Proyecto Demostrativo para el Diseño y Validación de Material

Anuncio
Proyecto Demostrativo para el Diseño y Validación de
Material Educativo sobre el Cambio Climático y sus efectos
en la Salud, en la comunidad de Llano Ñopo
En el Marco de la Consultoría para
el Diseño de Proyectos
Comunitarios a través del Modelo
de Comunicación para el Cambio
Conductual COMBI del Programa
Conjunto-F-ODM-Cambio Climático
Resumen
Nombre
Proyecto Piloto para el Diseño y Evaluación de Materiales
Educativos sobre el Cambio Climático y sus efectos en la
Salud
Objetivo
Desarrollar material educativo a través de un proceso
participativo y de consulta con las mujeres indígenas,
que propicie un diálogo intercultural sobre el tema del
cambio climático y sus efectos en salud
Resultados
Esperados
1. Un material educativo
dirigido a mujeres
indígenas y validado por ellas, en el tema de
cambio climático y sus efectos en la salud
2. Mujeres indígenas formadas en el uso adecuado
del material para las acciones de educación
comunitaria
Duración
Junio– Julio 2009
Presupuesto
1935.00
50.00
200.00
200.00
Total del Proyecto
2385.00
OPS/MINSA
Comunidad de Llano Ñopo
ACUN
CONAMUIP
Antecedentes
El Gobierno de Panamá, a través del Ministerio de Economía y Finanzas administra a partir del
2008, El Programa Conjunto-F-ODM Cambio climático “Incorporación de medidas de adaptación y
mitigación del cambio climático en la gestión integrada de los recursos naturales en cuencas
prioritarias de Panamá”. En este proyecto participan otros actores como lo son el MINSA, ANAM,
MIDA, SINAPROC y agencias del Sistema de Naciones Unidas en Panamá (SNU) participantes del
Programa Conjunto (PNUD, FAO, PNUMA, OPS/OMS). Su objetivo es incrementar la capacidad de
adaptación y mitigación del cambio climático para contribuir a la reducción de la pobreza y a la
sostenibilidad ambiental en las cuencas del Tabasará y Chucunaque, dentro del marco del
cumplimiento de los Objetivos del Milenio.
Como una de las acciones de este proyecto, se desarrolla esta consultoría para la implementación
de proyectos comunitarios de adaptación al cambio climático diseñados por mujeres indígenas a
través del Modelo de Comunicación para el Cambio Conductual COMBI. Esta consultoría toma
lugar en las comunidades de Cerro Vaca, Llano Ñopo y sitio Prado. Para cada comunidad se
seleccionaron cinco mujeres lideresas quienes, a través de un proceso participativo realizaron un
auto diagnóstico comunitario y elaboraron perfiles de proyectos. Este documento se elabora a
partir del perfil de proyecto diseñado por las mujeres de Llano Ñopo. En la redacción técnica del
proyecto, se ha procurado mantener las orientaciones propias de las mujeres indígenas que
brindaron la idea inicial.
Justificación
El cambio climático dentro de los pueblos Ngobe y Buglé resulta un tema novedoso sobre el cual
existe mucho desconocimiento. En general, no hay conciencia del significado del término “cambio
climático”, pero la comunidad sí percibe entre otras cosas:
La desaparición de especies nativas como la pita y cabuya
La escasez de plantas medicinas,
La escasez de leña
La escasez de materia prima para la construcción de viviendas de las viviendas
Miembros de estos pueblos perciben los efectos del clima en su diario vivir, pero desconocen las
razones reales que propician estos fenómenos y, más importante aún, su incidencia sobre la salud
y medidas de protección. El poco material educativo existente va dirigido a población latina, no
tomando en cuentas aspectos culturales y de género que puede en gran manera minimizar la
adquisición del objetivo académico que se persigue. Sumado a esto, las mujeres, hombres y
jóvenes que actualmente se forman como multiplicadores carecen de materiales educativos como
herramientas en sus acciones de sensibilización y capacitación comunitaria.
Objetivos
1. Desarrollar material educativo a través de un proceso participativo y de consulta con las
mujeres indígenas que propicie un diálogo intercultural sobre el tema del cambio climático
y sus efectos en salud
2. Formar a las mujeres Ngobe y Buglé de la comunidad en la utilización de este material en
sus actividades de sensibilización comunitaria
Metodología
El desarrollo de este proyecto fue antecedido por una etapa de auto diagnóstico comunitario
realizado por las mujeres de la comunidad de Llano Ñopo. En este auto diagnóstico se analizaron
los mensajes y estrategias de educación y comunicación más apropiadas para la educación no
formal de mujeres. Las participantes en el diseño de este proyecto aportaron los temas que debían
cubrir el manual y bocetos de las imágenes. Con ellas también se realizó una revisión de
materiales previamente elaborados, estudiando variables como aceptación y compresión de los
mensajes.
Entre los materiales educativos analizados con las mujeres estuvieron:
1. Rotafolios de tela con dibujos
2. Rotafolios de lona con dibujos
3. Manuales con dibujos en blanco y negro
Ninguno de los tres materiales fue de entera satisfacción por parte de las mujeres, quienes
encontraron el texto utilizado en los materiales muy técnico y difícil de comprender. Además, los
dibujos pequeños y en blanco y negro no despertaron su interés. Interesantemente, durante nos
dedicábamos a la labor de tomar fotos para documentar la sesión, descubrimos el enorme interés
que sienten las compañeras indígenas en observar fotos de ellas mismas. Esta práctica de tomar y
compartir fotos es poco común, dado que ellas en su mayoría no cuentan con cámaras digitales.
De ahí, surge la iniciativa de hacer un material educativo incluyendo fotos de ellas mismas para
que pudieran ir de comunidad en comunidad mostrando fotos de las acciones que han realizado
como apoyo para combatir el cambio climático y proteger su salud. El material a elaborarse
también incluirá dibujos tomando como referencia los bocetos que ella mismas diseñen.
El siguiente paso es el diseño de un boceto del material con las ideas suministradas para su
validación. El proceso de validación se realizará en dos fases. Primeramente se realizará la
evaluación técnica donde, con apoyo de especialistas en los aspectos técnicos y socioculturales, se
definirán si los contenidos son correctos. Esta fase también involucra la validación pedagógica
para determinar si el material alcanza a transmitir los conceptos que se buscan.
Por muy bueno que sea un material educativo desde un punto de vista técnico, no servirá de nada
si no es aceptado por la comunidad receptora. Por ello se realizará una segunda fase de
validación con el público meta, en este caso con las mujeres. Con ellas se evaluarán las siguientes
variables:
a) Atractivo
La vida de la mujer indígena está llena de colorido que se parecía en sus creaciones y
artesanías. Un material sin color no llama la atención y es rápidamente puesto a un lado.
En este sentido, se procurará la creación de un material atractivo para ellas, sin incurrir
con costos demasiado elevados.
b) Comprensión
El material a diseñar debe expresar el mensaje de manera sencilla, entendible para las
mujeres. Las palabras a utilizar serán en un español sencillo y fácil. No se utilizará la
lengua propia del pueblo, porque por ser lenguas de transmisión oral, las personas tienden
a hablarlo, mas no así a leerlo.
Al finalizar de utilizar la herramienta, debe quedar un conocimiento claro por parte de la
población receptora, de cuál es el llamado a la acción que se persigue con el material.
c) Identificación
El público debe poder identificarse con los materiales y reconocer que el mensaje va
dirigido hacia ellos. Para asegurarnos de ello, se utilizarán fotos representativas de las
personas, su manera cotidiana de vestir, su contexto geográfico, las actividades que
realizan, entre otras cosas.
d) Aceptación
Los mensajes (su contenido y la forma en que se expresan) tienen que ser aceptables para
la población a la que van dirigidos. Si el material contiene algo que ofenda al público, que
vaya en contra de sus creencias, o que genere discordia entre la gente a quien va dirigido,
el resultado será un rechazo del mismo.
e) Funcionabilidad
Los materiales que se utilizan deben ser adecuados al área de trabajo. La comarca está en
una zona árida, en donde se requiere caminar horas para llegar de un sitio a otro.
También, las viviendas no tienen mucha protección contra las inclemencias del tiempo. En
este aspecto, se requiere que el material sea adecuado y resistente.
En el anexo se incluye un formato con preguntas para la sesión de validación. Es importante
enfatizar que una sesión de validación no es en ocasiones suficiente. Si el primer boceto
elaborado no es aceptado, se requerirá hacer nuevamente otro boceto y someterlo a una segunda
validación. El proceso se repetirá hasta finalmente obtener un producto con el cual las mujeres se
sienten realmente identificadas. Uno de los retos que tenemos para la primera sesión de
validación será el corroborar que las mujeres desean incluir fotos o únicamente dibujos. En caso
que deseen utilizar dibujos, se requerirá la identificación de un dibujante de la comunidad para
realizarlos en base a los bocetos que ellas elaboraron. Si las mujeres continúan opinando que
desean también incluir fotos de ellas, se requerirá buscar los mecanismos para obtener el permiso
escrito de parte de ellas.
Una vez validado el material, se realizará la impresión final y se entrenará a las mujeres en el uso
del mismo.
Coordinación intersectorial
Sociedad Civil
Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Panamá
Asociación de Mujeres Ngobe
Red de las Mujeres Indígenas Sobre Diversidad
Nivel Gubernamental
ANAM
Ministerio de Salud
MEDUCA- Coordinación de Educación Bilingüe intercultural
Factor de innovación
La experiencia creada por el proyecto y sus productos contribuirán a demostrar la importancia y la
viabilidad de la educación intercultural y a abrir nuevas perspectivas de producción de material
educativo. Más en particular, se tendrá una metodología exitosa para la validación de material
educativo con un enfoque de género dirigido a mujeres indígenas, en el tema de cambio climático,
que puede extrapolarse para su aplicación en otros temas de salud.
La reproducción de un material educativo incluyendo fotos y dibujos resultaría en otro
componente innovador. Hasta donde tenemos conocimiento, todos los manuales confeccionados
en la comarca han sido únicamente con la utilización de dibujos.
Resultados Esperados
1. Un material educativo dirigido a mujeres indígenas y validado por las propias mujeres
indígenas.
2. Una metodología ya probada para el diseño de material educativo con enfoque
intercultural y de género sobre el tema de cambio climático, dirigido a la mujer indígena.
3. Mujeres indígenas formadas en el uso adecuado del material para las acciones de
educación comunitaria
Cronograma de actividades
Actividad
Diseño de la estructura y bocetos
preliminares
11 de junio
OPS/ SALUD / Mujeres de
Llano Ñopo
Revisión de Materiales existentes
Diseño Grafico de los bocetos
Validación Técnica del Material
Taller de validación en Llano Ñopo
11 – 10 de julio
11 – 23 de Junio
1-9 de julio
10 – 14 de Julio
Adecuación grafica de los materiales
15 – 25 de Julio
OPS /SALUD
OPS
OPS/MINSA/ANAM
OPS/ SALUD / Mujeres de
Llano Ñopo
OPS/
Taller de Capacitación en el uso del
material en Llano Ñopo
25-27 de julio
OPS/ SALUD / Mujeres de
Llano Ñopo
Guía de Validación del Material Educativo
Atractivo
¿Qué es lo que más te ha gustado?
¿Qué es lo que no te ha gustado?
¿Qué opinas de usar fotos?
¿Qué opinas de usar dibujos?
Comprensión
¿Qué entendiste del material?
¿Algunas palabras han sido difíciles de entender? ¿Cuáles?
¿Cuál es la idea más importante?
Identificación
¿Este material dice la realidad de lo que ocurre en la comarca
¿Te sientes representada en este material?
¿Este material refleja la idea inicial de este proyecto propuesto por ustedes?
Aceptación
¿Contiene alguna idea que no será aceptada o poco creíble? ¿Cuál?
¿Hay algo en el material que te hace sentir mal?
¿Hay alguna palabra, frase, sonido que debería ser remplazado por algo que tú
propones? ¿Por qué?
¿Hay algo que no les gustaría o rechazaría la comunidad?
Funcionabilidad
¿Será fácil transportar este material mientras caminas de una comunidad a otra
¿Será resistente a la lluvia?
¿Crees que este material funcione para educar a otras mujeres? Hombres? Niños?
Autoridades?
¿Qué podemos hacer para mejorar este material?
Descargar