EDUCACIÓN SEXUAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA INTRODUCCIÓN

Anuncio
EDUCACIÓN SEXUAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA
INTRODUCCIÓN
La sexualidad ha sido considerada como algo aislado de la vida de las personas
haciendo referencia únicamente a los órganos genitales, siendo este motivo de
preocupación, alimentada por los mitos e información errónea al respeto.
La sexualidad está presente en cada ser humano desde el momento del
nacimiento y continúa a lo largo de toda la vida.
Su desarrollo armónico es fundamental para la formación integral de la persona.
Su finalidad es la relación humana, ya que contempla dimensiones comunicativas
afectivas, de placer y reproductivas. Su desarrollo comprende aspectos biológicos,
psicológicos y sociales resaltando dentro de estos últimos la ética.
La educación sexual es parte integral del desarrollo familiar que implica un
proceso continuo que proporciona experiencias de aprendizaje con respecto a los
valores de una familia y las normas que condicionan la actitud del ser humano
hacia la expresión de la sexualidad.
Es en la familia en donde el niño y la joven aprenden las primeras lecciones de
solidaridad, cooperación, sensibilidad, agradecimiento; es en donde se aprenden
las manifestaciones de afecto, de amor, de ternura, de respeto, es valorar su
propia experiencia y la de los demás. Si por el contrario sus vivencias han sido de
maltrato infantil, abuso sexual, discriminación de la mujer, deshonestidad, egoísmo
y violencia, tiene efectos negativos en la expresión de sexualidad.
Se requiere una educación sexual en la familia que permitan adquirir una
responsabilidad respecto a la sexualidad con el establecimiento de normas claras
buscando una mayor equidad en las relaciones entre padres e hijos y entre la
pareja conyugal proporcionando el amor, el respeto, el crecimiento, y el auto de
terminación de la familia. Respetar las expresiones de sexualidad de las demás; y
disfrutar de la expresión de la sexualidad de manera libre y responsable
JUSTIFICACIÓN
La educación sexual es un componente básico en la vida del ser humano, a través
de la cual aprende una serie de valores y normas que condicionan
comportamientos referidos a la expresión de la sexualidad.
Es responsabilidad primordial de los padres, transmitir a los hijos valores que los
ayuden a vivir la sexualidad de manera sana y responsable. De todo lo anterior se
desprende la importancia de la formación que deben tener los padres en el campo
de la sexualidad, no solo beneficiándolos a ellos mismos como padres sino como
guías de sus hijos.
Formando así individuos equilibrados, que a la vez permitirá su desarrollo sano y
armónico; es pertinente que los educadores sexuales, facilitadores y animadores
del proceso educativo, desarrollen la metodología de motivar y promover
conceptos expectativos y dudas con relación a la vida sexual de la persona
dirigida hacia un cambio creador a la sana aceptación de hombres y mujeres, es
decir, para que progresivamente vayan asumiendo el papel de seres respetuosos
y responsables entre ellos mismos preparándolos para la vida a través del proceso
de autonomía, autoestima, convivencia y salud, tomando como base la persona, la
pareja, la familia y la sexualidad.
Mediante la ejecución de este proyecto se busca fomentar relaciones
enriquecedoras, que lleven a cada persona a experimentar, reconocer y expresar
su sexualidad como algo natural y propio del ser humano, facilitando el
crecimiento integral de cada ser. Haciendo posible el diálogo como fruto y
valoración de las diferencias entre las personas y como un proceso de
comunicación en el que cada ser disfrute de todos y cada una de las actividades
que realiza.
OBJETIVOS
GENERALES

Contribuir al desarrollo humano y social del ser humano.

Educar a la comunidad educativa para el cambio y la renovación.

Enseñar a valorar la segura satisfacción que las sanas relaciones humanas
puedan producir en la persona y en la vida familiar.

Estimular la comprensión y acondicionamiento necesarios para que cada
individuo pueda utilizar su sexualidad eficaz y creativamente en sus
diversos roles de pareja, de padre, miembro de la comunidad y ciudadano.

Eliminar temores y ansiedades relacionados con el desarrollo y el juste
sexual.

Fomentar actitudes éticas, comprensivas y de análisis respecto a todas las
diversas manifestaciones de la sexualidad en cada persona y en quienes lo
rodean.
ESPECÍFICOS

Brindar orientación sexual que contribuya a que cada persona asuma sus
responsabilidades sin privarse del amor, el afecto y el placer.

Estimular en los educandos la capacidad de enriquecer su vida y facilitar la
aproximación
con los otros, conociendo su mente, su cuerpo y sus
máximas posibilidades.

Promover toda la información sobre métodos anticonceptivos, fenómenos
sociales ETS, y SIDA

Fortalecer en los estudiantes el respeto y valoración de la vida.
METODOLOGÍA
El presente proyecto se llevará a cabo
mediante la utilización de charlas,
conferencias, entrevistas y charlas dirigidas por medio de videos y carteleras.
MARCO CONTEXTUAL INSTITUCIONAL
La sexualidad tiene que ver, sin duda y en gran medida con la actitud mental de
las personas con su respectiva ubicación y desarrollo dentro de la sociedad.
La diversidad de componentes étnicos en nuestras comunidades educativas,
produce inevitablemente diferentes percepciones de la sexualidad y consecuentes
actitudes y valores. Así es el Caso de la poligamia, la cual es connatural en
algunos grupos, mientras que en otros se da pero de una forma clandestina.
Dentro de nuestra cultura el empobrecimiento y carencia de recursos hace que la
sexualidad resulte seriamente afectada ya que la fuente de trabajo ay por tanto la
obtención de recursos económicos, se mantienen en su gran mayoría en manos
masculinas, acentuando el machismo y acrecentando la sumisión y dependencia
de la mujer. Esto, evidentemente no favorece de manera alguna los diversos
aspectos de la sexualidad que la dignidad humana requiere desarrollarla
estabilidad, la complementariedad, el equilibrio psicológico, la afectividad, el
disfrute común, la sexualidad, erotismo, lo lúdico, la ternura, etc.
Existe para la ley el ámbito de la educación no escolar y no formal en donde
sucede gran parte de la capacitación sexual de la mayoría de nuestra gente. Pero
desafortunadamente, en este amplísimo campo de la educación informal es donde
impera la ignorancia y la incapacidad para transmitir conocimiento, actitudes y
valores adecuados de hecho lo que ha ocurrido es que por este la sexualidad que
se refleja en los educandos. Así se ve las grandes carencias en la información de
comprensión y de interpretación de lo sexual. La transmisión generacional de
errores o de perspectiva inaceptables.
El reduccionismo de la sexualidad a determinadas áreas con exclusión de otras.
De esta manera comprendemos que la ignorancia en el campo de la sexualidad es
uno de los elementos que pasa de generación en generación y se conserva
desgraciadamente
sin alteración y se nota en el interés por mantener las
categorías tradicionales conservando un ámbito cerrado en el manejo de la
información, limitando el progreso de la comprensión de la sexualidades nuestro
medio. En igual forma se puede aprisionar en nuestras comunidades
educativas
la extrema pobreza que impide con vivencia digna que implica una convivencia
promiscua que favorece y genera actitudes y conductas sexuales gravemente
perjudiciales para la familia. Entre ellos el incesto la prostitución masculina y
femenina, con todos los efectos de degradación de la persona de gravísimo
perjuicio para la salud pública, desconociendo los aspectos mas elementales de la
sexualidad que impide una conveniente salud sexual, física y psíquica
produciendo efectos negativos en el campo de la convivencia social.
RIESGOS
Para la implementación de este proyecto en los establecimientos educativos, se
hace necesario que los docentes asuman responsabilidad con una visión positiva
de la sexualidad y con criterios de integridad con valores que enriquezcan la
concepción de sexualidad como parte esencial de lo que somos como personas.
Lo cual se requiere de una formación que le permita replantear los modelos
sexistas tradicionales, los comportamientos y actitudes en torno a los roles
estereotipos que no corresponden al modelo de equidad propio de esta educación
sexual.
En igual forma quien esté al frente de este proceso ah aceptar su propia expresión
y vivencia sexual, base sin la cual no podrá
aceptar la de otras personas;
decidiendo participar de una manera autónoma, que sean respetuosa de la
realidad afectiva de cada cual, que haya explorado y revisado sus propios valores
y actitudes ante sexualidad
y que esté en permanente proceso de
cuestionamiento y clasificación, que tenga principio ético y asuma con
responsabilidad
ser ella misma o él mismo, porque entre mas sea, más
posibilitará el crecimiento de otros, que acepte las diferencias individuales y los
estilos de vida en la expresión de la sexualidad.
Que sea apoyo, oriente y facilite a cada uno la toma de decisiones propias en
entorno a la sexualidad; que esté en permanente proceso de actualización; que su
autocrítica, con docentes que hagan caso omiso a las consideraciones antes
mencionadas interferirán en el desarrollo del presente proyecto.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
OBJETIVOS
ACTIVIDAD
Fomentar en el adolescente sus
aspiraciones
personales
y
sociales
Evaluar en el adolescente su
nivel de autoestima
Contribuir
a
que
los
adolescentes reconozcan los
órganos
sexuales
de
reproducción y sus funciones
Analizar en grupo la diferentes
alternativas para ejercer la
sexualidad observando sus
ventajas y desventajas
Coadyuvar a prevenir en el
adolescente las enfermedades
de transmisión sexual mediante
la práctica de conductas de
higiene básicos
Identificar las enfermedades
sexualmente transmisibles más
comunes reconociendo sus
síntomas
Autoestima
FECHA
Facilitador
proceso
Aspecto biológico
de la reproducción
humana
Salud
sexualidad
RESPONSABLE
y
del
RECURSOS
POBLACIÓN
BENEFICIARIA
Descargar