SINDROME POSTABORTO

Anuncio
1
¿QUE DICE LA LITERATURA ACERCA DE LA EXISTENCIA,
CONSECUENCIAS Y EFECTOS DEL SPA?
Gloria Hortensia Gómez Sanint 1
Resumen
La presente investigación tiene por objeto, afianzar la construcción conceptual sobre
la posible ocurrencia del Síndrome Post-Aborto (SPA), sus secuelas, y las diferentes
posturas disciplinares frente al tema, a partir de una revisión documental (Estado del
Arte). El enfoque utilizado es humanístico interpretativo, el cual permite encontrar el
sentido y significado que los investigadores tienen al referirse a este tema. Los
resultados del trabajo realizado, permiten concluir que el SPA aún no está definido
completamente dada la escasa literatura existente, la falta de mayor investigación y su
semejanza con los criterios diagnósticos del Trastorno de Estrés Post-Traumático. Por
lo tanto se asume que hay necesidad de seguir indagando, pues los hallazgos
evidencian que es un Síndrome singular y particular.
Palabras Clave: Síndrome postaborto SPA, síntomas, aborto, depresión, Estrés PostTraumático
1
Psicóloga Universidad Católica de Colombia. Profesional del Servicio de Asesoría Psicológica para
el medio universitario del Dpto., de Bienestar de la Universidad Católica de Colombia.
2
Abstract
The purpose of this research is to enhance the theoretical framework regarding the
possible occurrence of the Post-Abortion Syndrome, its sequels, and the various
disciplinary approaches about the topic. This research is based on a documentary
revision (Statement of Art). The approach used is humanistic interpretative, which
allows to find the sense and significance of the researchers when addressing this
issue. The findings allow concluding that the PAS has not been defined thoroughly
due to the limited literature available and the need of more research and its similarity
with the diagnostic criteria for the Post-Traumatic Stress Disorder. Therefore, the
need for further inquiry is assumed, due to the fact that the findings reveal that it is a
singular and particular Syndrome.
Key words: Post-abortion syndrome, symptoms, abortion, depression, PostTraumatic Stress Disorder.
INTRODUCCIÓN
¿Existe el Síndrome Postaborto (SPA)? ¿Es un invento de los enemigos del aborto?
Este es un problema que se ideologizó, puede haber sesgos, poca objetividad en el
manejo y además es un tema con consecuencias políticas, en tanto está involucrado el
derecho constitucional a la vida y las diversas posturas éticas y médicas para
enfrentar el problema del aborto; las organizaciones de política internacional que
intentan penalizar y/o despenalizar el aborto argumentando desde sus ideologías
procedimientos médicos, educativos y legales, para resolver problemas de
3
superpoblación, “ terminación del embarazo ante circunstancias de diagnóstico
prenatal de determinadas condiciones patológicas fetales” 2 , violaciones, embarazos
no deseados, el dilema de la vida de la madre o de la criatura, los embarazos en las
adolescentes, y “el activismo político de la ideología de género” 3 .
En la práctica diaria de Psicología Clínica con población juvenil universitaria, se
encuentran pacientes con síntomas tales que podrían corresponder al SPA, que se ha
convertido a lo largo del tiempo en una problemática social creciente y, que amerita
una intervención integral de los profesionales de la salud. Como consecuencia, el
aborto suele convertirse en una situación que interfiere en el desarrollo de las áreas de
funcionalidad tanto de la mujer, como de aquellos que estando en su entorno han
pasado por una situación de tanta complejidad y, que por ende, rompe con el
bienestar personal y con la calidad de vida de los jóvenes.
Difícilmente se puede negar el carácter traumático del aborto y los riesgos que se
presentan para la madre, y tampoco se puede negar que son muchas las mujeres que
prefieren el aborto a la continuidad del embarazo, en ocasiones por no contar con
habilidades de afrontamiento para con su familia y con su pareja; es por esto que a lo
largo de la historia, las mujeres han pagado un precio muy alto.
De demostrarse que sí existe el SPA, las entidades de salud deberían hacer algo para
atenuar el daño. Por esto es necesario profundizar en cuanto a esta problemática
social, generando un punto de conocimiento claro que se pueda analizar a través de la
2
3
Gómez C. ¿Diagnóstico o sentencia? Vestigium. Nov 7, 2005.
Ibid.
4
bioética, y que a su vez tenga incidencia tanto a nivel educativo como cultural, para
luego generar comportamientos basados en principios éticos y morales que se vayan
extrapolando a otros tipos de población, buscando además generar réplicas a través
del tiempo, no sólo de las nociones sobre SPA sino también de los métodos de
prevención y promoción de hábitos de vida saludable que se puedan fomentar para la
comunidad juvenil y adulta en la que se presenta esta problemática.
HISTORIA DEL PROBLEMA
“¿Cómo se ha venido regulando el aborto en los ordenamientos jurídicos de las
naciones? En la Grecia y la Roma antiguas el aborto, así como el infanticidio, estaban
generalmente permitidos y socialmente aceptados. Desde que el Derecho se humanizó
por influencia del cristianismo, el aborto se ha castigado siempre como un crimen. En
el siglo XX se han producido varias modificaciones en esa situación: la Unión
Soviética permitió el aborto en 1920, en la década de los 30 se añadieron varios
países escandinavos y posteriormente otros del Este de Europa entonces bajo la
dominación soviética, así como Japón. A partir de finales de los años 60 se va
permitiendo el aborto provocado -con más o menos restricciones, según los países- en
el mundo occidental, aunque en muchas naciones sigue respetándose y protegiéndose
el derecho a la vida del no nacido.” 4
4
Conferencia Episcopal Española-Comité para la Defensa de La Vida. El Aborto, 100 cuestiones y
respuestas sobre la defensa de la vida humana y la actitud de los católicos. Marzo 25 de 1991,
Madrid. http://www.aciprensa.com
5
En las últimas décadas se ha liberalizado la práctica hasta llegar incluso a
despenalizarlo, incrementando de esta forma los problemas de salud física y mental.
Los interesados en el tema del aborto y sus consecuencias han estado inquietos en
caracterizar las principales manifestaciones físicas y según reporta Major 5 en sus
investigaciones, un 17 % de las mujeres presentaban problemas como hemorragias o
infecciones pélvicas después del procedimiento de la práctica del aborto en la mujer,
quien es la persona sobre la cual recae la situación; pero de igual manera las
diferentes investigaciones también reportan que las consecuencias del aborto afectan
al hombre (padre) 6 , a la familia y a la sociedad sustancialmente de manera negativa.
De igual manera, afirma que en muchos de los casos las mujeres refieren trastornos
de menor intensidad asociados a la depresión, y otros de orden psiquiátrico. En ese
mismo estudio se les preguntó si volverían a abortar, y en un 31% respondieron que
no o tenían dudas. “Como la ambivalencia es un buen predictor de problemas postaborto, es probable que muchas de estas mujeres estén sufriendo algunos síntomas
leves del SPA”, 7 ya que se muestran renuentes a hablar acerca de su experiencia
porque tienen sentimientos de culpa, remordimiento, entre otros.
5
Major, B., Cozzarelli. C., Cooper, M. L., Zubeck, J., Richards, C., Wilhite, M., Gramzow, R. H.
Psychological Responses of Women after first-trimester abortion. Arch Gen Psychiatry. 57(8): 777-84.
2000.
6
Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Proyecto de acuerdo No. 395 de 2005 “Por
el cual se establece el día del bebé no nacido en la ciudad de Bogotá D.C.” Octubre 31,2005.
http://www.segobdis.gov.co/documentos/relaciones_concejo/proyectos/proyectos2006/.
7
Major, B., Cozzarelli. C., Cooper, M. L., Zubeck, J., Richards, C., Wilhite, M., Gramzow, R. H.
Psychological Responses of Women after first-trimester abortion. Arch Gen Psychiatry. 57(8): 777-84.
2000
6
De acuerdo con lo anterior, Major, 8 sostiene que el Dr. Vincent Rue encontró en el
14% de los casos de aborto informados (40 millones) desde 1972, un caso de SPA. El
Dr. Rue fue el primero en proponer el SPA como una variante del Trastorno de
Estrés Post- traumático (TEPT) en el año de 1981. Este se define como la aparición
de síntomas característicos que sigue a la exposición a un acontecimiento estresante y
extremadamente traumático, y donde el individuo se ve envuelto en hechos que
representan un peligro real para su vida o cualquier otra amenaza para su integridad
física. 9
Según reportes de un estudio realizado por Quinton, Major y Richards 10 en 1996, se
estimaron 1.37 millones de abortos legales en los Estados Unidos, 20% de los cuales
se obtuvieron de mujeres de 19 años y menores. En España, son más de 800.000 las
mujeres que han abortado desde que se despenalizó en aborto en 1985, y casi todas
ellas – por no decir todas – tarde o temprano están sufriendo o sufrirán lo que se
conoce ya como “Síndrome Post-aborto”. 11
Por otra parte, Major 12 menciona en sus investigaciones, que la mayoría de las
mujeres que abortaban no experimentaban problemas psicológicos o arrepentimiento
8
Ibid.,
American Psychiatric Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales.
DSM IV-TR. 4ª. Ed.Barcelona. Masson. ISBN 84-458-1087-1.2002
10
Quinton, W., Major, B., Richards, C. “Adolescents and Adjustment to Abortion-Are Minors at
Greater Risk?”, Psychology, Public Policy and Law, 7 (3): 491-514, 2001.
11
Conferencia Episcopal Española-Comité para la Defensa de la Vida. El Aborto, 100 Cuestiones y
respuestas sobre la defensa de la vida humana y la actitud de los Católicos. Marzo 25 de 1991,
Madrid. http://www.aciprensa.com.
12
Major, B., Cozzarelli. C., Cooper, M. L., Zubeck, J., Richards, C., Wilhite, M., Gramzow, R. H.
Psychological Responses of Women after first-trimester abortion. Arch Gen Psychiatry. 57(8): 777-84.
2000.
9
7
dos años después, pero algunas que solían tener historial previo de depresión si
presentaban problemas como los anteriores.
Estudios del Elliot Institute (Asociación de investigación y asistencia post-aborto) 13 ,
refieren que la relación con la tendencia a la depresión y el empeoramiento de las
condiciones psicológicas, requieren de un asesoramiento eficaz. También encontraron
que “los sentimientos negativos y la insatisfacción con la decisión de abortar
aumentaban con el paso del tiempo, sólo una minoría de mujeres dijeron tener
emociones positivas, y en general, no citaron efectos beneficiosos derivados de su
aborto. Esta ambivalencia acerca de su aborto, combinado con la tendencia a un
aumento de reacciones negativas contradice la afirmación de que el aborto es en
general beneficioso para las mujeres”.
En conclusión, se puede afirmar que las investigaciones dan cuenta de una
problemática que indica el alcance que puede llegar a tener el aborto para la mujer,
independientemente de que pueda o quiera reconocerlo; y de igual manera, para el
ámbito académico e investigativo, a pesar de la dificultad para recoger información
en torno a este tema, dado que para las mujeres que han abortado, el motivo para no
reportar dicha información
tiene que ver con el sentimiento de culpa y
remordimiento del que no quisieran hablar, lo que ha dificultado el estudio y la
delimitación del síndrome.
13
.Ibid.
8
MATERIAL Y METODOS
En esta investigación se utilizó un enfoque humanístico interpretativo de tipo
documental (Estado del arte) tal como se plantea en el objetivo de la misma. Para ello
se hizo un rastreo bibliográfico el cual fue analizado a partir de la metodología de los
resúmenes analíticos de educación (RAES), los cuales contienen 17 ítems con
información pertinente y específica sobre el tema cuyos resultados se encuentran
categorizados en datos estadísticos e interpretaciones cualitativas.
RESULTADOS
Pocas revistas científicas reportan investigaciones de SPA, pero se encuentran
bastantes referencias en la Web.
Surgimiento Del SPA
Esta investigación encontró en diferentes artículos obtenidos por Medline y otras
bases de datos, que de todos los documentos revisados, el síndrome se menciona
desde el año 1970, asociado al trastorno de estrés postraumático; sin embargo como
se observa en la tabla 1, en las décadas del 80 y del 90 aumentan las investigaciones
en torno al tema, lo que puede traducirse en que el síndrome post-aborto puede llegar
a conceptualizarse de manera científica.
Algunos de los artículos encontrados, revisados y adaptados al análisis hecho desde
los Resúmenes Analíticos Educativos se muestran en la siguiente tabla.
9
TABLA 1. TEMPORALIDAD A LA QUE SE REFIEREN LAS
INVESTIGACIONES
AUTOR
Sin
Sin
Almelinag R y otros
Schnake F y otros
Gutiérrez P
Herrera C y otros
Gutiérrez S
Matallanos A y otros
Valent M
Secretaría General
Alcaldía Mayor de
Bogotá
Agea
Gamboa G y otros
Lemkay J
14
15
RAE No.
1 14
2 15
3 16
4 17
5 18
6 19
7 20
8 21
9 22
TEMPORALIDAD
No hay
2001 – 2003
Décadas del 70 y el 80
2002 – 2005
Décadas del 80 , 90 hasta el 2003
Décadas del 80 y el 90
Década del 90
Año 2005
Décadas del 90 al 2000
2005
10 23
11 24
12 25
13 26
Décadas del 80, 90
Décadas del 80,90 y hasta el 2005.
Décadas del 70 al 90
Sin autor. ¿Qué es el síndrome Postaborto?. http://vidahumana.org./index, htm
Sin autor. Inicio de la vida: Categorización diagnóstica del síndrome postaborto, Septiembre
9,2005. http://www.bioética & debatt-Artículos,htm.
16
Almelinag, R., Tews, L. MPH.1999.Después del aborto. http://National Abortion-Federation.htm
17
Schnake F., Christian, E., y Bennett, V. Síndrome postaborto: Descripción sintomática del
síndrome en Santiago de Chile. Junio 10,2003. http://www.Psicología Científica.com.
18
Gutiérrez, P. El síndrome Postaborto. http://www.aciprensa.com.
19
Herrera, C., Marín, J., y Rojas, C.Efectos Psicológicos del aborto inducido y espontáneo.
http://pquiatría.com.
20
Gutiérrez , S. Estudios Científicos revelan trastornos psicológicos en mujeres que han abortado.
http://www.parroquiasanfrancisco.com
21
Matallanos, A., Hidalgo, C., Uroz, V., Polaina, A., Observatorio Universitario de la Mujer de la
USP-CEU., Instituto de Estudios de la Familia. Derechos de la mujer en la interrupción voluntaria
del embarazo: experiencias de atención sanitaria postaborto en España. Editorial XII congreso
nacional
de
derecho
sanitario-España.
http://www.aedsorg/congreso12/ponenciascomunicaciones%20libre.com
22
Valent, M. Monday, May 21, 2007. Síndrome postaborto. Colegio de Bioética de Nuevo León A.C.
23
Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Proyecto de acuerdo No. 395 de 2005
“Por el cual se establece el día del bebé no nacido en la ciudad de Bogotá D.C.” Octubre 31,2005.
http://www.segobdis.gov.co/documentos/relaciones_concejo/proyectos/proyectos2006/.
24
Agea. Asociación de estudios de la actualidad. El Síndrome Postaborto.
http://www.agea.org.es/content/view/106/51.
25
Gamboa, G., Jácome, F., Borda, E.” Ética y científicamente, despenalizar el aborto es un desacierto.
Persona y biética. 10 (1):104 -122.2006
26
Lemkay,J,P.PhD. Postabortion Adjustment of Health care proffessionals in training. January,
1991.pag 92-101.American Orthopsychiatric Association, Inc.
10
TABLA 2: FRECUENCIA DE MENCION EN LOS DOCUMENTOS
TEMPORALIDAD
FRECUENCIA DE
MENCION
Década del 70
2
Década del 80
Década del 90
6
6
Década del 2000 en
adelante
5
Definición Del SPA
La investigación logró reunir algunas posiciones frente a la definición y /o presencia
del síndrome, hallándose en su mayoría estudios que definían su existencia.
En este sentido, los investigadores presentan definiciones tales como:
• Un conflicto que se crea en la mujer entre su papel de madre y el papel que
desempeña en la destrucción de la vida de su niño no nacido. 27
• Una negación de la pena y el luto que una mujer tiene que reconocer y expresar
por su hijo abortado. 28
• Una condición que debilita tanto física como emocionalmente, y que puede
disminuir el funcionamiento y el bienestar de la mujer como individuo, en la
sociedad y dentro de su familia. 29
27
Sin autor. ¿Qué es el síndrome post-aborto? http//:www.vidahumana.org/index.htm. Consultada 0305-2007
28
Ibíd.. Consultada 03-05-2007
29
Sin autor. op cit. Consultada 03-05-2007
11
• Un conflicto que otros miembros de la familia también experimentan en sus
respectivos roles después del aborto. 30
• El SPA debe considerarse un tipo más de Trastorno de Estrés Post-traumático
(TEPT), aunque con características propias muy relevantes a la hora de la
comprensión vivencial del paciente y de la intervención psicoterápica. 31
• SPA, un tipo de TEPT. Algunos de los síntomas más frecuentes son ansiedad,
conducta agresiva, pesadillas, pensamientos o actos suicidas, bulimia, anorexia,
abuso de alcohol y drogas y ruptura de relaciones de pareja. 32
•
El SPA consiste en una serie de trastornos psicológicos y psicosomáticos que
experimentan muchas mujeres a consecuencia de haber abortado. 33
•
Después del aborto, algunas mujeres sienten una sensación de pérdida que puede
experimentarse como tristeza o puede ser enmascarada por otras sensaciones
como aletargamiento, vacío, falsa euforia, hiperactividad, depresión generalizada
y difusa, dificultades en las relaciones sexuales u otras, e ira" 34
•
En Estados Unidos también se ha hallado que las mujeres manifiestan los mismos
síntomas mencionados en el párrafo anterior.35
Por otra parte, hay quienes afirman que no existe el SPA como tal, argumentando
que: las investigaciones médicas dicen que no existe el síndrome postaborto “….la
Asociación Americana de psicología (APA) informó que estudios con los diseños de
30
Sin autor. op cit Consultada 03-05-2007
Sin autor. http://www.bioética&debat-Artículos.htm. Consultada 16-05-2007
32
Gutiérrez, S. http://www.parroquiasanfranciscodesalescl/pdf/71. Consultada 16-05-2007
33
Valent, María. Síndrome Post-aborto. Colegio de Bioética Nuevo Colón. A.C. Consultada 27-052007
34
Agea. El síndrome Post-aborto. http://www.agea.org.es/content/view/106/51/. Consultada 22-052007
35
Ibid .Consultada 22-05-2007
31
12
investigación más científicamente rigurosos, constantemente, no pudieron encontrar
rastros de un “síndrome postaborto” y además, que tal síndrome no es reconocido ni
por los científicos ni por los médicos.” 36
También se afirma que “Desde comienzos de los años 80 grupos que se oponen al
aborto han intentado documentar la existencia de un síndrome postaborto, que según
ellos tiene rasgos en común con el TEPT que exhiben algunos veteranos de guerra”. 37
Síntomas que se presentan en el SPA
La tabla 3 muestra la regularidad con la que se mencionó en cada documento
(cfr.T.1) la presencia del síntoma como tal. Se observa que hay un promedio alto en
cuanto a la existencia de la depresión (69% de los documentos) en el SPA, los
pensamientos e ideas suicidas o intento de suicidio y la culpa (54%), la ira en un
46%, se presentan de manera significativa y además otros síntomas que se reportan
en menor escala en los documentos.
De acuerdo con lo anterior, se puede inferir que los investigadores han identificado la
presencia de unos síntomas comunes en las personas afectadas, especialmente en la
mujer que es la población en donde más se ha estudiado el síndrome.
36
Gutiérrez, P. El Síndrome Post-aborto. http://www.aciprensa.com
Almelinag, R. Tews, L. MPH.1999. Después del
AbortionFederation.htm
37
aborto.
http://www.National
13
TABLA 3. SÌNTOMAS DEL SÌNDROME POSTABORTO
SINTOMAS
PORCENTAJE
Desespero o depresión.
Pensamientos, tendencias suicidas o
intento de suicidio
Culpa
Ira
69%
54%
Pena
Aflicción
Incapacidad de perdonarse a uno mismo
o a otros. Remordimiento
Relaciones rotas
Disminución del deseo sexual, con
relación al período anterior al aborto.
Disfunciones Sexuales.
Aislamiento
Tristeza
Hostilidad
Negación de la pena
Aflicción por el niño abortado
Pesadillas que se repiten
Incapacidad de tener relaciones en la
sociedad.
Preocupación por la muerte o en el
aniversario del aborto.
Abuso de niños.
Desesperación
Maltrato a los hijos
Pesadillas y nostalgia.
Insomnio e hipersomnía.
Pérdida de concentración y motivación.
Incapacidad para
comunicarse.(sentimientos y emociones)
Agresividad
Autolesiones
Desinterés
Enojo
Desórdenes en el comer.
Auto castigo.
38%
54%
46%
38%
38%
38%
38%
31%
31%
31%
31%
23%
23%
23%
23%
23%
23%
23%
23%
23%
23%
23%
23%
23%
15%
15%
15%
14
Imágenes recurrentes
Bulimia o anorexia
Alcoholismo
Ansiedad
Estrés
Crisis Histéricas
Pesimismo
Ensoñaciones diurnas y nocturnas.
Promiscuidad.
Sueños con el hijo abortado.
Síntomas de Locura
Llanto excesivo y sin razón aparente.
Frustración
Victimización
Agotamiento y Nerviosismo
Represión del Dolor
Frigidez y Esterilidad
Cáncer de mama
Preocupación por los futuros relaciones y
embarazos
Alivio
15%
15%
15%
15%
15%
15%
8%
8%
8%
8%
8%
8%
8%
8%
8%
8%
8%
8%
8%
8%
PERSPECTIVA DISCIPLINAR
Los documentos consultados muestran que la interdisciplinariedad del SPA involucra
en su mayoría a las disciplinas de: medicina, psicología, psiquiatría y derecho, las
cuales reconocen los efectos del SPA traducidos en : secuelas de tipo físico como:
cáncer de mama, hemorragias, debilitamiento del útero, entre otras; de carácter
psiquiátrico y psicológico como :depresión, ansiedad, crisis histéricas, intentos de
suicidio , dificultades para relacionarse socialmente y otras , y la afectación de las
relaciones familiares , hasta llegar a su ruptura , en donde debe intervenir el derecho
familiar.
15
TABLA 4. PERSPECTIVA DISCIPLINAR
RAES No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Perspectiva Disciplinar
No hace referencia
Medicina
Medicina y psicología
Psicología
Psicología y medicina
Psicología, medicina y derecho
Psicología
Derecho y psicología
Psicología y medicina
Derecho
Psicología
Medicina , derecho y psicología
Psiquiatría y psicología
CONCLUSIONES
• El SPA apareció en los años 1945 - 1955, a raíz del sinnúmero de abortos
practicados en esa época y que preocuparon a la comunidad en tanto generaron
enfermedad no sólo física sino psicológica, y la incapacidad para ser intervenida
adecuadamente.
• El SPA es reconocido por algunos oficialmente como un Síndrome en la
comunidad científica, dado que se asemeja al llamado TEPT, y de acuerdo con lo
que plantean algunos autores, las secuelas del aborto estarían incluidas en este.
También juegan un papel importante la postura ideológica, y la falta de mayor
investigación, para poder hacer un diagnóstico diferencial claro y definitivo.
16
•
Este estudio encontró que el tema recobra mayor importancia, en tanto las
investigaciones aumentan de año en año, y de continuar así, es posible que se
logre evidenciar su existencia.
•
El SPA esta definido por aquellos que comparten su existencia como: una serie
de trastornos psicológicos y psicosomáticos que experimentan muchas mujeres a
consecuencia de haber abortado. 38
•
Una condición que debilita tanto física como emocionalmente, y que puede
disminuir el funcionamiento y el bienestar de la mujer como individuo, en la
sociedad y dentro de su familia. 39
•
En esta investigación se encontró que los síntomas de mayor frecuencia son:
depresión con un 69%, pensamientos, tendencias suicidas o intento de suicidio en
un 54%, culpa en un 54%, la ira con 46%, la pena, el remordimiento e
incapacidad de perdonarse a sí mismo o a otros, relaciones rotas, disminución del
deseo sexual y disfunciones sexuales , y por último, aislamiento con un 38%: El
resto de síntomas igualmente importantes, tienen puntuaciones más bajas o se
incluyen algunos en los ya mencionados anteriormente.
• En cuanto a las disciplinas involucradas en el tema están: la medicina, la
psiquiatría, la psicología y el derecho, desde las cuales se ha podido establecer el
nivel de afectación de la mujer y su familia, la manera como se ha intervenido y
también las advertencias y controles que desde la prevención intentan estas
disciplinas para evitar que las personas padezcan este síndrome.
38
Valent, M. Síndrome Post-aborto. Colegio de Bioética Nuevo Colón. A.C.
Sin autor. ¿ Qué es el síndrome post-aborto? http://www vidahumana.org./index,,htm.Consultada
22-05-07
39
17
•
La presión cultural y social
cumple un papel importante en las secuelas o
consecuencias que genera un aborto.
•
El SPA no solamente lo padece la mujer, se ha encontrado que el padre del niño
abortado, y los hermanos también padecen secuelas después de un aborto.
•
Existen pocas revistas científicas que sustentan el tema, pero si se encuentran
bastantes datos referenciados en la Web.
DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES
Cuando se hizo manifiesto el interés por encontrar en qué estado estaban los
hallazgos sobre las secuelas del aborto en la literatura, y correlacionando esto con
testimonios de pacientes - en la práctica de la Psicología Clínica, - que han tenido
personalmente una experiencia de este tipo y confirmando a la luz de la investigación
de que manera se afectan las diferentes áreas de una mujer por un evento tan
traumático como es un aborto, en cualquiera de sus modalidades, no pude menos que
adentrarme en el tema para tratar de comprobar algunas hipótesis que me había
planteado. Aunque se hace referencia muy especialmente a la mujer quien es la
mayor afectada, hay que tener en cuenta que las consecuencias negativas también
recaen en la familia y la sociedad en general. Uno de los argumentos de mayor poder
que puede haber en contra del aborto, es indudablemente sus consecuencias
psicopatológicas, las cuales implican a su vez un resquebrajamiento a nivel moral,
por haber transgredido normas sociales y valores fundamentales cimentados sobre
principios éticos y bioéticos, que deben partir del reconocimiento del hecho que la
18
vida de la persona humana comienza desde la concepción, y que desde el punto de
vista psicológico, el producto de la fecundación, es genéticamente único e irrepetible
y posee su propia dignidad humana. Algo que se puede concluir, es que hay una
diferencia marcada entre el SPA y el TEPT, y es que en el SPA, existe algo llamado
la Culpa Moral, que está definida como un pecado grave contra el valor sagrado de la
vida humana y como es un asunto vital porque atenta contra el quinto mandamiento,
siendo la víctima un ser inocente e indefenso que depende de otros que son los que
causan su muerte, el remordimiento y la culpa se dan de manera casi única e implícita
en el SPA.
Por todo lo anterior, cabe anotar, que esta investigación es apenas el punto de partida
para seguir profundizando en el tema de manera más amplia y extensiva a
poblaciones blanco, como comunidades educativas que padecen este flagelo, y desde
mi posición como psicóloga y educadora recomiendo ante todo preservar siempre
nuestra posición moral en el mundo y acompañarla de actividades preventivas
informativas y formativas que permitan fomentar en las mujeres de todas las edades,
comportamientos sanos basados en estilos de vida saludables tanto física como
psicológicamente.
19
BIBLIOGRAFÍA
Agea. Asociación de estudios de la actualidad. El síndrome postaborto.
http/www.agea.org.es/content/view/106/51/.Sin año
Almelinag,
Rene.,
Tews,
Laureen,
MPH.
Después
Del
aborto.
www.NationalAbortion – Federation. Después del aborto.htm. 1999
American Psychiatric Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de los
trastornos mentales. DSM IV-TR. 4ª. Edición. Barcelona. Masson. ISBN. 84-4581087-1.2002
Conferencia Episcopal Española-Comité para la Defensa de La Vida. El Aborto, 100
cuestiones y respuestas sobre la defensa de la vida humana y la actitud de los
católicos. Marzo 25 de 1991, Madrid. http://www.aciprensa.com
Gamboa, Gilberto., Jacome, F., Borda, Eduardo. Ética y Científicamente,
despenalizar el aborto es un desacierto. Persona y bioética .10 (1): 104 -122.
2006
Gutiérrez, Sandra (sin año).Estudios Científicos revelan trastornos psicológicos en
mujeres que han abortado .http:// www.parroquiasanfrancisco.
Gutiérrez, Pilar. El Síndrome Postaborto. http://www.aciprensa.com
Gómez, C. ¿Diagnóstico o sentencia? Vestigium. Nov-7-2005
Herrera, Carolina., Marín, Johanna., Rojas, Claudia. Efectos psicológicos del aborto
inducido y espontáneo. http://. www.psiquiatria.com
Lemkay, Jeanne. Ph. D. Post Abortion. Adjustment of Health Care Professionals in
Training. January 1991. Pag 92-101 American Orthopsychiatric Association, Inc.
20
Major, B., Cozzarelli., C., Cooper, M.L; Zubeck, J., Richards, C., Wilhite, M.,
Gramzow, R.H. Psychological Responses of Women after first-trimester
Abortion. Arch Gen Psychiatry. 57(8): 777-84.2000.
Matallanos, A., Hidalgo, C., Uroz, V., Polaina, A. Observatorio Universitario de la
Mujer de la USP-CEU. Instituto de Estudios de la Familia. Derechos de la mujer
en la interrupción voluntaria del embarazo: experiencias de atención sanitaria
postaborto en España. XII congreso nacional de derecho sanitario. España.
http://www.aedsorg/congreso12/ponenciascomunicaciones%20libres.
Quinton, W., Major, B., Richards, C. “Adolescents and Adjustment to Abortion-Are
Minors at Greater Risk?”, Psychology, Public Policy and Law, 7 (3): 491-514,
2001.
Schnake, F., Christian E., Bennet, V. Síndrome postaborto: Descripción sintomática
del síndrome en Santiago de Chile. http:// www.Psicología Científica.com.10 de
junio de 2003.
Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Proyecto de acuerdo No.
395 de 2005 “Por el cual se establece el día del bebé no nacido en la ciudad de
Bogotá d.c.”
http://www.segodbis.gov.co/documentos/relaciones_concejo/proyectos/proyectos200
6/. 31-10-2005.
21
Valent, M. Síndrome Postaborto. Colegio de Bioética de Nuevo León A.C. Mayo 21
de 2007.
Sin autor. ¿Qué Es el síndrome postaborto? http/www.vidahumana.org./index,htm.
Sin autor. Inicio de la vida: Categorización diagnóstica del síndrome postaborto
http://www.bioética&debatt- Artìculos,htm.publicación septiembre 9 del 2005.
Descargar