Planeación Estratégica - Instituto Federal de Telecomunicaciones

Anuncio
Planeación
Estratégica
Índice
Presentación............................................................................................................................ 1
El Pleno.................................................................................................................................... 5
I. Introducción......................................................................................................................... 7
II. Análisis FODA..................................................................................................................... 8
Principales Fortalezas:...................................................................................................... 8
Principales Oportunidades:............................................................................................... 8
Principales Debilidades:.................................................................................................... 8
Principales Amenazas:...................................................................................................... 9
III. Misión................................................................................................................................. 9
IV. Visión.................................................................................................................................. 9
V. Principios.......................................................................................................................... 10
VI. Objetivos.......................................................................................................................... 12
VII. Estrategias...................................................................................................................... 13
VII Indicadores estratégicos................................................................................................ 15
IX Anexo I.............................................................................................................................. 19
Presentación
Los servicios públicos de telecomunicaciones y radiodifusión son una
palanca de enorme importancia para el desarrollo social, económico,
político y cultural del país. Desde la segunda mitad del siglo XX, la
acelerada evolución tecnológica ha transformado la naturaleza de las
actividades y las relaciones entre las personas, las comunidades y los
mercados, colocando al acceso a la información y a la comunicación
a distancia como catalizadores para ampliar las libertades, diversificar
las oportunidades y mejorar la calidad de vida de la población.
Entre sus muchas aplicaciones y posibilidades, las telecomunicaciones y la radiodifusión hacen posible la transmisión de voz, imágenes y textos, ampliando la comunicación y las redes interpersonales.
Permiten el comercio y la banca electrónica, y facilitan el intercambio
de bienes y servicios, así como las transacciones financieras. Las
telecomunicaciones y la radiodifusión son la base de la educación
virtual y la atención médica a distancia, que inciden sobre el desarrollo de las capacidades humanas y la promoción de la salud. También
contribuyen a la participación ciudadana y la consolidación democrática, mediante la difusión de noticias, opiniones y debates en radio,
televisión e Internet, y promueven el conocimiento y la cultura, haciendo posible acceder a una amplia cantidad y diversidad de datos,
documentos y contenidos.
Adicionalmente, las telecomunicaciones y la radiodifusión pueden
ser un factor fundamental para impulsar la equidad social, al facilitar
el acceso y la integración de individuos y comunidades tradicionalmente desapoderados o con limitaciones a la participación, como
los indígenas, las mujeres, los grupos marginados y las personas
con discapacidad.
A pesar de su notable desarrollo en las décadas recientes, los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión en México presentan retos
y desafíos muy significativos en materias como la accesibilidad, competencia, crecimiento, calidad y diversidad, que limitan su contribución y potencial. Por ejemplo, la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económicos (OCDE) señala que:
La ineficiencia en el mercado de las telecomunicaciones impone un
costo considerable a la economía mexicana y al bienestar de su población. El sector de las telecomunicaciones en México se caracteriza
1
por altos precios [que] se encuentran entre los más elevados de
la OCDE, y la penetración de los servicios de telecomunicación,
tanto fijos como móviles es de las menores de la organización…
Asimismo, el desarrollo y la penetración de la banda ancha se
encuentran desde hace mucho entre los más endebles… El escaso desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones en
México se debe en gran parte a la falta de competencia efectiva
y a la consiguiente alta concentración del mercado, lo que a su
vez tiene consecuencias para los consumidores, pues da lugar a
un menor consumo como resultado de los altos precios en toda
la gama de servicios de telecomunicaciones. Esto se traduce en
una pérdida significativa del bienestar social de los mexicanos.
En este contexto, el Estado mexicano tomó la decisión de transformar el marco jurídico de las telecomunicaciones y la radiodifusión, mediante una reforma constitucional que representa una
oportunidad histórica para garantizar la integración del país a la
sociedad de la información y las comunicaciones a distancia.
Dicha reforma considera a las telecomunicaciones y la radiodifusión como servicios públicos de interés general, por lo que el
Estado debe garantizar que se ofrezcan en condiciones de competencia, calidad, pluralidad, cobertura universal, interconexión,
convergencia, continuidad, libre acceso, veracidad de la información y fomento a la identidad nacional. La reforma incluye la
obligación a cargo del Estado de tutelar los derechos de:
• Libre
acceso a información plural y oportuna.
• Buscar,
recibir y difundir información e ideas de toda índole
por cualquier medio de expresión.
2
• Acceso
a las tecnologías de la información y comunicación.
• Acceso
a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet.
De igual manera, la reforma da origen al Instituto Federal de
Telecomunicaciones, como un órgano con autonomía, personalidad jurídica y patrimonio propio que tiene por objeto el
desarrollo eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones, garantizando lo dispuesto en los artículos 6o y 7o de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y con
atribuciones exclusivas en materia de competencia económica
para dichos sectores.
Los Comisionados y el personal que trabajan en el Instituto
asumen cabalmente el reto y la responsabilidad que les han
sido conferidos. El presente Plan Estratégico resume la visión,
misión, objetivos y estrategias para impulsar las telecomunicaciones y la radiodifusión en el corto, mediano y largo plazo. El
propósito es concretar el dictado y el espíritu de la reforma constitucional, en el marco de las facultades del Instituto y en coordinación con otros actores de los poderes Ejecutivo, Legislativo y
Judicial, en beneficio de todos los mexicanos.
Atentamente,
El Pleno del Instituto Federal
de Telecomunicaciones
3
4
El Pleno
Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar
Comisionado Presidente
Luis Fernando Borjón Figueroa
Comisionado
Adolfo Cuevas Teja
Comisionado
María Elena Estavillo Flores
Comisionada
Ernesto Estrada González
Comisionado
Mario Germán Fromow Rangel
Comisionado
Adriana Sofía Labardini Inzunza
Comisionada
5
6
I. Introducción
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Instituto) es un
órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, creado a partir de lo establecido en el artículo 28 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Tiene
por objeto el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la
radiodifusión, conforme a lo dispuesto en la Constitución y las
leyes en el ámbito de responsabilidad.
El Instituto se encarga fundamentalmente de regular, promover
y supervisar el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes y la prestación de los servicios de
telecomunicaciones y radiodifusión (TyR), así como del acceso
a infraestructura y otros insumos esenciales, contribuyendo a
garantizar el derecho a la información y el acceso universal a
dichos servicios. Es también la autoridad en materia de competencia económica de los sectores de las TyR.
La relevancia y complejidad de los mandatos establecidos en
el marco normativo que establece las bases para la regulación
de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión requieren
que, el Instituto cuente con un Plan Estratégico, que sirva para
dar las directrices de los trabajos de la Institución.
En el proceso de planeación estratégica, se realizó un diagnóstico interno y externo del Instituto, se establecieron la Misión y
la Visión, se fijaron los principios y valores de actuación, se definieron los objetivos y las estrategias a seguir y se perfilaron los
indicadores o métricas que permitirán observar en qué medida
se están cumpliendo los objetivos del Instituto.
El proceso de planeación estratégica enmarca los principios
y objetivos estratégicos que deberán guiar los trabajos de la
Institución que deberá reflejarse en cada uno de los Programas
Anuales de Trabajo que se elaboren de 2016-2018
7
II. Análisis FODA
Con base en un ejercicio crítico, abierto y participativo, el Instituto desarrolló un
diagnóstico interno y externo de las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (conocido como “análisis FODA”), para el cumplimiento de
su mandato. Los resultados de dicho ejercicio fueron los siguientes:
Principales Fortalezas:
• Autonomía
y capacidad resolutiva del Instituto.
• Legitimidad
• Nuevas
en la elección de los Comisionados.
facultades ejecutivas y de competencia económica para las
TyR.
• Acumulación
de experiencia y conocimientos especializados en materia de las TyR.
Principales Oportunidades:
• Estabilidad
macroeconómica, demanda creciente de servicios y
atracción de inversiones en los sectores de las TyR.
• Política
pública de derecho a la información, pluralidad y acceso universal a los servicios de las TyR.
• Posibilidad
de contribuir en tratados y normas internacionales de nueva generación.
• Complementariedades
y sinergias con los Poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial en temas específicos.
Principales Debilidades:
• Ausencia
de una estrategia de administración del capital humano.
8
• Carencia
de un sistema de información accesible, interno y externo.
• Existencia
de algunos procesos y procedimientos
de trabajo no estandarizados y poco transparentes.
Principales Amenazas:
• Actuación
de otras autoridades con visiones y criterios
no alineados a los cambios constitucionales en materia de las TyR.
• Influencia
de algunos agentes regulados en los ámbitos
político, económico y mediático.
III. Misión
Es la misión del Instituto Federal de Telecomunicaciones desarrollar de forma eficiente las telecomunicaciones y la radiodifusión para
el beneficio de los usuarios y audiencias del país a través de:
I. R
egular, promover y supervisar el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, la infraestructura, las redes
y la prestación de los servicios;
II.Impulsar condiciones de competencia efectiva en los mercados; y
III.Promover el acceso a las tecnologías y servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.
IV. Visión
Ser una autoridad reguladora y de competencia independiente, eficaz y transparente, que contribuye al desarrollo de las telecomunicaciones y la radiodifusión,
al avance de la sociedad de la información y del conocimiento en nuestro país,
así como al mejoramiento de la calidad de vida y las oportunidades de desarrollo
para todos los mexicanos.
9
V. Principios
Los principios son normas o ideas fundamentales que rigen el pensamiento y la conducta. En este
tenor, el Instituto ha definido los principios que guíen el análisis, la toma de decisiones y la actuación de los servidores públicos que en él laboran, mismos que se presentan a continuación.
‹‹
‹‹
‹‹
‹‹
‹‹
Autonomía: Que las resoluciones del
Instituto sean libres de cualquier tipo de influencia o intento de presión por parte de los
entes regulados o cualquier otro individuo,
grupo empresarial, de la sociedad civil organizada e instituciones gubernamentales, en
cualquier ámbito y nivel, respondiendo en
todo momento solamente al mandato que le
confieren la Constitución y las leyes.
‹‹
Legalidad y Certeza: Que en sus resoluciones y todos sus actos jurídicos, el Instituto se
apegue estrictamente al marco jurídico que
rige sus actuaciones para dotar de seguridad
jurídica a los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, y con ello brindar claridad sobre las normas que serán aplicables.
‹‹
Rendición de Cuentas: Que el Instituto, por
su naturaleza de órgano autónomo público, se
encuentre en todo momento abierto al escrutinio de la sociedad, respecto de sus actuaciones, el manejo de los recursos asignados y sus
procesos decisorios, a fin de generar confianza
y credibilidad, informando de manera periódica
sobre sus acciones y coadyuvando a la fiscalización y control de sus programas de trabajo.
‹‹
Profesionalismo: Que el Instituto sea un órgano de excelencia: con personal, organización, procesos e información que respondan
a pautas éticas, de eficiencia y calidad; así
como a las mejores prácticas administrativas
y de gestión, aplicables a las autoridades de
regulación y competencia para consolidar la
atracción, retención y desarrollo del talento
de sus servidores públicos.
‹‹
Probidad: Que el Instituto actúe en todo momento apegado a estos principios, así como
a una alta escala de valores éticos, que privilegien en todo momento el interés público
por encima de intereses particulares o de
grupo; para lo cual promoverá, gestionará y
supervisará de manera periódica que la conducta de los servidores públicos sea honesta, transparente y apegada a la legalidad.
Imparcialidad: Que las decisiones del
Instituto se tomen siempre con base en criterios técnicos y de equidad, sin considerar
sesgos, prejuicios o tratos diferenciados o
preferentes hacia ningún concesionario o
usuario.
Eficacia y Eficiencia: Que todas las actuaciones del Instituto se orienten a dar resultados y cumplir con sus objetivos, mediante
el uso racional de los recursos que le son
asignados, contribuyendo al desarrollo de
los sectores de TyR, en beneficio de los
usuarios.
Objetividad: Que las resoluciones del
Instituto consideren y se sujeten siempre a
la mejor información disponible, al conocimiento técnico y a los criterios económicos,
de competencia y jurídicos más adecuados.
Transparencia: Que la información que genere el Instituto y aquella que sirva para la
toma de decisiones sea veraz y accesible
a toda la población, protegiendo solamente
aquella clasificada como confidencial o reservada en términos de las leyes.
10
11
VI. Objetivos
Los objetivos son los elementos que identifican la finalidad hacia la
cual deben dirigirse los recursos y esfuerzos del Instituto, para dar cumplimiento a su Misión y realizar su Visión, sujeta a los principios y valores institucionales. A su vez, todos estos elementos de planeación recuperan los principios
establecidos en el Decreto de Reforma Constitucional, asociados a la promoción de
la libertad de expresión, el derecho a la información, la universalización del acceso,
la diversificación de los servicios y la competencia en los mercados de las TyR. En este
marco, el Instituto se ha planteado cuatro objetivos principales:
1.Promover e impulsar que los usuarios y las audiencias tengan mejores opciones de
servicios públicos a precios asequibles, a través del impulso de la competencia y libre
concurrencia de los sectores regulados.
2.Promover e impulsar condiciones para el acceso universal a las tecnologías y servicios de las telecomunicaciones y la radiodifusión con el objeto de maximizar el bienestar social.
3.Garantizar que la prestación de los servicios de las telecomunicaciones y la
radiodifusión que recibe la población sea acorde con los niveles de calidad
bajo parámetros internacionales.
4. Fomentar el respeto a los derechos de los usuarios finales y de las audiencias en los servicios de las telecomunicaciones y la radiodifusión.
12
VII. Estrategias
En consideración de su mandato legal y los objetivos establecidos, el Instituto seguirá las estrategias para guiar su trabajo en el mediano plazo.
‹‹
OBJETIVO 1: Promover e impulsar que los usuarios y las audiencias tengan mejores opciones de servicios públicos a precios asequibles, a través del impulso de la competencia y libre
concurrencia de los sectores regulados.
• Estrategia 1.1 Fomentar el desarrollo de la competencia y libre concurrencia en los sectores
de las Telecomunicaciones y la Radiodifusión (TyR), eliminando barreras a la competencia.
• Estrategia 1.2 Fomentar la entrada de nuevos competidores y la pluralidad en los sectores
de las TyR, eliminando barreras a la entrada.
• Estrategia 1.3 Administrar y fomentar el uso eficiente del espectro radioeléctrico en los sectores de las TyR.
‹‹
OBJETIVO 2: Promover e impulsar condiciones para el acceso universal a las tecnologías y
servicios de las telecomunicaciones y la radiodifusión con el objeto de maximizar el bienestar
social.
• Estrategia 2.1 Impulsar la cobertura de los servicios de los sectores de las TyR.
• Estrategia 2.2 Fomentar el desarrollo y uso eficiente de la infraestructura de los sectores de
las TyR.
13
‹‹
OBJETIVO 3: Garantizar que la prestación de los servicios de las telecomunicaciones y la radiodifusión que recibe la población sea acorde con los niveles de calidad bajo
parámetros internacionales.
• Estrategia 3.1 Garantizar el cumplimiento de los niveles
de calidad definidos por el IFT para la prestación de los
servicios de las telecomunicaciones y la radiodifusión por
parte de los operadores.
• Estrategia 3.2 Mejorar la experiencia que tiene el usuario
sobre la calidad de los servicios de las telecomunicaciones.
‹‹
OBJETIVO 4: Fomentar el respeto a los derechos de los
usuarios finales y de las audiencias en los servicios de las
telecomunicaciones y la radiodifusión.
• Estrategia
4.1 Fomentar la protección a los usuarios y
audiencias.
• Estrategia 4.2 Empoderar a los usuarios y audiencias con
información y educación sobre sus derechos en los sectores de las TyR.
Asimismo, el Instituto requiere de un eje transversal que fortalezca los principios que rigen su actuar, al cual denominamos
fortalecimiento Institucional, y para conseguirlo se implementarán las siguientes estrategias:
• Estrategia Transversal T.1 Mejorar y sistematizar la gestión de los distintos procesos, procedimientos y actividades del Instituto.
• Estrategia Transversal T.2 Impulsar la transparencia en
los procesos, procedimientos y actividades que lleva a
cabo el Instituto.
• Estrategia
Transversal T.3 Disminuir la carga administrativa a los sectores regulados y establecer mecanismos de
mejora regulatoria.
14
VII Indicadores
estratégicos
Lo que se mide se puede mejorar. Para medir el desempeño institucional y evaluar el logro de los objetivos del Instituto se reportará a
través del programa anual de trabajo los indicadores que dan cuenta
del desarrollo en los mercados regulados correspondiente a los objetivos planteados por el Instituto.
‹‹
OBJETIVO 1: Promover e impulsar que los usuarios y las audiencias tengan mejores opciones de servicios públicos a precios asequibles, a través del impulso de la competencia y libre
concurrencia en los sectores regulados.
Los indicadores para darle seguimiento al presente objetivo se centran en el resultado final producto de la adecuada implementación de
las estrategias:
• Evolución de los precios de los servicios finales de las
telecomunicaciones.
• Evolución de las opciones de los servicios de telecomunicaciones provistos en el mercado:
• Proporción de suscripciones de banda ancha fija por velocidad
• Número de accesos de banda ancha móvil por tecnología
(2G, 3G y 4G). (Construcción durante 2016)*.
• Número
de canales de programación de TV por Entidad
Federativa. (Construcción durante 2016).
‹‹
OBJETIVO 2: Promover e impulsar condiciones para el acceso
universal a las tecnologías y servicios de las telecomunicaciones
y la radiodifusión con el objeto de maximizar el bienestar social.
Los indicadores con los que se monitorea el presente objetivo se asocian a los resultados de oferta y demanda, con énfasis en la disposición
*Este indicador depende de la emisión de los Lineamientos de Formatos Electrónicos para la Captura
de Información Estadística del Sector Telecomunicaciones
15
de la oferta en los mercados producto de la cobertura de la infraestructura:
• Cobertura de la infraestructura de las redes de telecomunicaciones móviles por
tecnología 2G, 3G y 4G. (Construcción
durante 2016).
• Penetración de los servicios de telecomunicaciones fijas.
• Teledensidad
de los servicios de telecomunicaciones móviles.
• Cobertura de los servicios de radio AM y
FM y TV abierta.
• Evolución de la inversión en infraestructura de telecomunicaciones y radiodifusión.
(Construcción durante 2016).
‹‹
OBJETIVO 3: Garantizar que la prestación de los servicios de las telecomunicaciones y la radiodifusión que recibe la
población sea acorde con los niveles de
calidad bajo parámetros internacionales.
• Indicadores de calidad de voz y datos de
servicios de telecomunicaciones fijas y
móviles (sujeto a lo que se determine en
los lineamientos de los índices y parámetros de telecomunicaciones fijas y móviles). (Construcción durante 2016-2017).
• Indicadores
de los parámetros de transmisión de señales de radiodifusión (sujeto a lo que se determine en los lineamientos de los índices y parámetros de
Radiodifusión). (Construcción durante
2016-2017).
16
• Indicadores
de percepción de satisfacción de los servicios (Datos anuales de la
Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y
Uso de las Tecnología de la Información
en los Hogares—ENDUTIH).
• Indicadores
de experiencia de los usuarios (sujeto a lo que se determine en
los lineamientos de calidad de la redes
de telecomunicaciones fijas y móviles).
(Construcción durante 2016).
‹‹
OBJETIVO 4: Fomentar el respeto a los
derechos de los usuarios finales y de las
audiencias en los servicios de las telecomunicaciones y la radiodifusión.
• Indicadores del número de quejas como
porcentaje del número de suscriptores
por operador de telecomunicaciones fijas
y móviles.
• Indicadores
del número de participantes
en las distintas herramientas de información para los usuarios y las audiencias.
(Construcción durante 2016).
El comportamiento de estos indicadores refleja
el desempeño institucional del IFT a través de
la incidencia que tiene la política regulatoria en
el desarrollo y evolución de los distintos indicadores que monitorean el desempeño observado
en los mercados regulados sobre los objetivos
planteados por el Instituto. El detalle metodológico para la construcción de los indicadores
propuestos se encuentra en el Anexo I.
17
18
IX Anexo I
Evolución de los precios de los servicios finales de las telecomunicaciones.
La evolución se medirá a través de las tasas de crecimiento del índice de precios de los diferentes
servicios de telecomunicaciones que son reportados por el INEGI. Es decir, (IPCs,t-IPCs,t-1)/IPCs,t-1,
donde se indica el servicio de referencia, y t y t-1 el periodo de tiempo para el que se reporta la tasa
de crecimiento porcentual del índice.
La construcción del índice es desarrollada por el INEGI y la metodología empleada es pública,
como ejemplo se encuentra la metodología del servicio móvil en el siguiente link:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/INP/Default.aspx?_file=TelefoniaMovil.pdf
Proporción de suscripciones de banda ancha fija por velocidad.
El presente indicador se calcula a partir de la evolución en la participación de las suscripciones por
rangos de velocidades anunciadas por los operadores, ésta información es la registrada y reportada por los operadores. La fórmula de cálculo es la siguiente:
, donde r es el rango de las
suscripciones que están entre un intervalo de velocidades anunciadas.
Número de accesos de banda ancha móvil por tecnología (2G, 3G y 4G).
(Construcción durante 2016).
El cálculo de las suscripciones por tecnología es proporcionado por los operadores de telecomunicaciones de acuerdo al máximo nivel tecnológico que tuvo acceso una terminal durante el periodo
de referencia.
Número de canales de programación de TV por Entidad Federativa.
(Construcción durante 2016).
19
Cobertura de la infraestructura de las redes de telecomunicaciones
móviles por tecnología 2G, 3G y 4G.
(Construcción durante 2016).
La fórmula de cálculo para la cobertura 2G es la siguiente:
, donde D será igual a
cero si no hay al menos una Antena 2G en la localidad de referencia y el indicador i se refiere a las
199,179 localidades habitadas, así como a los 2,457 municipios de México de acuerdo al censo de
población 2010 del INEGI. La cobertura de 3G y 4G se calculará de forma análoga.
Penetración de los servicios de telecomunicaciones fijas.
La fórmula de cálculo para la penetración del servicio de banda ancha fija es:
,
es decir, el total de suscripciones de Banda Ancha fija reportadas por los operadores en el tiempo
t entre el total de hogares en el año de referencia reportados por la ENDUTIH. La penetración del
resto de los servicios de telecomunicaciones fijas se calculará de forma análoga.
Teledensidad de los servicios de telecomunicaciones móviles.
La fórmula de cálculo es la siguiente:
, es decir, el total de suscripciones
del tiempo de referencia entre la población total reportada por el Consejo Nacional de Población a
mitad del año de referencia.
Cobertura de los servicios de radio AM y FM y TV abierta.
La fórmula de cálculo es
, es decir la sumatoria de la
población que está cubierta por al menos una señal de TV en cada uno de los municipios del país
en el periodo de referencia entre la sumatoria del total de la población de cada uno de los municipios del país en el tiempo t.
20
Evolución de la inversión en infraestructura de telecomunicaciones y radiodifusión.
(Construcción durante 2016).
La fórmula de cálculo es la siguiente
, es decir la sumatoria de la inversión en infraestructura del sector de referencia reportada por cada uno de los operadores en dicho sector.
Indicadores de calidad de voz y datos de servicios de telecomunicaciones fijas y móviles.
(Construcción durante 2016-2017 — sujeto a lo que se determine en los lineamientos de los índices
y parámetros de telecomunicaciones fijas y móviles).
Indicadores de percepción de satisfacción de los servicios
Los datos se obtendrán de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnología de
la Información en los Hogares (ENDUTIH), la cual se realiza anualmente por el INEGI.
La fórmula de cálculo es la siguiente:
, donde D_i es 1 cuando contestan
que están satisfechos o muy satisfechos con el servicio de referencia, y cero en otros casos, los
usuarios son los correspondientes al servicio de telecomunicaciones de referencia. Es decir, es el
porcentaje de usuarios que contestaron que se encuentran satisfechos o muy satisfechos en cada
uno de los servicios, de acuerdo con los resultados en la ENDUTIH.
Indicadores de experiencia de los usuarios.
(Construcción durante 2016 — sujeto a lo que se determine en los lineamientos de calidad de la
redes de telecomunicaciones fijas y móviles).
Indicadores de los parámetros de transmisión de señales de radiodifusión.
(Construcción durante 2016 — sujeto a lo que se determine en los lineamientos de los parámetros
de Radiodifusión).
21
Indicadores del número de quejas como porcentaje del número de suscriptores por
operador de telecomunicaciones fijas y móviles.
Se refiere al número total de quejas por servicio de telecomunicaciones fijas y móviles recibidas por
trimestre, entre el número de suscriptores de cada operador.
Indicadores del número de participantes en las distintas herramientas de información para los usuarios y las audiencias.
(Construcción durante 2016).
Es el total de participaciones en un periodo de tiempo de referencia por cada una de las herramientas que el IFT tiene a disposición de la ciudadanía y que buscan apoyar la toma de decisiones
informada por parte de los usuarios finales y las audiencias.
22
Descargar