cuadernos universitarios - Universidad Católica de Salta

Anuncio
CUADERNOS UNIVERSITARIOS
EDICIÓN ESPECIAL DE ARTES Y CIENCIAS
1
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
AUTORIDADES
RECTOR
Dr. Alfredo Gustavo Puig
VICERRECTOR ACADÉMICO
Dr. Gerardo Vides Almonacid
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
Ing. Manuel Cornejo Torino
SECRETARIA GENERAL
Prof. Constanza Diedrich
DECANO DE LA FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS
Dr. Gustavo Iovino
DEPARTAMENTO EDITORIAL
EUCASA
DIRECTORA
Prof. Sup. Íride María Rossi de Fiori
RESPONSABLE TÉCNICO
Ing. Ángel Martín Fiori
2
CONOCIMIENTO, PENSAMIENTO Y LENGUAJE
EN LA GLOBALIZACIÓN.
REDES, GRADOS Y POSGRADOs
COORDINADORA ELENA TERESA JOSÉ
EUCASA
EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
SALTA - ARGENTINA
3
Conocimiento, pensamiento y lenguaje en la globalizacion.
Redes, grados y posgrados: Cuadernos universitarios:
Facultad Artes y Ciencias UCASAL / compilado por Elena
Teresa José. 1a ed. - Salta : Universidad Católica de Salta. Eucasa, 2010
Internet. - (Artes y Ciencias)
ISBN 978-950-623-063-0
1. Artes y ciencias. I. José, Elena Teresa, comp.
CDD 302.2
Colección: Cuadernos Universitarios. Edición especial: Artes y Ciencias
Procesamiento y diseño de edición: Soledad Martínez de Lecuona
© 2010, por EDICIONES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA - EUCASA
Domicilio editorial: Pellegrini 790, A4402FYP Salta-Argentina.
Tel./fax: (54-387) 423 0654
Depósito Ley 11.723
ISBN 978-950-623-063-0
4
PENSAR PARA DECIR Y ESCRIBIR PARA AFINAR EL PENSAMIENTO
Elena Teresa José
Ni la mente ni la mano pueden lograr
mucho por sí solas sin ayudas ni herramientas
que las perfeccionen, y la principal de esas
herramientas el lenguaje y las reglas
para su uso.
Jerome Bruner
La afirmación que da cuenta este título se explicita en el epígrafe y
es transcripta por considerarla pertinente en el contexto de esta publicación.
Siempre me ha resultado curioso que los prólogos, las palabras preliminares, los prefacios, las presentaciones preceden el cuerpo de las
publicaciones, van adelante en la ordenación de las páginas, pero se
escriben después en el orden cronológico. Es obvio que para presentar
algo hay que conocerlo primero, pero no deja de llamarme la atención
esta cuestión.
La historia de esta publicación no es lineal. Tiene idas y vueltas.
Comienza quizá con el Plan Estratégico elaborado por el actual Decanato de la Facultad de Artes y Ciencias de la UCASAL que contempla –
entre otras muchas cuestiones– una discusión epistemológica para la
integración del saber.
Específicamente, respecto a los siguientes puntos a que hace referencia dicho documento:
5
Identificar y analizar el objeto de estudio científico en lainvestigación y el objeto de la disciplina en la enseñanza de la respectiva ciencia.
Tender al aporte de conocimientos disciplinares e
interdisciplinares.
Procurar la integración del saber.
Con ese motivo, se me pidió el dictado de un curso de post-grado,
al que titulé Conocimiento, pensamiento y lenguaje en la actividad universitaria.
Consideraciones epistemológicas y didácticas.
Los trabajos que configuran esta compilación fueron el requisito
para la aprobación del mismo.
Algunas cuestiones acerca del curso realizado
La Metodología que se eligió fue la de Seminario Taller, a fin de
lograr una intervención activa de los participantes, quienes tuvieron a
su cargo el desarrollo de algunos temas del programa o de cuestiones
colindantes.
La Fundamentación del proyecto del curso se argumentó señalando
que la actividad universitaria tiene que ver principalmente con: docencia, investigación, extensión y gestión, que se desarrollan a través del
conocimiento, el pensamiento y el lenguaje, entre otras cosas.
Se tuvieron en cuenta algunas cuestiones acerca de que: los profesores estiman que los estudiantes no tienen competencias en el manejo
oral y escrito de la lengua materna, condición sin la cual no se logra un
adecuado aprendizaje. Los estudiantes se quejan de que las explicaciones y las consignas no son claras. Al personal de apoyo administrativo
suelen presentársele dificultades para llevar a cabo sus tareas por falta
de comprensión en la toma de resoluciones de acuerdo a los requerimientos de sus directivos o de la legislación, solamente para consignar
unos pocos ejemplos y que todo esto tiene que ver –entre otros factores– con la construcción, apropiación, distribución y acciones que los
6
actores involucrados en la vida universitaria llevan a cabo mediante el
conocimiento, el pensamiento y el lenguaje.
Por otra parte, cabe aclarar que dado el encuadre, los propósitos y
los objetivos del Seminario-Taller, la selección y secuenciación de los
contenidos se constituyeron siguiendo una matriz de categorías lógicas
y epistemológicas. Esto apunta a que el conocimiento científico (ciencias particulares) y la reflexión filosófica sobre él (epistemología), suponen a la Lógica como estructura de toda ciencia.
Propósitos
Crear espacios formales y no formales de análisis, diálogo,
producción de ideas y textos entre los docentes de la Facultad, a
fin de que, desde la metacognición se eluciden cuestiones tendientes a optimizar el trabajo académico.
Discutir y publicar los trabajos que se produzcan como resultado de la experiencia.
Objetivos
Desarrollar la capacidad de análisis y reflexión crítica.
Comprender el papel del lenguaje como herramienta y expresión del conocimiento científico.
Pensar la disciplina.
Acotar el objeto de estudio científico.
Identificar los tipos de conceptos, proposiciones y razonamientos que utiliza la disciplina que se enseña y/o investiga.
Examinar el tipo de lenguaje que se utiliza en las actividades
de docencia e investigación.
Identificar metodologías de investigación y metodologías
didácticas.
Elaborar estrategias para enfoques multidisciplinares.
Producir textos parciales acerca de la temática, aplicada a la
7
propia actividad académica, a los efectos de generar un ensayo
corto final, en vista a una publicación.
En lo que respecta a los contenidos y su secuenciación se plantearon seis unidades.
Unidad I: Conocimiento y conocimiento científico.
Análisis de los elementos que intervienen en el proceso del conocimiento: niveles óntico, ontológico, psicológico, gnoseológico, lógico, lingüístico, metalingüístico. La distinción entre: saber, creer, conocer.
Uso y mención del lenguaje. Paradojas. La paradoja del mentiroso y
sus variantes. La ciencia como lenguaje y la epistemología como
metalenguaje. Ciencias que tienen como objeto de estudio a la ciencia:
lógica de la ciencia, metodología de la ciencia, filosofía de la ciencia,
historia de la ciencia, sociología de la ciencia, psicología de la ciencia. La
estructura lógica de la ciencia. Una clasificación de la ciencia. La aspiración del conocimiento científico a la coherencia interna y consistencia
interna. Los principios lógicos.
Unidad II: Objeto. Concepto. Término. Una posible clasificación
de los objetos. El concepto como entidad lógica. Extensión y comprensión. El árbol de Porfirio.
La extensión y la comprensión en la elección de un tema de investigación. Términos singulares y universales. Términos ambiguos y vagos.
Unidad III: Juicio, proposición y oración.
La clasificación aristotélica de los juicios.
La definición. Elementos constitutivos de la definición. Tipos de definición, técnicas de la definición, reglas de la definición. La hipótesis científica. Qué es una hipótesis científica. Cómo formular una hipótesis científica. Soportes científicos (lógico y empírico) y extracientíficos (psicológicos y culturales) de la hipótesis. Criterios para evaluar una hipótesis.La
ley científica. Cuatro significados de «ley científica»: ley óntica; enuncia8
do nomológico; enunciado nomopragmático; enunciado
metanomológico.
Unidad IV: Los razonamientos.
Inducción y observación científica. La carga teórica de la observación. Deducción. Deducciones mediatas e inmediatas. Dilemas y
contradilemas.
Analogía. Propiedades pertinentes y no pertinentes que se alegan
para sostener la analogía. Críticas a la inducción. El método hipotético
deductivo.
Unidad V: La argumentación.
La composición de un argumento corto y la composición de un
ensayo basado en argumentos, según la propuesta de Anthony Weston.
Falacias formales e informales.
Las falacias informales: contra el hombre; apelación a fuerza; apelación a la ignorancia; apelación a la piedad; apelación a la autoridad; apelación al pueblo; causa falsa; pregunta compleja; generalización apresurada; equívoco; anfibología; énfasis; composición y división.
Unidad VI: Investigación y docencia. Investigación o docencia ¿una
falsa dicotomía?
La fragmentación del saber en la época actual. La Filosofía como
conocimiento adecuado para reflexionar acerca de otros saberes. Disciplina, multidisciplina, interdisciplina y transdisciplina.
Los contextos del conocimiento: descubrimiento, justificación, aplicación, legitimación, circulación, apropiación y sus condicionamientos
económicos, políticos, sociales y culturales.
Puntos de partida para la generación del conocimiento en la enseñaza.
El Maestro Ignorante de Ranciere.
Las actividades programadas fueron:
9
Para el Tema 1:
ƒ Caracterización de la respectiva disciplina y su ubicación
dentro de una clasificación de las ciencias.
ƒ Ubicación de la asignatura [a cargo del participante del taller] en el contexto de la/s ciencia/s y justificación de su inserción en el plan de estudio como pertinente a las competencias
profesionales que otorga el Título que se expide.
ƒ Aplicación del ejercicio PARAGUOLOGIA, EXTRAÍDO DE J.
SOMERVILLE, «Umbrellalogy», Philosophy of Science, 1941.
Para el Tema 2:
ƒ Delimitación del objeto de estudio de la ciencia que se investiga y/o enseña.
ƒ Delimitación del objeto de estudio de la materia [a cargo
del participante del taller].
ƒ Delimitación del objeto de la investigación.
ƒ Delimitación del aspecto a investigar de ese objeto, de la
temática y de la problemática.
ƒ Aplicación del Árbol de Porfirio, relacionado con los conceptos de su disciplina.
Para el Tema 3:
ƒ Identificación y análisis de las proposiciones que se afirman en su disciplina.
ƒ Identificación y análisis de las definiciones que se usan en
la actividad profesional que ejerce.
ƒ Formulación de hipótesis o supuestos para la investigación
cuyo tema delimitó.
ƒ Explicitación de las estrategias a usar para la corroboración
de la hipótesis.
Para el Tema 4:
ƒ Formulación de ejemplos de razonamientos inductivos,
deductivos y analógicos de su disciplina.
ƒ Formulación de una aplicación hipotético – deductivista a
su área disciplinar.
10
Para el Tema 5:
ƒ Aplicación del esquema de Anthony Weston (capítulo VII
– La composición de un ensayo basado en argumentos), al tema
de investigación elegido.
ƒ Ejemplificación de cada una de las falacias informales vistas, extraídas de revistas, Internet, televisión, etc. o inventadas (2
ejemplos de cada una).
Para el tema 6:
ƒ Realización de un proyecto de investigación sobre el tema
propuesto.
ƒ Formulación de tareas multi e interdisciplinarias.
Inicio del curso
Es de hacer notar que en el inicio del curso, me referí a dos
diapositivas del Plan Estratégico de Decanato, que más que información en lenguaje proposicional descriptivo, son típicamente apelativas,
un llamamiento a la comunidad universitaria.
Una es justamente la última de la presentación de dicho Plan Estratégico y que se convirtió de alguna manera en el logotipo de esta etapa
de la Facultad:
11
Se trata de un letrero muy visible puesto en la Fotocopiadora de la
Facultad, pidiendo colaboración en el pago de las fotocopias en un
momento en que hay mucha escasez de monedas.
Me pareció ingenioso jugar con esta ambigüedad, máxime teniendo
en cuenta que en el curso se trató el tema de la «ambigüedad semántica».
La otra diapositiva dice:
Desterrar la cultura del «hay que» por la del «hacer»
Esto, muy frecuente en el trabajo comunitario, sirvió para tratar de
llevar a cabo una tarea participativa en el aula.
Los participantes
Realizaron el curso el equipo de gestión de la Facultad, profesores y
administrativos con título universitario de las siguientes disciplinas: Comunicaciones Sociales, Filosofía, Psicología, Ciencias Jurídicas, Idiomas
Modernos y Ciencias de la Educación.
Cada participante tuvo a cargo una exposición sobre un tópico del
programa o colindante con el mismo. Los temas se que desarrollaron
fueron los siguientes:
Disciplina, multidisciplina, interdisciplina y transdisciplina.
La definición; falacias del lenguaje ordinario.
La argumentación.
Ambigüedad y vaguedad semántica, las paradojas de la
comunicación.
Teoría Gestáltica y observación científica.
Contextos de descubrimiento, justificación y circulación
del conocimiento.
Cartografía de las carreras de post-grado de Comunicación.
12
Los trabajos que conforman esta publicación
El trabajo titulado La Universidad Global: los desafíos de la educación
superior en el siglo XXI de Gustavo Iovino, según él mismo lo anuncia,
tiene como propósito analizar el impacto de la aceleración de los acontecimientos en la universidad de nuestro tiempo, teniendo en cuenta
qué universidad y qué sociedad la ha precedido. Asevera que a cada
sociedad le corresponde una universidad y hace un interesante rastreo
de la institución universitaria desde la Baja Edad Media, la primera Universidad de Bolonia, la de la Modernidad y la de la época actual en la
línea del tiempo. En la del espacio recorre los modelos europeos, norteamericanos, de América Latina y una especial referencia a nuestro país.
El autor muestra, cómo según sean las características de una sociedad, le corresponde correlativamente un tipo de universidad, refiriéndose asimismo a la sociedad y universidades actuales, haciendo hincapié
en la problemática de la educación superior en el Siglo XXI.
En la parte final del trabajo examina la situación de la región centro
oeste de Sudamérica concluyendo con reflexiones acerca de cuáles podrían ser los desafíos de la Facultad de Artes y Ciencias de la UCASAL.
El texto titulado Sofìa , Phylosophia, y carrera de frilosofìa. Presencia de la
Carrera de Filosofía de la Facultad de Artes y Ciencias y en la Universidad Católica de Salta, cuyo autor es Roberto Rafael Toledo da cuenta de lo
abarcativa que es sophia (sofía), la sabiduría y de phylosophía (filosofía)
esa relación amorosa con el saber.
Si bien la filosofía en sus comienzos estuvo en el Ágora, en la plaza
pública siempre permaneció relacionada con la paideia, con la educación, e implica generalmente una relación de discípulos y maestros.
Cuando la Filosofía se introdujo en las universidades hubo que
estructurar planes de estudio y profesionalizarla.
Personalmente, creo que con muy buen criterio, la Filosofía como
disciplina figura en los Planes de Estudio de todas las Carreras de la
UCASAL ya que al ser el conocimiento más profundo, extenso y origina13
rio es el más pertinente para tender a la unidad del saber, hoy tan desgajado de su tronco materno.
El autor del trabajo realiza una breve reseña histórica de la Carrera
de Filosofía en la UCASAL, analiza el plan vigente haciendo una lectura
crítica de él, mostrando la vigencia y los beneficios de los estudios filosóficos para una formación humanística. Finalmente esboza propuestas
concretas pronunciándose para que los alumnos de todas las carreras
(que no son las de Filosofía) cursen una filosofía «modalizada» según el
área del saber, ya que:
La modalización significa recoger de la disciplina pertinente (v. gr.
ciencias jurídicas, economía, etc...)los problemas que la misma
plantea y que exceden su propio nivel epistémico, reclamando su
discusión en el nivel filosófico o teológico…
… y que los científicos identifiquen los principios de su respectiva disciplina y pongan al descubierto tanto sus propios límites
epistémicos y metódicos como su apertura a los niveles filosófico y teológico.
(cita extraída de: Méndez, J.R.,
De la Interdisciplinariedad a la Integración del Saber.
Disertación dentro del Seminario Internacional
sobre las Universidades, Junio de 2000).
Raquel Adriana Sosa nos habla sobre El Profesorado en Psicología en la
Universidad Católica de Salta.
Luego de algunas consideraciones generales, la autora traza los conceptos de «hombre», «educación» y «docencia» a los que adhiere, para
pasar luego a realizar consideraciones en torno al Profesorado y a la Licenciatura, con especial referencia al Profesorado de Psicología de la UCASAL.
La autora se refiere luego al nuevo Plan de estudios de la carrera
presentando un perfil docente para los «formadores de formadores».
Asimismo nos muestra las diferencias entre el Plan Vigente y el Nuevo
Plan presentado; objetivos, espacios curriculares; perfil del egresado y
14
alcances del título, concluyendo con la fundamentación acerca de la
pertinencia de este Profesorado en Psicología en Salta, único a nivel
universitario.
En la primera página del artículo anterior en el que se analiza el Plan
de Estudio de la Carrera de Filosofía se hace mención a la inscripción
en el frontispicio de Delfos: «conócete a ti mismo». En este artículo también, se menciona. La Psicología, rama desprendida de la Filosofía nace
como ciencia veintisiete siglos después, lo que no es cosa menor. Ambas –Filosofía y Psicología desde distintos lugares– buscan entre otras
cosas la introspección.
«Una vida que no es examinada no vale la pena ser vivida» decía Sócrates y
parafraseándolo, estimo que la vida de las Carreras de Grado de Filosofía y de Psicología de la Facultad de Artes y Ciencias de la UCASAL valió
la pena ser examinada porque al fin y al cabo la autoevaluación tan mentada en esta época, con nuevos ropajes y seguramente con objetivos
economicistas, es tan vieja como la máxima que pusieron los siete sabios en aquel frontispicio de Delfos.
Si la introspección para conocernos a nosotros mismos no nos sirve
para mejorar nuestra relación y nuestras comunicaciones con los demás,
de poco nos valdrá porque vivimos en comunidad. Y pasamos al tema
de las comunicaciones, tan viejo como el mundo, tan nuevo como Carrera Universitaria en expansión, que pareciera estar buscando su estatuto epistemológico.
Álvaro M. Pino Coviello se ocupa del Postgrado en esta disciplina y
titula su trabajo: Cartografía de las Carreras de Postgrado en el Área de la Comunicación en la Argentina vigentes en el 2009.
Se trata de un mapeo de todas las carreras de postgrado de las universidades argentinas cuyos destinatarios son graduados del área de la comunicación, identificando las Fuentes Científicas Históricas de la Comunicología
posible que prevalecen a través de su currícula e investigaciones.
La cartografía de las carreras de postgrado en nuestro país, según el
autor, tiene como objetivo proponer con más conocimiento teórico y
15
trabajo de campo de distintas situaciones, espacios curriculares que se
pueden desarrollar desde el Departamento de Comunicaciones Sociales
de la Facultad de Artes y Ciencias de la UCASAL en el marco de la REDCOM,
Red de Carreras de Periodismo y Comunicación y/o su proyección en
COBINCO, Corredor Biocéanico Norte de Comunicación, según las propias palabras del autor.
La investigación da cuenta del número de Carreras de Posgrado en
esa área en universidades privadas y nacionales, como así también de los
enfoques predominantes en las mismas y de las hegemonías de las teorías vigentes en esos enfoques, haciendo recomendaciones para una nueva
propuesta con mayor apertura académica sostenida con criterios más
amplios y pluralista.
La comunicación está ligada a las redes, ya que al menos una acepción de la palabra «red» da cuenta de formas de conexión u organización para regular y armonizar por medio de estructuras cerradas o abiertas
pero comunicadas y desarrolladas en el plano físico, mental, social,
cibernético o de otro tipo, articulados entre sí.
Sofía Cristina Sánchez, en su trabajo titulado Las redes ínter-universitarias: nuevos espacios de construcción de saberes, nuevas maneras de pertenecer. La
Red del Corredor Bioceánico Norte de Comunicación, Red COBINCO describe,
analiza y explica acerca de la Red del Corredor Bioceánico Norte de
Comunicación, Red COBINCO, constituida por seis universidades argentinas y extranjeras, integrantes del CRISCOS, MERCOSUR y ZICOSUR, cuyas
propuestas educativas contemplan el campo de la Comunicación y el
Periodismo y entre las cuales se encuentra nuestra Universidad.
Contextualiza la problemática en el marco de la integración latinoamericana y de la internacionalización de la Educación Superior, ya que
son redes ínter-universitarias como instancias «colegiadas y colaborativas»,
para la construcción y socialización de «saberes» que posibiliten el análisis y la generación de propuestas de resolución a problemas estratégicos de la Región.
Trata temas generales como:
16
La importancia de las Redes Ínter-universitarias. Orígenes y caracterización general del trabajo en red; la pertinencia del trabajo en red en
el Área de la Comunicación y tópicos centrados en el Proyecto COBINCO
como orígenes y antecedentes: políticas institucionales y pertinencia del
proyecto; miembros integrantes; propuesta de trabajo; las Primeras Jornadas de Investigación en Comunicación realizadas en el año 2009. Líneas prospectivas de acción.
En definitiva, la autora fundamenta la idea de que –dicho con sus
propias palabras–: «las redes ínter universitarias se constituyen como
valiosos espacios para la construcción de saberes socialmente válidos y
culturalmente pertinentes puesto que, desde una mirada regional y estratégica, permiten la resolución de problemas complejos».
Y llegamos al último trabajo con un tema realmente álgido, que es el
de la Investigación, actividad imprescindible en toda Universidad, ya que
es obligación de las casas de altos estudios la generación de nuevas ideas.
Amalia Susana Aramayo Alesso aborda el tema en su trabajo titulado Algunas consideraciones acerca de los trabajos de tesis de la Facultad de Artes y
Ciencias (período 1998/2008).
Analiza tres Reglamentos vigentes en el período 2001-2008:
a) Reglamento de Tesis de la Facultad de Artes y Ciencias (Aprobado por Resolución Rectoral N º 395/2001;
b) Reglamento de Tesis, Tesina y Trabajo Final de Grado de las
Carreras de Licenciatura (Aprobado por Resolución de Facultad de Artes y Ciencias Decanato N º 520/2007); y
c) Reglamento del Trabajo Final de Grado (Aprobado por Resolución Rectoral N º 797/2008).
Asimismo hace referencia a las investigaciones de los alumnos de
las Licenciaturas de las Carreras de Comunicaciones Sociales, Filosofía,
Inglés y Psicología.
Como se sabe, hoy se habla de que a la Universidad le compete las
tareas de docencia, investigación, extensión, relaciones internacionales,
gestión.
17
Personalmente creo que la investigación y la docencia se
retroalimentan a tal punto que no se puede ser docente sin investigar
por lo menos para la propia cátedra y que el investigador debe «enseñar»
(mostrar) el resultado de sus indagaciones con criterios didácticos.
En nuestros días aparece muy generalizada y con mucha intensidad,
la preocupación por la deserción tanto en el grado como en el posgrado
a causa de las dificultades que hay para hacer una tesis.
Hay serias dificultades para lograr un pensamiento coherente que se
exprese en una escritura clara.
No se trata tan sólo de la adquisición de contenidos disciplinares,
sino también de una metodología de exposición que ordene estos contenidos mostrando también alguna originalidad que haga avanzar de
algún modo la temática.
No se trata tampoco de tomar cursos de metodología, sin tener sólidos conceptos en qué sustentar las argumentaciones y algún talento
para poder conjeturar supuestos. También saber fundamentar y justificar esos supuestos (o rechazarlos también fundamentada y
justificadamente).
Todo esto está estrechamente relacionado con el título de este texto: Pensar para decir y escribir para afinar el pensamiento.
Siempre se señala que para hacer ciencia se necesita un poco de
inspiración y mucho de transpiración.
Estimo que los trabajos aquí compilados han requerido esfuerzo.
Seguramente que son perfectibles, pero hicimos un intento (el lema de
nuestra Universidad dice: No hay nada que no se pueda intentar), para «colaborar con el cambio» y procurar desterrar la cultura del «hay que» por la
del «hacer».
Esperamos que se sumen muchas voces para formar una auténtica
comunidad de investigación.
18
LA UNIVERSIDAD GLOBAL: LOS DESAFÌOS DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR EN EL SIGLO XXI
Gustavo Iovino
El futuro de la universidad y la ciencia en el centro oeste de
América del Sur
Presentación
Está concluyendo la primera década del Siglo XXI y se advierte que
mucho de lo que le sucede a algunos, le sucede a todos de una manera u
otra. El estado, las empresas, las instituciones educativas, las organizaciones civiles, las órdenes religiosas, etc., se encuentran insertadas en el
denominado fenómeno de globalización. Incluso los individuos advierten que los acontecimientos acaecen precipitadamente y en un marco
mundial, donde los efectos se reproducen a nivel planetario, de acuerdo
a las causas y a los contextos particulares de cada lugar o región. Muchas veces el ser humano del siglo XXI percibe que no cuenta con mucho margen para la anticipación, menos aun para advertir las consecuencias. La aceleración, más que la velocidad, la nueva ubicuidad de
espacio y tiempo1 caracteriza la sucesión de los acontecimientos y sus
Para comprender con profundidad el proceso de transformación de los conceptos
de espacio y tiempo y la incidencia de la aceleración como característica del devenir de
los acontecimientos contemporáneos se sugiere la lectura de las obras del arquitecto
francés Paul Virilio. Este tema también es desarrollado por Norbert Bolz quien señala
que «la modernidad se caracteriza por el movimiento del movimiento, o sea, por la
aceleració». (BOLZ, 2006-110).
1
19
derivaciones, creando un ambiente en el que la incertidumbre2 anida y el
mañana habilita a nuevos y sorprendentes desafíos.
El propósito de este trabajo es analizar el impacto de la aceleración
de los acontecimientos en la universidad de nuestro tiempo, teniendo
en cuenta qué universidad y qué sociedad la ha precedido.
A cada sociedad le corresponde una universidad
«La función clásica de la Universidad ha sido la de preparar para las
profesiones y la docencia, la investigación científica y la extensión. Ninguna de éstas sería secundaria respecto de las otras, pero en los hechos,
la preparación profesional ha sido la principal actividad» (SCHAPOSNIK,
1985-21).
La Universidad de la Baja Edad Media se sustentaba en la necesidad
de incorporar a nuevos integrantes provenientes principalmente de las
escuelas religiosas en la lectura grupal y en la discusión de temas
teológicos y filosóficos, así se conformaron las comunidades de profesores y alumnos. La formación general era una imperiosa necesidad de
los tiempos ante una sociedad y la presencia de muchos dirigentes sumidos en el analfabetismo pleno. Tanto las universidades, como antes las
escuelas, tuvieron que adaptarse rápidamente para poder satisfacer las
La incertidumbre es un concepto desarrollado desde distintas perspectivas que
enriquecen una toma de conciencia sobre los tiempos actuales. La teoría matemática
de la información postula la necesidad de medir la relación entre información y
certidumbre; la idea de una sociedad del riesgo advierte sobre las posibilidades reales
o construidas de correr con ciertos riesgos en un marco de pocas certidumbres al
respecto. Los tiempos líquidos a los que alude Zygmunt Baumann también apuntan
al sostenimiento de ciertos miedos y la incertidumbre que generan los dinámicos y
flexibles acontecimientos. Para comprender los alcances de la incertidumbre en estos
tiempos puede verse la obra de Manuel Castells, entre otras cosas advirtiendo que la
profusión de los cambios genera incertidumbre «sentimiento personal de pérdida de
control, de aceleración de nuestras vidas, de hallarnos inmersos en una carrera sin fin
en pos de una meta desconocida». (CASTELLS, 2001-306).
2
20
necesidades de la educación y el saber en la época de actividad intelectual y económica que siguió al resurgimiento europeo del siglo X. La
sociedad era distinta, la universidad también. La primera crecía en población y en complejidad desde sus organizaciones y relaciones3.
Diversas organizaciones sociales surgieron, se transformaron, se
adaptaron, e incluso algunas sucumbieron desde aquella hasta esta época y los contextos modificaron aspectos tales como la cantidad de descubrimientos, la capacidad y facilidad de divulgación, la utilización de
saberes para fines prácticos y la internacionalización de conocimientos,
resultados y aplicaciones. Las lógicas de producción material primero, y
simbólica luego, posibilitaron una significativa transformación de la vida
a una importante porción de la humanidad.
En la misma época en que nacieron las primeras universidades en
Europa se afianzaba la tarea de artesanos reunidos en gremios formando a sus discípulos en las destrezas de oficio, constituyéndose en baluartes de la formación profesional y técnica. Las universidades, además de
los iniciales estudios generales y particulares, conocimientos
instrumentales y sustantivos, del trivium y el quadrivium – los dos componentes de la ciencia medieval–4, también se interesaron en clasificar
los estudios atribuyéndoles un mayor sentido práctico que atendiera a
las necesidades de la vida cotidiana. El encuentro entre profesores y
alumnos se producía bajo el atractivo de la lectura de un texto, el intercambio de ideas y el debate de posturas opuestas, finalmente el profesor
–con imparcialidad– realizaba una síntesis de lo actuado.
Entre las características que presentaba la particular urbanización de las ciudades
europeas se encuentra la diversidad de sectores o clases que, en algunos casos se
beneficiaban con la concentración humana desarrollando prósperos emprendimientos
que daban lugar a la consolidación y ascenso de las clases medias. «En el occidente
cristiano, el florecimiento de las ciudades burguesas trajo consigo el auge de las
enseñanzas. Los hijos de los burgueses enriquecidos aspiraban a escalar posiciones
sociales» (GARROTE, 2005).
4
Ver DE LA CRUZ AGUILAR, 1987:47.
3
21
Inmediatamente antes y durante la Revolución Industrial se modifica el panorama de la sociedad, la cultura y la economía occidental. La
explicación de los distintos acontecimientos naturales y humanos encuentra sustento en la razón y es por vía de la participación de los sentidos y el ejercicio experimental, como se justifican los procesos que
derivan en el conocimiento de las cosas. La ciencia moderna influye
sobre el desarrollo de las universidades y las universidades influyen sobre el devenir del conocimiento científico. Ambas son producto y a la
vez motor de las grandes transformaciones del momento: la
profundización del proceso urbanizador, la ampliación de la alfabetización, el ascenso de las nuevas clases medias, la divulgación del intercambio comercial, el avance en el transporte de mercancías y personas. No
en vano la ciudad de Bolonia, lugar donde nace la primera organización
universitaria, gozó en la Italia comercial del estímulo de fuerzas sociales
que impulsaban a los estudiantes a buscar una formación profesional
apropiada a los requerimientos de la época y el entorno. A partir de
entonces floreció un nuevo tipo de burgo bajo el signo del comercio y
el artesanado5. La burguesía constituía una especie de nobleza plebeya
surgida de la integración del mercader –que dejó de ser nómada y se
estableció en las concentraciones humanas– y el artesano, maestro (luego doctor) por antonomasia. Al decir de Puiggrós «La economía agrícola se subordinó a la economía mercantil. El trabajo se dividió en extractivo
y elaborativo». (op.cit)6
PUIGGRÒS,1972: 23 a 31, Las ciudades y el feudalismo.
El análisis de la dinámica de relación entre sociedad y universidad no debe pasar
por alto otros factores de carácter económico, político y cultural. Una nueva sociedad
crea, en un largo proceso que la transforma a ella misma, un tipo de institución que
satisface las necesidades –tal vez aun no muy claras– de un nuevo sistema de relaciones
entre los hombres y de estos con su entorno natural y artificial; a la vez esta nueva
institución inspira la profundización de ciertos cambios o su encauzamiento,
incluyendo las maneras de producir, de interactuar, de utilizar los recursos naturales
y de crear instrumentos que resuelvan los problemas cotidianos.
5
6
22
La relación entre objeto observado y sujeto observador comienza a
sugerir una línea de acción y debate en el campo de la ciencia, no dejando a un lado la participación de aquellas disciplinas que tienen al propio
hombre como objeto de su estudio. La paradoja reside en la manera en
que el mismo observador es parte del fenómeno observado, lo que hace
que se observe a sí mismo, paradigma que desde la segunda mitad del
siglo XX es sustentado por el pensamiento complejo y constructivista
de la cibernética de segundo orden.
La ciencia, auténtico fenómeno de la modernidad7, se postula como
mecanismo para el conocimiento de la verdad, de todo aquello asequible a la razón humana. Así va construyendo su legitimación, siendo el
avance de las disciplinas aplicadas, la tecnología y el análisis lógico quienes validan una visión positiva de la ciencia. Muchas invenciones y descubrimientos se deben a logros obtenidos en distintos ámbitos, habiendo sido las universidades quienes principalmente han cobijado gran cantidad de investigadores que insumieron tiempo y recursos para la prosecución de objetivos impulsores del avance científico. Muchas de esas
universidades y muchos de esos científicos se ubican geográficamente
en naciones del norte de América y Europa. Es precisamente en América del Norte donde las universidades, bajo el modelo organizativo de
El pensamiento moderno supone un estado de evolución del espíritu humano
por el que abandona paulatinamente el estado de salvaje hacia el imperio de la
inteligencia. Existen tres posibles estados de «lo moderno»: su desarrollo hacia el
infinito; su superación por otro tipo de fenómeno; o el fin de todo, a partir del fin de
la modernidad. Por el primero, los continuos avances científicos y tecnológicos seguirán
operando en pro de la obtención de la plena libertad humana a la luz de la razón, en
el que la postmodernidad es un estadio más. Por el segundo, se entiende que el fracaso
de la modernidad en la resolución de los problemas dará lugar a un nuevo fenómeno
completamente distinto y cuya transición lo constituiría cierta derivación de la
postmodernidad, entendiendo a esta última como bisagra hacia algo nuevo y último
capítulo de la modernidad. Por el tercero se entiende el fin de la historia y la
postmodernidad constituye el estallido de la continuidad lineal moderna, tras lo cual
no se vislumbra nada más.
7
23
Oxford, formada por un conjunto de colegios que dan alojamiento y
enseñanza simultáneamente, cobran un gran protagonismo en los acontecimientos progresistas del siglo XX.
Por el contrario, las universidades del sur del continente, han seguido más bien el modelo español, habiéndose fundado las primeras universidades en Santo Domingo (autorizada por bula papal en 1538,
facultada con todos los privilegios de Alcalá y Salamanca); Lima (en
1551 con los privilegios de Salamanca, excepto de jurisdicción y tributos) y México (que inicia actividad en 1540 y también tiene como referente a las de Salamanca y Alcalá).
En Argentina, el hito fundamental ha sido la Reforma Universitaria
de 1918. El ideario reformista fue iniciado en Córdoba y expresado en
diversas organizaciones universitarias de todo el subcontinente, y ha
sido sintetizado como «un ideario de libertad y desarrollo de las potencialidades del país» (SCHAPOSNIK, 1985:9). La Reforma del 18 marcó a
todo el siglo XX e inaugura un período de inclusión de grandes grupos
de jóvenes de los sectores socioeconómicos emergentes –la nueva clase
media– en las aulas de las universidades. «Desde 1918 se produjo una
gran transformación social. Se agrandan las expectativas de hijos de
familias proletarias para ingresar a la Universidad» (SCHAPOSNIK, 1985:9).
La consolidación de los estados nacionales de Latinoamérica acompaña
el desarrollo de un modelo universitario que mira hacia las necesidades
y particularidades de cada país, en constante tensión con el gobierno de
facto, debido a la inspiración reformista profundamente antitotalitaria y
antimilitarista.
La universidad latinoamericana define su intervención en la sociedad como impulsora de la inclusión de las nuevas clases sociales en
ascendencia al mundo del trabajo y de las profesiones modernas. La
influencia de los estudiantes se reitera a posteriori y rebalsa los límites
de la universidad, Tlatelolco, París, Berkeley en 1968 y nuevamente Córdoba, en 1969, son un claro reflejo de la participación de los universitarios en los acontecimientos nacionales, con impacto mundial.
24
Estructura del sistema universitario
Desde sus orígenes, la Universidad como tal presenta una serie de
características estructurales que perduran en el tiempo, pero que a la vez
son influenciadas por el devenir de los acontecimientos. Esas características son: organización corporativa, alcance universal, cobertura científica, independencia de los poderes jurisdiccionales. (G ARROTE ,
2005:121).
Si procuramos entender a la Universidad como un subsistema del
sistema social podemos referirnos a un tipo de organización cuya función es el desarrollo y la divulgación del conocimiento que autoreproduce
el modelo de sociedad vigente. Es por ello que a cada tipo de sociedad
le corresponderá un correlato de Universidad, siempre bajo la estructuración de las cuatro características fundamentales, a la vez que cada
sistema social es capaz de configurar una clase de institución educativa
que sirva a los fines de consolidar los requerimientos de incorporación
de nuevos conocimientos, formación en las áreas profesionales requeridas y reflexión sobre la manera en que se estructura y funciona la misma
sociedad.
Así el carácter corporativo de organización, la primera característica, se manifiesta cada vez más explícito y consolidado a la vez que en
ocho siglos de historia se afianza un tipo de sociedad caracterizada por
una organización considerada de alta complejidad, de la que participan
una considerable cantidad de agentes, cuyas relaciones están entreladazas,
son oblicuas, en varios casos distantes y posiblemente muchas de ellas
anónimas8. La administración pública, las empresas, las instituciones
Rubén Zorrilla efectúa una amplia descripción de las condiciones económicas en
la ciudad burguesa y en la cultura del Renacimiento que anuncian la llegada del
capitalismo a través del crecimiento de la economía dineraria. Mucho de aquello
tiene que ver con las influencia de los mercaderes que llegaban originariamente a
Europa desde el oriente y que inspiraron una intensidad y complejización de las
actividades mercantiles que derivan luego en la denominada sociedad de alta
complejidad.
8
25
educativas, etc., se van convirtiendo en intrincados conglomerados de
alcances regionales, nacionales y globales que manifiestan cada vez mayores grados de complejidad en las vinculaciones entre sus componentes e incluso con otro tipo de corporaciones. La burocracia, entendida
desde la concepción weberiana del término, como necesidad particular
de organización, se impone como un nuevo factor de poder en diversos
órdenes de la vida humana, llegando a constituirse una nueva clase social heredera de las funciones de la burguesía que impulsó a la Universidad de los primeros siglos. Esa nueva clase fue denominada
«tecnoburocracia9».
La universalidad de la acción y el impacto de la universidad sobre la
sociedad cobra mayor envergadura al producirse un proceso sucesivo
de acontecimientos de alcance mundial: integración del comercio con la
India y Oriente, a través de la ruta de la seda y del dominio de los mares
por las potencias europeas, el descubrimiento de América, la colonización de vastos territorios, la construcción de imperios modernos, la
monetización, el avance en los sistemas de transporte y comunicación,
entre otros factores, impulsaron acciones de internacionalización profunda de la divulgación científica y tecnológica10.
Desde el materialismo histórico, Luiz Bresser Pereira, efectúa una crítica y, a la vez,
aporte al marxismo tradicional, como por ejemplo que históricamente la clase
dominada nunca se convirtió en clase dominante en el sistema económico posterior
y que con la consolidación de un nuevo factor estratégico basado en el conocimiento
técnico y organizacional surge una nueva clase dominante llamada tecnoburocracia,
conformada por especialistas de distintas disciplinas y administradores. La ideología
dominante de esta clase es el racionalismo utilitarista cuyo objetivo es la eficiencia.
Gobernar no es un problema político sino técnico. La ciencia y las técnicas han
alcanzado tal desarrollo que es posible gobernar los países de acuerdo con criterios
técnicos y científicos. La tecnoburocracia es fruto del racionalismo, filosofía que hace
depender de la razón la legitimidad del conocimiento.
10
Resulta interesante reflexionar sobre el estado del mundo en la Edad Media y su
traslación a la cosmovisión actual. Una corriente de análisis referida a la globalización
sostiene una visión crítica (Innis-Mattelart). Analizan un proceso de europeización
del planeta a partir de los viajes oceánicos a extremos puntos del Oriente y de las
9
26
De la segunda característica, el alcance universal, se desprende el
impacto producido en la universidad por la tercera: el desarrollo científico y la presencia de diversas disciplinas que convergen en nuevos espacios físicos y virtuales, garantizando posibilidades de acceso al conocimiento mucho más amplias que en épocas precedentes.
Por último, la autonomía, es una caracterización reafirmada en la
lucha de estudiantes y profesores en los casos ya planteados de fines de
las décadas del 10 y el 60 del siglo pasado. Esta característica es ratificada incluso en la organización de universidades de gestión privada sin
eximir de tal situación a las de carácter confesional, tal como lo establece el documento liminar de orientación de las universidades católicas,
Ex Corde Ecclesiae11.
La sociedad y la universidad actuales
El proceso consolidado con los efectos de la Revolución Industrial
que ha sido denominado como industrialismo, corresponde al corazón
de la lógica de producción capitalista, que también se la conoce como la
indias occidentales, con énfasis en el colonialismo inglés hasta inicios del siglo XX y
luego norteamericano. Sin embargo habría que comprender los niveles de interacción
producidos históricamente en la gran masa territorial de Eurasia, que se remontan y
se suceden durante cientos de años. Este análisis nos lleva a marcar ciertos hitos
como por ejemplo la inserción del pensamiento clásico griego por parte de intelectuales
árabes, antecedentes de instituciones de estudios superiores en Asia central, la influencia
mercantil de los pueblos de Oriente a través de las rutas de la seda y de las especias,
las conquistas mongoles, persas, griegas, etc; el surgimiento y difusión de las religiones
monoteístas, entre muchos casos. En definitiva, los pueblos de Eurasia han convivido
en estrecha interacción influyéndose unos a otros de las más diversas maneras. Otros
intelectuales dan cuenta de un proceso más complejo que deriva en una interacción
más amplia de diversas culturas, economías y naciones (Baumann, Appadurai).
11
Ver en la primera parte del documento «Identidad y Misión», Naturaleza y objetivos,
artículo 12. También en el Decreto general sobre las Universidades e Institutos
Católicos de Estudios Superiores de la Conferencia Episcopal Argentina, artículo 1,
«Régimen de las Universidades Católicas e Institutos Católicos de Estudios Superiores.
27
segunda ola, fordismo, etc., que a la vez deriva en postfordimso, entendido como transición de la producción en serie a la producción flexible
(CASTELLS, 2006-I-182)12.
El crecimiento sostenido de la población, la producción en serie de
bienes, el comercio entre las naciones, el marcado desplazamiento de
los habitantes del campo a nuevas realidades urbanas, superadoras de la
villa, el burgo; las ciudades convertidas ahora en megaciudades, con
contradictorias cifras de densidad de población que oscilan entre la
inhabitabilidad de vastas superficies contra cientos de habitantes por
manzana. El habitante medio del siglo XXI es segunda generación de
«ser urbano», para quienes muchas prácticas rurales constituyen meramente una alusión a cosa del pasado, de sus antepasados.
En estos tiempos cabe reflexionar sobre los cambios que se han
sucedido aceleradamente en las últimas décadas. «Un nuevo mundo está
dando forma en este fin de milenio. Se originó en la coincidencia histórica, hacia finales de los años sesenta y mediados de los setenta, de tres
procesos independientes: la revolución de la tecnología de la información; la crisis económica tanto del capitalismo como del estatismo y sus
reestructuraciones subsiguientes; y el florecimiento de movimientos
sociales y culturales, como el antiautoritarismo, la defensa de los derechos humanos, el feminismo y el ecologismo. La interacción de estos
procesos y las reacciones que desencadenaron crearon una nueva estructura social dominante, la sociedad red; una nueva economía, la economía informacional/global; y una nueva cultura –la cultura de la virtualidad real. La lógica inserta en esta economía, esta sociedad y esta
cultura subyace en la acción social y las instituciones de un mundo
interdependiente» (CASTELLS, 2006; 405-406. VOL III) (CASTELLS, 2006III- 405/406).
A la economía industrial le sobreviene la informacional (CASTELLS). El actual
proceso económico-socio-cultural-político es denominado además como capitalismo
tardío (MANDEL), postindustrialimo (BELL), la tercera ola (TOFFLER) y en los aspectos
sociales la postmodernidad (JAMESON), la modernidad desbordada (APPADURAI) o la
modernidad líquida (BAUMAN).
12
28
Existen tres factores que impulsan al cambio en la organización y
funcionamiento de las universidades en los inicios del tercer milenio: la
internacionalización, la globalización y el desarrollo económico13.
La internacionalización está dada en la necesidad de establecer dinámicos flujos de interacción entre instituciones de estudios superiores
de diversas latitudes. El intercambio de alumnos, profesores e investigadores comienza a ser moneda común en las vinculaciones internacionales. La presencia de especialistas de orígenes distintos identifican la importancia de publicaciones científicas y actividades académicas. Los
comités de congresos o revistas son integrados por científicos de distintas universidades y la tendencia a publicar se dirige preferentemente
hacia ediciones externas al propio ámbito geográfico e institucional de
ejercicio. Los pares de cualquier lugar del mundo son los encargados de
evaluar y validar los aportes al conocimiento por parte de la producción
de autores que, más de las veces, no guardan estrechos vínculos con los
observadores. De la misma manera, en el sentido de proceder hacia la
internacionalización, los planes de estudio y las estrategias de enseñanza-aprendizaje, deben responder a estándares internacionales, principalmente a causa de las necesidades de una formación que responda a
requerimiento globales bajo el impulso de la movilidad de trabajo a escala mundial en concordancia con las posibilidades de desarrollo económico.
Las relaciones de competitividad, en el sentido de ser competente
para algo, y de competencia, en función de la disputa con competidores
que aspiran a algo similar, también hoy se producen más allá de las
fronteras locales. Las urgencias de actualización y adaptación, obligan a
insistir en modelos de formación permanentes y en desarrollar procedimientos que apunten a priorizar el desarrollo de aptitudes de incorporación y transformación de conocimiento, junto a sus aplicaciones, a idénVer el trabajo del ex rector de la Universidad de Chile Luis A. Riveros «La
Universidad en el Siglo XXI», publicado por la Revista Chilena de Administración Pública,
donde desarrolla los tres factores que impulsan el cambio universitario.
13
29
tica velocidad –o mayor– a la producida por los vertiginosos cambios
de la realidad, no solo del restringido ámbito disciplinar o profesional,
sino también del contexto general y complejo que, en cierta manera,
influye sobre el mundo del trabajo y la producción. La especialización
en postgrado y el cambio de metodologías desde lo infocomunicacional,
marcan el camino de las transformaciones de la educación superior para
el siglo XXI.
El humanismo en el siglo XXI
El rol del humanismo en el siglo XXI es comprender al mundo y a
los procesos que derivaron en la actual situación, y proponer las maneras en que se efectivice la inclusión social de las personas. Para la universidad de este siglo el primer desafío es adaptarse positivamente a los
cambios, impulsar los cambios positivos en otros órdenes y propulsar la
inclusión de sus educandos, más allá del otorgamiento de titulaciones,
primariamente, en la preparación para la adaptación ante la dinámica y
la inestabilidad de los tiempos que tocan vivir. En este caso entendemos
como positivo una actitud y una actividad institucional orientada a destacar los aspectos que favorecen a la integración social, el progreso del
más amplio espectro de sectores e individuos y la responsabilidad de los
dirigentes ante la toma de decisiones. La universidad debe admitir la
existencia de una realidad, un camino recorrido por parte de la humanidad y el devenir de un futuro que no puede sustentarse en utopías, sino
en el encauzamiento mediante el análisis crítico realista, que derive en la
búsqueda de soluciones a los problemas actuales.
Las características de «nuestro tiempo»
Hemos avanzado una década dentro de este nuevo siglo y ya es
momento, al menos en esta parte del continente americano, de afrontar
las características de nuestro tiempo a la luz de los acontecimientos que
nos involucran en interacción constante y dinámica a través de encuen30
tros presenciales producto de migraciones, turismo, negocios y actividades culturales y académicas, facilitadas por los actuales sistemas de
transporte; o mediante ejercitaciones virtuales, instantáneas, simultáneas
y distantes instrumentadas mediante la tecnología audiovisual, digital y
de redes, con aplicación en las finanzas, el comercio, la comunicación, la
educación, los negocios, la cultura, etc. Internet, la aplicación de nuevas
tecnologías digitales en los ámbitos de la producción, la educación, el
trabajo. En definitiva, la vida cotidiana, participa en la construcción de
un nuevo ambiente de interacción del hombre con la naturaleza y la
artificialidad. Las ciudades, durante siglos referente principal de la construcción de un ámbito artificial, de creación humana y para uso y disfrute del ser humano, ha recibido el impacto de las transformaciones que
generan tecnologías que se insertan en sus transportes, en sus edificios,
en sus sistemas de distracción y entretenimiento14.
Una de las variaciones estructurales a la que se asiste es a la sensación de, ante la aceleración de los cambios impulsados por la velocidad
de la electricidad, la electrónica, la comunicación y la interacción a escala global.
Otra tiene que ver con el cambio de paradigmas en producción y
trabajo. La línea de producción industrial no obtiene resultados satisfactorios si no es enriquecida por los servicios personalizados, el diseño, el
conocimiento sobre expectativas de usuarios y consumidores. Un nuevo componente se incorpora al mundo de las necesidades humanas como
nunca se produjo en su historia: la información15.
«La Galaxia Internet es un nuevo entorno de comunicación»… todas las áreas de
la actividad humana están siendo modificadas por la intersticialidad de los usos de
Internet» (CASTELLS, 2001: 205).
15
Se sugiere analizar las proyecciones que efectúa Castells sobre el futuro del mundo
del trabajo distinguiendo entre dos tipos de trabajos. Por un lado, aquel que puede
realizar cualquier humano o incluso una máquina, al que denomina trabajador genérico.
Por el otro, la tarea generada desde una posición creativa, distintiva, intelectual de los
profesionales que se preparen en forma continua para ofrecer aquello que no lo
puede aportar cualquiera, menos aún una máquina, convirtiéndose en un trabajador
14
31
La región del centro oeste de Sudamérica
Hacia fines del siglo XX se conforma Zicosur, zona de integración
del centro oeste de Suramérica, integrada por unidades subnacionales
periféricas de Argentina, Chile, Bolivia y Brasil y todos los departamentos de Paraguay, una subregión del Mercosur. La característica principal
que presenta esta zona de integración es la de un menor desarrollo respecto a regiones centrales, una situación de desequilibrio básico en relación a los grandes centros de producción y consumo y carencias de
infraestructura. Los sectores públicos y privados se reúnen para gestionar acciones que permitan superar situaciones de subdesarrollo periférico y lograr la inserción de la subregión en el contexto internacional.
La Zicosur posee principalmente un gran potencial en recursos naturales y energéticos, capaces de superar holgadamente las necesidades
de la subregión. La producción agrícola, ganadera y minera ha manifestado una notable expansión, permitiendo el surgimiento de nuevos polos económicos y urbanos, tal el caso de Santa Cruz de la Sierra, en
Bolivia, la única ciudad de la subregión que supera el millón de habitantes. El turismo ha sido otra área de desarrollo en la última década impulsado principalmente por la ventaja en el tipo de cambio y por el potencial cultural y ambiental de la zona andina. Salta, en Argentina, y San
Pedro de Atacama, en Chile, se han convertido en ejes de la región para
los servicios turísticos. Por el contrario, la industria manufacturera y los
servicios financieros quedan a la zaga en la posibilidad de incorporar
valor agregado, distribuir los beneficios de la riqueza a más amplios
sectores y colocar a la región en niveles competitivos de inserción internacional ante la nueva economía infocomunicacional, desarrollando estrategias que incorporen diseño, atención personalizada, creatividad y
diversidad de productos y servicios, etc.
autoprogramable, sustentado en un nivel superior de educación que permite redefinir
una cualificación necesaria para una tarea y acceder a fuentes y métodos de
actualización y adaptación.
32
La universidad de la región deberá atender a las necesidades reales
en pro de la superación de un estado de subdesarrollo y en la obtención
de mayores simetrías entre sus diversos integrantes. Deberá impulsar la
investigación que permita resolver los problemas de producción y transporte, que facilite el entendimiento de los diversos pueblos y el encuentro de culturas, que facilite la acción eficiente en la superación de la
pobreza y el enriquecimiento espiritual y material de la sociedad. La
universidad de la región deberá comprometerse en la formación de profesionales que resuelvan las situaciones con creatividad y en actualización constante, expandan los horizontes económicos con responsabilidad y propendan a la inclusión social de los diversos sectores de la población.
Conclusión
La propuesta de la Universidad: Conocimiento y formación
profesional
El desarrollo y la difusión del conocimiento, por un lado, y la formación profesional, por el otro, no son funciones exclusivas de la universidad, como ha ocurrido en gran parte del siglo XX. En estos tiempos la empresa, por un lado, y la educación no formal, por el otro, han
constituido nuevos ámbitos en los cuales, a veces con mayor eficacia y
en menor tiempo, se incorporan destrezas, información y conocimiento
performativos16.
La empresa aspira a formar a sus integrantes a su manera y para sus
necesidades, otorga instrumentos de capacitación y actualización e invierte en la formación de recursos humanos competentes, a pesar de
que pueda perderlos en un mercado laboral competitivo. También es
Lyotard sostiene que en las sociedades informatizadas el saber cambia de estatuto
debido a la incidencia de las transformaciones tecnológicas. El saber se encontrará
afectado tanto en la investigación como en la transmisión de conocimientos.
16
33
probable que tome recursos ya formados por otros, en estos casos se
habrá de compensar las inversiones cruzadas en formación de recursos
humanos especializados y por sector. En definitiva todos trabajan para
el mismo objetivo.
Desde el sector no formal, los escenarios son múltiples y complejos.
La tradición popular reconoce un papel importante a la universidad de
la calle, a las experiencias directas del mundo del trabajo donde la fórmula ensayo-error enseña muchas veces con dolor y altos costos. Son
en realidad distintos escenarios donde tiene lugar, principalmente, la
formación en destrezas. El ámbito más difundido actualmente en el
proceso de alfabetización digital lo constituyen los centros de acceso
público a terminales de Internet. Tanto niños, como jóvenes y adultos
adquieren habilidades en el uso de las nuevas tecnologías fuera del ámbito formal de la escuela o la universidad. Es más, asistimos a una realidad basada en que los alumnos saben más que los docentes sobre tecnologías de la comunicación17.
El mercado de trabajo, fuera del mundo académico, no se define
solamente a partir de las certificaciones obtenidas, sino –principalmente– por la solidez de los resultados y la aplicación de acciones que
priorizan la habilidad de gestión, de adaptación, de flexibilización ente
nuevas necesidades y factores, de actualización, de búsqueda acertada
de información, de formación continua, valiéndose de instrumentos tecnológicos y de investigación que prioricen la obtención de beneficios y
la más amplia divulgación antes que la decoración de anaqueles o la
profusión de datos en currículos académicos, más proclives a la satisfacción personal que al aporte constructivo vinculado al dinámico principio moderno que sostiene el carácter evolutivo del conocimiento científico, para el que nunca existe una última respuesta.
Ante la situación descrita, ¿cómo debe prepararse la universidad en
un contexto de competencia entre diferentes actores? ¿cuál puede ser el
Declaraciones efectuadas en una entrevista al diario La Nación por el especialista
Nicholas Burbules, el día miércoles 8 de agosto de 2007.
17
34
valor diferencial de la universidad actual con otras instituciones vinculadas al conocimiento y la formación de recursos humanos?
La universidad contemporánea debe afrontar el desafío de estimular
la formación permanente orientada principalmente a adultos que pretendan mejorar sus competencias y obtener una promoción en sus puestos de trabajo, o bien un valor agregado de actualización o «puesta al
día» en la propuesta de trabajador independiente autoprogramable, al
decir de Castells, un profesional que no solamente está calificado sino
altamente calificado. Esto es válido incluso para aquellas personas que
nunca han accedido a una formación de nivel superior, pero sin embargo requieren de actualización y de formación en una visión amplia que
permita la comprensión de los complejos fenómenos contemporáneos.
Las políticas de investigación deben apuntalar la visión prospectiva
requerida por las necesidades actuales. «Lo que da poder es obtener el
conocimiento por adelantado» (BOLZ, 2006:91). Deberá considerar más
bien las inestabilidades que las regularidades, avanzar en el conocimiento de los fenómenos valiéndonos de la memoria artificial y desarrollando estrategias de «infomapping»: saber donde está el conocimiento y
construir a partir de él. Por ende la universidad deberá generar su propio y autónomo caudal de conocimiento vinculado a las características y
necesidades de la región en la que su actividad impacta, brindando saberes
renovados y originales que permitan solucionar los problemas, e incorporar los nuevos ejes de discusión y análisis que deriven en mejoras en
la calidad de vida y la producción espiritual y material de los habitantes.
Ante este panorama la Facultad de Artes y Ciencias de la UCASAL,
deberá asumir el desafío de pensar nuevas formas de construir conocimiento, especialmente en aquellas áreas que suponen cierto grado de
involucramiento de los seres humanos, lo que implica no solo un compromiso sobre las carreras humanísticas, artísticas y/o sociales, sino con
toda formación profesional y científica que requiere de la aceptación de
valores y de la asunción responsable de las probables consecuencias de
sus resultados sobre la vida humana.
Entre los grandes temas por explorar resaltan los siguientes:
35
1. Impacto de los ambientes tecnológicos en la interacción
humana en equilibrio con la naturaleza.
2. Organización de los escenarios urbanos teniendo en cuenta la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, la admisión
de nuevos y/o numerosos actores (inmigrantes, pueblos originarios, ancianos, comunidades) y la capacidad productiva en consonancia con la distribución equitativa de los recursos y la participación ciudadana en la toma de decisiones.
3. Planificación de acciones proactivas vinculadas con la construcción y divulgación de valores identitarios y de convivencia
social en cada comunidad.
4. Inserción regional y global de los distintos sectores sociales
que constituyen la población de cobertura de la UCASAL, en sus
servicios de educación superior universitaria.
5. Análisis multifactorial de la realidad contemporánea y la valoración humana en épocas de cambios acelerados y de crisis
sucesivas.
En definitiva los graduados de la Facultad de Artes y Ciencias deberían poder desempeñarse insertándose en la sociedad con una visión y
un accionar humanista, socialmente responsable, resaltando el valor de
la interacción humana en el reconocimiento del fundamento existencial
de la alteridad, lo que supone la importancia que se le otorga al próximo
o prójimo. Es deseable que haga esto en su trabajo individual específico
como así también cuando interactúe en variados ámbitos en estrecha
colaboración con distintas disciplinas y profesiones. En definitiva, ello
configura el soporte de la vida en sociedad -el otro- constitutivo del
carácter gregario.
En la finitud de su vida en la tierra, el ser humano debe asumir el
compromiso de la enorme responsabilidad que le cabe, sobre los efectos que a futuro puedan generarse a favor o detrimento de la calidad de
vida de los integrantes de las próximas generaciones.
36
BIBLIOGRAFÍA
AA.VV.
«La Universidad en crisis», El Tribuno, Salta: 1990.
BAUMANN, ZIGMUNT. La globalización, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires: 1999.
Modernidad líquida, Paidós, Buenos Aires, 2006.
Tiempos líquidos, Tusquets, Buenos Aires: 2009.
BOLZ, NORBERt. Comunicación mundial, Katz, Buenos Aires: 2006.
BRESSER PEREIRA, LUIZ. Ideología y tecnoburocracia, Paidós, Buenos Aires:
1975.
BUNGE, MARIO.Ética y Ciencia, Siglo Veinte, Buenos Aires: 1983.
CASTELLS, MANUEL. La Galaxia Internet, Areté, Madrid: 2001.
La Era de la Información, 3 tomos, Siglo XXI, México: séptima edición, 2006.
DE LA CRUZ AGUILAR, EMILIO. Lecciones de historia de las Universidades, Civitas,
Madrid: 1987.
GARROTE, VIRGINIA . «Historia de las Universidades I, La Universidad
medieval», Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires, Vol. 25,
diciembre 2005.
JAMESON, FREDRIC.Ensayos sobre el posmodernismo, Imago Mundi, Buenos
Aires:1991.
LYOTARD, JEAN F. La condición postmoderna, Planeta, Buenos Aires: 1993.
PUIGRÓS, RODOLFO. El feudalismo medieval, CEAL, Buenos Aires: 1972.
RIVEROS, LUIS. «La Universidad en el siglo XXI», Revista Chilena de
Administración Pública, Vol. II, N. 6, Santiago de Chile: 2005.
ROA, ARMANDO. Modernidad y Posmodernidad, coincidencias y diferencias fundamentales, Andrés Bello, Santiago: 1995.
SCHAPOSNIK, EDUARDO. La nueva reforma universitaria, UNR, Rosario: 1985.
37
VIRILIO, PAUL. El arte del motor, Manantial, Buenos Aires: 1996.
ZORRILLA, RUBÉN. Sociedad de alta complejidad. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires: 2005.
38
SOPHIA, PHYLOSOPHIA Y CARRERA DE FILOSOFÌA
Presencia de la Carrera de Filosofía en la Facultad de Artes y Ciencias
y en la Universidad Catolica de Salta
Roberto Rafael Toledo
Introducción
A lo largo de la historia del pensamiento y de las ideas muchas veces
se han declarado obsoletas o perimidas –con manifiesta intención de
hacerlas desaparecer–, algunas disciplinas o tópicos de disciplinas, dando argumentos que únicamente sostienen cosas como que «lo anterior
solo sirvió para una época, o para un hombre específico, o un modo de
ser en particular, y en el mejor de los casos sirvieron para un modo de
pensar»; otras sobreviven en archivos simplemente porque no se las
pudo destruir; otras se lucen como patrimonio del pensamiento detrás
de una vitrina, y en todos los casos se las remite al pasado donde tuvieron un protagonismo singular pero sin relación alguna con las exigencias y premuras del presente.
El conocimiento por el conocimiento mismo, tan buscado y
apreciado en otro momento, pareciera que ya no es objeto de interés y
pasó a ser un producto más que la sociedad consume en cuanto es utilitario, de la misma manera que consume los que ofrece la publicidad
del ‘ya’. Algo así como: conozca ‘ya’, porque el ‘ya’ vende, el ‘ya’ otorga
ventajosos beneficios, y si no se aprovecha el ‘ya’, se queda en el camino
de los desinformados o desactualizados.
La máxima «Conócete a ti mismo» que representó el gran desafío de la
antigüedad, hoy quizás para muchos signifique una pérdida de tiempo por39
que para eso ya se tendrán ochenta años y habrá tiempo de reflexión (al
menos eso cree un vasto número de ‘reflexólogos’, ‘opinólogos’, y pseudos
filósofos para quienes pensar sobre uno mismo es cosa de viejos).
Reducida la pretensión de conocer por conocer, el hombre de hoy
parecería convencerse más con esta nueva propuesta: «aprender a conocer» (aunque más no sea el mundo que lo rodea, si de lo inmediato se
trata).
Sin embargo –y aunque esto a primera vista puede parecer contradictorio con lo que se acaba de afirmar– desde lo más profundo de la
conciencia un llamado permanente despierta la necesaria existencia de
«algo» seguro (en el orden del conocer y el saber), sobre el cual pivotar
la vida y los actos humanos; hoy el hombre reclama certezas maduras y
referencias consolidadas a modo de patrones o matrices para reinsertar
las múltiples informaciones que recibe y basarse en las decisiones que
debe tomar. Conocer, y conocer bien, parece ser un privilegio cuando
es una tarea universal de toda persona por ser una actividad inherente a
la propia naturaleza humana.
Sophia fue y es el alma de la vida universitaria, phylosophia es una
disciplina para vivir y comprometerse en la vida universitaria (quizás la
más noble de todas), y la carrera de filosofía un ‘taller’ donde –entre otras
cosas– se brindan herramientas para un correcto desenvolvimiento académico.
Sophia implica totalidad en el sentido pleno del término, sophia todo lo
abarca, todo lo investiga, todo lo transmite. Sophia es principio vital de cualquier estructura académica. Puede haber mucha información, mucho conocimiento, pero sin sabiduría no hay auténtico conocimiento.
Phylosophia es esa actividad intelectual y académica que cada filósofo
se encarga de desarrollar para que la comunidad de colegas se encargue
de criticar, compartir o rechazar, es decir hacerla pública en el diálogo.
Tal es la variedad de conceptos de phylosophia que hasta el tango argentino la recuerda y la aprende en «la calle y en las vueltas de la vida».
La Carrera de Filosofía es una organización académica que planifica
y pone en marcha los dispositivos necesarios para la formación en las
40
áreas de la phylosophia a interesados en el conocimiento filosófico que
obtienen un título que los habilite para continuar con la tarea docente
y/o de investigación o para llegar a convertirse, porqué no, en grandes
filósofos (¡ojala!).
Este trabajo aborda una «lectura crítica» del Plan de la Carrera de
Filosofía (reforma 2007) desde la interdisciplinariedad y la integración
del saber como así también intenta mostrar la importancia y la actualidad de los estudios filosóficos en la universidad en general, en el convencimiento de que éstos ‘echan luces’ sobre la vida universitaria en
torno a las distintas carreras de la UCASAL (y de nuevo allí el encuentro
con la interdisciplinariedad y la integración de saber). Supuesto general
para todo el desarrollo del trabajo es: la carrera de filosofía vinculada a
sophia y phylosophia no puede ni debe mantenerse al margen de las
disciplinas todas (universitas).
Teniendo en cuenta los objetivos y en la convicción de que el conocimiento constituye la clave de bóveda de la actividad universitaria, se
realiza luego una síntesis de la historia de la Carrera de Filosofía dentro
de la UCASAL. De allí se esboza el concepto de interdisciplinariedad e
integración del saber para realizar una lectura crítica del Plan 2007.
Posteriormente una valoración de los estudios filosóficos en la universidad, y finalmente una propuesta concreta.
Breve reseña histórica de la Carrera de Filosofía
La Carrera de Filosofía nace dentro de la Facultad Decana de la
UCASAL, la Facultad de Artes y Ciencias, en el mismo momento que se
funda la Universidad. Al principio sólo se dictaban cursos esporádicos y
extracurriculares (el plan de la Carrera de Filosofía obviamente estaba
in pectore). Recién en abril de 1967 comienzan a dictarse cursos regulares, y precisamente corresponde a 1967 el primer plan de estudios. Los
jesuitas fundadores conciben a la Facultad de Artes y Ciencias como un
lugar de formación de recursos humanos; la base humanística y liberal
de todas las otras carreras y facultades, entendiendo por liberal los estu41
dios estrictamente científicos y literarios o artísticos, no directamente
encausados a lo pragmático y específicamente profesional.
Como en este trabajo se menciona la integración del saber, se considera pertinente una reseña de su estructura curricular antecedente: los
estudios generales.
Los mismos pretendían un profesional formado integralmente como
persona y no como engranaje de un sistema productivo. La propuesta de
los estudios generales se remonta a una antigua tradición de las universidades norteamericanas y europeas que aspiraban a formar profesionales
con las características supra descritas. Precisamente la Facultad de Artes
y Ciencias sería la responsable de dichos estudios que se organizaron en
tres secciones: la de ciencias trascendentes (Matemáticas, Filosofía y Teología), la de Ciencias Naturales (Física, Química y Biología), la de Humanidades y Ciencias Antropológicas (Literatura, Historia, Psicología y Sociología). El Departamento de Estudios Generales fue el responsable de
impartir estos conocimientos dentro de la Universidad y su misión principal consistió en iluminar el conocimiento disciplinar de todas la facultades y carreras. Todos los alumnos debían tener una base común mínima
de conocimientos logrando así una visión integradora del saber como
paso previo a los estudios especializados. «Su metodología está centrada
en la comprensión de los hechos y no en la aplicación técnica inmediata.
Se trata de enseñar a pensar sin preocupación exclusiva por la información, enfocando el qué, el cómo y el por qué, y no sólo el para qué1 ».
De este modo la Carrera de Filosofía nace como una necesidad para
formar docentes e investigadores responsables, entre otras cosas, de
llevar adelante este ambicioso proyecto educativo. El primer Plan de la
Carrera de Filosofía es reformado en 1977 para adecuar sus contenidos
a las necesidades fundamentalmente pedagógicas del tiempo, ya que las
asignaturas específicas no difieren demasiado. Más tarde (año 1981) se
realizan algunas modificaciones que no satisficieron totalmente, hasta
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA, 1963-2003. Texto homenaje a los cuarenta años
de la UCASAL. 2003: 84-85.
1
42
llegar al año 1986. Allí la Carrera de Filosofía da un salto importante ya
que se incorporan al Plan de Estudios asignaturas que permiten la enseñanza de la filosofía en el entonces nivel terciario (hoy superior nouniversitario), y en el nivel universitario.
La reforma del plan vigente desde 1986 se presentó como una sentida necesidad del claustro docente en particular, y de las exigencias del
tiempo que se vivía. De 1986 a 2007 múltiples acontecimientos despertaron reflexiones en torno al conocimiento y al saber que la filosofía
debía abordar como un imperativo. Piénsese nada más en el fenómeno
de la globalización y la posmodernidad (con el instalado fin de los relatos), el paso al tercer milenio, el retorno a la búsqueda de un absoluto, la
New Age, veinte años de democracia en Argentina y estabilidad democrática en América Latina, el derrumbe de la torres gemelas en el país
del norte y los cuestionamientos sobre las religiones en el mundo; en fin
una serie de acontecimientos que la filosofía no puede ver pasar desde
una ventana al calor de la estufa cartesiana.
Originalmente el nuevo plan no se pensó exclusivamente desde la
interdisciplinariedad aunque sí se tuvo en cuenta que la filosofía es una
disciplina transversal dentro de la variedad de carreras universitarias,
por lo tanto no se podía obviar una cuestión tan actual como la
interdisciplinariedad. De hecho la UCASAL imparte conocimientos filosóficos a todos los alumnos de primer año de la totalidad de las carreras,
con el objeto de que conozcan la estructura del pensamiento humano,
requisito fundamental para abordar disciplinas específicas y así:
… desde las tareas de investigación interdisciplinar y en equipo
con el Instituto para la Integración del Saber ha de hacerse posible la articulación epistemológica de cada asignatura de una
disciplina. Se trata de develar en cada una de ellas los tópicos
que actúan como supuestos filosóficos y teológicos, y de
explicitarlos en su propio nivel epistémico, tanto en las relaciones que guardan como en el papel que desempeñan respecto a
los principios propios de dicha disciplina, remitiendo su discu43
sión específica al correspondiente ámbito filosófico o teológico 2.
En los Fundamentos de este Plan 2007 (en cuya elaboración se contó con el asesoramiento de la Prof. Elena Teresa José), se lee:
La Universidad es un ámbito privilegiado en la construcción del
conocimiento, y no puede limitarse a ser una yuxtaposición de
Facultades, Institutos y Carreras, sino que está llamada a ser una
institución que impacte fuertemente en la transformación de la
sociedad, intentándolo todo (como dice nuestro lema). En todas
sus acciones procura la consecución de un mundo mejor a través
del sostenimiento de «los principios democráticos de igualdad y
libertad, el respeto por la ética, la justicia, la tolerancia, rechazando toda forma de discriminación y garantizando a sus miembros
la libertad académica, los derechos de la persona y de la comunidad dentro de las exigencias de la verdad y el bien común.
(http://www.ucasal.net/index.htm).
Siendo la Filosofía una disciplina crítica que cuestiona y busca
los fundamentos de la realidad, del conocimiento de la misma, y
del obrar, tiene la enorme responsabilidad de asumir un rol
protagónico ante la fragmentación y la desarticulación del saber
y la superespecialización que nos ha llevado a una ideología
tecnocrática cada vez más deshumanizante.
Esta desarticulación del saber constituye uno de los problemas
más angustiosos de la cultura actual en la que, como en una nueva Babel, el lenguaje de cada ciencia resulta cada vez más hermético e impenetrable para los demás. De ahí surge en parte la enorme confusión y perplejidad que agobian al hombre moderno en
J. R. Méndez, De la interdisciplinariedad a la integración del saber, Seminario sobre las
Universidades, Salta, junio de 2000.
2
44
su afán por encontrarle sentido al mundo y a sí mismo. Por ello,
una de las tareas más urgentes, consiste en recuperar de entre los
fragmentos, la visión total de la realidad. (Peña B., Luis Bernardo, 2000, Conferencia X, UCASAL, p. 10)
En este contexto la Filosofía, como disciplina y como actividad,
está llamada a ordenar una de las profundas tramas en la que se
afirma el espíritu de la Institución. Y es en este sentido también
que la Carrera de Filosofía deberá sostener una constante articulación en la generación de ideas y actividades con las distintas
áreas (filosofía, teología, doctrina social, y ética) del Instituto para
la Integración del Saber.
A través de un análisis abarcativo y particularizado, luego de veinte
años de vigencia del Plan de Estudios vigente a la fecha se evidencia la necesidad de actualizar el mismo dadas una cantidad de
cambios sociales, educativos, tanto locales como globales. Vivimos en una nueva sociedad del conocimiento, de nuevos
paradigmas gnoseológicos, nuevas visiones del hombre y del
mundo que exigen nuevas for mas de razonar, nuevas
metodologías de enseñanzas, y nuevas metodologías del pensamiento. 3
El paso de la interdisciplinariedad a la integración del saber, una
lectura crítica del Plan 2007.
¿Qué se entiende por «interdisciplinariedad»? Se trata de un neologismo con prehistoria que corresponde a una tesis de la unidad del saber
engastada dialécticamente con la antítesis de la fragmentación científica originada en la Revolución científica del siglo XVI.
¿Qué se entiende por «integración del saber»? Para evitar confusiones respecto a lo que es la integración del saber, conviene decir lo qué
no es; no es un nuevo paradigma científico, no es un método científico
Plan de la Carrera de Filosofía 2007. Facultad de Artes y Ciencias de UCASAL,
enviado al Ministerio de Educación de la Nación.
3
45
entre otros, no es la solución definitiva frente al caos que originó la
fragmentación y la especialización del saber; pues debe pulir muchas
aristas aun y ganarse un lugar en el concierto de las teorías científicas. Sí
es un modo de abordar la realidad en su totalidad, sí es un modo de
conocer abarcativo y seguro, pues se fundamenta en principios universalmente reconocidos y válidos (los que aporta la filosofía), sí ofrece un
horizonte sin fronteras (a través del aporte de los tópicos teológicos,
inagotables, novedosos, desafiantes). En definitiva; no es una cuestión
resuelta definitivamente.
A continuación se transcribe la idea de integración del saber expuesta en el Seminario sobre las Universidades perteneciente al Padre
Méndez, citado más arriba (obsérvese lo remarcado con negrita):
Las conexiones epistemológicas intrínsecas, legitimadas por la
doctrina de la subalternación de los saberes, tienen un presupuesto metafísico implícito: la unidad-continuidad de la realidad.
Que se produzcan las sinapsis epistemológicas denunciadas, a
partir de los problemas concretos o a partir del propio estudio,
obedece a que el objeto de estudio es siempre lo real, abordado
desde distintos ángulos. Pero, a medida que se lo recorre en su
estructura, cualquiera haya sido el punto de partida, se producen
las convergencias.
La unidad de lo real no es otra cosa que la unidad del ser que
estudia la metafísica. Para operar las ciencias y las técnicas suponen un dato del sentido común universal que es la unidad de la
realidad. La multiplicidad de los entes (diversificados por su esencia), se articula en grados de participación del ser que se mantienen en perfecta continuidad entre sí, sólo discontinuada por la
diferencia metafísica entre los entes finitos y el Ser Infinito.
Este principio de la continuidad metafísica en la unidad de lo
real, dentro del ámbito finito, se articula a su vez en la misma
unidad de modo diverso en la discontinuidad con el Infinito expresándose en la analogía. La continuidad metafísica, al mis46
mo tiempo que ofrece la vía de la unidad de lo real como
camino para la unidad integral de conocimiento, mantiene
la diversa pluralidad formal de lo real y la respectiva diversa pluralidad formal de los saberes y de sus métodos.
De esta manera la posibilidad de la integración del saber se encuentra en el trasfondo metafísico último que recoge la unidad
objetiva de lo real y la unidad subjetiva del cognoscente humano.
Esta posibilidad es compleja y desafiante pero respetuosa y verdadera, sin la fantástica pretensión analítica de imponer un
único método que unifique lo real. Se trata de unir en la
distinción, no de disolver en la identidad por la uniformidad de un constructo impuesto de modo reduccionista, que
desde el método disuelva el objeto por la homogenización
de los contenidos. Tampoco se trata de subsumir en un
sistema (al modo hegeliano), donde la unidad sea el punto
de partida.
La unidad del saber humano es una conquista, el mismo
fundamento metafísico de esta integración también es una
conquista y no un a priori absoluto.
El objetivo de la integración del saber se revela no sólo estrictamente pertinente para la universidad por su vocación
de estudio de la realidad como tarea antropológica, sino
como el principio de su estructuración académica y funcional.
La visión que ofrece el panorama actual de desintegración
epistemológica muestra que la pérdida de este objetivo sapiencial
conlleva a una desorientación en el diseño y funcionamiento de
las estructuras académicas, donde frecuentemente terminan
actuando como principio organizador las razones económicas o políticas.
Como lo han visto varios autores, la empresa de la integración del saber tendrá su efecto benéfico sobre la estructura
universitaria, superando las divisiones inconexas y
47
esterilizantes que retroalimentan el autismo de la multiplicidad de disciplinas separadas entre sí, cada una con su
fragmento, artificiosamente establecido, de verdad y realidad.
Por ello, si bien la filosofía y la teología necesitan su propia unidad académica porque tienen su propio objeto y su método como
disciplinas claramente constituidas, no se satisface así la exigencia universitaria de la integración del saber. Es necesaria una
unidad académica cuyo objeto propio sea la investigación
y la docencia del saber integrado.
En este documento asimismo se esboza la interesante idea de la
«modalización»:
La modalización significa recoger de la disciplina pertinente (v. gr. ciencias jurídicas, economía, etc...) los problemas que la misma plantea y que exceden su propio nivel
epistémico, reclamando su discusión en el nivel filosófico
o teológico.
Una lectura crítica del Plan 2007 a la luz
de la interdisciplinariedad y la integración del saber
Los supuestos subyacentes del mismo describen claramente que no
se trata de un plan endogámico sino todo lo contrario; la apertura a
otras disciplinas es una de sus características, y aquí se reflejan claros
vestigios de la interdisciplinariedad:
«El presente «Plan de la Carrera de Filosofía» se sustenta en una
concepción de currículo como una idea pedagógica que tiende al
desarrollo del logro de competencias que ayuden al sujeto a pensar, a construir ideas, a reflexionar sobre ellas, a establecer relaciones metacognitivas, y aportar propuestas significaficativas y
48
que sirvan para transformar situaciones sociales, como asimismo mostrar el valor agregado (plusvalía) implícito en toda ciencia. De ningún modo ignora la importancia del currículo explícito y que identifica la formación universitaria dentro de nuestra
Casa, ya que considera que es el que le da sentido y espíritu al
currículum en su integralidad. Es por eso que se explicitan algunas ideas básicas que se presuponen en el Plan. Quienes sean
llamados a implementarlo (autoridades, cuerpo docente, comisiones, etc.), como así también los estudiantes, mantendrán constante diálogo para evaluar la integración, coherencia y consecución de los propósitos, aportando ideas y acciones para su constante mejoramiento.
El Plan supone además que más allá de la formación profesional
de excelencia acerca de los conocimientos específicos de la Carrera de Filosofía –por cierto valiosos por sí mismos– éstos también deben servir como vehículos para lograr saberes y capacidades más profundos al momento de estar frente al proceso de
enseñar. Los saberes filosóficos no deben orientarse a un modelo reproductivo de información, sino transformador, que implique además del dominio de contenidos conceptuales filosóficos,
aptitudes para el logro de diversos tipos de aprendizaje: aprender a ser; aprender a aprender y comprender; aprender a
hacerse; aprender a trabajar; producir, crear; aprender a
convivir y participar; aprender a comprometerse; aprender
a ser responsable.4 Y aprender a enseñar.
Estamos frente a un plan consultado, comparado y consensuado
entre los docentes con mayor experiencia dentro de la Facultad
de Artes y Ciencias de la Universidad Católica de Salta. Además
se consultó a las distintas carreras que abrevan conocimientos
Con la introducción de leves modificaciones, esta clasificación sobre los ‘aprenderes’
fue tomada de la Conferencia XXIII – «Más allá del currículo de Alfonso Borrero
C»., S.J. – U.C.S., 2000.
4
49
de la filosofía como son las carreras vinculadas al área de educación, derecho, trabajo social, y aquellas que en sus planes de estudios incluyen la asignatura de ética profesional.
Todos estos saberes estarán orientados bajo imperativos
axiológicos, éticos, epistemológicos, sociales, pedagógicos,
investigativos y prácticos que tiendan a construir una sociedad
más humana, justa, equitativa, solidaria, tolerante y pacífica en la
que el saber y el poder no estén al servicio de la dominación,
sino del desarrollo material y espiritual del hombre5.»
Asimismo los objetivos que se propone alcanzar el nuevo Plan no
descuidan en absoluto la idea del diálogo interdisciplinar y la integración del saber. Son entre otros los siguientes:
«Formar profesionales para ejercer la docencia y la investigación,
que elaboren y pongan en práctica propuestas de trabajo, para el
desarrollo de contenidos de la filosofía, en el sistema educativo
formal (en los diferentes niveles), dentro de otros ámbitos académicos (en vistas a la interdisciplinariedad), dentro de ámbitos sociales, como así también en el ámbito no formal.
Formar profesionales científicamente capacitados para el diálogo interdisciplinar y que puedan iluminar en base a principios filosóficos las distintas situaciones e instituciones
que acompañan la vida del hombre hoy.
Formar profesionales docentes capaces de aportar al sistema
educativo contemporáneo una visión del hombre, del cosmos
y de Dios como tópicos inseparables de cualquier propuesta educativa.
Formar profesionales social y culturalmente capacitados
Extractado del Plan de la Carrera de Filosofía 2007 de la Facultad de Artes y
Ciencias de la UCASAL, enviado al Ministerio de Educación de la Nación.
5
50
para participar activamente en equipos interdisciplinarios.
Promover instancias de movilidad curricular que posibiliten la circulación de saberes en forma interdisciplinaria e
integradora.
Promover la formación de profesionales que se desempeñen en
funciones de asesoramiento, conducción y organización en
distintos ámbitos.
Formar profesionales conocedores de los procesos históricos
que con sentido crítico puedan participar activamente en los distintos cambios y adecuaciones sociales, que demande la realidad
provincial, regional y nacional.
Favorecer la formación de profesionales que promuevan la organización y dirección de líneas de acción para ejecutar investigaciones tendientes al logro de parámetros científicos dentro del
ámbito de la filosofía.
Promover la formación del profesional con un profundo
sentido ético y cristiano, que lo comprometa como un verdadero agente de cambio en la sociedad 6.»
Dejando de lado las asignaturas pedagógicas, forman parte del Plan
2007 las siguientes:
Introducción a la Filosofía
Lengua Clásica I
Lógica y Pensamiento Crítico
Historia de la Filosofía Antigua y Lectura e Interpretación de Autores
de Textos de la Filosofía Antigua
Introducción a la Psicología
Teología I
Historia de la Filosofía Medieval y Lectura e Interpretación de Autores de Textos de la Filosofía Antigua Medieval
6
Idem.
51
Lengua Clásica II
Filosofía de la Naturaleza
Antropología Filosófica
Filosofía de la Educación
Teología II
Historia de la Filosofía Moderna Lectura e Interpretación de Autores
de Textos de la Filosofía Antigua Moderna
Ética
Estética
Filosofía de la Historia
Gnoseología
Doctrina Social de la Iglesia
Historia de la Filosofía Contemporánea y Lectura e Interpretación de
Autores de Textos de la Filosofía Contemporánea
Metafísica I (Ontología)
Filosofía de la Ciencia
Filosofía del Lenguaje
Ética Aplicada
Taller de Diseño de Tesis (metodología de inv. Científica)
Pensamiento Argentino y Latinoamericano
Metafísica II (Teología Natural)
Filosofía de la Religión
Filosofía Social y Política
Espacio Curricular de Configuración Alternativa I
Espacio Curricular de Configuración Alternativa II
Tesis
Durante el dictado de la asignatura Filosofía I y II a lo largo del año
académico 2008 se impartió un Seminario sobre la Integración del Saber con
el objeto de hacer conocer a los alumnos la importancia del fenómeno
moderno de la explosión del saber y la consecuente fragmentación del
mismo. Allí se mostró con claridad las ventajas y desventajas de la especialización. Un recorrido por la historia de la ciencia la asocia con el
52
conocimiento filosófico y teológico.
La Antropología Filosófica recobra un rol tan importante como el hombre mismo. La filosofía nunca se olvidó del tema del hombre, pero a
veces lo posterga dando paso a cuestiones de moda. Los temas
antropológicos son transversales, y el de la persona humana en particular un tópico tan actual y necesario como el agua para la vida.
La Gnoseología se abrirá paso dentro de todas las disciplinas de la
universidad en un mundo de relativización y de negación de las posibilidades de un conocimiento seguro. La idea de que todo cambia y de
que hay que formarse para un «mundo dinámico» ha infectado el conocimiento, lo ha mercantilizado como quedó dicho en la presentación. Se
necesitan profesionales capaces de conocer con rectitud, con orden lógico, que estén en condiciones de dar razones de lo que se dice, no
puros «aplicadores» de datos. De ahí que también el estudiante de filosofía deberá esforzarse por conocer otras disciplinas para pensar con
propiedad la reflexión filosófica sobre ellas, lo que tiene que ver con la
propuesta de modalización antes mencionada.
Se incorpora Ética Aplicada como un imperativo, frente a los problemas que se presentan en la época actual como consecuencia de los adelantos tecnológicos, el medio ambiente, el manipuleo genético, el rol del
profesional, etc., máxime teniendo en cuenta que el futuro profesor debe
estar preparado para fundamentar ante sus alumnos, las posiciones que
puedan tomarse frente a los dilemas éticos que presenta hoy el mundo.
El objetivo de la incorporación de esta asignatura es formar profesionales que luego, y llevados por la elección de una disciplina específica (no
filosófica), se incorporen en las distintas facultades de la UCASAL en las
cátedras de ética profesional.
La Filosofía de la Ciencia es una asignatura que muestra los métodos
científicos y la valoración de las teorías científicas, y establece pautas
claras respecto a las disciplinas todas que permitan el diálogo
interdisciplinar respetando los saberes tan variados, y sin renunciar a la
pretendida integración.
La Filosofía de la Religión aborda cuestiones tan contemporáneas como
53
la religión y las guerras actuales, donde pareciera que aquello que debe
ser causa de unión y tolerancia se ha convertido en principio de odio y
muerte. Esta materia también tiene como objeto de estudio a las religiones antiguas que reforman estructuras tradicionales como el matrimonio, la política, el trabajo y el despertar de los espiritualismos, que junto
con aquellas religiones impregnan espacios dentro de las ciencias jurídicas, la educación, el medio ambiente, etc.
La Filosofía Social y Política se ocupa de cuestiones candentes en medio de un mundo que ha «desacralizado» la palabra política. Y no es una
exageración ya que según el concepto de sociedad y política que se tenga y se viva, así será la vida de los hombres que nunca renuncian a los
ideales por más que unos pocos no hagan honor al cargo o responsabilidad social. Así como la Antropología Filosófica ayuda a conocer como
«ser» cada vez más, la Filosofía Social y Política ayuda a «conformar» la
comunidad en la que vive el hombre. No pocos políticos ya tienen un
filósofo a su lado para ayudarlos a desentrañar la compleja realidad, con
una visión a la vez totalizadora y analítica.
La Estética y su comprensión de la belleza (hasta donde esto es posible) tiene un juvenil rol dentro de temáticas intra y extra universitarias.
Dentro de la UCASAL en particular ya ilumina desde las asignaturas filosóficas del primer año de las carreras a todas las vinculadas con «lo que
visto agrada». No más recordar la «bajada» de los principales tópicos
estéticos a carreras como Arquitectura, Diseño de Interiores, Artes Visuales, Diseño Gráfico y Comunicaciones Sociales.
Y así, cada disciplina al desenvolverse en su propia especificidad,
inmediatamente se abrirá al resto (con las limitaciones del caso y sin
utopías) de los saberes para fundamentarlos y esclarecerlos más allá de
lo tangible y «servible».
Una valoración de los estudios filosóficos en la universidad
Si la filosofía aún no se fue de las universidades seguramente es
porque todavía «sirve e interesa» a pesar de la insistente opinión de que
54
se trata de un saber desinteresado. Es que la filosofía dentro de la universidad es lo que el alma al cuerpo, o el orden al cosmos, o el concepto
para la palabra. Y es porque sophia es principio vital de cualquier estructura académica. Piénsese en una asignatura cualquiera donde no se establezca un orden y se defina con claridad un camino para abordar sus
temáticas, piénsese en una repetición de términos de modo mecánico e
hilvanados al azar, piénsese en el desinterés por conocer las causas de
las cosas o los principios que son originantes. Todo ello lo pensó la
filosofía y lo sigue pensando, tarea que no es exclusiva del filósofo sino
de todo universitario y científico que se precie de tal. Recuérdense las
conclusiones de los «científicos duros» que lejos de arribar a resultados
demostrables y verificables sensiblemente por medio de la experiencia
tienen que recurrir a los fundamentos filosóficos a fin de no dejar vacíos los casilleros de respuestas que se espera de ellos.
La filosofía, y sin petulancia alguna, es la disciplina que posibilita
llegar a las estructuras profundas que unifican y dan sentido a todos los
sistemas de conocimiento. Ella proporciona asimismo esa formación
general o esa forma general de pensar tan valorada por las empresas que
absorben los profesionales egresados. Pensar bien es condición necesaria para conocer bien y para adquirir saberes que fundamenten.
Por otro lado, «pensar», «conocer» y «saber» son tópicos filosóficos.
Al ocuparse la Filosofía de elucidar estos conceptos, nos ayuda a la propia comprensión metacognitiva de nuestras actividades académicas.
Fiel a la intención original de los fundadores de la UCASAL que pensaron en los cursos de filosofía para todos los alumnos de la misma, se
imponía un apartado especial que reconociese a la Phylosophia su bien
ganado lugar en los claustros. Recuérdese que al principio se
implementaron los Estudios Generales, fundados en los estudios liberales
de fuerte raigambre universitaria; por ello, de aquí en delante cuando se
mencione la «educación liberal» piénsese en lo que los Jesuitas fundadores de la UCASAL denominaron Estudios Generales, y que a partir de 1992
se establecieron como el currículum del Instituto para la Integración del
Saber y muy particularmente piénsese en la filosofía como integrante de
55
dicho currículum.
Cuando el Cardenal John Henry Newman escribe sus discursos sobre la universidad, menciona la «educación liberal» (en el sentido original de la misma) como modelo de educación universitaria, y la asocia al
conocimiento mismo. Lo que aquí se cita es copia textual de la edición
en castellano de los «Discursos». Si se realiza una pequeña paráfrasis
simplemente leyendo «filosofía» donde dice «conocimiento» se ratifica
todo lo dicho hasta aquí respecto a la madre de ciencias:
El conocimiento es capaz de ser su propio fin. Y esta es la constitución de la mente humana, que cualquier tipo de conocimiento, si lo es realmente, es su propia recompensa. Si esto es verdad
de todo saber, lo es también de esa filosofía específica que he
hecho consistir en una visión abarcante de la verdad en todos
sus aspectos, de las relaciones entre ciencia y ciencia, de sus mutuas implicaciones, y respectivos valores. No voy a examinar el
valor de esta adquisición, comparada con otros objetivos que
solemos buscar, como la riqueza, el poder, los honores o las comodidades de la vida. Mantengo, sin embargo, y espero mostrar,
que se trata de un fin real e innegablemente bueno por su propia
naturaleza, tanto como para servir de compensación al gran esfuerzo de pensamiento que exige analizarlo y al gran trabajo que
hace falta para conseguirlo. El conocimiento no es solamente
un medio en relación con algo que está más allá de sí mismo, o
un preámbulo para las distintas artes en las cuales se transforma,
sino que es un fin suficiente como para apoyarse en él y para ser
buscado en sí mismo. Que de su posesión se deriven beneficios
adicionales para nosotros o para otras personas, esto no podemos negarlo; pero, independientemente de ellos, estamos satisfaciendo, con su simple adquisición, una necesidad directa de
nuestra naturaleza…El conocimiento es valioso por lo que su
simple presencia obra en nosotros como a la manera de un hábito, aunque no se saque de él ningún provecho, ni sirva para
56
ningún fin inmediato.7»
Emplear un término como «hábito» en la temática del conocimiento, tiene para los que conocen filosofía y teología un significado particular, significa que algo adquirido por la repetición de actos continuos
lleva al «poseedor» del hábito –con las debidas disposiciones–, a razonar, analizar, inteligir, etc. de una manera correcta y en sintonía con lo
verdadero, bueno y bello. Por lo tanto el conocimiento es el que opera a
la hora de poner en funcionamiento la mente por si mismo (de ahí que
se dice ‘está habituado a’). Es por ello que se puede hablar de saber
como un estado o condición de la mente. Es la razón por la que conviene insistir a los alumnos del primer año de laUCASAL que no se preocupen por lo que ellos vayan a hacer con la filosofía8, a lo largo de sus
carreras, sino que reconozcan en el trayecto de las mismas lo que la
filosofía bien estudiada hará con sus mentes durante dicho trayecto y
durante toda sus vidas.
Es que en tiempos de Newman, como sucede hoy, sólo el conocimiento que «sirve para algo» imperaba en la universidad, entonces heredera de un fuerte pragmatismo impuesto por el positivismo. Y ciertamente que no era una novedad, ello ya sucedía otros tiempos y geografías:
Ésta fue una de las razones de la oposición que el viejo Catón
mantuvo contra la introducción de la filosofía griega entre los
romanos, cuando Carneades y sus seguidores, en ocasión de su
embajada en Roma, fascinaban a la juventud con su elocuente
exposición de aquella. Fiel representante de un pueblo práctico,
Catón estimaba las cosas por lo que rendían, mientras que la
J. H. Newman, Discursos sobre el fin y la naturaleza de la educación universitaria, Quinto
discurso, ED.EUNSA S.A., Navarra, España, 1996:126-127.
8
Es frecuente escuchar a los alumnos en la UCASAL, y en otras universidades católicas,
que la filosofía y la teología son asignaturas yuxtapuestas que no sirven para sus carreras o
que son una pérdida de tiempo.
9
Idem: 129.
7
57
búsqueda del saber nada prometía más allá del saber mismo. 9
El concepto de saber liberal en Newman es tan exquisito y sutil que
no puede faltar en este trabajo. Y la filosofía es ‘liberal’, al menos dentro
de este esquema newmaniano. Vaya entonces esta cita de los ‘Discursos’:
«Porque saber liberal es sólo aquél que se basa en un régimen
propio, que es independiente de sus resultados, que no busca
complemento alguno, y se niega a ser conformado (como suele
decirse) por fin alguno, o absorbido dentro de otra actividad,
todo en orden a presentarse adecuadamente a nuestra contemplación…. Mientras seamos hombres no podemos evitar ser,
en gran medida, aristotélicos, porque el gran Maestro no
hace sino analizar las ideas, sentimientos, percepciones y
opiniones de la humanidad. Nos ha enseñado el significado de nuestras propias palabras e ideas antes de que naciéramos. En muchos asuntos, pensar correctamente es pensar como Aristóteles, y somos sus discípulos lo queramos o
no, aunque no lo sepamos.» 10
Convencido de sus ideas (recuérdese que Newman es prototipo de
universitario tanto para católicos como para anglicanos, grupo este al
que perteneció antes de convertirse al catolicismo), afirma o mejor dicho confirma:
Considero, por tanto, que no se me puede imputar paradoja alguna cuando hablo de un saber que es su propio fin, cuando lo
llamo saber liberal, o saber de un caballero, y cuando educo para
alcanzarlo, y hago de él el cometido de una Universidad. E incurro aún menos en esa acusación cuando hago consistir su adquisición no en el saber, considerado en un sentido vago y general,
10
58
Idem. págs. 130-132.
sino en ese saber al que específicamente he denominado
filosofía, o en un sentido más amplio, ciencia. Porque sean
cuales sean las pretensiones del saber a ser tenido por un bien,
las posee en un grado mayor cuando se la considera no vaga o
popularmente, sino precisa y trascendentalmente como filosofía. Afirmo entonces que el saber es específicamente liberal, o
suficiente por sí mismo, al margen de todo objeto ulterior, siempre que es filosófico.»
Conclusión y propuesta
Si la filosofía no perdió actualidad, la carrera de filosofía tampoco.
En relación con los estudios filosóficos (sistemáticos y canalizados a
través de la carrera de filosofía), Heidegger sorprendía al escritor argentino Abel Posse con estas ideas (al final de su vida alejado finalmente de
los claustros universitarios):
Cuando hablamos de la actual Universidad, en relación con los
estudios de filosofía, lo encontré muy crítico, como si hubiese
tenido una lamentable experiencia personal. «Ya no tiene más
sentido estudiar filosofía en una universidad», dijo. Entonces le
pregunté qué consejo daría a un joven inclinado a la filosofía y
que requiriese su opinión. Me contestó: «Que no frecuente la
universidad y que no estudie la historia del pensamiento tal como
se enseña en los actuales cursos universitarios. Que lea sólo a los
griegos. A Empédocles, Heráclito, Parménides, hasta Platón ¡Pero
nada más, nada más! (A. Posse: 210).
Heidegger –siempre al decir de Posse– estaba contra todo abuso de
la filosofía, es decir, contra toda manipulación de las ideas y los métodos al servicio de ideas alejadas del deseo o amor desinteresado por la
sabiduría, contra aquello que no sea la koinonía con el ser, objeto de la
59
meditación heideggeriana.
Parecía prever algo así como un repliegue de la verdadera filosofía, que permanecería como un germen preservado hasta tiempos más aptos, con más espacio y eco. Ya no se trataba de la
filosofía sino de sabiduría. Comprendí que era fuerte su escepticismo acerca de los caminos inmediatos.12
La filosofía, aunque replegada como supone Posse en la visión de
Heidegger, no se irá de la universidad simplemente «por tradición», se
quedará por derecho adquirido, por necesidad antropológica (tarea de
la mente), e imperativo epistemológico. (Es una disciplina pertinente
para arbitrar a fin de evitar el caos o la confusión epistémica).
Como propuesta se sugiere realizar talleres con todos los docentes
de filosofía de las distintas carreras de la UCASAL para que puedan formular proyectos de integración; continuar con los cursos similares al
que dio origen al presente trabajo invitando en primer término a los
responsables de las distintas carreras de la UCASAL y realizar los tan
postergados Seminarios Locales del Padre Borrero para que todos los
miembros de la comunidad universitaria tomen plena conciencia de lo
que deber ser una auténtica universidad. Estas ideas ya fueron elevadas
a las autoridades de la UCASAL como parte del Plan Estratégico de la
misma, y será objeto de reuniones dentro de la Facultad de Artes y
Ciencias, responsable conjuntamente con el Instituto para la Integración del Saber de la formación general.
Asimismo se trabajará con la modalización de los programas de Filosofía de todas las carreras de la universidad, a fin de que los estudiantes integren los saberes de la Filosofía con los conocimientos específicos del campo disciplinar que han elegido, para tender a una formación
más integral y humanística.
12
60
http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_filos%C3%B3fica
BIBLIOGRAFÌA
BORRERO CABAL, ALFONSO, Simposio Permanente sobre la Universidad, Conferencia XXIV, La formación general en la Universidad. Universidad Católica de Salta, Salta, años 1999-2000.
MARTÍNEZ MÁRQUEZ, EDUARDO, Universidad auténtica, Ed. Depalma, Buenos Aires:1972.
MENDEZ, J. R.-TOLEDO, R.R., Filosofía para Universitarios. Apuntes internos
para alumnos de los primeros años de las carreras de la UCASAL.
NEWMAN, JOHN HENRY, Discursos sobre el fin y la naturaleza de la educación
universitaria, Quinto discurso, ED. EUNSA S.A., Navarra, España: 1996.
POSSE, ABEL, En letra grande, Ed. Emecé, Bs As: 2005.
TOLEDO, ROBERTO RAFAEL, Un itinerario hacia la integración del saber. Apuntes internos para los alumnos del «Seminario sobre la integración del
saber» de la UCASAL: 2008.
61
62
EL PROFESORADO EN PSICOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
SALTA
Raquel Adriana Sosa
Quien pretende educar se convierte en cierto modo en responsable del mundo ante el neófito, como muy bien ha
señalado Hannah Arendt: si le repugna esta responsabilidad, más vale que se dedique a otra cosa y que no estorbe. Hacerse responsable del mundo no es aprobarlo tal
como es, sino asumirlo conscientemente porque es y porque sólo a partir de lo que es puede ser enmendado. Para
que haya futuro, alguien debe aceptar la tarea de reconocer el pasado como propio y ofrecerlo a quienes vienen tras
de nosotros (Savater, 1997: 150).
Introducción
Consideraciones generales
La época actual se caracteriza, en general, por el afán de lograr
éxito, riqueza y poder, factores que se van imponiendo en general en
esta sociedad competitiva. Ello hace previsible que la docencia resulte
muy poco atractiva para los jóvenes, tanto por la escasa remuneración
que ofrece, como por el reconocimiento profesional que tiene el profesor en el medio.
Se escucha decir recurrentemente a la juventud, que no eligen
una carrera docente porque ésta requiere, entre otras cosas, mucha paciencia para interactuar con los alumnos, que no es redituable econó63
micamente, ni posee un status considerable en la sociedad. Lo paradójico es que, en todos los ámbitos (académicos y no académicos) perdura
la idea y se remarca la importancia y necesidad de docentes capacitados
a fin de lograr la formación de los estudiantes en forma integral.
Por otra parte, las personas vinculadas a la educación saben que la
historia sobre la apreciación de la docencia en la Argentina ha pasado
por diferentes períodos (de valorización y crisis). A pesar ello, los especialistas se siguen preguntando por su relevancia o jerarquía en el mundo actual y siguen encontrando razones y datos que alimentan y justifican su existencia y mantenimiento.
Las estadísticas argentinas muestran que se considera a los profesorados de todas las disciplinas, de menor status social en relación a
otras profesiones. Sin embargo, se observa que la labor docente continúa siendo de fundamental importancia en el proceso de personalización
y formación integral de cada persona.
Concretamente en un Profesorado en Psicología, cuyo objeto de
estudio lo constituye el propio «ser humano», la carrera brinda las herramientas tanto para alcanzar el conocimiento propio de la disciplina, del
análisis, y comprensión de sus inferencias y/o leyes, como también tiende, específicamente, a ayudar a comprender la interioridad y conciencia
del propio ser humano.
Por lo tanto, el contacto con estos saberes intra e intersubjetivos,
se constituirían en una de las oportunidades experienciales privilegiadas
del ser humano para llegar a un acercamiento al «conócete a ti mismo», inscripción, puesta por los siete sabios en el frontispicio del templo de Delfos, clásica en el pensamiento griego. Y ese conocimiento de
sí mismo lleva también a comprender a los semejantes entendiendo de
forma más acabada los vínculos humanos que sin duda tienen que ver
con la historia social que se construye.
Pareciera que en el contexto mundial, el Profesorado de Psicología goza de un mayor prestigio que la que conciben los jóvenes argentinos. Respecto de la Licenciatura, habría en nuestro país una valoración
más positiva en relación a la del Profesorado, a lo mejor porque esta
64
profesión liberal, tiende a (según definición de incumbencias), responder a problemáticas psicosociales emergentes que van imponiendo un
accionar y replanteos científicos de forma más rápida (está incluida la
licenciatura en el Art. 43 de Ley de Educación Superior)
Conceptos sobre el «hombre», la «educación» y la «docencia»
La antropología filosófica pretende comprender al hombre más
allá de los límites de las distintas ciencias. Se pregunta sobre el sentido
de la existencia del ser humano, le inquieta la naturaleza de la condición
humana, se pregunta lo que diferencia al ser humano de todos los demás seres, cómo se define a través de su existencia histórica, etc. Tales
interrogantes fundamentales pueden ser resumidos en una pregunta radical: ¿Qué es el hombre?1
Se puede responder a esta cuestión desde diferentes ópticas filosófico-psicológicas; por lo tanto, para mantener una congruencia teórica con los postulados, en este trabajo se partirá de una antropología
tridimensional, desde la cual se considera al hombre como un ser biopsico-socio-espiritual abierto a la Trascendencia. Esta conceptualización es postulada por Víctor Frankl, citada por (Oscar Oro,1997: 23) y
compartida por diversos autores humanistas.
Esta tridimensionalidad alude a que el hombre tiene un cuerpo,
una psique y es un ser espiritual.
Desde la Logoterapia pueden distinguirse en el ser humano tres
grandes dimensiones:
•
•
•
1
La dimensión somática.
La dimensión psíquica
La dimensión noética (también llamada dimensión del espíritu o del logos).
http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_filos%C3%B3fica
65
Dentro de este marco la dimensión del espíritu es la dimensión
específica, única y distintiva del ser humano.
Esta dimensión existencial es ontológicamente diferente de la dimensión somática y de la dimensión psíquica, pero a pesar de ser diferente ontológicamente conforma con ellas una unidad antropológica en
el ser humano. Y es esta dimensión existencial la que se considera
específicamente humana.
La concepción del hombre como un ser único, indivisible, abierto
al mundo, auto-trascendente, implica la idea de proyecto. El ser humano
es un permanente hacerse, un re-inventarse, un proponerse metas y articular estrategias para cumplirlas. Sobre esta noción de hombre se construye la idea de educación.
Sólo si se entiende a la persona como el más valioso de los seres,
entonces se podrá trabajar con ella desde y para reafirmar su dignidad y
otorgarle mediante la educación (único proceso dinámico personalizante)
la posibilidad de alcanzar el bienestar individual y comunitario.
Si a esta noción general se agrega la concepción cristiana, se observa que los ejes educativos esenciales coinciden perfectamente con la
idea anterior de educación, contenida en el epígrafe.
El siglo XXI planteará a la educación, por lo menos, una doble
exigencia:
a) Deberá transmitir de una manera lo más abarcativa posible
y eficaz un caudal cada vez mayor de conocimientos teóricos y
técnicos de distinta índole (evolutivos, disciplinares, etc.), adaptados a la civilización actual, puesto que éstos constituirán las
bases de las competencias del futuro.
b) A la vez deberá hallar y definir orientaciones que permitan
no dejarse sumergir por las corrientes de información más o
menos efímeras que invadan los espacios públicos y privados y
conservar el rumbo en proyectos de desarrollo individual y colectivos.
66
Según la definición de Educación para la Comisión (UNESCO),
aquella (la educación) posee una doble misión: enseñar la diversidad de
la especie humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los seres humanos.
Respecto a la docencia y la vocación por enseñar, es necesario
saber que aunque todavía se escuchen esporádicos ecos modernos acerca de ésta como un «llamado» hacia una determinada tarea, actualmente
no rige esta concepción, sino que ha sido reemplazada por la idea de
una construcción de intereses y aptitudes diversas alrededor de un quehacer.
Los actuales interrogantes sobre cómo debería ser un docente de
estos tiempos, convergen desde diferentes perspectivas2, pero se destacan aquellas en las que el docente debe críticamente mantener el eje y
coherencia entre los saberes tradicionales, contextuales y de fundamento comprobado, junto a la permanente revisión profunda y sistemática
de la realidad psico-socio-histórica circundante y de las variables
intervinientes en el fenómeno educativo en cuestión.
En la formación docente, no existe una única manera de ver el mundo, de interpretarlo y de accionar concomitantemente en él. Toda conformación de un educador, atraviesa por lo tanto, desde su condición
de ser humano, por el proceso de personificación y orientación individual, que conlleva un cúmulo de creencias, valores, ideas, sentimientos y
concepciones antropológicas y pedagógicas.
El profesor debe entenderse como un intelectual comprometido
con el conocimiento, que actúa a la manera de un artista o un
clínico en el aula, que investiga y experimenta, que utiliza el conocimiento para comprender los términos de la situación social
del contexto, del centro, del aula, de los grupos y de los individuos, así como diseñar y construir estrategias flexibles adaptadas
Pérez Gómez, A (1995): «La formación del profesor como intelectual» en Modelos
institucionales y rol docente, Ministerio de Educación de la Provincia de Salta, 4.
2
67
a cada momento, cuya eficacia y bondad experimenta y evalúa de
forma permanente3 (Pérez Gómez, 1992).
Aunque se esté poniendo el énfasis en los escenarios pedagógicos,
no se descuida el hecho que desde las distintas profesiones (medicina,
abogacía, trabajo social, psicología y otras), las personas también se comportan desde alguna weltanschauung y pueden favorecer todo proceso de
personificación en y con los otros.
Además, el docente deberá estar atento a toda innovación educativa, la cual estará seguramente en estrecha relación con el contexto particular y situacional de cada persona (micro y macro desde una mirada
sistémica).
Esto a la vez implicaría que el docente debe prepararse en este nuevo rol de mediador y facilitador del aprendizaje con sentido para el alumno. También que sus aprendizajes puedan adquirir paulatinamente significados en sus vidas e ir adentrándose en el mundo de las ciencias, las
artes, la técnica y los valores humanos.
Observaciones en torno al Profesorado y a la Licenciatura
Desde sus inicios en el año 1968, la UCASAL ofreció el Profesorado y Licenciatura en Psicología dado que las consideró una oferta necesaria y de excelencia para la región.
Las materias pedagógicas fueron actualizándose conforme se fue
modificando la Ley de Educación Superior. Así es que el actual Plan de
Profesorado con su estructura en vigencia, data de la última
reformulación del Plan de Licenciatura en el año 1998. En el análisis y
comparación de los dos Planes de estudio de la carrera de Psicología y
más allá de algunas peculiaridades, se puede aplicar el planteo de José
(2000) en su artículo «La formación del graduado universitario en Filosofía».
3
68
Ibidem.4
En este texto, la autora, bajo un subtítulo «Licenciatura o profesorado, ¿una falsa dicotomía?» propone analizar tres preguntas: «(a) ¿se
puede enseñar sin investigar?, (b) ¿debe una investigación ser sometida
a juicio público con criterios didácticos?, (c) ¿hay una metodología de la
investigación escindida de una metodología de la enseñanza y viceversa?» (JOSÉ, 2004: 91).
Al contestar estas cuestiones puntualiza que al enseñar cada uno
transmite lo que es. Así en educación, el maestro, enseña a través del
ejemplo y de la propia elaboración de lo que leyó y conoce. Para no
formar repetidores, el docente tiene que ser el primero que muestre el
valor y la importancia de investigar y poner de manifiesto su impronta
original en la transmisión de conocimientos y problemáticas. Paralelamente, la investigación se efectúa a partir de ciertos criterios
metodológicos. La docencia y la investigación se retroalimentan. Con
respecto a (b) marca que no hay ciencia de lo privado y que un conocimiento es científico en cuanto es sometido a la evaluación de los pares
(Congresos, Jornadas, etc.). Finalmente, sobre métodos de investigación y de enseñanza, siempre se ha hablado de tácticas, en sentido de
método y estrategias, como técnicas para investigar. Cada disciplina posee
sus propios métodos y técnicas pero no hay que olvidar que los resultados de la investigación deben ser expuestos de forma clara –se encuentre en el ámbito que fuere– por lo que se continúa haciendo docencia.
Así la docencia se encuentra presente en el «horizonte laboral» de
un egresado de la carrera de Psicología, tanto si cursó el Profesorado
como la Licenciatura. Los estudiantes universitarios, futuros profesionales, ya conocen el valor potencial del trabajo investigativo y pueden
llevarlo a cabo oportunamente.
Es decir que en la tarea docente, la investigación debería estar presente puesto que constituye la base para generar conocimientos sobre la
propia actividad de enseñar, que conlleva una importante responsabilidad social. La importancia del proceso investigativo y su consecuente
exigencia desde las instituciones académicas, favorece y fortalece el
protagonismo de los docentes en la dinámica educativa, respondien69
do a las necesidades actuales de los aprendizajes de los alumnos y del
medio.
La tarea de los profesores de Psicología es formar tanto a futuros
docentes como a futuros psicólogos. Esta situación hace (aunque no
exclusivamente) que en su actividad académica debieran ser dúctiles y
creativos, puesto que los destinatarios de su enseñanza serán tanto
formadores como profesionales de la salud, quienes estarán básicamente inmersos en situaciones profesionales que implican poner a prueba
todo el potencial aprendido y personal junto a recursos técnicos, según
la irrepetibilidad de las personas y sus circunstancias.
En cuanto a la posibilidad de aplicar «psicología sobre sí mismo»
implicaría tener la posibilidad de aprehender, el propio objeto de estudio, encarnarlo y vivenciarlo. Esta posibilidad puede llegar a constituir
un desafío para la propia transformación personal y desarrollo vital.
Pero en todo caso, es un aporte que se da colateralmente y no en todos
los profesionales por cursar dicho profesorado.
Un sujeto podría sostener lo siguiente: «no necesariamente el saber
acerca de algo, significa que ese algo vaya a modificar, transformar, mejorar en mi calidad de ser humano».Y tal vez tenga, tal comentario, un viso
de razón. Porque existen personas con un caudal disociativo (conocer y
ser) tan abismal, que todo aprendizaje, es «colado» y/o impermeabilizado
en lo que se refiere a un potencial buceo del mundo interior.
En los docentes en Psicología debería existir una tendencia a «enseñar» con sus ejemplos de vida, con sus experiencias y prácticas áulicas,
ya que para poder hablar –con mayor autoridad– de la vida humana, hay
que comprometerse con ella, hay que vivenciarla. Conocidos son los
casos donde los alumnos desestiman lo impartido por el docente, al
percibir que aquello de lo que se les está hablando proviene de una fría
y ajena teoría, y no desde una asunción personal y decantada de la propia disciplina en cuestión. (Esta aseveración también se la encuentra en
los discursos de alumnos universitarios.)3
3
70
Y aquí no sólo se habla de los contenidos conceptuales y procedimentales, sino
La Psicología es una ciencia en la que el sujeto epistémico delinea
en gran medida los resultados de las investigaciones (en el sentido de que
siempre hay un sujeto observador que actúa como variable interviniente,
tanto en el recorte de lo que investigará como en el análisis e interpretación de los datos) y, por lo tanto, así como nunca se puede encontrar dos
seres humanos iguales, tampoco lo aprendido e interiorizado por la cultura puede impactar de igual forma en cada persona.
El Profesorado de Psicología de la UCASAL
El Profesorado de Psicología de la Facultad de Artes y Ciencias de
la UCASAL, fue creado atendiendo a la significación y pertinencia del
mismo de acuerdo a la demanda social en la región.
La Universidad Católica de Salta es una institución educativa nacida en 1964, por iniciativa de los sacerdotes jesuitas. El perfil del profesor está diseñado conforme a objetivos que responden a una formación
integral y cristiana. Desde esta cosmovisión se conformaron los planes
de estudio de todas las carreras desde sus inicios tratando de lograr que
el perfil docente fuera coherente con los fines de una universidad católica4.
En la estructuración de la carrera, se ha pensado que el futuro
egresado de la docencia en Psicología conozca y domine las bases científico-prácticas de la disciplina, de allí que cursa las materias curriculares
de la Licenciatura más siete pedagógicas, las cuales permiten obtener en
cuarto año el título de Profesor.
también de los actitudinales, que en definitiva impregnan su práctica docente, tiñen
sus apreciaciones y se ofrecen como modelos identificatorios al alumno (de una manera
consciente y/o inconsciente).
4
Los profesores de la Universidad Católica están llamados a ser testigos y educadores
de una auténtica vida cristiana, que manifieste la lograda integración entre fe y cultura,
entre competencia profesional y sabiduría cristiana» (Juan Pablo II, ECE, 1990: 22).
71
En busca de un perfil pertinente de «formadores» para
el nuevo Plan de Estudios de la Carrera del Profesorado en
Psicología
En el marco de la educación siempre se trabaja con presupuestos y
uno muy importante es el que se refiere a que la persona pueda aprender
a ser. Esto implica conocerse, ser auténtico, aprender a elegir, a discernir, a develar lo «desconocido» (o aún por conocer de la realidad humana). Es relevante valorar que sólo mediante la «pregunta», la observación y escucha de los otros, es como puede ir la persona transformándose en un ser más pensante, crítico, eficiente para desplegar sus potencialidades. Así la idea de Bruzzone, condensa la trascendencia del acto
pedagógico:
El significado de la educación consiste entonces en azuzar continuamente la voluntad de sentido, en suscitar las preguntas
existenciales de fondo, evitando caer en la radicalidad, y sobre
todo en formar la capacidad de valorar y de elegir, siendo la decisión la llave de acceso a una existencia auténtica y con sentido…» atender el desafío pedagógico de la autenticidad significa
exactamente proveer y afinar los instrumentos a través de los
cuales la persona pueda asumir responsablemente la tarea de su
propia existencia, respondiendo a su «propio fundamento
existencial…» (Bruzzone, 2008:33,34)
Después de presentar el sentido del ser-docente, se afirma que en el
Profesorado en Psicología, se dan por excelencia las características citadas y se constituye la enseñanza de esta disciplina, en un escenario óptimo para cumplir con los fines propuestos y apostar una vez más a la
renovación de la currícula de esta carrera y su enriquecimiento académico y personalizante.
Es interesante observar a muchos alumnos afirmar cómo han sido
fuertemente influenciados por los ejemplos de sus docentes, tanto en lo
72
que respecta a comportamiento, coherencia entre conducta y discurso,
entusiasmo por un área del saber, dedicación a la enseñanza, valores
morales, entre otras tantas cualidades.
La docencia como toda profesión requiere de conocimientos especializados, niveles de autonomía y responsabilidad. Es un trabajo de
interés público y se desarrolla en un sistema institucional que hace de
los conocimientos y de la transmisión cultural su sentido primordial.
Si bien lo dicho vale para todos los «formadores» de «formadores»,
independientemente al área de especialización al cual pertenezcan, aquí
se pone énfasis en la Psicología.
Planes de Profesorado en Psicología
Las materias del Plan del Profesorado en Psicología
son:
Plan del profesorado vigente
Filosofía de la educación
Introducción a la educación
Didáctica especial
Institución escolar
Introducción
al conocimiento científico
Metodología y práctica de la
enseñanza
Nuevo plan presentado
Epistemología de la educaciòn
Filosofía de la educación
Institución escolar
Psicología del aprendizaje.
Didáctica general
Tecnología educacional
Psicología educacional
Didáctica especial
Evaluación educativa
Optativa II: Medición y Resolución
de conflictos
Análisis y evaluación institucional
Taller práctica docente I,II;IIIy IV
73
Se analizará brevemente el Plan de Psicología que se encuentra vigente y el nuevo Plan que se implementará próximamente, a fin de señalar qué elementos se mantienen y cuáles son reformulados o completados.
Objetivos principales del Plan vigente:6
Comprender las principales corrientes de la Filosofía de la
Educación.
Desarrollar la capacidad de utilización de la Metodología
de la Ciencia para la conceptualización y análisis de los procesos
de E-A.
Comprender la especificidad de los hechos y las prácticas
educativas, como realidad diferenciada de otros hechos y prácticas humanas y sociales.
Analizar diferentes concepciones educativas, ponderando
sus fundamentos antropológicos, filosóficos, sociales, psicológicos y específicamente pedagógicos, así como su contribución a
la formación de las personas y de las comunidades, al desarrollo
económico y social y al fortalecimiento de la democracia.
Discernir fundamentaciones de diferentes proyectos
institucionales y el papel de los grupos y de las personas en los
procesos de constitución y transformación de las instituciones
escolares.
Discriminar diferentes dimensiones de la gestión institucional,
de acuerdo con diversas perspectivas conceptuales.
Comprender la dimensión temporal del sistema educativo
argentino en el contexto de los procesos nacionales y universales, su carácter de resultado y, a su vez, generador de procesos en
los que intervienen diversos actores institucionales, sectoriales e
individuales.
6
74
Plan de Profesorado de Psicología vigente, año 1998.UCASAL.
Analizar propuestas de transformación y reforma del sistema educativo argentino en forma comparativa con otros en curso en países del Mercosur, en otros países de América Latina y
del mundo, y en articulación con las nuevas necesidades y demandas de las personas. Reflexionar sobre el conocimiento desde diferentes perspectivas y en diferentes dimensiones.
Reflexionar sobre el proceso de transformación del conocimiento científico al conocimiento escolar; el rol del docente.
No hay duda de que estos objetivos son importantes y en general, se mantienen en el otro Plan.
Si además se tiene en cuenta los contenidos mínimos se observa:
a) Las distintas corrientes pedagógicas que se enseñan y los
basamentos filosóficos y epistemológicos necesarios para comprender el hecho pedagógico en relación a la Psicología. Las prácticas se realizan en el último año de la carrera lo cual acota la
posibilidades de inmersión y dominio de las diversas realidades
educativas.
b) El nuevo Plan complementa y realiza una mayor focalización
en emergentes sociales actuales y en el buceo en la comunidad
desde el primer año de la carrera.
Espacios curriculares y objetivos del nuevo plan
La ampliación en las materias pedagógicas y cantidad de horas
prácticas en el Plan nuevo persigue como objetivo enriquecer esta
formación y otorgarle al egresado mejores y actualizados recursos para
ejercer su profesión.
Se remarca que el eje transversal que atraviesa la currícula
es el de la práctica docente, con especial atención para el primer
año hacia el contexto-escuela y comunidad.
75
En el 2º año y continuando con la transversalidad de la
práctica docente, se privilegia el eje Institución Escolar; la
currícula, tras el panorama ofrecido en el primer año, complejiza
y profundiza los contenidos disciplinarios e interdisciplinarios
(tanto de la Formación Básica disciplinar como de la Pedagógico-Didáctica).
En el 3º año se observa un abordaje puntual tanto de lo
estrictamente disciplinar como de lo interdisciplinario; el eje transversal, Enseñanza y Aprendizaje, integra en complejidad y profundidad los dos anteriores y favorece la integración de estos
conocimientos en su triple dimensión con miras al ejercicio profesional del último año.
En el último año de la formación docente del profesional
en Psicología, el Plan contempla un espacio de revisión de la
organización curricular de toda la carrera, y de sistematización y
resignificación de su formación con vistas al desempeño profesional (esta aseveración se entiende revisando al nuevo Plan y su
estructuración).
Los aportes del nuevo Plan, ponen énfasis –mayormente– en los
procesos actuales de la participación en el medio, en la construcción de
planificaciones y asesoramiento y, finalmente, en una optimización de
las prácticas pedagógicas (con la mejor batería didáctica posible)7.
Los objetivos propuestos para el próximo plan de estudio de Psicología dentro de la Universidad Católica de Salta, son:
Formar profesionales con los conocimientos pedagógicos
didácticos, metodológicos y técnicos necesarios para la enseñanza
y asumir una actitud reflexiva sobre la propia práctica.
Se retoman para su formulación también los lineamientos enunciados en la
Resolución CFE Nº 30/07 y el informe del Proyecto de Educación para América
Latina y el Comité (PRELAL).
7
76
Formar profesionales para ejercer la docencia y la investigación, que elaboren y pongan en práctica propuestas de trabajo
para el desarrollo de contenidos de la Psicología, en el sistema
educativo formal, como así también en el ámbito no formal.
Promover la formación de profesionales competentes en el
desempeño del rol docente con capacidad crítica, compromiso
real y ética profesional.
Formar profesionales conocedores de los procesos históricos que con sentido crítico puedan participar activamente en los
distintos cambios y adecuaciones sociales, que demande la realidad provincial, regional y nacional.
Promover la formación del profesional con un profundo
sentido cristiano, que lo comprometa como un verdadero educador y agente de cambio en la sociedad.
Formar profesionales capaces de desarrollar estrategias y
dispositivos pedagógicos adecuados para atender a la diversidad
y a las necesidades de los aprendizajes de los alumnos.
Con esta nueva propuesta se persigue el desarrollo de
competencias que ayuden a las personas a reflexionar sobre sí mismos,
sobre la realidad, a construir ideas, compararlas con otros referentes,
con sus pares y poseer la suficiente flexibilidad como para modificarlas
si fuera necesario.
Se intenta mostrar que la propuesta conlleva un modelo
transformador, que implique además otras múltiples capacidades.
Los objetivos de la carrera de Psicología son amplios, plantean
la reflexión de esta ciencia, el trabajo interdisciplinario, el asesoramiento,
conducción en ámbitos afines y la posibilidad de ser un crítico sagaz en
las organizaciones pedagógicas. Por lo tanto, se aspira a que el graduado
pueda desempeñarse y participar activamente en la docencia en sus
diversos niveles (excepto primaria), en roles de gestión institucional,
planificación e investigación en sus temáticas pertinentes.
77
Dentro del ideal de profesional al que se aspira es que sea una
persona autorreflexiva, actualizada en su ciencia y con competencias
para la enseñanza.
Y así como el Profesor en Psicología debiera ser una persona
madura, responsable, con un alto grado de autoconocimiento y dominio
de sí mismo, igualmente, es factible que de manera correlativa, el alumno
que estudie Psicología (sea adolescente, joven o adulto) se observe a sí
mismo desde distintos puntos de vista, con diversas herramientas teóricas
y logre, en alguna medida, motivarse en este hecho de ser «observador
y observado» por la característica del objeto de estudio, en un permanente
interjuego teórico–práctico (aunque este hecho deba ocurrir en todas
las ciencias sociales).
Perfil del egresado y alcances del título
El perfil del egresado que se pretende alcanzar es:
Construir conocimientos relativos a la práctica propia o de
los demás y teorizar sobre su trabajo atendiendo a las transformaciones culturales, sociales, políticas, científicas y técnicas.
Asumir responsabilidad en la construcción de proyectos educativos basados en la igualdad, el respeto a la diversidad, la formación integral de la persona y la confianza en la capacidad de
aprendizaje de los alumnos.
Trabajar colaborativamente con otros colegas revalorizando los saberes de la acción y los principios construidos a través
de la experiencia.
Implementar diferentes dispositivos y estrategias para favorecer el aprendizaje de los alumnos y la calidad de los mismos.
Participar activa y críticamente en la dinámica institucional
y colaborar en los procesos de toma de decisión.
78
Alcances del título
1. Ejercer la docencia en establecimientos educativos de gestión pública y privada, en Educación Secundaria, Educación
Permanente de Jóvenes y Adultos, en las asignaturas específicas
de Psicología, y en Educación Superior y Universitario.
2. Asesorar a personas e instituciones, públicas y privadas, de
Educación Formal y No Formal en el área de la psicología.
3. Integrar equipos de conducción y organización en ámbitos
educativos
4. Asesorar en el terreno de políticas y programas culturales;
5. Diseñar propuestas curriculares en el área de la Psicología.
Se ha procurado esbozar la formación académica y algunas
características específicas que tiene que poseer el docente como
profesional en sentido general y, en especial el docente de la Carrera del
Profesorado en Psicología en el contexto de la Universidad Católica de
Salta.
La enseñanza en todos los niveles de esta disciplina, podría
orientarse a conformar en cada persona o educando ciertos
conocimientos, vivencias y experiencias, que lo ayuden a favorecer y/o
desarrollar algunos de los rasgos humanos esenciales a su condición y
demandas actuales.
En primer lugar, impartir este profesorado da lugar a que las
personas interesadas en transmitir esta disciplina puedan ser formadas
conceptual y técnicamente con el nivel y calidad que la Academia debe
ofrecer.
Dicha carrera ofrece en su currícula una variedad de posturas
epistemólogicas y teóricas: constructivistas, cognitivo-conductuales,
sistémicas, psicoanalistas, humanístico-comprensivas, neurociencias,
entre otras. Este criterio de ofrecer un abanico de marcos teóricos con
sus correspondientes críticas, apunta a formar a un profesional científico
y respetuoso de las diversas vertientes y ópticas que existen respecto al
79
fenómeno psicológico. Acompaña este criterio la enseñanza de los
abordajes pedagógicos más actuales y pertinentes al destinatario de la
carrera.
Este aspecto es de extrema relevancia, dado que el alumno
actualmente está demandando nuevas líneas pedagógico-didácticas en
correlación con un mundo fugaz, vertiginoso, donde las técnicas áulicas
aplicadas en el siglo XX aparecen como insuficientes y desmotivantes.
Una de las expectativas en la instrumentación el Plan es que los
educandos logren tomar conciencia de la importancia de un proceso
educativo contextuado, respetuoso de las diferencias culturales y étnicas,
tradiciones y lenguas. Además, sería realmente beneficioso tener en
cuenta las condiciones evolutivas y vicisitudes personales-familiares de
cada alumno, a fin de hacer posible que emerja el verdadero impulso al
conocimiento que subyace en toda persona con la concomitante
motivación para el autodesarrollo.
La carrera debería lograr que sus alumnos (siempre teniendo en
cuenta los niveles a los cuales se dirige) conozcan y dominen los
conceptos estructurales de la ciencia psicológica, historia y aportes de
ella y, paralelamente, vivencien el proceso de individuación y heteroconstrucción personal.
Lo que se pretende enfatizar es que los alumnos del Profesorado
en Psicología mediante la aprehensión de una currícula actualizada y
una capacitación permanente de los docentes, aprehendan estos
contenidos (conceptuales, actitudinales e instrumentales) y logren así
realizar sus transferencias de aprendizaje, sus prácticas pertinentes en
los contextos socio-económicos-culturales a los que pertenezcan o
potencialmente pudieren hallarse.
Conclusiones
«¿Qué tiene de particular un Profesorado en Psicología en una
Universidad Católica? ¿Existiría un plus por el hecho de encontrarse
enmarcada dentro de una Universidad confesional? Se intentó justificar
80
que el profesorado en Psicología de la Universidad debería contemplar
una currícula abierta, actualizada, que observe las demandas pedagógicas y sociales de cada contexto. Así poder incluir los conocimientos
interdisciplinarios necesarios para que el alumno adquiera una perspectiva amplia de la realidad (impregnada de valores y de ofertas de espacios propicios para las prácticas) a fin de desarrollar su quehacer específico futuro.
Si se parte de la premisa de que aunque existan variaciones en los
sistemas de creencias personales, es observable en los docentes un ethos
pedagógico ( el cual debiera caracterizar a todo docente, en todo ámbito). Se estima que todo docente universitario y, aún más en el ámbito de
las disciplinas humanísticas, específicamente dentro del Profesorado en
Psicología, debería ser un profesional más consciente y responsable de
su labor ante los alumnos. El educador es el encargado de enseñar a
aprender la ciencia, de enseñar a gestionar el conocimiento de una forma significativa, con sentido personal, de ser un referente válido como
profesional y debería estar atento a las demandas de sus colegas y estudiantes. También se parte del supuesto que es el encargado de imprimir
a los contenidos que enseña un carácter ético que contribuirá a la formación del estudiante. Esto conlleva la idea de que el docente se comprometa moralmente con su tarea formadora, que pueda constituirse
en un ejemplo vivo en la dinámica institucional.
Las ideas explicitadas, ayudan a comprender los supuestos enunciados desde el principio, respecto a una formación integral y personalizada,
de nuestros estudiantes en el ámbito académico. De este modo, se busca facilitar, potenciar las condiciones para lograr los objetivos propuestos en el Profesorado. Se entiende pueden ser alcanzados por los motivos expuestos a continuación:
1.
En la Capital salteña sólo existen institutos terciarios que
ofrecen el título de Profesor en Psicología, pero que no
compiten con la Universidad Católica en su titulación. A
nivel Superior Universitario se solicitan títulos homologados.
81
2.
A nivel Superior Universitario es la única carrera de profesor
en Psicología, por lo tanto no tiene competencia en este
ámbito
3. La UCASAL garantiza con esta carrera la constitución de un
centro de «formador de formadores», que involucra el desafío
de una actualización y perfeccionamiento permanente.
4. Se observa una mayor demanda del medio por profesores
de Psicología, ante el aumento de instituciones educativas
de distintos niveles. Éstos requieren docentes que estén
capacitados en la formación integral de los estudiantes.
5. En consecuencia con el punto anterior, este Profesorado
posibilita fuentes de trabajo y salida laboral.
Toda persona que tiene la posibilidad de formarse en un área disciplinar en el nivel Superior, adquiere deberes y derechos como futuro
profesional. De aquí se infiere que el rigor científico, metodológico y
actitudinal se debería imponer como característica general, justamente
porque se habla de una Institución Superior con recursos humanos y
tecnológicos disponibles.
El Profesorado en Psicología puede ser elegido no sólo como una
futura profesión, sino también para una formación personal existencial.
Esta aseveración emerge ambiciosa, pero posible, dadas las características de la ciencia y objetivos en cuestión.
Al retomar el problema planteado al inicio, acerca de si era pertinente la existencia de esta propuesta docente, el Profesorado en Psicología en la Universidad Católica de Salta, se considera que dado el análisis suscinto realizado, hoy es apropiada la promoción de los profesorados de Psicología. Esto no implica que desde otras carreras no se pueda
lograr fines altruistas, y personalizantes, sólo que dada la especificidad
de este Profesorado, es que se apuesta nuevamente a su mejoramiento
y actualización.
82
ANEXO
A.
En la UBA, de la Argentina, se reciben 2.400 abogados por
año, 1.300 psicólogos, y apenas 240 ingenieros y 173 licenciados en
Ciencias Agropecuarias. El Estado está produciendo cinco veces más
psicólogos que ingenieros. Si examinamos la población estudiantil en
general, y no sólo los egresados, los datos son más asombrosos aún: en
el momento de escribirse estas líneas, en la UNAM hay 6.485 estudiantes
de Filosofía y Letras, y apenas 343 estudiando Ciencias de la Computación. En total, el 80 por ciento de los 269 mil estudiantes de la UNAM
están siguiendo carreras de Ciencias Sociales Humanidades, Artes y Medicina, mientras que sólo el 20 por ciento estudia Ingeniería, Física o
Matemática. En muchos casos, la falta de conexión entre los programas
educativos y las necesidades del mercado laboral hace que las grandes
universidades estén produciendo legiones de profesionales desempleados
En la Argentina, el 40 por ciento de los 152 mil estudiantes de la UBA
está matriculado en Ciencias Sociales, Psicología y Filosofía, mientras
que sólo el 3 por ciento estudia carreras relacionadas con la computación, Física y Matemática. En estos momentos, hay unos 27 mil estudiantes de Psicología en la UBA, contra apenas 6 mil que cursan Ingeniería. «En la Argentina, hasta el año 2003, se graduaban sólo 3 ingenieros
textiles por año»
http://www.portalplanetasedna.com.ar/al03.htm
83
84
BIBLIOGRAFÍA
BRUZZONE, D. (2008): Pedagogía de las alturas, México: Ed. Colección
Sentido.
CERLETTI, A. (2009) « `Formar´ profesores, `formar´ filósofos» en Cerletti,
A. (comp.) La enseñanza de la filosofía en perspectiva. Buenos Aires: EUDEBA.
CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA (2001): Universidades e Institutos
Católicos de Estudios Superiores- Decreto Gral Conferencia
Episcopal Arg. Bs. As.
FERNÁNDEZ LAMARRA, N. (2003): La educación superior argentina en debate.
Buenos Aires: Ed. Eudeba.
GIMENO, J. (1992): El profesor como investigador en el aula: un paradigma de
formación de profesores. Madrid: Ed. Educación y sociedad.
JOSÉ, E.T. (2004): «Profesorado o Licenciatura y otras bifurcaciones en
la Enseñanza de la Filosofía» Ponencia publicada en portugués en las
Actas del II Encuentro Internacional de Filosofía y Educación y II
Foro Sudeste de Enseñanza de la Filosofía- Tomo: Filosofía: Caminhos
para seu ensino, Río de Janeiro, DP&H editora. ISBN 85-5490-3181. En español en: Novedades Educativas – Número Extraordinario
dedicado a la enseñanza de la Filosofía. 31-12-04, pp. 56 - 62 - ISBN
0328-3534.
_______. (2000) «La formación del graduado universitario en Filosofía»
EN A.A.V.V. Temas de Filosofía. Salta: CEFISA.
J OSÉ , E . T . y O RTÍN , R.(2009) «La praxis filosófica en el marco
institucional»en Cerletti, A. (comp.) La enseñanza de la filosofía en
perspectiva.Buenos Aires: EUDEBA.
JUAN PABLO II (1991). Ex Corde Ecclesiae Constitución Apostólica del Sumo
Pontífice sobre las Universidades Católicas. Libreria Editrice Vaticana
85
PÉREZ GÓMEZ, A.(1995)» La formación del profesor como intelectual»
en Modelos institucionales y rol docente. Ministerio de Educación de la
Pcia. de Salta.
ONETTO, F. (1994): Con los valores ¿quién se anima? Buenos Aires: Ed. Bonun.
ORO, O. (1997): Persona y Personalidad Buenos Aires: Ed. Fundación
Argentina de Logoterapia.
RIVAS NAVARRO, M. (2000): Innovación educativa. Madrid: Ed. Síntesis.
ROCHE OLIVAR, R. (1995): Psicología y Educación para la prosocialidad.
Barcelona: Ed. Ciudad Nueva.
SAVATER, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ed. Ariel.
WIERNA, G. (2003) Ética y Deontología. Salta: U.N.Sa.
Plan de Profesorado en Psicología de la Universidad Católica de Salta (2009):
Formato preliminar para ser aprobado ante Ministerio de
Educación
Sitios en Internet:
Universidad Católica de Salta, página web oficial. http://www.ucasal.net
http://www.portalplanetasedna.com.ar/al03.htm. Portal Planeta Sedna
http://www.psicologia-online.com/articulos/2006rol_profesor.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/
Antropolog%C3%ADa_filos%C3%B3fica
86
CARTOGRAFÍA DE LAS CARRERAS DE POSTGRADO EN EL ÁREA DE LA
COMUNICACIÓN EN LA ARGENTINA VIGENTES EN EL 2009
Álvaro M. Pino Coviello
Introducción
En el presente artículo se hará un seguimiento de todas las carreras
que existen en las universidades que se encuentran publicadas en el sitio
web de cada institución. Es decir, si una carrera no se encuentra nombrada dentro de la red de Internet, se la tomará como inexistente, no
activa o no vigente. El relevamiento también incluye material gráfico
proporcionado por las universidades e intercambio de material a través
del correo electrónico.
Una vez recopilada toda la información, se realiza un análisis sobre
las teorías de comunicación que prevalecen en las carreras de acuerdo a
las nueve fuentes históricas de la comunicología de la propuesta del
GUCOM «Hacia una Comunicología posible». De esta manera, se podrá
tener un relevamiento de las principales corrientes teóricas que prevalecen en los planes de estudio y las ausencias de propuestas de postgrados
en nuestro territorio.
El mapeo general de carreras de postgrado en nuestro país, tiene
como objetivo proponer con más conocimiento teórico y trabajo de
campo de distintas situaciones, espacios curriculares que se pueden desarrollar desde el Departamento de Comunicaciones Sociales de la Facultad de Artes y Ciencias de la UCASAL en el marco de la REDCOM, Red
de Carreras de Periodismo y Comunicación y/o su proyección en
COBINCO, Corredor Biocéanico Norte de Comunicación.
87
La Educación universitaria en Argentina
El sistema universitario argentino está conformado por 107 instituciones que se dedican a la educación superior cuyas carreras están
reconocidas por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación como carreras de grado1.
El ámbito de pertenencia de las ciento siete instituciones corresponde a: cuarenta y un universidades nacionales, cuarenta y cuatro universidades privadas, siete institutos universitarios estatales, doce institutos universitarios privados, una universidad provincial, una universidad
extranjera, una universidad internacional.
Se denominan Universidades Nacionales a aquellas instituciones
de educación superior que han sido creadas por Ley del Honorable
Congreso de la Nación. (Hay dos que preceden a la constitución de
nuestro Estado Nacional que son, la Universidad Nacional de Córdoba
y la Universidad Nacional de Buenos Aires). Son personas jurídicas de
derecho público. Reciben financiamiento del tesoro nacional mediante
la ley de presupuesto anual. Cubren todo el territorio argentino. Realizan investigaciones científicas cuyos recursos también provienen del
Estado y cuyos hallazgos o avances luego se transfieren a la sociedad.
Reúnen el mayor número de alumnos del país. Sus rectores participan
en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Se llaman Universidades Privadas a las asociaciones civiles o fundaciones sin fines de lucro dedicadas a la educación de grado. En sus
estatutos establecen que al no tener fines de lucro, el excedente o ganancia debe ser nuevamente invertido en educación. En Argentina,
muchas de ellas pertenecen a la Iglesia Católica, muy pocas a otras confesiones y un número importante que no se identifica con ningún credo.
1
88
http://www.me.gov.ar/spu
Sus recursos son de generación propia, ya que no reciben fondos del
Estado2. Reúnen a una parte muy reducida de alumnos universitarios
debido a su arancelamiento. Sus autoridades se nuclean en el Consejo
de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) y junto al CIN forman
el Consejo de Universidades, órgano de consulta del Ministerio de Educación. En realidad no deberían llamarse tampoco universidades privadas sino universidades nacionales de gestión privada (las otras, de gestión estatal) ya que la educación es siempre pública.
Los Institutos Universitarios Nacionales son aquellas instituciones que tienen una oferta académica circunscripta a una sola área disciplinar, se denominan institutos y no universidades. Nacen a partir de la
Ley 24.521. No se les aplica las normas sobre autonomía y gobierno,
sino que dependen del Ministerio de Educación.
Los Institutos Universitarios Privados son similares a los anteriores –al igual que los nacionales– muchos de ellos nacen por la tarea académica y científica de una institución como puede ser por ejemplo un hospital o sanatorio para carreras en el área de la salud. Sus rectores participan del CRUP. Algunos de ellos aspirarán a convertirse más tarde en universidades. En la Argentina no existe –como en otros países como es el
caso de Brasil– que para ser universidad, primero se debe ser Facultad.
Las Universidades Provinciales son aquellas cuyo nacimiento está
dado por una necesidad local que el gobierno provincial desea subsanar.
En la historia de la creación de universidades argentinas, la mayoría de
El gobierno constitucional de Raúl Alfonsín dejó sin subsidios o aportes estatales
a las universidades privadas que en muchos casos lo necesitaban por estar ubicadas
en lugares marginales o de escasa población, esto perjudicó el desarrollo de las mismas
en un país centralista, con un desequilibrio agudo en su desarrollo industrial y de
distribución de la población donde la universidad estatal no se puede hacer cargo de
toda la educación superior.
2
89
estos proyectos se han visto en algún momento imposibilitados de proseguir con los recursos de la provincia y luego la institución ha sido
transferida a la Nación3. Actualmente solo existe una: la Universidad
Autónoma de Entre Ríos4.
Las Universidades Extranjeras son aquellas que tienen representación en nuestro país, actualmente sólo una, la Universidad de Bologna5.
Respecto a las Universidades Internacionales, sólo existe una
en la Argentina y está presente porque su nacimiento es una iniciativa
de la UNESCO6: es la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales que,
como su nombre lo indica, es una Facultad.
Se puede ampliar a través del trabajo de investigación de la Abg. Mg. María Isabel
Virgili «Creación y Legislación Universitaria Argentina», UCASAL.
4
Creada por Ley Nº 9250 de la Provincia de Entre Ríos, se le otorga reconocimiento
por el Decreto Nº 806 del 20/06/2001. En su sitio Web www.uader.edu.ar reafirma
lo dicho en cuanto al nacimiento de las universidades provinciales: «La creación de la
Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), en el año 2000, surgió como respuesta
a los desafíos que interpelan en la actualidad la vida social, económica, política y
cultural de la comunidad entrerriana. La necesidad de encontrar nuevos horizontes
para diversas problemáticas, movilizó la voluntad del Estado Provincial y los Estados
Municipales, y de algunas organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la producción
y la educación, a construir y proyectar un espacio institucional con sustento
democrático para implementar nuevas políticas educativas».
5
Fue reconocida por Decreto Nº 726 del 30/05/2001. Es la única sede fuera de
Italia de la universidad más antigua del mundo occidental. Fue fundada en Bolonia,
Italia en 1088, por Irnerio partiendo de las escuelas municipales, característica que la
diferencia de las otras grandes universidades europeas, con origen episcopal. La sede
local se inauguró después de la firma del Tratado de Colaboración Científico-Cultural
entre Argentina e Italia en abril de 1998. La ceremonia de apertura se realizó el 29 de
octubre del mismo año con una conferencia de Umberto Eco. Se puede ampliar la
información en http://www.ba.unibo.it
6
La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) fue creada en 1957 por
iniciativa de la UNESCO. La FLACSO quedó constituida como un organismo internacional,
intergubernamental, regional y autónomo integrado por los países latinoamericanos
3
90
Un caso particular lo constituye el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) que debería ser considerado un instituto universitario nacional, pero tiene la particularidad de ser la única institución educativa que no depende del Ministerio de Educación, sino del
Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) que tiene dependencia directa con la Presidencia de la Nación7. La Secretaría de Políticas Universitarias no la incluye entre sus instituciones. La Ciudad Autónoma de
Buenos Aires lo reconoce como institución terciaria pero tiene convenios de articulación para que sus alumnos alcancen el título de grado
como con la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y también tiene
injerencia sobre la vida académica de muchas universidades que dictan
sus carreras y son llamadas instituciones adscriptas al mismo8. Es decir,
y del Caribe que adhieren al Acuerdo: Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba,
Chile, Ecuador, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,
República Dominicana, Surinam y Uruguay. Cuando la FLACSO comenzó sus actividades,
la promoción de las Ciencias Sociales exigía el cumplimiento de un objetivo medular,
el establecimiento de programas de posgrado para entrenar a las nuevas generaciones
latinoamericanas en las distintas disciplinas incluidas en las Ciencias Sociales. Para
profundizar se puede recurrir al sitio www.flacso.org.ar
7
La Ley Nacional de Telecomunicaciones Nº 19.798, sancionada el 22 de Agosto
de 1972 dio origen a la Comisión Nacional de Radio y Televisión (CONART), antecedente
inmediato del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) creado el 22 de agosto de
1981. El COMFER es un organismo autárquico del Estado Nacional, a través del Instituto
Superior de Enseñanza y Radiodifusión tiene como objetivo formar a los profesionales
y técnicos en las distintas especialidades radiofónicas, otorgando la habilitación
correspondiente para su actuación en los medios. Los gobiernos no constitucionales,
privilegiaron que el ISER dependa directamente de la Presidencia de la Nación para
ejercer un mayor control sobre quienes serían los futuros trabajadores de los medios
de comunicación social.
8
Las universidades que son adscriptas al ISER son las siguientes: Universidad Católica
de Salta (UCASAL), Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA), Universidad
Nacional de La Plata (UNLP), Universidad de las Agrupaciones y Fraternidades Santo
Tomás de Aquino (UFASTA), Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES),
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), Universidad
Nacional de San Luis (UNSL), Universidad de Concepción de Uruguay (UCU) y la
Universidad Juan Agustín Maza (UMAZA).
91
el ISER toma el examen de ingreso y de egreso que es el de habilitación
profesional además de bregar por la calidad de los estudios y del cumplimiento de los contenidos mínimos exigidos, por lo tanto, se convierte en una institución «supra-universidad» o por lo menos, «supra carrera
o unidad académica».
Existen iniciativas para que se abran filiales de universidades extranjeras en nuestro país, idea altamente resistida, ya que implica una dominación cultural en nuestro propio territorio.
El área de comunicación en el Sistema Universitario
Argentino
En el marco del presente trabajo se denomina «área de comunicación» a todas aquellas carreras de pregrado (a las cuales sería más adecuado llamarlas de «grado intermedio») grado y habilitaciones profesionales (con sistema curricular) que se dictan en instituciones universitarias y cuyo objeto de estudio es la comunicación con sus teorías, técnicas y herramientas metodológicas o de trabajo.
Las habilitaciones profesionales con sistema curricular no son carreras de grado, en algunas universidades funcionan como carreras de pregrado
y en otras sólo como acreditación laboral. Entre ellas se encuentran propuestas académicas como las carreras de: Locutor Nacional; Productor y
Director para Radio y Televisión; Operador Técnico de Estudio de Radio, Operador Técnico de Estudio de TV, Operador Técnico de Planta
Transmisora y Guionista. Todas son habilitaciones otorgadas por ISERCOMFER. Las universidades que poseen estas propuestas son 9, lo que hace
un total de 12 carreras de habilitaciones profesionales9.
En carreras de pregrado y de grado se agrupan tecnicaturas, licenciaturas, profesorados, bachilleratos o títulos equivalentes con nombres
como: Comunicación, Comunicación Social, Comunicaciones Sociales,
La UCASAL es la universidad que más posee carreras del ISER, de esas doce propuestas
distribuidas en nueve universidades,cuatro son de la Católica de Salta.
9
92
Ciencias de la Comunicación, Periodismo, Comunicación Audiovisual,
Comunicación Institucional, Comunicación Organizacional, Relaciones
Públicas, Relaciones Institucionales, Relaciones Públicas e Institucionales,
Ceremonial y Protocolo, Diseño Gráfico, Diseño en Imagen y Sonido,
Imagen y Sonido, Sonovisión, Diseño Gráfico y Publicitario, Publicidad, Diseño Gráfico y Audiovisual, Artes Audiovisuales, Comunicación
Multimedial, Diseño Multimedial, Tecnología Multimedial, Realizador
Audiovisual, etc. Estas carreras se encuentran en facultades, escuelas,
departamentos ó institutos que no necesariamente son de comunicación y de acuerdo a la estructura de gestión de cada universidad.
Actualmente las universidades y sus carreras se nuclean en dos asociaciones: FADECCOS, la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social que reúne solo universidades nacionales y REDCOM, Asociación Civil Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo que
agrupa a universidades nacionales y privadas; muchas nacionales, pertenecen a las dos agrupaciones. Como FADECCOS no contempla a todo el
sistema universitario argentino, se enunciará el objeto de REDCOM10: crear
una red interinstitucional para promover la mejora de la calidad de la
enseñanza en el propio campo; intercambiar experiencias; permitir la
movilidad de estudiantes, docentes e investigadores; conformar instancias evaluativas; entre otros objetivos.
Los científicos y académicos se reúnen a través de la Red Nacional
de Investigadores de Comunicación.
Las carreras de posgrado en el área de la comunicación
Las carreras de posgrado en nuestro país, como en el sistema internacional, se dividen en carreras de especialización, de maestrías o de
doctorados11. Este artículo forma parte de una investigación más amSe puede profundizar la información en www.redcom.org.ar
Las Carreras de Especialización permiten profundizar en el dominio de un tema,
dentro de una disciplina o área interdisciplinaria. Significan una ampliación de la
10
11
93
plia sobre las propuestas de posgrado en comunicación en la Argentina.
Parte del trabajo de campo de esta investigación, fue analizar la propuesta de cada universidad sobre posgrados en el área de comunicación. Para ello se tuvo en cuenta:
1. Si entre los requisitos de admisión figuraba expresamente
que podían ingresar comunicadores sociales.
2. Si no lo expresaba en forma explícita, y decía graduados en
ciencias sociales; si la currícula de la carrera era pertinente a la
comunicación.
3. A qué unidad de gestión pertenece la propuesta.
4.
La detección de palabras claves en el plan de estudio que
puedan indicar principales tendencias o líneas de pensamiento.
5. Acceso a los contenidos mínimos de las asignaturas.
6. Acceso a las investigaciones o tesis presentadas.
7. Perfil científico de sus docentes.
A partir de este estudio, se analizaron las propuestas académicas de
posgrado desde: la sugerencia de la REDCOM de que las universidades
intenten ofrecer estudios que no se superpongan en sus áreas temáticas,
geográficas para economizar recursos y lograr la mayor amplitud científica en el territorio nacional; y desde la matriz de las 9 fuentes científicas
históricas de la comunicología posible de la propuesta del GUCOM, identificar las teorías de la comunicación que prevalecen. el GUCOM, Grupo
Hacia una Comunicología posible es una hipótesis de trabajo (Galindo
2006), un esfuerzo por dilucidar la especificidad de un campo científico
debido a que no hay discusión epistemológica al respecto.
capacitación profesional mediante un entrenamiento intensivo teórico y técnico. Las
Maestrías tienen por objetivo proporcionar una formación superior en una disciplina
o área interdisciplinaria, profundizando la formación en el desarrollo teórico,
tecnológico y profesional. Los Doctorados tienen por objeto formar graduados
universitarios en el más alto nivel académico y científico a través de investigaciones y
aportes personales.
94
Con este análisis, se podrá evaluar si las actuales propuestas académicas responden a una visión amplia de las teorías de la comunicación
para asegurar que el estudiante o posgraduado se ha formado realmente
para el trabajo científico desde una concepción amplia y no sesgada
por: el absolutismo imperante de una corriente o teoría, el dominio
académico de una parcialidad del conocimiento, los intereses ideológicos que someten al interés científico, los intereses económicos o de la
gestión académica de turno, entre otras.
Fuentes científicas históricas de la comunicología posible
La palabra «Comunicología» significa la construcción de las bases
para un programa de investigación y altos estudios en comunicación
(Galindo, 2005). La investigación en comunicación en la UCASAL se presenta como incipiente pero alejada desde el principio de ciertos marcos
teóricos imperantes en otras universidades argentinas como la sociología cultural, la sociología crítica y la semiótica. Este distanciamiento de
los discursos científicos imperantes por parte de la UCASAL se debe a que
vio con desconfianza el alejamiento de las investigaciones de una parte
sustancial del objeto de estudio de la comunicación: los medios de comunicación. Estos conforman el continente central de la comunicación
(Galindo y Rizo, UCASAL, 2008)12.
«La COMUNICOLOGÍA es el nombre de la ciencia de la comunicación.
Aún no existe del todo y para que ello suceda debe antes cumplir con
una serie de requisitos formales y dentro de esas formalidades adquirir
presencia en la vida académica del espacio social que se dedica, en forma especializada, al desarrollo del pensamiento y la práctica de la comunicación»13. En este trabajo no se profundizará sobre la Comunicología
ya que no es objeto del mismo, sino utilizarla como referente teórico
Se puede acceder a las conferencias brindadas por Jesús Galindo y Marta Rizo en
el X Congreso de REDCOM realizado en la Universidad Católica de Salta en los sitios:
www.ucasal.net ó www.redcom.org.ar.
12
95
para el análisis de las carreras de posgrado14. Pero desde esta investigación sí se propone configurar un horizonte desde el cual mirar las líneas
de pensamiento de las carreras de posgrado, ya que es un espacio conceptual científico adecuado y amplio de acuerdo a los objetivos propuestos. Es el nudo constructivo científico que se toma de referencia
para organizar el análisis de las prácticas académicas de posgrado en
comunicación en la Argentina.
Esta configuración de ciencia o mejor dicho, de posible ciencia
de la comunicación a futuro, necesita de una mirada al pasado, a la historia del pensamiento científico en comunicación como punto de partida para la Comunicología en Construcción. El GUCOM15 identifica nueve fuentes científicas históricas de la Comunicología Posible: la Sociología Funcionalista, la Sociología Fenomenológica, la Sociología Crítica,
la Sociología Cultural, la Economía Política, la Psicología Social, la Semiótica/Semiología, la Lingüística y la Cibernética. Con excepción de
esta última, las otras ocho fuentes provienen de la delimitación del espacio científico que se conceptualiza en la Modernidad. Pero la Comunicación como espacio conceptual científico, se mueve ya no en la Modernidad, sino en la Posmodernidad y de acuerdo al GUCOM, quizás su
configuración como ciencia en un futuro no repose sobre la base de lo
que entendemos hoy por ciencia que proviene del siglo XIX. Por lo
tanto, existe un espacio de incertidumbre fascinante a ser elucidado desde
la perspectiva filosófica. La Comunicología es un camino a recorrer sin
GALINDO CÁCERES, LUIS JESÚS; CÀRDENAS, TANIUS KARAM Y RIZO GARCÍA, MARTA
(2005): Cien libros hacia una comunicología posible. México DF. Universidad Autónoma de
la Ciudad de México. Pág. 9.
14
Quienes deseen profundizar sobre la propuesta del GUCOM pueden consultar el
portal: http://www.geocities.com/comunicologiaposible
15
GALINDO CÁCERES, JESÚS (Coordinador); RIZO GARCÍA, MARTA; GÓMEZ VARGAS,
HÉCTOR; VIDALES GONZALES, CARLOS; CÁRDENAS, TANIUS KARAM Y AGUIRRE FERNÁNDEZ
DE LARA, ROBERTO (2008): Comunicación, Ciencia e Historia. Fuentes científicas históricas
hacia una Comunicología Posible. Madrid. McGRaw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.
13
96
saber si se llegará a una morada, pero lo importante es iniciar el camino,
solo el tiempo dirá si no se ha caminado en círculo o sin rumbo, pero lo
importante es salir del estático sitial científico de la comunicación que
impera en la academia argentina.
Trabajo de campo
Las categorías de la investigación son los siete postulados nombrados
anteriormente. A través de palabras claves se identifica el objeto de
estudio y la/s perspectiva/s teórica/s que predomina/n en los estudios
de posgrados.
Los datos se obtuvieron a través de la información publicada en los
sitios Web de las 107 instituciones de educación universitaria reconocidas
oficialmente en la Argentina, a través de folletos impresos de las carreras,
planes de estudio, perfil de sus docentes, consultas por correo electrónico
y acceso a base de tesis e investigaciones en forma virtual.
Se confeccionó un cuadro para volcar los datos y luego poder ser
analizados, donde se identifique: la institución; el área de gestión ya que
puede ser una Facultad, Escuela, Departamento, Instituto, los cuales no
necesariamente son de comunicación o de ciencias sociales, de ahí es
interesante que el origen de estudios de la comunicación a veces parte
de carreras, ciencias o parcelas del conocimiento aparentemente alejadas
de ella; nombre de la carrera de posgrado, su nivel (si es especialización,
maestría o doctorado) y si está acreditada por la CONEAU (aunque este
dato no ha sido registrado con rigor); áreas de investigación que
predominan; y por último, de acuerdo al área de investigación, se la
catalogó de acuerdo a una o varias fuentes científicas históricas de la
Comunicología Posible de la propuesta del GUCOM. El cuadro quedó
conformado de la siguiente manera:
97
Universidad
Fuentes
científicas15
Unidad
Carrera
Líneas de
históricas de
de Gestión de Posgrado
trabajo
la
que
comunicología
predominan
posible que
predominan
Al averiguar sobre otros estudios similares, se encontró coincidencia con la investigación realizada por JACKS, NILDA «Altos Estudos Em
Comunicação: a experiência da pós-graduação brasileira».16
Se analizó el 100% de las universidades e institutos universitarios
argentinos.17 Estos son los resultados:
Las Universidades Nacionales poseen: veinticuatro especializaciones, treinta y nueve maestrías, y doce doctorados. La Universidad Nacional de San Luis presenta un trayecto de posgrado que puede ser
acreditable para uno de los títulos.
Las Universidades Privadas cuentan con: una especialización, veinticinco maestrías (una de las cuales se dicta en Lima, Perú) y dos doctorados de los cuales uno está inactivo pero vigente.
Los Institutos Universitarios Nacionales presentan: cuatro especializaciones, ninguna maestría y ningún doctorado.
Los Institutos Universitarios Privados tienen una especialización, una maestría y ningún doctorado. Esto se entiende por su reciente institucionalización
como universitarios ya que provienen del nivel terciario.
Para quienes desconocen al propuesta del GUCOM podríamos tomarlo como
sinónimo de disciplinas o teorías históricas bases de la Comunicología Posible.
16
Jacks identifica: Especializações, regiões e níveis de formação; organização dos
Programas: Universidade/ Áreas de concentração/ Linhas de pesquisa. El año se
desconoce, puede ser 2006.
17
Un avance de esta investigación fue presentado en las Primeras Jornadas Regionales
de Actualización en Comunicación: La Investigación en Comunicación Social,
organizado por el Departamento de Comunicaciones Sociales de la Facultad de Artes
15
98
Se ha agrupado en una sola categoría a las Universidades Provinciales,
Extranjeras e Internacionales ya que hay una sola en cada una. En este
quinto grupo de «otras universidades» poseen: una especialización,
ninguna maestría y un doctorado.
De acuerdo a las áreas de investigación que desarrollan, se puede
inferir las fuentes científicas históricas de la comunicología posible que
predominan, es decir en una misma carrera posgrado puede haber una
o varias fuentes.
Fuentes científicas históricas
de la comunicología posible
Sociología Funcionalista
Sociología Fenomenológica
Sociología Crítica
Sociología Cultural
Economía Política
Psicología Social
Semiótica/Semiología
Lingüística
Cibernética
Otras fuentes científicas
Posgrados
Universidades
Nacionales
0
0
30
32
15
3
22
9
0
3
La Sociología Cultural y la Sociología Crítica son las fuentes más
frecuentes en las Universidades Estatales, seguida por la Semiótica/Semiología cuyo desarrollo es amplio en nuestro país; luego se destaca la
y Ciencias de la Universidad Católica de Salta , 22 y 23 de Mayo de 2009, Salta, en el
marco de la Red COBINCO, Corredor Biocéanico Norte de Comunicación, en esa
oportunidad se llegó a presentar los resultados de 33/41 (80,48%) universidades
públicas, 38/44 (86,36%) universidades privadas, institutos universitarios nacionales
7/7 (100%), institutos universitarios privados 12/12 (100%) y las otras universidades
(agrupadas la provincial, extranjera e internacionales) 2/3 (66,66%).
99
Economía Política; entre otras fuentes científicas no del área de la comunicación se encuentran: dos del área de la Salud, una de Bioética y
una de Física, ya que se trata de un postgrado sobre sonorización.
Fuentes científicas históricas
de la comunicología posible
Sociología Funcionalista
Sociología Fenomenológica
Sociología Crítica
Sociología Cultural
Economía Política
Psicología Social
Semiótica/Semiología
Lingüística
Cibernética
Otras fuentes científicas
Posgrados universidades
privadas
2
0
3
8
5
1
2
0
6
5
Las Universidades Privadas se caracterizan por tener propuestas cuyo
perfil es más profesional que teórico, es decir, predomina la formación
para el manejo de técnicas para el trabajo, más que para el análisis social.
La Sociología Crítica reduce su presencia aunque se mantiene la Sociología Cultural en el primer lugar; le sigue la Economía Política pero sin
estar marcado el abordaje Crítico de la Comunicación, sino desde la
reflexión sobre el complejo contexto donde la Industria Comunicativa
debe realizar su producción mediática. Hay presencia de la Sociología
Funcionalista, ausente en las universidades estatales y aparece en crecimiento la Cibernética cuyo aumento es promisorio. Entre otras fuentes
científicas no del área de la comunicación, la Mercadotecnia toma fuerza en 4 carreras, y una en criminología.
100
Fuentes científicas históricas
de la comunicología posible
Sociología Funcionalista
Sociología Fenomenológica
Sociología Crítica
Sociología Cultural
Economía Política
Psicología Social
Semiótica/Semiología
Lingüística
Cibernética
Otras fuentes científicas
Posgrados Institutos
universitarios nacionales
0
0
0
2
0
0
2
1
0
0
Los Institutos Universitarios Nacionales tienen 4 carreras, que provienen del Instituto Universitario Nacional de Arte. De allí la fuerte presencia con estética, representaciones simbólicas y estudios culturales por lo que
se orientan a la Sociología Cultural y a la Semiótica/Semiología. (Es por ello
que se citan 4 carreras, pero se reparten en 5 fuentes científicas).
Fuentes científicas históricas
de la comunicología posible
Sciología Funcionalista
Sociología Fenomenológica
Sociología Crítica
Sociología Cultural
Economía Política
Psicología Social
Semiótica/Semiología
Lingüística
Cibernética
Otras fuentes científicas
Posgrados Institutos
universitarios privados
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
101
Los Institutos Universitarios Privados sólo presentan dos propuestas desde la Economía Política con la misma visión que lo hacen las
universidades privadas, es decir no tan crítica y más funcional al sistema
social.
Fuentes científicas históricas
de la comunicología posible
Sociología Funcionalista
Sociología Fenomenológica
Sociología Crítica
Sociología Cultural
Economía Política
Psicología Social
Semiótica/Semiología
Lingüística
Cibernética
Otras fuentes científicas
Posgrados
otras universidades
0
0
1
2
0
0
0
0
0
0
Las dos carreras corresponden a la FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, cuya visión siempre ha sido social y crítica. (Una de ellas, está entre las dos teorías del cuadro).
Conclusión
En nuestro país conviven ciento once carreras de postgrado y un
trayecto de postgrado cuyos destinatarios incluyen a graduados en el
área de la comunicación. Un número importante se trata de carreras
específicas de la comunicación, el resto integra un área más amplia del
conocimiento, las ciencias sociales o son espacios interdisciplinarios. De
acuerdo a esta pertinencia, una diferencia marcada se obtiene en el
análisis de los Doctorados –quince en total– pero de los cuales sólo 4
102
son específicos en comunicación. Las maestrías tienen mayor presencia
que las especializaciones ya que suman un total de 65 frente a 31 respectivamente.
En las Universidades Privadas predomina un enfoque profesional,
entendiendo por este el predominio de la adquisición de nuevas capacidades y técnicas para el trabajo antes que la profundización de marcos
teóricos. Las Universidades Nacionales poseen setenta y seis propuestas, concentran casi el 70% de las carreras de postgrado en Argentina. A
pesar de la gran diversidad de ofertas educativas, la diversidad en las
teorías no se da de la misma manera. La Sociología Crítica, la Sociología
Cultural, La Economía Política y Semiótica/Semiología son las Fuentes
Científicas Históricas de la Comunicología Posible que concentran el
94% de las investigaciones y diseños curriculares que predominan en
los postgrados quedando el 6% restantes para las otras fuentes teóricas
que comparten el espacio con otras ciencias o disciplinas que no son de
la Comunicación, como por ejemplo la Mercadotecnia. La Psicología
Social tiene una escasa presencia y las propuestas existentes en su mayoría no provienen específicamente de la Comunicación, sino de espacios
interdisciplinares. Menor presencia tiene la Sociología Funcionalista y
la Sociología Fenomenológica es inexistente. Es decir de ciento doce
ofertas, solamente cuatro fuentes científicas concentran toda la mirada
sobre la investigación en comunicación. Por lo tanto, la mirada sigue
siendo parcial aunque se hayan diversificado las carreras.
Las razones son variadas, entre ellas la formación académica de los
pensadores de la comunicación que provienen de otras carreras sociales, la historia de vida personal y académica marcada por la persecución,
el posicionamiento ideológico casi dogmático, la débil conformación
científica de la comunicación ante el avance de su tecnología y sus usos,
etc. pero que no son objeto de este trabajo.
Existe una hegemonía de cuatro teorías o visiones sobre la comunicación de acuerdo a los datos recolectados. Se observa una carencia
de otras fuentes teóricas como la Sociología Funcionalista, la Sociología
Fenomenológica, la Psicología Social y la Cibernética. Sería deseable
103
que la UCASAL o cualquier otra universidad al planificar una nueva
propuesta de posgrado posea un criterio amplio para incluir otras fuentes teóricas que las ya nombradas (o alguna nueva emergente) como se
está realizando a nivel internacional. Se necesita una apertura académica en el área de la Comunicación en Argentina, sin impedimentos ideológicos, con disposición para la reflexión grupal y colectiva para avanzar en el trabajo científico, en la discusión epistemológica y en la constitución de la Ciencia de la Comunicología, es decir, transitar el camino
desde una Comunicología Posible hacia una Comunicología constituida
o al menos en grado más avanzado de configuración.
BIBLIOGRAFÍA
BELTRÁN, LUIS RAMIRO (1985), «Premisas, objetos y métodos foráneos en
la investigación sobre comunicación en América Latina», en Moragas
Spá, Miquel, Sociología de la comunicación de masas, tomo II, Barcelona,
Gustavo Gilli.
DEL VALLE ROJAS, CARLOS (2003): «Metainvestigación de la Comunicación en
Chile», Chile.
GALINDO CÁCERES, LUIS JESÚs (2008) «Apuntes de Comunicología histórica en México. Un gigantesco campo académico con escasos altos
estudios.» En Revista de Ciencias de la Comunicación, Códigos, Otoño de 2008, Universidad de las Américas Puebla, tercera época, año
1, Volumen 1, número 1, Puebla, páginas 108-121.
GIANELLA, ALICIA (2003): Introducción a la Epistemología y a la Metodología de
la Ciencias, La Plata, Editorial de la Universidad de La Plata.
GALINDO CÁCERES, LUIS JESÚS (Coordinador) (2009): Comunicación, Ciencia e Historia, Madrid, McGraw-Hill.
JACKS, NILDA (2006?): ALTOS ESTUDOS EM COMUNICAÇÃO: A EXPERIÊNCIA
DA PÓS-GRADUAÇÃO BRASILEIRA».
JACKS, NILDA Y ESCOSTEGUY CAROLINA (2005): Comunicaçao y Recepçao, Sao
Pablo, Hacker editores.
104
JOSÉ, ELENA TERESA (2005) Conocimiento, pensamiento y lenguaje, Buenos
Aires, Biblos.
LEÓN DUARTE, GUSTAVO M. (2002): «Teorías e Investigación de la Comunicación en América Latina. Situación Actual», en Ámbitos, España.
REBEIL CORELLA MARÍA ANTONIETA y MONTOYA MARTÍN DEL CAMPO Alberto (2008) «Abundancia y Diversidad: 48 Años de Comunicación en
México», en Revista de Ciencias de la Comunicación, Códigos, Otoño de 2008, Universidad de las Américas Puebla, tercera época, año
1, Volumen 1, número 1, Puebla, páginas 84-97.
En internet
ORTIZ, CLAUDIA ISABEL y DUQUELSKY, MAXIMILIANO (2005) «Los Posgrados
en Comunicación: notas preliminares a cerca de la institucionalización
del campo» en www.redcom.org.ar/congreso2005/proglargo.htm
Sitios en internet
www.uba.ar, Universidad de Buenos Aires.
www.unca.edu.ar, Universidad Nacional de Catamarca.
www.undec.edu.ar, Universidad Nacional de Chilecito.
www.unc.edu.ar, Universidad Nacional de Córdoba.
www.uncu.edu.ar, Universidad Nacional de Cuyo.
www.ener.edu.ar, Universidad Nacional de Entre Ríos.
www.unf.edu.ar, Universidad Nacional de Formosa.
www.unsam.edu.ar, Universidad Nacional de Gral. San Martín.
www.ungs.edu.ar, Universidad Nacional de Gral. Sarmiento.
www.unju.edu.ar, Universidad Nacional de Jujuy.
www.unlam.edu.ar, Universidad Nacional de La Matanza.
www.unlpam.edu.ar, Universidad Nacional de La Pampa.
www.unpa.edu.ar, Universidad Nacional de La Patagonia Austral.
www.unp.edu.ar, Universidad Nacional de La Patagonia San Juan
Bosco.
105
www.unpl.edu.ar, Universidad Nacional de La Plata.
www.unlar.edu.ar, Universidad Nacional de La Rioja.
www.unla.edu.ar, Universidad Nacional de Lanús.
www.unlz.edu.ar, Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
www.unlu.edu.ar, Universidad Nacional de Luján.
www.mdp.edu.ar, Universidad Nacional de Mar del Plata.
www.unam.edu.ar, Universidad Nacional de Misiones.
www.unq.edu.ar, Universidad Nacional de Quilmes.
www.unrc.edu.ar, Universidad Nacional de Río Cuarto.
www.unr.edu.ar, Universidad Nacional de Rosario.
www.unsa.edu.ar, Universidad Nacional de Salta.
www.unsj.edu.ar, Universidad Nacional de San Juan.
www.unsl.edu.ar, Universidad Nacional de San Luis.
www.unse.edu.ar, Universidad Nacional de Santiago del Estero.
www.untref.edu.ar, Universidad Nacional de Tres de Febrero.
www.unt.edu.ar, Universidad Nacional de Tucumán.
www.unvm.edu.ar, Universidad Nacional de Villa María.
www.unicen.edu.ar, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
www.uncoma.edu.ar, Universidad Nacional del Comahue.
www.unl.edu.ar, Universidad Nacional del Litoral.
www.unne.edu.ar, Universidad Nacional del Nordeste.
www.unnoba.edu.ar, Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires.
www.uns.edu.ar, Universidad Nacional del Sur.
www.utn.edu.ar, Universidad Tecnológica Nacional.
www.unrn.edu.ar, Universidad Nacional de Río Negro.
www.fai.unne.edu.ar, Universidad Nacional del Chaco Austral.
www.caece.edu.ar, Universidad CAECE.
www.uca.edu.ar, Pontificia Universidad Católica Argentina.
www.uade.edu.ar, Universidad Argentina de la Empresa.
www.kennedy.edu.ar, Universidad Argentina John F. Kennedy.
www.uccor.edu.ar, Universidad Católica de Córdoba.
106
www.uccuyo.edu.ar, Universidad Católica de Cuyo.
www.ucalp.edu.ar, Universidad Católica de La Plata.
www.ucasal.net, Universidad Católica de Salta.
www.ucsf.edu.ar, Universidad Católica de Santa Fe.
www.ucse.edu.ar, Universidad Católica de Santiago del Estero.
www.ub.edu.ar, Universidad de Belgrano.
www.ucu.edu.ar, Universidad de Concepción del Uruguay.
www.um.edu.ar, Universidad de Mendoza.
www.unimoron.edu.ar, Universidad de Morón.
www.uda.edu.ar, Universidad del Aconcagua.
www.umsa.edu.ar, Universidad del Museo Social Argentino.
www.ufasta.edu.ar, Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones
Santo Tomás de Aquino.
www.salvador.edu.ar, Universidad del Salvador.
www.udemm.edu.ar, Universidad de la Marina Mercante.
www.isalud.edu.ar, Universidad ISALUD.
www.umaza.edu.ar, Universidad Juan Agustín Maza.
www.universidadnotarial.edu.ar, Universidad Notarial Argentina.
www.uapar.edu, Universidad Adventista del Plata.
www.austral.edu.ar, Universidad Austral.
www.uch.edu.ar, Universidad Champagnat.
www.uces.edu.ar, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.
www.palermo.edu.ar, Universidad de Palermo.
www.maimonides.edu.ar, Universidad Maimónides.
www.ubp.edu.ar, Universidad Blas Pascal.
www.utdt.edu, Universidad Torcuato Di Tella.
www.unsta.edu.ar, Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino.
www.ucel.edu.ar, Universidad del Centro Educativo Latinoamericano.
www.ucine.edu.ar, Universidad del Cine.
www.atlantida.edu.ar, Universidad Atlántida Argentina.
www.uflo.edu.ar, Universidad de Flores.
www.ucp.edu.ar, Universidad de la Cuenca del Plata.
107
www.ucongreso.edu.ar, Universidad de Congreso.
www.uesiglo21.edu.ar, Universidad Empresarial Siglo 21.
www.vaneduc.edu.ar, Universidad Abierta Interamericana.
www.cema.edu.ar, Universidad del CEMA.
www.favaloro.edu.ar, Universidad Favaloro.
www.uspt.edu.ar, Universidad de San Pablo-Tucumán.
www.dachary.edu.ar, Universidad Gastón Dachary.
www.iese.edu.ar, Instituto de Enseñanza Superior del Ejército.
www.iua.edu.ar, Instituto Universitario Aeronáutico.
www.universidad-policial.edu.ar, Instituto Universitario de la Policía.
www.prefecturanaval.edu.ar, Instituto Universitario de Seguridad
Marítima.
www.iuna.edu.ar, Instituto Universitario Nacional del Arte.
www.inun.edu.ar, Instituto Universitario Naval.
www.hospitalitaliano.org.ar, Escuela de Medicina del Hospital Italiano.
www.itba.edu.ar, Instituto Tecnológico de Buenos Aires.
www.isedet.edu.ar, Instituto Universitario ISEDET.
www.ideared.org, Instituto Universitario IDEA.
www.iugr.edu.ar , Instituto Universitario del Gran Rosario IUdelGR.
www.iuean.edu.ar, Instituto Universitario Escuela Argentina de
Negocios - EAN.
www.eseade.edu.ar, Instituto Universitario ESEADE.
www.cemic.edu.ar, Instituto Universitario CEMIC.
www.barcelo.edu.ar, Instituto Universitario de Ciencias de la Salud
Fundación H.A. Barceló BARCELO.
www.apdeba.org, Instituto Universitario de Salud Mental de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires – ApdeBA.
www.iunir.edu.ar, Instituto Universitario Italiano de Rosario IUNIR.
108
LAS REDES ÍNTER-UNIVERSITARIAS: NUEVOS ESPACIOS DE CONSTRUCCIÓN DE SABERES, NUEVAS MANERAS DE PERTENECER.
La Red del Corredor Bioceánico Norte de Comunicación,
Red COBINCO
Sofía Cristina Sánchez
En el contexto de la integración latinoamericana y de la
internacionalización de la Educación Superior, se constituyen redes interuniversitarias como instancias «colegiadas y colaborativas», para la construcción y socialización de «saberes» que posibiliten el análisis y la generación de propuestas de resolución a problemas estratégicos de la Región.
Como se sabe, la internacionalización de la Educación Superior supone un capítulo oscuro de la «globalización» de los mercados. Tal como
sostiene Néstor García Canclini:
Hemos aumentado la interdependencia y va a seguir intensificándose, con lo cual se puede decir que el proceso de globalización
llegó para instalarse y no se puede regresar de él ». Pero no solo
creció la interdependencia sino también los conflictos y las dificultades de convivencia. (García C., 2008)
Como afirma Heargraves, la realidad actual compleja «reclama enormes necesidades de comunidad, comprensión e inclusión» (Heargraves,
2007:02).
Es en este marco que, desde el Departamento de Comunicaciones
Sociales de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad Católica de
109
Salta, se inicia, en el año 2008, la construcción de la Red del Corredor
Bioceánico Norte de Comunicación, Red COBINCO, conformada por seis
universidades argentinas y extranjeras, integrantes del CRISCOS, MERCOSUR
Y ZICOSUR, Cuyas propuestas educativas contemplan el campo de la Comunicación y el Periodismo.
La denominada Red del Corredor Bioceánico Norte de Comunicación, Red COBINCO, representa una valiosa experiencia para la Universidad Católica de Salta. Se origina como una actividad de extensión del
Departamento de Comunicaciones Sociales de la Facultad de Artes y
Ciencias que convoca a seis instituciones de educación superior que
comparten la misión de promover la formación integral a través del
fortalecimiento en la calidad de las funciones de docencia, investigación
y extensión en un contexto internacional de cooperación regional.
En esta transformación y redefinición de las relaciones entre la Educación Superior, la Cultura y la Sociedad, este Corredor transversal es
una alternativa a los actuales centro de poder: económico, político, académico y cultural, se presenta como una propuesta de una genuina
internacionalización de la educación, construida sobre bases solidarias
y respetuosas de la idiosincrasia y las identidades culturales en estos
tiempos de «tránsitos híbridos».
El presente trabajo, pretende comunicar la experiencia de construcción del Proyecto COBINCO, como un nuevo espacio para la elaboración
de saberes en el intento de «acortar la brecha de desarrollo incrementando
la transferencia de conocimiento a través de las fronteras» (UNESCO: 2009)
y mitigar los efectos negativos de los procesos de globalización.
Para que la globalización de la educación superior beneficie a
todos, se torna crítico asegurar la equidad en el acceso y la permanencia, promover la calidad y respetar la diversidad cultural
así como la soberanía popular. (UNESCO: 2009)
Entendemos que la globalización promueve el trabajo en red.
110
La importancia de las Redes Ínter-universitarias
La Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina
y el Caribe(CRES) celebrada en Colombia, en junio de 2008, ha destacado la importancia de la construcción de redes al afirmar que
Es mediante la constitución de redes que las instituciones de
educación superior de la región pueden unir y compartir el potencial científico y cultural que poseen para el análisis y propuestas de solución a problemas estratégicos». (UNESCO: 2009)
En esta misma línea de pensamiento, la «Conferencia Mundial de
Educación Superior 2009: Las Nuevas Dinámicas de la Educación Superior y de la Investigación para el Cambio Social y el Desarrollo», desarrollada recientemente en París, ha sostenido que las redes y asociaciones internacionales de universidades son parte de la solución a la cuestión de mitigar los impactos negativos de los procesos de globalización,
a la vez que ayudan a fortalecer el entendimiento mutuo y una cultura
de paz. Destaca que «la cooperación internacional en el ámbito de la
educación superior debe basarse en la solidaridad, el respeto mutuo, y la
promoción de valores humanísticos y el diálogo intercultural». Se enfatiza
en la necesidad de impulsar la transferencia de conocimientos a través
de las redes, promoviendo la integración regional y la cooperación académica.
Por su parte, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, desde la Secretaría de Políticas Universitarias y a través de la Convocatoria
de Proyectos de Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias III,
ha enfatizado la concepción de la red como una forma de colaboración
asociativa y horizontal entre instituciones universitarias, una herramienta valiosa y adecuada para el mejoramiento de la calidad y la pertinencia
de la formación y la investigación, así como el pleno desarrollo
institucional.
111
Al favorecer estructuras más flexibles, las redes permiten extender y
diversificar actividades, experimentar nuevos desarrollos y compartir
riesgos, potenciando los propios perfiles de cada institución universitaria y generando a la par la provisión de nuevos servicios y competencias,
como consecuencia de la sinergia producida.
Orígenes y caracterización general del trabajo en red
La modalidad del trabajo en red, concebida como una forma de colaboración asociativa y horizontal, como herramienta potente y más adecuada para el autodesarrollo, surge de un conjunto de condiciones político-social, de desarrollo del conocimiento y de avances tecnológicos.
Ricardo Bocos (2009:03) realiza la siguiente distinción:
En relación con el contexto sociopolítico pueden mencionarse como
factores predisponentes:
Permanencia sostenida de los procesos democráticos en
Latinoamérica.
Creciente dispersión y transitoriedad de la información.
Mayor énfasis de las acciones comunicacionales en la sociedad.
Auge de los procesos de democratización de la información.
Discusión de nuevas normas legales para los medios de comunicación.
Desde el punto de vista del desarrollo del conocimiento:
Ampliación del concepto comunicación como calidad de
vida.
Consideración de los sistemas de comunicación como sistemas sociales complejos, más allá de lo estrictamente sectorial.
Avances de la tecnología en los sistemas de comunicación.
112
La ínterdisciplina como abordaje apropiado a la complejidad del fenómeno de la comunicación y del análisis de los sistemas comunicacionales.
El contexto tecnológico
El desarrollo de los sistemas de información y comunicación.
Los avances tecnológicos en administración de sistemas,
particularmente en comunicación y periodismo.
El trabajo en red supone ciertos requisitos como: el acordar propósitos comunes, la integración voluntaria, el predominio de relaciones
horizontales, el compromiso solidario, la predisposición a compartir y
socializar conocimientos, aceptar la heterogeneidad, la valoración positiva de la participación y el rol dinámico de los integrantes de la red.
El propósito es aunar esfuerzos para lograr alcanzar una mayor capacidad resolutiva siendo más eficientes en la gestión.
La pertinencia del trabajo en red en el Área de la
Comunicación
La red es el producto de una estrategia vinculatoria que conforma
una modalidad organizativa y de gestión que se caracteriza por notas
determinantes: «la adaptabilidad, la flexibilidad normativa, la apertura,
la horizontalidad, la fluidez y la esponteneidad de las relaciones» (BOCOS,
2009:02).
La modalidad de gestión en red se presenta como un eficiente esquema de crecimiento y de relación horizontal que supera al modelo
burocrático, jerarquizado y piramidal que no reconoce los aspectos dinámicos de la regionalización. Se basa en el acuerdo voluntario de dos o
más personas, áreas institucionales o instituciones que pretenden desarrollar actividades comunes con el propósito de alcanzar objetivos com113
partidos. En este sentido, se trata de una estrategia superadora que permite incorporar otras formas de relación caracterizadas por la espontaneidad, el trabajo voluntario y cooperativo y la creatividad. Dice Bocos:
En el área de la Comunicación, la intención última de la estrategia de trabajo en redes está orientada a mejorar el desempeño
profesional, la inserción y en el área de la investigación, de quienes integran las distintas unidades académicas. (2009:02)
Esto supone generar cambios que mejoren los desempeños globales
del sistema, lo que implica modificar culturas institucionales y legislaciones fuertemente arraigadas.
El trabajo en red permite una mejor utilización de las disponibilidades existentes, contribuyendo al mejoramiento de la comunicación.
El Proyecto COBINCO
Orígenes y antecedentes: políticas institucionales y pertinencia del proyecto
Desde la concepción del trabajo en redes, entendido como una forma de colaboración asociativa y horizontal, como una estrategia
vinculatoria de articulación e intercambio de experiencias y conocimientos para el logro de objetivos comunes, se inicia la construcción de la
Red del Corredor Biocéanico Norte de Comunicación, Red COBINCO.
Esta Red se origina por el acuerdo de instituciones de Educación
Superior que poseen propuestas de formación en el campo de la Comunicación; que conciben al proceso de integración como el mecanismo
adecuado para el desarrollo productivo y regional; que procuran la promoción de la formación integral a través del fortalecimiento de las funciones de docencia, investigación y extensión, y que expresan un explícito compromiso ante las necesidades y demandas socioculturales comunes en el actual contexto de internacionalización, privilegiando ba114
ses solidarias y respetuosas de la idiosincrasia y las identidades culturales de sus regiones.
El noroeste argentino, está integrado por las provincias de Santiago
del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy y Catamarca. Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Jujuy, han sido pioneras en el desarrollo de carreras
vinculadas a la comunicación, habiendo iniciado esa actividad la Universidad Católica de Salta, a principios de la década de 1970. Luego las
provincias de Jujuy – a través de la Universidad Nacional de Jujuy-,
Santiago del Estero, con su Universidad Católica y Tucumán con la
Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino fueron incorporando
sus propuestas en el área. Actualmente existen ocho carreras de grado
universitarias en todas las provincias de la región.
La proximidad de las principales ciudades capitales, la ubicación fronteriza en el corazón de la América del Sur, la centralidad en el comercio
bioceánico entre los puertos brasileños del Atlántico, chileno o peruanos
del Pacífico y la trayectoria de las universidades locales, colocan al noroeste argentino en una ubicación estratégica para emprender la iniciativa de
vincular instituciones de educación superior que cuenten con propuestas
de formación en el campo de la comunicación y el periodismo. Todo ello
hace que resulte propicio trabajar en pos de la comunicación y la interacción
de los integrantes de la Red que se propone constituir.
Entre los antecedentes que promueven la conformación de redes
universitarias de integración se destacan los siguientes:
La Convocatoria de Proyectos de Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias III, efectuada por el Programa de Promoción de la Universidad Argentina de la Secretaría de Políticas
Universitarias del Ministerio de Educación, mediante Resolución Nº 717/08.
El Estatuto de la Universidad Católica de Salta, marco legal
que regula el adecuado funcionamiento de nuestra institución,
en el que se contempla como prioridad la vinculación interna115
cional y la posibilidad de concretar acuerdos y convenios
con otros centros universitarios del mundo, en conformidad
a lo establecido por la Ley Nacional de Educación Superior Nº
24.521.
El Documento de Trabajo denominado «Objetivos y propósitos 2008» aprobado mediante Resolución Rectoral Nº 1209/
08 de la UCASAL que contempla, entre las acciones a desarrollar
por las distintas Áreas Académicas y de Gestión, la de fortalecer la investigación, la docencia y la extensión a partir de la
participación en Redes Universitarias Nacionales e Internacionales. Este documento considera las recomendaciones
contenidas en el Informe de Evaluación Externa, realizado por
el Comité de Pares de la CONEAU, en el que se sugiere promover
la política de cooperación interinstitucional integrando redes.
La Resolución Rectoral Nº 192/08 de la UCASAL que contiene las líneas directivas y los procedimientos específicos para el
diseño y desarrollo de programas de intercambio de docentes y
alumnos con el propósito de incrementar y fortalecer este tipo
de acciones de acuerdo a la política institucional de promover la
cooperación con otras universidades e instituciones de educación superior, nacionales y extranjeras, a través del mencionado
intercambio entendido como parte de un conjunto de experiencias destinadas a mejorar la calidad de las propuestas de educación superior de la región.
El (CRISCOS), Consejo de Rectores por la Integración de la
Subregión Centro Oeste de Sudamérica, organismo subregional,
sin fines de lucro, dedicado a la integración y colaboración ínter
universitaria, de la que nuestra institución forma parte, define
como propósito fundamental contribuir a la formación de
profesionales que puedan dar respuestas a las necesidades
de sus países y, al mismo tiempo, estén capacitados para
enfrentar el proceso de integración en la Región. Asimismo,
116
contempla un Programa de Movilidad Estudiantil.
El ZICOSUR, organismo que procura el proceso de integración de regiones periféricas de distintos países de América del
Sur, comprometidas en potenciar su desarrollo a través de la
cooperación mutua. Supone un proceso de integración regional
de tipo horizontal que conforma una sub-región dentro del
MERCOSUR, conformada por las provincias argentinas de Salta,
Jujuy, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones; los departamentos bolivianos de
Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija; el estado brasileño de Matto Grosso do Sul; las regiones chilenas de Tarapacá y
Antofagasta y la totalidad de los departamentos de Paraguay.
Entre sus objetivos en el ámbito de la cultura se encuentran el
de incrementar el conocimiento geográfico, político, histórico y social de la región y promover la utilización y difusión de recursos científicos y tecnológicos de la subregión.
El Estatuto de la Facultad de Artes y Ciencias de la
UCASAL, unidad académica en la que se origina el proyecto de
referencia, aprobado mediante Resolución Rectoral Nº 556/00
establece entre sus objetivos institucionales el de promover convenios y acuerdos con instituciones educativas y otros organismos para el desarrollo de actividades científicas, técnicas y culturales.
El Estatuto de la Asociación Civil Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo, Red COM de la que es miembro
nuestra Facultad a través del Departamento de Comunicaciones
Sociales –actual Secretaría de la Red– establece que, para la
mejora de la calidad de la enseñanza en el propio campo, se
estimulará el intercambio de experiencias y la conformación de foros regionales y comunes que posibiliten el intercambio y la socialización de conocimientos.
Las carreras de la Universidad Católica de Santiago del Estero, UCSE/DASS y las de la Universidad del Norte Santo Tomás
117
de Aquino, UNSTA; integran la Red de Carreras de Comunicación
y Periodismo de Argentina(RED COM) y la Federación de Facultades de Comunicación Social (FADECCOS).
Los convenios pre-existentes entre algunas universidades
que han caducado hace propicia la oportunidad para la firma de
nuevos acuerdos para fortalecer las relaciones interinstitucionales.
La Resolución de Facultad Nº 020/08 en conformidad con
los antecedentes descriptos resuelve la creación de la Red del
Corredor Bioceánico Norte de Comunicación, Red COBINCO.
Miembros integrantes
Las instituciones universitarias adherentes a este proyecto, entienden
que la integración es el mecanismo adecuado para el desarrollo productivo y regional a través de la ampliación de los mercados comerciales, posibilitando la inserción competitiva en el contexto internacional.
Todo ello en el marco de los crecientes procesos de integración que
se desarrollan a nivel mundial y, particularmente, en nuestro continente
en el que las universidades de la región están convocadas a desempeñar
un rol decisivo en los procesos de una genuina internacionalización,
construida sobre bases solidarias y respetuosas de la idiosincrasia y las
identidades culturales de cada pueblo.
Son integrantes de la Red COBINCO:
Universidad Católica de Salta- UCASAL- Argentina
Universidad del Norte Santo Tomás De Aquino- UNSTAArgentina.
Universidad Católica de Santiago Del Estero/ Departamento Académico San Salvador – UCSE/DASS- Argentina.
Universidad Católica del Norte- UCN- Antofagasta- Chile.
Pontificia Universidade Católica Do Paraná, Curitiba, Brasil.
Universidad Católica de Santa María. Arequipa. Perú.
118
Cabe destacar que otras unidades académicas pertenecientes a universidades de la región fueron convocadas y expresaron su interés en
participar en la Red ya que les resulta pertinente con sus objetivos
institucionales. Se integrarán en el tiempo, cuando sus autoridades aprueben su inclusión en la Red COBINCO. En esta situación se encuentran:
La Facultade Paulus de Tecnología e Comunicaçâo- FAPCOM,
San Pablo, Brasil.
La Universidad Nacional de Tucumán –UNT, San Miguel de
Tucumán, Argentina.
La Universidade Federal do Parana, Curitiba, Brasil.
La Universidade Tuiuti do Paraná, Curitiba, Brasil.
Propuesta de trabajo
El Plan de trabajo que se propone desarrollar está organizado en 5
áreas:
Área 1:
Funcionamiento de la Red
Conformación de equipos de trabajo
Planificación de líneas prospectivas de acción
Ampliación de miembros de la Red
Área 2
Curricular
Discusión Curricular de Integración Regional
Acuerdo de contenidos mínimos
Movilidad de los actores institucionales
Plan de mejoras de la currícula
Planificación de carreras de postgrados
Autoevaluación del proceso
119
Área 3:
Inter cátedras
Planificación de encuentros de cátedras
Trabajos conjuntos
Intercambio de material
Intercambio de actores institucionales
Área 4:
Investigación
Jornadas Regionales de Investigación en Comunicación
Diagnóstico de la situación de la investigación en la región
Diseño e implementación de proyectos de investigación con
pertinencia cultural y relevancia social.
Área 5:
Consultoría y Transferencia
Diagnóstico común del medio social y productivo
Identificación de necesidades y demandas hacia las universidades
Inserción del Corredor Biocéanico Norte en el medio productivo social de la región
Cada área se corresponde con actividades que se procuran realizar
entre los años 2009 y 2013.
Las Primeras Jornadas de Investigación en Comunicación
Las Primeras Jornadas de Investigación en Comunicación: La Investigación en Comunicación Social, realizadas los días 22 y 23 de mayo
de 2009 en la Facultad de Artes y Ciencias de la UCASAL, representa la
primera actividad sustantiva de la Red.
Esta actividad, que corresponde al Área 4 del Plan de trabajo propuesto, surge ante la necesidad de la circulación del conocimiento. Ade120
más de visualizarse la necesidad de profundizar el intercambio de investigaciones académicas, se aprecia un problema común: los inconvenientes
en la producción de las tesis de los alumnos de grado. Esta dificultad fue
enfatizada por los representantes de las universidades adherentes a la Red,
además de acordar la necesidad de la búsqueda de soluciones conjuntas.
El propósito de éstas Jornadas, fueron, precisamente, generar un
espacio para el debate, la discusión y la reflexión de problemáticas comunes para arribar a resoluciones que fortalezcan las funciones
sustantivas de nuestras instituciones, en el marco de los actuales procesos de globalización e internacionalización de la Educación Superior.
En la oportunidad contamos con representantes de cuatro de las
instituciones fundadoras de la Red. En el trabajo de comisión, se debatió sobre problemáticas comunes y se establecieron las acciones futuras,
priorizando una actividad por Área de la Red.
Líneas prospectivas de acción
Área 1: Funcionamiento de la RED
Las Universidades miembros de la RED COBINCO se comprometen a
firmar oficialmente su adhesión a la Red. Al presente, han formalizado de
acuerdo con las firmas de sus rectores: La Universidad Católica de Santa
María (Arequipa), la Universidad Católica de Santiago del Estero, La Universidad Católica del Norte de Chile y la Universidad Católica de Salta.
Se establece como órgano de gobierno por el término de un año
hasta un nueva reunión presencial de sus miembros, un Consejo de Dirección integrado por todas las Universidades miembros de la Red en
igualdad de derechos y obligaciones. Cada Universidad a través de sus
documentos académicos respectivos designará los representantes de gestión que considere pertinente.
Las Universidades miembros se comprometen a elaborar el sitio Web
de COBINCO, para lo cual la UCASAL remitirá a la UCSE, los isologotipos y
estudio de marca realizados a los efectos de diseñar el sitio.
121
Área 2: Curricular
Las Universidades se comprometen a enviar los planes de estudios
de sus carreras de grado para iniciar un análisis curricular sobre equivalencias directas que permita la movilidad de alumnos y docentes. También se comprometen a potenciar las instancias propuestas por CRISCOS.
Se estudiará las posibilidades de realizar un intercambio de docentes
de cátedras similares, de un mes de duración. Además, se gestionará la
posibilidad de que alumnos realicen una estadía de estudios de un
cuatrimestre con acreditación de equivalencias.
A nivel operativo, los miembros iniciarán la digitalización de las
tesis de grado en sus respectivos sitios Web para luego adjuntar estas
bases en el futuro sitio Web de la Red a fin de contar con un estado del
arte de las investigaciones de grado. Por otro lado, se elevará una base
de datos de docentes en condiciones de ser directores de tesis o de
trabajos finales por el sistema de tutorías virtuales.
En el que respecta al nivel de posgrado, se elevarán los planes de
estudio de las propuestas actuales de cada universidad y se conformará
una base de datos de posgraduados que puedan ser docentes de alguna
propuesta académica de las universidades de la Red.
Asimismo se trabajará en la posibilidad de diseñar un curso de
posgrado itinerante con vistas a una carrera de posgrado semipresencial
conjunta, en el marco del MERCOSUR y CRISCOS. A largo plazo, cada universidad acreditará el posgrado en el organismo correspondiente de cada
país (CONEAU, CONUA, CAPES, etc.).
Área 3: Intercátedras
Tal como lo prevé el proyecto Base de la Red, será desarrollado a
partir del 2010.
Área 4: Investigación
122
Se decidió fortalecer las revistas digitales académicas existentes de las
universidades (Tercer Milenio de la UCN, Revista de Estudios de la Comunicación de la PUCPR y otras), a través de la postulación de Pares Evaluadores
y la producción de artículos científicos, los que serán evaluados para su
publicación de acuerdo a las pautas vigentes de cada revista.
Área 5: Consultoría y Transferencia
Se consensuó una próxima reunión cuya temática estará referida a
las Competencias Profesionales en la que participarán integrantes del
mundo académico, de medios, empresas, organizaciones y gobierno.
Conclusión
Las redes ínter universitarias se constituyen como valiosos espacios
para la construcción de saberes socialmente válidos y culturalmente
pertinentes puesto que, desde una mirada regional y estratégica, permiten la resolución de problemas complejos.
Desde el ámbito de la Comunicación, la Red del Corredor Bioceánico
Norte de Comunicación, Red COBINCO, se presenta como una apreciable
experiencia, una estrategia con cierta autonomía para producir
creativamente aquéllos saberes. Al presentarse como un espacio de trabajo colegiado y colaborativo, promueve el potencial científico y cultural de
las instituciones adherentes. Asimismo, contribuye a minimizar o evitar la
experiencia de «no pertenecer», la condición de «extranjeridad», consecuencias negativas de los procesos de globalización. Se trata de esas «acciones pequeñas, minúsculas» que, en cierto modo, desafían el poder.
En este mundo donde «las zonas fronterizas» se vuelven un poco
difusas, es posible mantener y promover el compromiso con la diversidad y la pluralidad.
La perspectiva del trabajo en red que se valora permite destacar el
potencial innovador y creativo, individual y colectivo, de las mezclas
interculturales. En estos tiempos de globalización y tránsitos híbridos,
123
de cambios y transformaciones en el mundo, de prácticas complejas
construidas por sujetos sociales y culturales, la propuesta educativa de la
Educación Superior debe partir del análisis de la identificación de los
intereses de los distintos sectores. Sin duda que se impone la construcción de saberes que promuevan el pensamiento crítico, flexible, creativo
y la construcción de una cultura de colaboración y respeto de la diversidad, puesto que, el ámbito de la Educación Superior, es un espacio de
convivencia de culturas.
Para el caso del Proyecto COBINCO, la actividad emprendida procura
la construcción de propuestas académicas flexibles que posibiliten la
movilidad de los actores institucionales. Todo ello con el propósito de
generar nuevos saberes de acuerdo a las necesidades y demandas de la
región. Esto es: resolver problemas socioculturales mediante la enseñanza, la investigación, la transferencia de conocimientos y la responsabilidad social.
124
BIBLIOGRAFÍA
BOCOS, R. (2009). «Trabajo en red en el área de la Comunicación». Ponencia presentada en las Primeras Jornadas Regionales de Comunicación, en el marco de la RED COBINCO, Universidad Católica de Salta,
22 y 23 de mayo de 2009.
GAMARNIK, C. (2009). La cultura popular: diferentes perspectivas teóricas, historia del concepto y panorama actual. En Diploma Superior en
Currículum y prácticas escolares en contexto. Bs. As.: FLACSO Virtual.
GARCÍA CANCLINI, N. (2003). «Noticias recientes sobre la hibridación».
En Revista Transcultural de Música Nº 7.
__________ (2008). «Ha caído la noción de paradigma». En La Nación, julio de 2008.
GRIMSON, A. (2009). «Diferentes sentidos de la noción de cultura. Los
usos del concepto y la cuestión de la `cultura nacional·. En Diploma
Superior en Currículum y prácticas escolares en contexto. Bs. As.: FLACSO Virtual.
HANNERZ, U. «Fronteras». En Revista Internacional de Ciencias Sociales, Nº
154, UNESCO.
HARGREAVES, A. (2007). «El cambio educativo: entre la inseguridad y la
comunidad». En Revista Propuesta Educativa (27), 63-69
UNESCO (2009) «Conferencia Mundial de Educación Superior 2009: Las
dinámicas de la Educación Superior y de la Investigación para el
Cambio Social y el Desarrollo». París.
125
126
ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS TRABAJOS DE TESIS DE
1998/2008)
GRADO DE LA FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS (PERÍODO
Amalia Susana Aramayo Alesso
Introducción
La universidad, como institución académica, tiende a alcanzar objetivos básicos como: investigar, formar profesionales, capacitar y servir
a la sociedad. Así, la Universidad Católica de Salta, cuenta entre sus
fines específicos:
a) La formación integral (humanista, democrática y cristina), técnica, científica y profesional de sus estudiantes…; b) La investigación científica y tecnológica ensus formas superiores, así como
las creaciones artísticas, contribuyendo al desarrollo científico,
tecnológico y cultural de la Nación (art. 28, inc. b - Ley Nº 24.521)»
c) La docencia superior en todos los niveles y modalidades del
sistema educativo (art. 4, inc. b - Ley). (Estatuto Universidad
Católica de Salta por R. M. DE C. Y E. Nº 1532/97).
La investigación
Según su etimología: «Investigar» proviene del latín investigare «seguir la pista, la huella» (Macchi, Luis. Diccionario de la lengua latina.1948.
Bs. As., SEI) y a su vez, de la palabra vestigium, pista (literalmente «dirigirse hacia la pista o huella»).
127
Para Borrero el sentido etimológico de la palabra investigar, es el
siguiente:
Re-correr los caminos ya trazados por la inteligencia humana.
In-vestigium-ire, investigar, es re-pasar y re-pisar las huellas de la
ciencia, arte y técnica hundidas en los senderos de la historia.
(Borrero Conferencia XXVI-13).
Por otra parte, la investigación, en toda Universidad Católica, abarca necesariamente: «a) la consecución de una integración del saber; b) el diálogo
entre fe y razón; c) una preocupación ética y d) una perspectiva teológica.» (Constitución Apostólica EX Corde Ecclesiae).
Tanto es así, que en la Constitución Apostólica citada, se lee:
Tal investigación, además de ayudar a los hombres y mujeres en
la búsqueda constante de la verdad, ofrece un eficaz testimonio,
hoy tan necesario, de la confianza que tiene la Iglesia en el valor
intrínseco de la ciencia y de la investigación.
Consecuentemente, toda investigación debe respetar los lineamientos
del documento apostólico Ex corde Ecclesiae.
En la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad Católica de Salta,
la actividad de investigación comprende: a) proyectos de investigación
canalizados a través del Consejo de Investigación de la UCASAL; b) investigaciones de cátedra canalizados por los respectivos docentes; c) investigaciones que generalmente los profesores realizan como ponencias presentadas en eventos científicos que pueden o no ser publicadas.
Por otra parte, existe una actividad de investigación de los alumnos,
como requisito para obtener el grado de Licenciado, sea, en: Comunicaciones Sociales, inglés, Filosofía y Psicología.
128
Encuadre de este trabajo
Como se da cuenta en el título, en este trabajo se analizan algunos
aspectos de los trabajos de tesis de los alumnos de las Carreras de la
Licenciatura en Comunicaciones Sociales, Inglés, Filosofía y Psicología
en los últimos diez años.
Análisis y Consideraciones de los Reglamentos
de Tesis o Trabajo Final de Grado
El análisis y las consideraciones se realizan a la luz del Manual de
Técnica Legislativa, en el marco del proyecto Digesto Jurídico de la
Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Respecto de los Reglamentos vigentes en el período 2001-2008, se
registran tres: a) Reglamento de Tesis de la Facultad de Artes y Ciencias
(Aprobado por Resolución Rectoral N º 395/2001; b) Reglamento de
Tesis, Tesina y Trabajo Final de Grado de las Carreras de Licenciatura
(Aprobado por Resolución de Facultad de Artes y Ciencias Decanato N
º 520/2007); y c) Reglamento del Trabajo Final de Grado (Aprobado
por Resolución Rectoral N º 797/2008).
a) Reglamento de Tesis de la Facultad de Artes y Ciencias
(Aprobado por Resolución Rectoral N º 395/2001)
Está divido en cuatro Capítulos y consta de un Anexo (aspectos
formales de presentación). Capítulo I: de los requisitos generales, Capítulo II: de la nota de presentación del tema y director de Tesis, Capítulo
III: del Diseño de Tesis y el Capítulo IV: de la Tesis, con un Anexo
referido a los aspectos formales de la presentación de Tesis.
Cada capítulo posee un encabezamiento, la denominación del acto
regulado, la fecha de emisión, las firmas. La secuencia de las disposiciones es correcta. Comienza con una parte introductoria: los requisitos
generales, el objeto y finalidad de la norma, su ámbito de aplicación
(esto es los sujetos destinatarios de las disposiciones) y la materia regu129
lada. Asimismo consta de una parte principal relativa al diseño y la tesis
y por último una parte final: la normativa acerca de la evaluación propiamente dicha de la tesis y de su defensa.
A la luz del Manual de Técnica Legislativa se observa:
Acerca de que el tiempo verbal usado el apropiado es el presente del
indicativo, se cumple en parte, ya que el reglamento usa mucho el tiempo futuro.
Existe claridad en la redacción, de acuerdo a las disposiciones de tal
forma que «resulten identificados los sujetos activos –titular del derecho– y
pasivos –persona a cargo de la obligación– de la relación regulada por el
Reglamento.
No tuvo en cuenta el principio de numeración progresiva y continuada de sus artículos, pues se observa que en cada uno de los capítulos
mencionados, la numeración comienza nuevamente.
b) Reglamento de Tesis, Tesina y Trabajo Final de Grado de
las Carreras de Licenciatura (Aprobado por Resolución de Facultad
de Artes y Ciencias Decanato N º 520/2007)
Se encuentra estructurado en tres anexos. El primero corresponde
al reglamento propiamente dicho, el segundo a los aspectos formales
de la presentación del trabajo final y el tercero es específico para la
carrera de Psicología.
Este reglamento está organizado y dividido en títulos, no enumerados expresamente. Se indica que los títulos facilitan la comprensión de
la secuencia de los artículos que precede.
Cuenta con un total de veintidós artículos, que regulan entre otros
tópicos: los requisitos de admisión al grado de licenciado, el tema, objetivos y director de tesis, el diseño, la presentación de la tesis y la valoración del Tribunal.
Se observa que se usa indistintamente los términos «tesis», «tesina»
y «trabajo final» sin definirlos por lo que se dificulta la comprensión.
Se visualiza una introducción, una primera parte y una parte final.
c) Reglamento del Trabajo Final de Grado (Aprobado por Resolución Rectoral N º 797/2008)
130
Este cuerpo reglamentario consta de una división en títulos que tampoco enumera.
Cuenta con una introducción, que contiene las disposiciones generales, y así establece: «las normas básicas en materia de elaboración de
Trabajo Final de las carreras de Grado de Licenciatura.» (Reglamento
de Trabajo Final de Grado Resolución Rectoral N ° 797/08 artículo 1°).
Se emplea además la nueva denominación: «Trabajo Final de Grado», que unifica aquella usada en la Resolución de Facultad de Artes y
Ciencias de 2007.
En el Reglamento, se indican los objetivos y propósitos del Trabajo
Final, a fin de lograr que, «el alumno desarrolle habilidades y capacidades académicas» (Resolución Rectoral 797/08 art. 3°).
Las innovaciones importantes, respectos de los anteriores reglamentos son:
Haber incorporado las etapas de elaboración del Trabajo
Final.
La obligatoriedad que asegure el acompañamiento del Tribunal, observando en el proceso, «los progresos del trabajo del
alumno» (Resolución Rectoral 797/08 art. 10°).
Se regula por primera vez, el plagio en la elaboración del
Trabajo Final. Al respecto, resulta oportuno indicar que la cuestión se encuentra reglada, con carácter general, por el Reglamento
del Alumno (Aprobado por Resolución Rectoral N ° 555/02).
Consideraciones sobre los trabajos de tesis
Para obtener el título de Grado de Licenciado (en las carreras de la
Facultad), el alumno debe transitar por varias etapas. La primera se inicia con la selección del tema, objetivos y director; continúa con la presentación del diseño o proyecto y culmina con la elaboración de su Tesis o Trabajo Final y la Defensa.
131
Tesis o Trabajos Finales
Carreras (ordenadas por orden alfabético)
Comunicaciones Sociales
Es la segunda Carrera en orden a la cantidad de alumnos que defendieron y aprobaron la tesis.
El Plan de Estudios 1990 de la Licenciatura en Comunicaciones
Sociales contempla tres especialidades: Periodismo, Publicidad y Comunicaciones Aplicadas.
Conforme a ello, el Trabajo Final debe estar encuadrado en la especialidad elegida.
Por lo general, los directores de Tesis son docentes de la carrera o
egresados.
Filosofía
Dada la singularidad del alumno que cursa esta carrera (generalmente Seminaristas), las tesis presentadas son escasas en comparación a
Comunicaciones Sociales y Psicología y corresponden al Plan de Estudios de Filosofía 1986.
Las líneas de investigación de las tesis se desarrollan en su mayoría
en torno a la escuela Tomista. En general sus directores tienen una
formación de postgrado.
Con el nuevo Plan de Estudios de la carrera, en la asignatura: Taller
de Diseño de Tesis (Metodología de La Investigación Científica), se ha
establecido, los siguientes lineamientos –contenidos mínimos–:
El Licenciado en Filosofía debe ser un experto en investigación
científica (reconocemos la filosofía como ciencia). Dicha investigación debe resolverse de una manera sistemática y metódica.
El respeto por las fuentes originales; el rigor a la hora de citar un
autor; la claridad en la formulación de hipótesis; la coherencia
132
desde comienzo hasta el final; entre otras condiciones o exigencias, serán instancias irrenunciables durante el proceso de investigación. Esta pretensión tiene por objetivo la fidelidad a la verdad que en filosofía debe demostrarse. (Plan de Estudios de la
Carrera de Filosofía Universidad Católica de Salta, aprobado por
R. R. Nº 1601/07)
Inglés
Al tratarse de un idioma extranjero, por exigencia académica, la tesis
debe ser redactada en lengua Inglesa.
La mayoría de los tesistas eligieron tratar temas concernientes a la
didáctica de la lengua inglesa, la lingüística, uso de la traducción en el
aula, formas de redacción, uso de las nuevas tecnologías (TICs), redes
escolares. Es decir que generalmente se circunscriben al área de la educación y de la enseñanza.
En menor cantidad se eligieron temas en torno a las áreas del
turismo y de la economía
Existen en proceso de elaboración tres diseños y una tesis presentada pero aún no defendida.
Los directores de Tesis pertenecen al cuerpo docente de la carrera,
área de la literatura, la lingüística o de la educación.
Psicología
Es la Carrera que registra la mayor cantidad de tesis aprobadas
entre los años 1998 y 2008.
Las áreas, del Plan de Estudios de la carrera de Psicología 1986
Modificado 1998, son:
Clínica (Psicoterapia de niños, adolescentes y adultos, de
pacientes psicosomáticos, apoyo psicológico a pacientes hospitalizados, estudio tratamiento y prevención de conductas marginales);
133
Educacional (Orientación vocacional, estudios de maduración y desarrollo intelectual, tratamiento de problemas de aprendizaje, Tratamiento del niño diferencia, participación en gabinetes educacionales);
Jurídica ( asesoramiento y asistencia psicológica en instituciones de derecho público y privado);
Laboral (Estudios de puestos y tareas, distribución del trabajo por aptitudes y personalidad, selección y capacitación del
personal, estudio y tratamiento de conflictos intra grupales e
intergrupales, estudio, tratamiento y prevención de accidentes
de trabajo);
Social (Estudio de las motivaciones y actitudes psicosociales,
estudio e intervención sobre grupos operativos y configuraciones sociales mayores, estudio e intervención sobre conductas
institucionales, análisis y programación de Mensajes sociales,
participación en programas de salud y Acción Social).
Las tesis, en su gran mayoría están orientadas, por los postulados
teóricos de la Tercera Escuela de Viena, conocida como «Logoterapia».
Los directores de Tesis pertenecen al claustro universitario.
Conclusión
Comunicaciones Sociales
Los trabajos finales cuentan con directores que se desempeñan como
docentes de la carrera, y se repiten con gran asiduidad algunos de ellos.
Sería interesante poder contar con un nutrido grupo de especialistas
con disponibilidad para acompañar el proceso.
Filosofía
Son muy pocos los trabajos finales presentados para obtener el grado de licenciado en Filosofía. Quizás, obedezca a que el Plan de Estudios de la carrera de Filosofía, presenta tanto el Profesorado como la
134
Licenciatura, con un tronco común de materias, y los alumnos cuando
alcanzan el título de profesor, inmediatamente se insertan en el mercado laboral, produciéndose una discontinuidad en sus estudios.
Inglés
Los trabajos finales se circunscriben, en su mayoría, al área educativa, observándose, algunos referidos al turismo o la economía.
Los directores de los trabajos finales son docentes de inglés, especialistas en literatura, lingüística o en el área de la traducción.
Psicología
Los trabajos presentados son dirigidos por docentes de la carrera.
En el período analizado se observa también que se repiten algunos profesionales (con un fuerte compromiso con la institución) que asumen la
significativa tarea de dirigir un trabajo final de grado.
El Plan Estratégico
La unidad académica ha iniciado una nueva etapa, con cambios profundos, y a través de su Plan Estratégico 2009-2010 pone énfasis en la
investigación. Es decir, propone la creación de un genuino ambiente de
búsqueda que se plasme en publicaciones en revistas científicas reconocidas.
En este marco es deseable que toda la comunidad educativa
incremente su esfuerzo para general investigaciones de calidad con una
visión humanística y una perspectiva integradora del saber; esto es una
labor investigativa interdisciplinaria.
135
136
BIBLIOGRAFÍA
a)
Libros
JOSÉ, ELENA TERESA (2006): Conocimiento, Pensamiento y Lenguaje, Buenos Aires, Biblos.
GIANELLA, ALICIA E. (2003): Introducción a la Epistemología y a la Metodología
de la Ciencia, Edulp.
WESTON, ANTHONY (2001) Las claves de la argumentación, España, Ariel
S.A.
EX CORDE ECCLESIAE- Constitución Apostólica del Sumo Pontífice Juan
Pablo II sobre las universidades Católicas (2001) Conferencia
Episcopal Argentina, Buenos Aires.
b)
Cuadernos
Conferencia XXXVII La autonomía Universitaria Hoy Alfonso Borrero
Cabal, S.J. Director del Simposio Permanente sobre Universidades
Santafé de Bogotá, D.C., 2000
Conferencia XXVI Administración de la Investigación en la Universidad Investigación unida a la docencia - Alfonso Borrero Cabal, S.J. Director del Simposio Permanente sobre Universidades Santafé de Bogotá, D.C., 2000.
c)
Internet:
http://www.google.com.ar/search?hl=es&q=tecnicas+legislativas+
consejos&btnG=Buscar+con+Google&meta=cr%3Dcountry
AR&aq=f&oq=
137
http://www.salvador.edu.ar/vrid/iiefgs/tr_manual_tecnica_legis.pdf
MANUAL DE TÉCNICA LEGISLATIVA de la Universidad del Salvador,
dirigido por el Prof. Antonio A. Martino
d)
Reglamentos
Reglamento de Tesis de la Facultad de Artes y Ciencias (Aprobado
por Resolución Rectoral N º 395/2001)
Reglamento de Tesis, Tesina y Trabajo Final de Grado de las Carreras de Licenciatura (Aprobado por Resolución de Facultad de Artes
y Ciencias Decanato N º 520/2007)
Reglamento del Trabajo Final de Grado (Aprobado por Resolución
Rectoral N º 797/2008).
Anexo
Nómina de alumnos de las Comunicaciones Sociales, Filosofía,
Inglés y Psicología, Tesis, Título, Director y año de Defensa.Período
1998-2008.-
138
ÍNDICE GENERAL
PENSAR PARA DECIR Y ESCRIBIR PARA AFINAR EL PENSAMIENTO
Elena Teresa José ........................................................................................ 5
LA UNIVERSIDAD GLOBAL: LOS DESAFÌOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
EN EL SIGLO XXI
Gustavo Iovino ........................................................................................ 19
SOPHIA, PHYLOSOFÌA Y CARRERA DE FILOSOFÍA
Roberto Rafael Toledo ............................................................................. 39
EL PROFESORADO DE PSICOLOGÍA DE LA UCASAL
Rafael Adriana Sosa .................................................................................. 63
CARTOGRAFÍA DE LAS CARRERAS DE POSTGRADO EN EL ÁREA DE LA
COMUNICACIÓN EN LA ARGENTINA VIGENTES EN EL 2009
Álvaro Pino Coviello ................................................................................ 87
LAS REDES ÍNTER-UNIVERSITARIAS: NUEVOS ESPACIOS DE CONSTRUCCIÓN DE SABERES, NUEVAS MANERAS DE PERTENECER
Sofía Cristina Sánchez ............................................................................ 109
ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS TRABAJOS DE TESIS DE
GRADO DE LA FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS (PERÍODO 1998/2008)
Amalia Susana Aramayo Alesso ............................................................ 127
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 137
139
Se terminó de editar en
EUCASA, en el mes
de agosto de 2010.
140
Descargar