiva.
• Disfrute en la manipulación y exploración de materiales. Desarrollo de la
habilidad plástica a través del uso e interrelación de elementos.
• Uso progresivo y adecuado de términos referidos a materiales,
instrumentos o aspectos de la composición artística.
Segundo ciclo
• Aproximación a sociedades de algunas épocas históricas muy señaladas a
partir del conocimiento de aspectos de la vida cotidiana.
• Evolución en un tiempo dado de algún aspecto de la vida cotidiana:
organización social, vivienda, fiestas, formas de trabajo, medios de
comunicación o transporte. Relación con algunos hechos históricos
relevantes.
6
•
Acontecimientos y personajes relevantes de la historia de Aragón.
Estudio del legado de algún personaje local.
• Reconocimiento y valoración del significado de algunas huellas antiguas
en el entorno local y de Aragón (tradiciones, edificios, objetos)
• Observación de los materiales y técnicas empleados en las obras
plásticas.
• Respeto y cuidado del entorno, de las obras que constituyen el
patrimonio cultural español y, en particular, de nuestra Comunidad, así
como de las producciones propias y de las de los demás. Artistas
aragoneses y universales.
• Interés por buscar información sobre producciones artísticas y por
comentarlas, a través de visitas a museos y exposiciones.
• Aplicación, en producciones propias, de aspectos observados en obras
artísticas y exposición de las mismas en el aula y el centro escolar.
• Contribución a la conservación de la naturaleza reciclando materiales
para su utilización en la creación plástica.
• Valoración del conocimiento de diferentes códigos artísticos como
medios de expresión de sentimientos, sensaciones, vivencias e ideas.
Tercer ciclo.
• Convenciones de datación y de periodización (a.C., d.C.; edad).
• Uso de técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del
pasado y para percibir la duración y la simultaneidad. Búsqueda de la
relación entre acontecimientos.
• Caracterización de algunas sociedades de épocas históricas (…) a través
del estudio de los modos de vida.
• Identificación de algunos acontecimientos y personajes relevantes de la
historia de España. Relación con Aragón.
• Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del
patrimonio histórico y cultural. Reconocimiento de una evolución en los
rasgos de cada período.
• Exploración de las características, elementos, técnicas y materiales que
las obras artísticas ofrecen y sugieren para la recreación de las mismas y
para la creación de obras nuevas.
• Desarrollo de técnicas de análisis en el estudio de la obra de arte
• Composición de piezas recreando aspectos de obras artísticas analizadas.
ESO
Los talleres contribuyen a desarrollar principalmente las competencias:
• Social y ciudadana.
• Cultural y artística.
Se relacionan prioritariamente con las materias de:
• Ciencias sociales, geografía e historia.
• Educación plástica y visual.
Los objetivos generales más estrechamente relacionados son:
• Conocer, valorar y respetar las creencias, actitudes y valores y los
aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás,
7
valorando aquellas opciones que mejor favorezcan el desarrollo de una
sociedad más justa.
• Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de sus distintas
manifestaciones, utilizando diversos medios de expresión y
representación.
Los contenidos curriculares más directamente vinculados son:
• Obtención de información de fuentes diversas (iconográficas,
arqueológicas, escritas, proporcionadas por las tecnologías de la
información, etc.) y elaboración escrita de la información obtenida.
• Identificación de los componentes económicos, sociales, políticos,
culturales, que intervienen en los procesos históricos y comprensión de
las interrelaciones que se dan entre ellos.
• El mundo clásico: Grecia y Roma (…) Hispania romana: romanización.
Aportaciones culturales y artísticas. Las raíces históricas de la
territorialidad aragonesa
• Conocimiento de los elementos básicos que caracterizan las
manifestaciones artísticas más relevantes, contextualizándolas en su
época. Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como
riqueza que hay que preservar y en cuya conservación hay que colaborar.
• Sintaxis de los lenguajes visuales específicos: arquitectura,escultura,
pintura…
• Interés por conocer la organización interna de cualquier mensaje gráficoplástico o visual.
• Experimentación y exploración de los elementos que estructuran formas
e imágenes (forma, color, textura, dimensión...)
• Experimentación y utilización de las técnicas y de los soportes más
adecuados para su edad y competencia, en función de las intenciones
expresivas y descriptivas. Expresar ideas y experiencias mediante
procedimientos y técnicas gráfico-plásticas
• Creación colectiva de producciones plásticas. Apreciación de las
posibilidades creativas y comunicativas que aporta la realización de
trabajos en equipo.
• Diferenciación de los distintos estilos y tendencias de las artes visuales
valorando, respetando y disfrutando del patrimonio histórico y cultural.
• Valoración, respeto y disfrute del patrimonio histórico y cultural de
nuestra comunidad.
• Valoración y apreciación de todas las manifestaciones artísticas, tanto
actuales como de otro tiempo Apreciación del arte como herramienta
básica de la cultura y fundamento del desarrollo integral del individuo.
• Aceptación de otros estilos alejados del gusto propio. Profundización en
las distintas técnicas de expresión gráfico-plásticas: dibujo artístico,
volumen y pintura
CUENTAN CON RECURSOS “ON LINE”.
Los recursos on line son gestionados desde la Asociación Bílbilis con la
colaboración del grupo de investigación Urbs. Los actuales recursos on line son:
1. Página web. http://sites.google.com/site/museodecalatayud/
8
2.
3.
4.
5.
6.
Blog. http://museodecalatayud.blogspot.com/
Canal You tube. http://www.youtube.com/user/museodecalatayud
Canal vimeo. http://vimeo.com/museodecalatayud
Cuenta twitter. https://twitter.com/MuseoCalatayud
Página facebook. http://www.facebook.com/pages/Arqueolog%C3%ADaCalatayud/285947308086768
7. Albumes en Picasa. http://picasaweb.google.es/105841553271701330736
8. Catálogo
del
museo
en
CERES.
http://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?txtSimpleSearch=Museo%20de%20
Calatayud&simpleSearch=0&hipertextSearch=1&search=simple&Museums
Search=&MuseumsRolSearch=1&listaMuseos=null
9. Catálogo
parcial
piezas
360º.
http://www.cybermuseum.es/virgo/collections.php
10. Cuenta
en
APP
HistoryPin.
http://www.historypin.com/profile/view/museodecalatayud
11. Interactivo
descargable
sobre
Bílbilis:
http://www.cybermuseum.es/interactivos/Bilbilis.rar
12. Códigos QR para acceso a reconstrucciones virtuales desde dispositivos
móviles: http://www.streetrs.com (buscando "Bilbilis")
13. Generador de exposiciones virtuales (disponible desde octubre de 2012)
http://www.cybermuseum.es/virgo/index.php
DESARROLLAN
ACTIVIDADES
ESPECIALES
(FECHAS
Y
CONTENIDOS DE LA OFERTA):
1. Jornadas de “Didáctica del museo local”. Organizadas anualmente cada
mes de noviembre por el grupo de investigación Urbs y dirigidas a
profesorado de todos los niveles educativos y educadores de museo. Se han
realizado en 2008, 2009, 2010 y 2011. 2 días de duración.
2. Gymkhanas. Los meses de mayo a partir de 2013 se ofrecerán gymkhanas
con recorrido didáctico en el Museo, diferenciadas por ciclos, como
actividad especial por la celebración del Día Internacional de los Museos.
3. Talleres para familias. En vacaciones de navidad. Para niños de 4 a 11
años acompañados por un adulto responsable.
4. Exposiciones escolares. De manera excepcional se da espacio a
exposiciones escolares relacionadas con el patrimonio arqueológico y
artístico. Se organizan según la demanda del profesorado de la zona teniendo
en cuenta la calidad del proyecto y los resultados obtenidos en cuanto a
educación patrimonial. Generalmente se selecciona una muestra destacada
por curso académico. En ocasiones también se ha dado lugar a exposiciones
colectivas de trabajos realizados en los talleres didácticos por los escolares.
Se celebran en función de la agenda de exposiciones del museo.
5. Teatro clásico. En colaboración con el IES Chabacier, se han organizado
con motivo del día de los museos, en mayo, representaciones de teatro
clásico. La colaboración ha iniciado en 2011.
6. Conferencias sobre Bílbilis en centros escolares. Se ofrecen conferencias
didácticas sobre Bílbilis a los centros escolares que participan activamente
9
en las actividades del museo o en las Jornadas de Didáctica del Museo Local.
Final de enero-principios de febrero.
10
Descargar