Un Manifiesto que avanza decididamente hacia el futuro

Anuncio
núm.
006
any2010
Revist a de pensament m usical
Un Manifiesto que
avanza decididamente
hacia el futuro
> Vicente José Hervás Vila,
Secretario de la Coordinadora de Enseñanzas
Artísticas Superiores
La incorporación a la Universidad de las enseñanzas artísticas
superiores, especialmente en el abonado campo de la Música, es
una reivindicación histórica de nuestro colectivo que ha venido
siendo frustrada, reforma tras reforma, por haberse interpuesto
intereses personales al avance de las comunidades educativas.
Vicente José Hervás Vila
Cuando las Escuelas Superiores de Bellas Artes pasaron a ser
Facultades Universitarias, merced al desarrollo de la disposición
transitoria segunda de la Ley 14/1970, de 4 de agosto, General
de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa (LGE),
hubo un bloqueo o, mejor dicho, un incumplimiento de esta Ley,
que impidió que la previsión contenida en ella de transformación
de las Escuelas Superiores de Bellas Artes, los Conservatorios
de Música y las Escuelas de Arte Dramático en Facultades
Universitarias fuese desarrollada por completo.
Ciertamente, el 14 de abril de 1978 fue aprobado el Real Decreto
988/1978 por el que se transformaban las Escuelas Superiores
de Bellas Artes de Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla y Valencia
www.webdemusica.org
1
núm.
Sonograma
006
R ev i s t a d e p e n s a m e n t m u s i c a l
any2010
en Facultades de las correspondientes Universidades (BOE del 12 de mayo), excluyendo
a la Música y al Arte Dramático de la transformación y, con ello, de las prerrogativas y
autonomía propias de la enseñanza universitaria.
A finales del mismo año se aprobaba la Constitución Española, que en su artículo 27.10
reconoce la autonomía de las Universidades como un derecho fundamental que tiene
esencialmente un carácter institucional, y comprende la autonomía estatutaria o de
Gobierno, la autonomía académica o de planes de estudio, la autonomía financiera o
de gestión y administración de sus recursos y, finalmente, la capacidad de seleccionar y
promocionar al profesorado –tal como señala el Tribunal Constitucional en la Sentencia
26/1987, haciendo una remisión expresa a la Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de
Reforma Universitaria–.
Según la vigente Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), la educación
superior comprende también otras enseñanzas que no son universitarias: las enseñanzas
artísticas superiores, la formación profesional de grado superior, las enseñanzas
profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior y las enseñanzas deportivas de
grado superior.
Sin embargo, la Música y el Arte Dramático deberían haber tenido carácter de enseñanza
universitaria desde hace décadas, si no se hubiera incumplido al menos durante doce
años la LGE, vulnerando con ello el principio de legalidad, es decir, de sujección al
ordenamiento jurídico, que nuestra Constitución exige desde 1978 a los poderes públicos.
El Tribunal Constitucional expresa en la Sentencia citada que “la autonomía universitaria
tiene como justificación asegurar el respeto a la libertad académica, es decir, a la
libertad de enseñanza y de investigación. Más exactamente, la autonomía es la dimensión
institucional de la libertad académica que garantiza y completa su dimensión individual,
constituida por la libertad de cátedra. Ambas sirven para delimitar ese espacio de libertad
intelectual sin el cual no es posible la creación, desarrollo, transmisión y crítica de la
ciencia, de la técnica y de la cultura (...) que constituye la última razón de ser de la
Universidad.”
Así pues, una cuestión a debatir sería si una educación superior no universitaria, privada
de plena autonomía, y un colectivo docente que no goza de plena libertad de cátedra
–ni de muchas otras libertades, mermadas por su precaria situación socio-laboral–
puede configurar el marco adecuado para desarrollar con eficiencia una educación
verdaderamente superior. Si añadimos a ello que el desarrollo normativo actual ha
www.webdemusica.org
2
núm.
Sonograma
006
R ev i s t a d e p e n s a m e n t m u s i c a l
any2010
excluido el Doctorado propio y autónomo de las posibilidades de los Centros educativos
que ofrecen enseñanzas artísticas superiores, el panorama no resulta muy alentador,
sobre todo para los investigadores.
Probablemente, si profundizásemos en los motivos que han conducido a esta situación
de desigualdad en derechos entre las enseñanzas superiores, universitarias y no
universitarias, volveríamos al principio de lo expuesto: los intereses personales de un
grupo muy reducido, oponiéndose al avance de nuestro amplio colectivo, y la permisividad
de las instituciones oficiales con ese grupo.
A pesar de ello, desde que las Bellas Artes fueron consideradas enseñanzas universitarias,
ha habido diversas campañas e iniciativas de ciudadanos que reclamaban al Gobierno que
los estudios de Música tuvieran también carácter de verdadera educación superior, sea
dentro o fuera de la Universidad:
En 1988 se hizo pública la Propuesta para la incorporación de la música a la Universidad,
que recibió multitud de adhesiones de profesionales, estudiantes, instituciones
académicas, agrupaciones musicales y asociaciones culturales.
En 1990 hubo conversaciones con la Secretaría de Estado de Educación, a cuyo frente
se hallaba Alfredo Pérez Rubalcava, y se consiguió que la Ley Orgánica 1/1990, de
3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) reconociera la
equivalencia entre los títulos superiores de enseñanzas artísticas y el título de Licenciado
universitario.
En estas conversaciones se abrió la vía del convenio con las Universidades para la
realización de Doctorados que contemplaría la LOGSE. Rubalcava prometió que, en un
plazo máximo de siete años, las enseñanzas artísticas superiores serían incorporadas a
la Universidad. De esto hace casi veinte años y continuamos en la misma situación: la
exclusión y el régimen especial.
En el año 2005, durante el período de negociación de la LOE, el Ministerio de Educación
transmitió a los Sindicatos que esta Ley Orgánica no iba a contener ninguna regulación de
las enseñanzas artísticas, pero luego apareció en el Anteproyecto el Capítulo VI –dedicado
íntegramente a estas enseñanzas–, realizado sin debate ni transparencia, y el Ministerio se
justificó explicando que habían consultado a un comité secreto de expertos y oyeron la
voz clara y unánime del sector.
www.webdemusica.org
3
núm.
Sonograma
006
R ev i s t a d e p e n s a m e n t m u s i c a l
any2010
Poco antes de la publicación de la LOE, la Catedrática de Piano del Real Conservatorio
Superior de Música de Madrid, Almudena Cano, promovió un Manifiesto, firmado por 22
premios nacionales de música y por otras 3.330 personas, que contenía una dura crítica
al Anteproyecto de dicha Ley Orgánica, en tanto que no satisfacía las necesidades de
autonomía académica y jurídica que existen en la mayoría de países de la Unión Europea:
“Un agravio comparativo no sólo con la Universidad sino con los centros superiores
artísticos europeos. Tampoco se entiende que toda la organización de estas enseñanzas
se resuelva con supuestas adaptaciones respecto a las normas que rigen la enseñanza
secundaria”, decía literalmente su Manifiesto.
En mayo de 2006 se promulgó finalmente la LOE, que establece un trato diferenciado
para las enseñanzas artísticas superiores respecto de las enseñanzas universitarias. Este
trato supone que la ventajosa autonomía de las Universidades, en cuanto al diseño de sus
planes de estudio, sus presupuestos financieros y su gestión económica y administrativa,
no es de aplicación para el caso de las enseñanzas artísticas superiores. Ello limita
seriamente sus posibilidades y contribuye a mantener unas estructuras de poder
heredadas del pasado.
No obstante, como la esperanza es lo último que se pierde, actualmente, profesores y
estudiantes de enseñanzas artísticas, sobre todo del ámbito musical, están reclamando
al Gobierno la incorporación de los Centros superiores de enseñanzas artísticas a la
Universidad pública española. Una incorporación que debe propiciarse cuanto antes, a fin
de atender el interés general de estos colectivos, que llevan demasiado tiempo agraviados
y expuestos a un inadmisible déficit democrático.
Este nuevo movimiento reivindicativo surge el día 14 de abril de 2009, con la publicación
del Manifiesto por la plena integración de las enseñanzas artísticas superiores en
la Universidad, promovido por la Coordinadora de Enseñanzas Artísticas Superiores
(CEEAASS), que puede consultarse en la dirección de Internet http://www.ceeaass.org
En el tiempo transcurrido desde entonces, CEEAASS ha recibido la felicitación y el ánimo
de muchas personas que son conscientes de la importancia de esta reivindicación. Hasta
ahora se han recibido más de 2.000 adhesiones públicas al Manifiesto de profesores,
alumnos, investigadores, académicos, profesionales de las artes y asociaciones artísticas
y culturales, así como cerca de 2.500 firmas adicionales de escritos para el Ministro de
Educación.
CEEAASS ha creado también un grupo en Facebook que cuenta con más de 1.000
miembros, entre los cuales hay numerosos artistas y educadores de reconocido
www.webdemusica.org
4
núm.
Sonograma
006
R ev i s t a d e p e n s a m e n t m u s i c a l
any2010
prestigio. Algunos de estos miembros son, a su vez, grupos con miles de componentes.
El Manifiesto por la plena integración de las enseñanzas artísticas en la Universidad ha
sido publicado íntegramente en la revista Música y Educación del mes de junio pasado,
que además contiene referencias al mismo en su “Editorial”.
Un extenso artículo sobre el Manifiesto ha sido publicado en la revista Música i poble del
pasado mes de julio, que edita la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad
Valenciana, entidad que está adherida al Manifiesto desde los primeros días de su
existencia.
El Consejo de Estado ha concedido audiencia a CEEAASS para la consulta y presentación
de alegaciones al proyecto de Real Decreto por el que se establece la ordenación de las
enseñanzas artísticas superiores reguladas en la LOE, al entender que es una Asociación
suficientemente representativa y legitimada para ello.
CEEAASS ha presentado alegaciones a este proyecto reglamentario, pues, tras su análisis,
se constata que todo va a seguir como hasta ahora, a excepción de la denominación de
los títulos; sin embargo, los títulos no gozarán por completo de sistemas de acreditación
de la calidad que aseguren su reconocimiento a nivel internacional, con lo cual no parece
viable la consecución de los objetivos del controvertido Proceso de Bolonia.
Además, con esta nueva ordenación, los Centros superiores de enseñanzas artísticas
no serán dotados de la autonomía que sería deseable para poder acometer su labor de
verdaderos centros de educación superior, quedando por demás excluido el Doctorado, y
con él la investigación avanzada, de las posibilidades propias de estos centros.
También se han formulado dos preguntas parlamentarias por escrito al Gobierno sobre el
Manifiesto de CEEAASS, una de las cuales –presentada por el Diputado Joan Tardà– habrá
de ser contestada oralmente en la Comisión de Educación del Congreso, ya que no ha sido
respondida en el plazo previsto reglamentariamente. La otra pregunta –presentada por el
Diputado Gaspar Llamazares– va camino de lo mismo. ¿Falta de sensibilidad o poco oído?
Hasta ahora, la sensibilidad del Ministerio de Educación tampoco ha sido muy acusada:
los argumentos esgrimidos por el Ministerio en nuestra entrevista de julio, tales como “es
mejor que no estéis en la Universidad porque la Universidad es un edificio en ruinas”,
“no se pueden dar clases de Piano con ratios de 50 alumnos por profesor” o “las
Bellas Artes han perdido muchísimo desde que están en la Universidad” revelan
www.webdemusica.org
5
núm.
Sonograma
006
R ev i s t a d e p e n s a m e n t m u s i c a l
any2010
una estrechez de miras evidente; y las solicitudes de audiencia al Ministro todavía no han
prosperado, pese a nuestra insistencia.
Ante la reivindicación de CEEAASS de integrar las enseñanzas artísticas superiores en la
Universidad, los sectores oficiales vienen oponiendo que la LOE enmarca estas enseñanzas
en un ámbito ajeno al universitario. Sin embargo, el único precepto de la LOE referido a
estos estudios que tiene carácter de Ley Orgánica, según se indica en su disposición final
séptima, es la tabla de clasificación general de las enseñanzas y el que les confiere su
régimen especial:
Art. 3.2:
«Las enseñanzas que ofrece el sistema educativo son las siguientes:
a) Educación infantil.
b) Educación primaria.
c) Educación secundaria obligatoria.
d) Bachillerato.
e) Formación profesional.
f) Enseñanzas de idiomas.
g) Enseñanzas artísticas.
h) Enseñanzas deportivas.
i) Educación de personas adultas.
j) Enseñanza universitaria.»
Art. 3. 6:
«Las enseñanzas de idiomas, las enseñanzas artísticas y las deportivas tendrán
la consideración de enseñanzas de régimen especial.»
Podría haber un abuso o exceso de regulación al dotar de carácter orgánico la calificación
de las enseñanzas artísticas que determina la LOE, pues estas enseñanzas no se
corresponden con las etapas y modalidades de la educación obligatoria. Además, este
tratamiento diferenciado que arrastramos puede suponer una vulneración del principio de
igualdad, consagrado como valor superior de nuestro ordenamiento jurídico.
En contrapartida, el desarrollo de la disposición adicional vigésimosegunda de la LOE
permitiría legalmente al Gobierno la transformación de las enseñanzas artísticas
superiores en enseñanzas universitarias, ya que actualmente se dan los requisitos
necesarios para ello:
«En el supuesto de que en el proceso de ordenación de la enseñanza universitaria
www.webdemusica.org
6
núm.
Sonograma
006
R ev i s t a d e p e n s a m e n t m u s i c a l
any2010
se definieran en el futuro títulos que correspondan a estudios regulados en la presente
Ley [esto parece que ya ha ocurrido, con la aprobación de títulos universitarios de
Grado y Máster directamente relacionados con las enseñanzas artísticas], el Gobierno,
previa consulta a las Comunidades Autónomas, podrá establecer el oportuno proceso de
transformación de tales estudios.» ¿Falta voluntad política?
En septiembre pasado, representantes de CEEAASS tuvieron una serie de reuniones,
en el Congreso de los Diputados, con los portavoces y coordinadores de varios grupos
parlamentarios. Fruto de ello son, entre otros, las preguntas formuladas al Gobierno a que
hemos aludido anteriormente.
Recientemente, CEEAASS ha participado en el programa Tertulia de Radio Clásica-RNE,
lo que nos ha dado oportunidad de dar a conocer a sus oyentes nuestros argumentos en
pro de la integración en la Universidad. La entrevista puede escucharse en diferido en los
Podcast de la página web de esta emisora, a los que hay acceso desde la página web de
CEEAASS (Sección NOTICIAS): http//www.ceeaass.org
El pasado 1 de diciembre, nuestra voz y la de las personas que nos respaldan llegó al
Ministro Ángel Gabilondo en la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados,
gracias a las intervenciones de los portavoces del Grupo Popular y del Grupo Mixto. La
comparecencia íntegra puede verse en vídeo desde la página web del Congreso, a la que
también se puede acceder desde la Sección NOTICIAS de la página web de CEEAASS, donde
se indica el momento concreto de la grabación en que se aborda el tema.
El Ministro de Educación se comprometió a hacer más reuniones y más gestión, para
escuchar a todos los interlocutores. Esperemos que cumpla pronto su promesa e inicie una
comunicación eficaz con las comunidades educativas, que apuestan decididamente por un
futuro más digno y quieren contribuir al reconocimiento internacional de las enseñanzas
artísticas superiores. Un futuro que, para desplegar toda nuestra potencialidad, debe
basarse en la normalización definitiva de estas enseñanzas, mediante su integración plena
en la Universidad pública, y en la participación de todos.
Vicente José Hervás Vila, Secretario de la Coordinadora de
Enseñanzas Artísticas Superiores (CEEAASS), diciembre de 2009.
www.webdemusica.org
7
Descargar