SISTEMA JUDICIAL ESPAÑOL. Guiones de trabajo

Anuncio
JULIO SIGÜENZA LÓPEZ
SISTEMA JUDICIAL ESPAÑOL
GUIONES DE TRABAJO
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Curso académico 2011-2012
Julio Sigüenza López
2
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
Lección 1
La justicia privada y su abolición.- Jurisdicción, legislación y administración;
principios constitucionales relativos a la potestad jurisdiccional.- La
responsabilidad por el ejercicio de la jurisdicción.- Principales manifestaciones
de la función jurisdiccional: jurisdicción civil y jurisdicción penal.
Curso académico 2011-2012
3
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
LA JUSTICIA PRIVADA Y SU ABOLICIÓN
•
La vida humana en sociedad conlleva necesariamente la existencia de
conflictos de diversa índole.
•
Que exista hoy jurisdicción y que se entienda que es una función
estatal es consecuencia de una muy larga evolución histórica.
•
La llamada “justicia privada”.
Concepto.
Principales inconvenientes de esta forma de solucionar
conflictos.
Evolución del sistema de “justicia privada” hacia el ejercicio de
la función jurisdiccional por parte del poder público.
─ El ejercicio de la función jurisdiccional por parte del poder
público supone un indudable avance de la civilización.
─ El ejercicio de la función jurisdiccional en España en el
momento actual.
Curso académico 2011-2012
4
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
JURISDICCIÓN, LEGISLACIÓN Y ADMINISTRACIÓN;
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES RELATIVOS A LA
POTESTAD JURISDICCIONAL
•
En la sociedad actual, el Estado lleva a cabo tres funciones básicas: la
función jurisdiccional, la función legislativa y la función ejecutiva.
Contenido básico de la función jurisdiccional.
•
La distinción entre las dos primeras funciones antedichas no
presenta, en principio, excesivas dificultades.
A través del poder legislativo, el Estado dicta normas de carácter
general de obligado cumplimiento a partir de su entrada en vigor.
A través del poder judicial, el Estado aplica la ley a los supuestos
concretos que se suscitan ante los tribunales, que la particularizan
teniendo en cuenta las circunstancias que concurren en cada caso.
•
La distinción entre las funciones jurisdiccional y ejecutiva del Estado
resulta, sin embargo, más compleja.
Razones por las que es preciso profundizar en ella.
La mejor forma de diferenciar una de otra pasa por analizar los
rasgos que las definen.
─ Notas que caracterizan y singularizan la función
jurisdiccional.
•
Principios constitucionales relativos a la potestad jurisdiccional.
Consideraciones previas.
El principio de monopolio estatal de la jurisdicción.
El principio de exclusividad de la jurisdicción.
El principio de unidad jurisdiccional.
Curso académico 2011-2012
5
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
LA RESPONSABILIDAD POR EL EJERCICIO DE LA
JURISDICCIÓN
•
Consideraciones previas.
Art. 117.1 de la CE.
•
La responsabilidad que puede generarse por el ejercicio de la
jurisdicción puede clasificarse en dos grandes apartados.
Responsabilidad patrimonial del Estado.
Responsabilidad personal de quienes ejercen la función
jurisdiccional.
•
Responsabilidad patrimonial del Estado.
Arts. 121 de la CE y 292 a 297 de la LOPJ.
Supuestos en que tiene lugar.
•
Responsabilidad personal de jueces y magistrados por su actuación
en el ejercicio de la jurisdicción.
Arts. 405 a 427 de la LOPJ.
En el ejercicio de sus funciones, los jueces y magistrados pueden
incurrir en diferentes tipos o clases de responsabilidad.
─ A) Responsabilidad penal.
~ Arts. 405 a 410 de la LOPJ.
─ B) Responsabilidad civil.
~ Arts. 411 a 413 de la LOPJ.
─ C) Responsabilidad disciplinaria.
~ Arts. 414 a 427 de la LOPJ.
Curso académico 2011-2012
6
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
PRINCIPALES MANIFESTACIONES DE LA FUNCIÓN
JURISDICCIONAL: JURISDICCIÓN CIVIL Y JURISDICCIÓN
PENAL
•
El término “jurisdicción” tiene diversos significados.
•
En su acepción de poder del Estado, la jurisdicción se lleva a cabo a
través de los órganos jurisdiccionales legalmente previstos, que, o bien se
encuadran en la denominada “jurisdicción ordinaria”, o bien lo hacen en
las llamadas “jurisdicciones especiales”.
•
En la actualidad, son cuatro las ramas que integran la “jurisdicción
ordinaria” en nuestro país.
Orden jurisdiccional civil.
─ Art. 9.2 de la LOPJ.
Orden jurisdiccional penal.
─ Art. 9.3 de la LOPJ.
Orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
─ Art. 9.4 de la LOPJ.
Orden jurisdiccional social.
─ Art. 9.5 de la LOPJ.
•
Las principales manifestaciones de la jurisdicción ordinaria tienen
lugar en el orden civil y en el orden penal de la jurisdicción.
Rasgos en que difieren.
Curso académico 2011-2012
7
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Curso académico 2011-2012
Julio Sigüenza López
8
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
Lección 2
El juez o magistrado.- El secretario judicial y los cuerpos de funcionarios al
servicio de los órganos jurisdiccionales; la oficina judicial.- Personal cooperador
de la Administración de Justicia.- Gobierno de los tribunales: Consejo General
del Poder Judicial y órganos de gobierno interno.- Abstención y recusación.
Curso académico 2011-2012
9
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
EL JUEZ O MAGISTRADO
•
Consideraciones previas.
Los órganos jurisdiccionales que integran el poder judicial,
independientemente del orden jurisdiccional en el que desarrollan
su función, pueden ejercer la potestad jurisdiccional de forma
unipersonal o colegiada.
Las salas y secciones de los órganos colegiados.
Conviene diferenciar entre:
─ Personal juzgador (jueces y magistrados).
─ Personal al servicio de la Administración de Justicia.
─ Personas e instituciones
Administración de Justicia.
•
que
cooperan
con
la
Los jueces y magistrados.
Clases de jueces y magistrados.
La carrera judicial.
─ A) Categorías de la carrera judicial.
─ B) Ingreso.
─ C) Ascensos.
─ D) Provisión de destinos.
─ E) Estatuto jurídico de los jueces y magistrados.
~ Art. 122 de la CE y LOPJ.
~ ¿Qué se entiende por “estatuto jurídico de los jueces
y magistrados”?
~ Normas que forman parte del mismo.
Curso académico 2011-2012
10
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
EL SECRETARIO JUDICIAL Y LOS CUERPOS DE
FUNCIONARIOS AL SERVICIO DE LOS ÓRGANOS
JURISDICCIONALES; LA OFICINA JUDICIAL
•
El secretario judicial.
Art. 440 de la LOPJ.
Categorías que integran el cuerpo de secretarios judiciales.
Acceso al cuerpo de secretarios judiciales.
Adquisición y pérdida de la condición de secretario judicial.
Funciones de los secretarios judiciales.
Ordenación del cuerpo de secretarios judiciales.
•
Los cuerpos
jurisdiccionales.
de
funcionarios
al
servicio
de
los
órganos
Libro VI de la LOPJ.
─ Cuerpos Generales.
─ Cuerpos Especiales.
•
La oficina judicial.
Arts. 435 a 438 de la LOPJ.
─ Se estructura en las llamadas “unidades procesales de
apoyo directo” y “unidades de servicios comunes
procesales”.
~ Junto a éstas, existen las llamadas “unidades
administrativas”, dentro de las cuales pueden
establecerse “oficinas comunes de apoyo a una o
varias oficinas judiciales”.
Curso académico 2011-2012
11
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
PERSONAL COOPERADOR DE LA ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA
•
El ministerio fiscal.
Misión del ministerio fiscal.
Órganos que componen el ministerio fiscal (art. 12 del EOMF).
Categorías de la carrera fiscal.
Adquisición y pérdida de la condición de fiscal.
Deberes y derechos de los miembros del ministerio fiscal.
El ministerio fiscal ejerce su función conforme a los principios
de unidad de actuación y dependencia jerárquica y con sujeción, en
todo caso, a los de legalidad e imparcialidad (arts. 2.1, 6 y 7 del
EOMF).
•
Abogados y procuradores.
Aun cuando las partes sean los verdaderos sujetos procesales,
normalmente no son ellas quienes comparecen ante los jueces y
tribunales.
─ Normalmente, las partes comparecen por medio de
procurador “legalmente habilitado para actuar en el
Tribunal que conozca del juicio” (art. 23.1 de la LEC) y
dirigidas por abogados “habilitados para ejercer su profesión
en el tribunal que conozca del asunto” (art. 31.1 de la LEC).
El abogado.
─ Art. 542.1 de la LOPJ.
─ Normalmente, está unido a la parte a la que defiende y
asiste técnicamente a través de un arrendamiento de servicios.
─ Requisitos para ejercer la profesión de abogado.
─ Derechos, deberes y responsabilidades.
Curso académico 2011-2012
12
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
El procurador de los tribunales.
─ Art. 543.1 de la LOPJ.
─ Está unido a la parte a la que representa procesalmente en
virtud de un contrato de mandato.
─ Requisitos para ejercer la profesión de procurador.
─ Derechos, deberes y responsabilidades.
•
La policía judicial.
En realidad, constituye un cuerpo auxiliar al servicio de la
Administración de Justicia.
Función que tiene atribuida.
Arts. 547 a 550 de la LOPJ.
•
Representación y defensa del Estado y demás entes públicos.
Art. 551 de la LOPJ.
GOBIERNO DE LOS TRIBUNALES: CONSEJO GENERAL
DEL PODER JUDICIAL Y ÓRGANOS DE GOBIERNO
INTERNO
•
La previsión constitucional y la normativa a tener en cuenta.
Notas que caracterizan al gobierno del poder judicial son dos:
─ A) Se trata de un autogobierno, aunque no pleno.
─ B) Se trata de un gobierno compartido.
•
El Consejo General del Poder Judicial.
Naturaleza y régimen jurídico.
Curso académico 2011-2012
13
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
Composición.
─ Art. 122.3 de la CE.
~ Desarrollo de este precepto constitucional.
Organización.
Competencias.
─ Arts. 107 a 110 de la LOPJ.
•
El gobierno interno de los juzgados y tribunales.
Con subordinación a las funciones de gobierno del CGPJ, la
LOPJ confiere atribuciones de “gobierno interno” de los juzgados y
tribunales a distintos órganos.
─ A) Salas de Gobierno del Tribunal Supremo, de la
Audiencia Nacional y de los Tribunales Superiores de
Justicia.
─ B) Presidentes de los tribunales y audiencias.
─ C) Presidentes de las salas y jueces.
─ D) Jueces decanos.
─ E) Juntas de jueces.
ABSTENCIÓN Y RECUSACIÓN
•
Consideraciones previas.
•
Regulación legal.
Arts. 217 a 228 de la LOPJ.
Curso académico 2011-2012
14
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Curso académico 2011-2012
Julio Sigüenza López
15
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
Lección 3
Jurisdicción ordinaria y jurisdicciones especiales; especialidades de la
jurisdicción ordinaria.- Órganos de la jurisdicción civil.- Órganos de la
jurisdicción penal.- Órganos de la jurisdicción contencioso-administrativa.Órganos de la jurisdicción social o laboral.
Curso académico 2011-2012
16
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
JURISDICCIÓN ORDINARIA Y JURISDICCIONES
ESPECIALES; ESPECIALIDADES DE LA JURISDICCIÓN
ORDINARIA
• La palabra “jurisdicción” es un término polisémico.
• A diferencia de los restantes poderes estatales, el poder judicial es
único.
• La jurisdicción ordinaria tiene encomendado el conocimiento y
decisión de la mayoría de los conflictos que pueden surgir en el
ámbito del derecho.
Jurisdicción especial.
─ Concepto.
─ Jurisdicciones
ordenamiento.
especiales
previstas
en
nuestro
• Manifestaciones de la función jurisdiccional ordinaria.
• Los límites externos de la jurisdicción.
Arts. 21 a 25 de la LOPJ.
• Los límites internos de la jurisdicción.
Art. 9 de la LOPJ.
~ Art. 30 de la LOPJ.
ÓRGANOS DE LA JURISDICCIÓN CIVIL
• En el orden civil de la jurisdicción, el ejercicio de la potestad
jurisdiccional se atribuye a los siguientes juzgados y tribunales,
ordenados de menor a mayor, según la importancia de sus
competencias:
Curso académico 2011-2012
17
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
Juzgado de Paz.
─ Regulación legal.
─ Elección y nombramiento de los jueces de paz.
─ Asuntos de los que puede conocer en el orden civil.
Juzgado de Primera Instancia e Instrucción.
─ Regulación legal.
─ Cuando actúa en el orden civil lo hace como Juzgado de
Primera Instancia.
─ Asuntos de los que puede conocer en el orden civil.
Juzgado de lo Mercantil.
─ Regulación legal.
─ Asuntos de los que puede conocer.
~ Juzgados de lo Mercantil de Alicante.
Juzgado de Violencia sobre la Mujer.
─ Regulación legal.
─ ¿Cuándo tiene competencia para conocer de asuntos
civiles?
Audiencia Provincial.
─ Regulación legal.
─ Se organiza en secciones.
─ Asuntos de los que puede conocer en el orden civil.
Curso académico 2011-2012
18
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
Tribunal Superior de Justicia.
─ Regulación legal.
─ Está integrado por tres salas.
~ En el orden civil de la jurisdicción actúa a través de
su Sala de lo Civil y Penal.
─ Asuntos de los que puede conocer en el orden civil.
Tribunal Supremo.
─ Es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes de
la jurisdicción ordinaria.
─ Está integrado por cinco salas.
~ Matización.
~ En el orden civil de la jurisdicción actúa a través de
su Sala Primera, de lo Civil.
─ Asuntos de los que puede conocer en el orden civil.
Curso académico 2011-2012
19
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
ÓRGANOS DE LA JURISDICCIÓN PENAL
• Exposición inicial sobre la estructura de los procesos penales
ordinarios.
Los procesos penales por delito.
Los juicios de faltas.
• En el orden penal de la jurisdicción, el ejercicio de la potestad
jurisdiccional se atribuye a los siguientes juzgados y tribunales,
ordenados de menor a mayor, según la importancia de sus
competencias:
Juzgado de Paz.
─ Remisión a lo dicho en el anterior epígrafe.
─ Asuntos de los que puede conocer en el orden penal.
Juzgado de Primera Instancia e Instrucción.
─ Remisión a lo dicho en el anterior epígrafe.
─ Cuando actúa en el orden penal lo hace como Juzgado de
Instrucción.
─ Asuntos de los que puede conocer en el orden penal.
Juzgado de Violencia sobre la Mujer.
─ Regulación legal.
─ Asuntos de los que puede conocer en el orden penal.
Juzgado Central de Instrucción.
─ Regulación legal.
─ Fundamento o razón de ser de su existencia.
─ Asuntos de los que puede conocer.
Curso académico 2011-2012
20
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
Juzgado de lo Penal.
─ Regulación legal.
─ Con carácter general, su circunscripción es provincial.
─ Asuntos de los que puede conocer.
Juzgado Central de lo Penal.
─ Regulación legal.
─ Fundamento o razón de ser de su existencia.
─ Asuntos de los que puede conocer.
Juzgado de Vigilancia Penitenciaria.
─ Regulación legal.
─ Fundamento o razón de ser de su existencia.
─ Asuntos de los que puede conocer.
Juzgado de Menores.
─ Regulación legal.
─ Fundamento o razón de ser de su existencia.
─ Asuntos de los que puede conocer.
Audiencia Provincial.
─ Remisión a lo dicho en el anterior epígrafe.
─ Asuntos de los que puede conocer en el orden penal.
Curso académico 2011-2012
21
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
Tribunal del Jurado.
─ Regulación legal.
─ Asuntos de los que puede conocer.
Tribunal Superior de Justicia.
─ Remisión a lo dicho en el anterior epígrafe.
─ En el orden penal de la jurisdicción actúa a través de su
Sala de lo Civil y Penal.
─ Asuntos de los que puede conocer en el orden penal.
Audiencia Nacional.
─ Regulación legal.
─ Forma parte de tres órdenes jurisdiccionales.
─ Asuntos de los que puede conocer en el orden penal.
Tribunal Supremo.
─ Remisión a lo dicho en el anterior epígrafe.
─ En el orden penal de la jurisdicción actúa a través de su
Sala Segunda, de lo Penal.
─ Asuntos de los que puede conocer en el orden penal.
Curso académico 2011-2012
22
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
ÓRGANOS DE LA
ADMINISTRATIVA
JURISDICCIÓN
Julio Sigüenza López
CONTENCIOSO-
• En el orden contencioso-administrativo de la jurisdicción, el ejercicio
de la potestad jurisdiccional se atribuye a los siguientes juzgados y
tribunales, ordenados de menor a mayor, según la importancia de sus
competencias:
Juzgado de lo Contencioso-Administrativo.
─ Regulación legal.
─ Asuntos de los que puede conocer.
Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo.
─ Regulación legal.
─ Asuntos de los que puede conocer.
Tribunal Superior de Justicia.
─ Remisión a lo dicho en el segundo epígrafe de este
capítulo.
─ En el orden contencioso-administrativo de la jurisdicción
actúa a través de su Sala de lo Contencioso-Administrativo.
─ Asuntos de los que puede conocer en este orden
jurisdiccional.
Audiencia Nacional.
─ Remisión a lo dicho en el segundo epígrafe de este
capítulo.
─ En el orden contencioso-administrativo de la jurisdicción
actúa a través de su Sala de lo Contencioso-Administrativo.
─ Asuntos de los que puede conocer en este orden
jurisdiccional.
Curso académico 2011-2012
23
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
Tribunal Supremo.
─ Remisión a lo dicho en el segundo epígrafe de este
capítulo.
─ En el orden contencioso-administrativo de la jurisdicción
actúa a través de su Sala Tercera, de lo ContenciosoAdministrativo.
─ Asuntos de los que puede conocer en este orden
jurisdiccional.
ÓRGANOS DE LA JURISDICCIÓN SOCIAL O LABORAL
• En el orden social de la jurisdicción, el ejercicio de la potestad
jurisdiccional se atribuye a los siguientes juzgados y tribunales,
ordenados de menor a mayor, según la importancia de sus
competencias:
Juzgado de lo Social.
─ Regulación legal.
─ Asuntos de los que puede conocer.
Tribunal Superior de Justicia.
─ Remisión a lo dicho en el segundo epígrafe de este
capítulo.
─ En el orden social de la jurisdicción actúa a través de su
Sala de lo Social.
─ Asuntos de los que puede conocer en este orden
jurisdiccional.
Curso académico 2011-2012
24
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
Audiencia Nacional.
─ Remisión a lo dicho en el segundo epígrafe de este
capítulo.
─ En el orden social de la jurisdicción actúa a través de su
Sala de lo Social.
─ Asuntos de los que puede conocer en este orden
jurisdiccional.
Tribunal Supremo.
─ Remisión a lo dicho en el segundo epígrafe de este
capítulo.
─ En el orden social de la jurisdicción actúa a través de su
Sala Cuarta, de lo Social.
─ Asuntos de los que puede conocer en este orden
jurisdiccional.
Curso académico 2011-2012
25
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Curso académico 2011-2012
Julio Sigüenza López
26
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
Lección 4
El Tribunal Constitucional.- Otros órganos jurisdiccionales.- Conflictos de
jurisdicción.
Curso académico 2011-2012
27
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• Regulación.
• Composición.
Elección y nombramiento de los magistrados del Tribunal
Constitucional.
Requisitos básicos que han de reunir los magistrados del Tribunal
Constitucional.
Duración del mandato de los magistrados del Tribunal
Constitucional.
• Actúa en pleno, salas y secciones.
Pleno del Tribunal Constitucional.
Salas del Tribunal Constitucional.
Secciones del Tribunal Constitucional.
• Competencias y funciones.
Arts. 161 de la CE y 2.1 de la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional –LOTC–.
Curso académico 2011-2012
28
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
OTROS ÓRGANOS JURISDICCIONALES
• Introducción.
• El Tribunal de Cuentas.
Art. 136 de la CE; Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del
Tribunal de Cuentas; y Ley 7/1988, de 5 de abril, de
Funcionamiento del Tribunal de Cuentas.
Funciones.
Composición.
Órganos del Tribunal de Cuentas.
En algunos casos, sus decisiones son impugnables ante la Sala
Tercera del Tribunal Supremo.
• La jurisdicción militar.
Art. 117.5 de la CE.
Normativa aplicable.
Órganos que la integran.
─ Juzgados Togados Militares.
~ Juzgados Togados Militares Territoriales.
* Composición.
* Competencias.
~ Juzgados Togados Militares Centrales.
* Composición.
* Competencias.
Curso académico 2011-2012
29
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
─ Tribunales Militares Territoriales.
~ Composición.
~ Competencias.
─ Tribunal Militar Central.
~ Composición.
~ Competencias.
─ Sala Quinta, de lo Militar, del Tribunal Supremo.
~ Composición.
~ Competencias.
• Tribunales consuetudinarios y tradicionales.
Art. 125 de la CE.
En la actualidad tienen tal carácter el Tribunal de las Aguas de la
Vega de Valencia y el Consejo de Hombres Buenos de Murcia
─ El Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia.
─ El Consejo de Hombres Buenos de Murcia.
• Los tribunales supranacionales.
Introducción.
Órganos jurisdiccionales propios de la Unión Europea.
─ El Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
─ El Tribunal General.
─ Los tribunales especializados adjuntos al Tribunal General
que creen el Parlamento Europeo y el Consejo.
Curso académico 2011-2012
30
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
La Corte Penal Internacional.
─ Norma fundacional.
─ Composición.
─ Órganos principales.
CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN
• La organización del Estado en distintos poderes no evita que, en
ocasiones, surjan conflictos entre ellos, bien porque dos órganos
encuadrados en distintos poderes se consideren competentes para
decidir un determinado asunto, bien porque ambos se consideren
incompetentes para resolverlo.
• En las siguientes líneas nos ocuparemos de los conflictos en que
pueden verse involucrados los órganos que ostentan la potestad
jurisdiccional, materia de la que se ocupa la Ley Orgánica del Poder
Judicial en sus arts. 38 a 52, preceptos que han sido desarrollados por
la Ley Orgánica 2/1987, de 18 de mayo, de Conflictos Jurisdiccionales
(LOCJ).
Conflictos de jurisdicción.
─ Precisión conceptual y terminológica.
─ Conflictos de jurisdicción entre órganos jurisdiccionales y
la Administración.
~ Órgano que los resuelve: el Tribunal de Conflictos
de Jurisdicción.
~ Procedimiento a seguir para su resolución.
Curso académico 2011-2012
31
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
─ Conflictos de jurisdicción entre órganos de la jurisdicción
ordinaria y órganos de la jurisdicción militar.
~ Órgano que los resuelve: la Sala de Conflictos de
Jurisdicción.
~ Procedimiento a seguir para su resolución.
Conflictos de competencia.
─ Concepto.
─ Órgano que los resuelve: la Sala de Conflictos de
Competencia.
─ Procedimiento a seguir para su resolución.
Cuestiones de competencia.
─ Concepto.
─ Órgano que las resuelve.
─ No pueden suscitarse entre órganos jurisdiccionales
subordinados entre sí (art. 52 de la LOPJ).
Curso académico 2011-2012
32
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Curso académico 2011-2012
Julio Sigüenza López
33
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
Lección 5
Conceptos de proceso, procedimiento y juicio.- Referencia a la naturaleza
jurídica del proceso.- Tipos de proceso judicial.- Otras instituciones para la
resolución de conflictos.
Curso académico 2011-2012
34
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
CONCEPTOS DE PROCESO, PROCEDIMIENTO Y JUICIO
• Para que pueda desarrollarse la tarea jurisdiccional es precisa una
actividad reglada a la que llamamos proceso.
El proceso es así el instrumento necesario de la función
jurisdiccional.
Concepto de proceso jurisdiccional.
• Más veces de las debidas, y tanto en el ámbito legislativo como en la
práctica forense, el concepto de proceso se confunde con los de
procedimiento y juicio, con los que está íntimamente relacionado pero
de los que se distingue nítidamente.
El proceso es el instrumento que los sujetos jurídicos han de
utilizar para que se reconozca la tutela jurídica que en cada caso les
interese obtener y que los órganos jurisdiccionales deben observar
para llevar a cabo su función de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.
Concepto de procedimiento.
─ FENECH NAVARRO.
Concepto de juicio.
─ Pese a lo que inicialmente pueda creerse, los órganos
jurisdiccionales hacen continuos enjuiciamientos a lo largo
del proceso; no solo juzgan en la sentencia.
REFERENCIA A LA NATURALEZA JURÍDICA DEL
PROCESO
• Propósito que se persigue cuando se estudia y analiza la naturaleza
jurídica de una institución jurídica.
Curso académico 2011-2012
35
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
• Los diferentes puntos de vista existentes sobre la cuestión que nos
ocupa pueden agruparse en dos grandes categorías: una en la que
cabe integrar aquellas teorías que mantienen una concepción
privatista del proceso; y otra en la que cabe aunar a las que
incardinan éste en el derecho público.
Teorías que mantienen una concepción privatista del proceso.
─ Teoría del proceso como contrato de litiscontestatio.
─ Teoría del proceso como cuasicontrato de litiscontestatio.
Teorías que mantienen una concepción iuspublicista del proceso.
─ Teoría del proceso como relación jurídica.
~ OSKAR
HELLWIG.
VON
BÜLOW, JOSEF KOHLER y KONRAD
─ Teoría del proceso como situación jurídica.
~ JAMES GOLDSCHMIDT.
─ Teoría del proceso como institución jurídica.
~ GUASP DELGADO y COUTURE.
─ Teoría del proceso como categoría autónoma.
~ MONTERO AROCA.
─ Teoría del proceso como concepto jurídico autónomo.
~ DE LA OLIVA SANTOS.
Curso académico 2011-2012
36
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
TIPOS DE PROCESO JUDICIAL
• La función jurisdiccional presenta dos vertientes: una que está
dirigida a obtener un pronunciamiento en el que se aplica el derecho
al caso concreto; y otra en la que, con carácter general, y por tanto
con algunas excepciones, se pretende hacer cumplir esa declaración o
pronunciamiento.
• El proceso de declaración.
A) Los distintos grados de jurisdicción.
─ Primera instancia;
extraordinarios.
segunda
instancia;
y
recursos
─ En el orden civil de la jurisdicción.
─ En el orden penal de la jurisdicción.
─ En el orden contencioso-administrativo de la jurisdicción.
─ En el orden social de la jurisdicción.
B) Las fases del proceso de declaración.
─ Consideraciones generales.
─ Durante la sustanciación del proceso jurisdiccional pueden
adoptarse medidas cautelares y suscitarse diversas cuestiones
incidentales.
~ Propósito que se persigue con las medidas
cautelares.
~ Cuestiones incidentales: finalidad y clases.
─ Peculiaridades del proceso penal.
~ Procesos penales por delito.
~ Juicios de faltas.
Curso académico 2011-2012
37
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
• El proceso de ejecución.
Razón de ser del proceso de ejecución.
Relación con el proceso de declaración.
Las actividades ejecutivas pueden ser de muy distinta clase,
siendo preciso diferenciar los supuestos en los que el título
ejecutivo que constituye presupuesto de la ejecución es un título
judicial de aquellos otros en los que dicho título no tiene tal
carácter.
• Principales características de los procesos civil, penal, contenciosoadministrativo y laboral.
Los procesos en el orden jurisdiccional civil.
─ En el orden civil de la jurisdicción cabe diferenciar dos
procesos declarativos ordinarios, algunos procesos especiales
y diversos procesos ordinarios con especialidades.
─ Desde otro punto de vista, es posible hablar de procesos
sumarios y de procesos plenarios.
─ Nuestro ordenamiento regula dos procesos declarativos
ordinarios: el llamado juicio ordinario y el denominado juicio
verbal.
~ El proceso tipo: el juicio ordinario.
* ¿Por qué es el proceso tipo?
* Asuntos civiles que han de tramitarse por este
proceso.
* Fases que pueden distinguirse en él.
Curso académico 2011-2012
38
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
~ El juicio verbal.
* Asuntos civiles que han de tramitarse por este
proceso.
- Art. 250 de la LEC.
* Fases que pueden distinguirse en él.
Los procesos en el orden jurisdiccional penal.
─ Procesos penales ordinarios existentes en nuestro sistema
procesal.
~ El proceso ordinario por delitos.
~ El llamado procedimiento abreviado.
~ El juicio de faltas.
─ Estructura básica de los procesos penales por delito.
Los procesos
administrativo.
en
el
orden
jurisdiccional
contencioso-
─ En el orden contencioso-administrativo de la jurisdicción
es posible diferenciar dos procesos ordinarios, tres procesos
especiales y dos procesos ordinarios con especialidades.
Los procesos en el orden jurisdiccional social.
─ La Ley reguladora de la jurisdicción social regula un
proceso ordinario y diversos procesos especiales a los que
denomina “modalidades procesales”.
Curso académico 2011-2012
39
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
OTRAS INSTITUCIONES PARA LA RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
• El proceso jurisdiccional no es la única forma de solventar los
conflictos que puedan surgir en la sociedad.
En el ámbito de los intereses predominantemente disponibles, es
posible diferenciar los denominados medios autocompositivos de
resolución de conflictos de los llamados medios heterocompositivos
de resolución de los mismos.
• La transacción.
Art. 1.809 del Código Civil.
Variante:
─ La mediación.
* Concepto.
* Regulación.
* Importancia actual.
• La conciliación.
Concepto.
Nuestro ordenamiento la regula en los órdenes civil, penal y
laboral de la jurisdicción.
• El arbitraje.
Es el medio de resolución extrajudicial de conflictos más
relevante.
Normativa básica: la Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de
Arbitraje.
Consideraciones generales sobre el arbitraje.
Su importancia práctica.
Curso académico 2011-2012
40
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Curso académico 2011-2012
Julio Sigüenza López
41
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
Lección 6
Principios jurídico-naturales: de audiencia e igualdad de las partes.- otros
principios y garantías constitucionales.- Principios jurídico-técnicos: dispositivo
y de aportación de parte; de oficialidad y de investigación de oficio.
Curso académico 2011-2012
42
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
PRINCIPIOS JURÍDICO-NATURALES: DE AUDIENCIA E
IGUALDAD DE LAS PARTES
• Son reglas comunes a todos los procesos, verdades inmutables que
necesariamente han de observarse en la tramitación de todas las
causas.
• Así entendidos, consideramos que sólo existen dos principios jurídiconaturales o necesarios: los principios de audiencia e igualdad de las
partes.
• El principio de audiencia.
Concepto.
─ Interpretación adecuada.
─ Se trata de un principio predicable de todas las partes que
intervienen en el proceso.
─ No se vulnera por el hecho de que el ordenamiento jurídico
prevea la posibilidad de que se declare al demandado en
rebeldía.
Se trata de una garantía que el Tribunal Constitucional ha
vinculado con la prohibición de padecer indefensión reconocida en
el art. 24.1 de la CE.
No se trata de un axioma absoluto, ya que exige que nadie pueda
verse afectado por una resolución procesal sin haber tenido ocasión
de actuar en defensa de sus derechos e intereses legítimos de
acuerdo con lo previsto o no expresamente prohibido por la
legislación aplicable.
Curso académico 2011-2012
43
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
• El principio de igualdad de las partes.
Algunos autores se refieren a él como “principio de igualdad de
armas procesales”.
Concepto.
─ Interpretación adecuada.
Este importante principio procesal se satisface cuando todas las
partes de un litigio tienen oportunidad de realizar –dentro del plazo
legalmente previsto a tal fin– los actos procesales necesarios para
alegar y acreditar lo que a su derecho convenga.
• Ambos principios se encuentran claramente relacionados.
Matización: la conculcación de uno de ellos no conlleva
necesariamente la infracción del otro.
OTROS PRINCIPIOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
• Además de los anteriores principios, existen otras ideas
fundamentales que deben observarse a la hora de construir
legalmente los procesos, las cuales, en nuestro país, constituyen
garantías explícita o implícitamente reconocidas por la Constitución
en su artículo 24.2.
El derecho al juez ordinario predeterminado por la ley.
─ Algunos autores prefieren denominarlo “derecho al juez
legal”.
─ Contenido.
~ Doctrina del Tribunal Constitucional.
Curso académico 2011-2012
44
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
El derecho a la defensa.
─ Garantía predicable en todos los órdenes jurisdiccionales y
en todas las fases de los distintos procesos, estrechamente
relacionada con los principios jurídico-naturales antes
expuestos.
─ Proscribe que pueda ocasionarse indefensión.
─ En su vertiente positiva, implica un conjunto de derechos –
de especial incidencia en el ámbito penal– que también se
encuentran consagrados en el art. 24.2 de la CE.
El derecho a un proceso público sin dilaciones indebidas y con
todas las garantías.
─ Como regla, las actuaciones judiciales han de ser públicas
(art. 120 de la CE).
─ Así mismo, el proceso ha de desarrollarse en un plazo
razonable y, en consecuencia, sin dilaciones indebidas, lo que
puede vulnerarse tanto por acción como por omisión.
─ Además de que el proceso sea público y se desarrolle en un
plazo razonable es preciso que se desarrolle con todas las
garantías, lo que supone no sólo el derecho a no declarar
contra uno mismo y el derecho a no confesarse culpable, sino
también que el proceso ha de ser justo y, en consecuencia,
que el tribunal ha de ser imparcial y observar una actitud
neutral respecto de las posiciones de las partes.
El derecho a la presunción de inocencia.
─ Es un derecho fundamental que vincula a todos los poderes
públicos.
─ Constituye una presunción iuris tantum y, en consecuencia,
admite prueba en contrario.
─ Implica que la carga de la prueba corresponde a quien
acusa; la inocencia no tiene que ser acreditada.
Curso académico 2011-2012
45
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
─ La presunción de inocencia se asienta en dos ideas
esenciales: en el principio de libre valoración de la prueba,
que corresponde efectuar a jueces y tribunales por imperativo
de lo dispuesto en el art. 117.3 de la CE; y en la necesidad de
que las sentencias condenatorias se asienten en auténticos
medios de prueba y de que la actividad probatoria sea
suficiente para desvirtuarla.
PRINCIPIOS JURÍDICO-TÉCNICOS: DISPOSITIVO Y DE
APORTACIÓN DE PARTE; DE OFICIALIDAD Y DE
INVESTIGACIÓN DE OFICIO
• Son postulados específicos o singulares de algunos procesos que, por
ello mismo, no tiene carácter universal, como los procesos jurídiconaturales.
Obedecen a criterios de oportunidad y conveniencia, por lo que
pueden variar según los países y el momento histórico.
• Por lo general, en los procesos civiles, contencioso-administrativos y
laborales se tutelan derechos e intereses individuales, por lo que
resulta lógico que dependan en gran medida y en muchos aspectos de
la voluntad y la libre actuación de quien/es solicita/n la tutela de los
tribunales de justicia.
De ahí que en ellos rijan los principios dispositivo y de
aportación de parte.
─ Principio dispositivo.
~ Concepto.
─ Principio de aportación de parte.
~ Concepto.
Curso académico 2011-2012
46
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
• A su vez, en los procesos penales se pone en juego el derecho a
sancionar determinadas conductas que el Estado considera
legalmente inaceptables, lo que explica porqué los principios jurídicotécnicos que rigen en ellos son absolutamente distintos a los que
estudiamos anteriormente.
Principio de oficialidad de la acción.
─ Concepto.
Principio de investigación de oficio.
─ Concepto.
Curso académico 2011-2012
47
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Curso académico 2011-2012
Julio Sigüenza López
48
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
Lección 7
Forma inquisitiva y forma contradictoria.- El principio dispositivo y la forma
contradictoria.- Conjugación de los principios y las formas en el proceso penal.Forma escrita y forma oral.- Publicidad y secreto.- El impulso procesal.
Curso académico 2011-2012
49
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
FORMA INQUISITIVA Y FORMA CONTRADICTORIA
• Tras estudiar los principios que rigen los procesos, procede analizar
su estructura, esto es: su configuración externa, su forma.
• A lo largo de la historia, el proceso jurisdiccional se ha construido
conforme a dos grandes modelos: el propio de la denominada forma
inquisitiva y el característico de la llamada forma contradictoria.
• La forma inquisitiva.
Característica principal: el especial protagonismo que ostenta en
el proceso el órgano jurisdiccional.
─ Él es quien decide si el proceso se inicia; el que, una vez
iniciado, investiga para conocer los datos y circunstancias
que han de conformar el material fáctico del mismo; el que
más tarde delimita y ejercita la pretensión; y el que, por
último, dicta la resolución que lo decide y pone fin.
─ Los procesos que adoptan esta forma, denominados por
ello procesos inquisitivos, se caracterizan por ser procesos en
los que las actuaciones procesales son predominantemente
escritas y secretas; por ser procesos de doble instancia; y por
ser procesos en los que existen criterios legales sobre cómo
ha de apreciarse la prueba.
Ninguno de los procesos que existen en la actualidad en nuestro
ordenamiento responden a esta forma procesal, al menos en su
sentido más puro.
• La forma contradictoria.
Característica principal: la existencia de dos o varios sujetos en
posiciones procesales opuestas (dualidad de posiciones procesales)
y por la situación especialmente expectante del juez, que se
encuentra en una posición distinta y superior a la de las partes.
─ Sus notas distintivas son las contrarias a las que hemos
señalado como propias de la forma inquisitiva; en concreto,
las siguientes: las actuaciones procesales se desarrollan de
Curso académico 2011-2012
50
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
forma oral y pública; las pruebas se valoran de forma libre y,
por tanto, de manera no tasada; y el proceso se resuelve en
una única instancia.
EL PRINCIPIO DISPOSITIVO Y LA FORMA
CONTRADICTORIA
• Como se deduce de cuanto se acaba de exponer, la forma
contradictoria, con su necesaria dualidad de posiciones procesales y
la confrontación de pareceres, es consustancial a los procesos en los
que rige el principio dispositivo.
En ellos, como se ha apuntado, son las partes las que delimitan el
objeto de la contienda procesal; las que deben aportar los elementos
fácticos y jurídicos que, a su entender, apoyan sus tesis; y las que,
con dicha actuación, delimitan los términos sobre los que ha de
pronunciarse el juzgador. De igual modo, en ellos el juez adopta un
papel neutral, presenciando y dirigiendo el debate procesal que
sostienen quienes litigan.
CONJUGACIÓN DE LOS PRINCIPIOS Y LAS FORMAS EN
EL PROCESO PENAL
• A la inversa no sucede lo mismo; es decir, no todos los procesos en
que se da la forma contradictoria se da el principio dispositivo, lo que
explica porqué dicha forma rige también en los procesos civiles en los
que se conducen conforme al principio de oficialidad (el proceso de
incapacitación, por ejemplo) y en los actuales procesos penales.
Curso académico 2011-2012
51
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
• Estructura del proceso penal español actual.
Nuestro proceso penal no responde a una única forma,
asumiendo un sistema mixto.
─ Nuestros procesos penales por delito se encuentran
estructurados legalmente en dos fases: una en la que se
instruye y otra en la que se enjuicia.
~ En ambas está vigente el principio de oficialidad,
pero no la misma forma procesal.
* Razón básica por la que el principio de
oficialidad rige en todo el proceso penal.
* Fase de instrucción: finalidades a las que
obedece y forma que la caracteriza.
* Fase de juicio oral: actuaciones que tienen
lugar en la misma y forma que le es propia.
Curso académico 2011-2012
52
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
FORMA ESCRITA Y FORMA ORAL
• Los diferentes actos procesales pueden desarrollarse por escrito o de
forma oral.
En España los procesos son predominantemente orales (cfr. los
arts. 120.2 de la CE y 229.1 de la LOPJ).
• La forma escrita.
Exigencias derivadas de que los actos procesales se desarrollen
de forma escrita: necesidad de que se realicen ordenadamente, de
conformidad con las previsiones legalmente establecidas
─ Para que ello sea posible es preciso el instituto de la
preclusión.
~ Concepto.
~ Consecuencias.
~ Medios que permiten matizar su indudable rigidez.
• La forma oral.
Exigencias derivadas de que los actos procesales se desarrollen
de forma oral.
─ La concentración.
~ Concepto.
~ Consecuencias.
─ La inmediación.
~ Concepto.
~ Consecuencias.
Curso académico 2011-2012
53
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
PUBLICIDAD Y SECRETO
• Como regla, las actuaciones procesales han de desarrollarse con
publicidad (arts. 24.2 y 120.1 de la CE), ya que ello posibilita el
control social de la actuación judicial y que quien sea parte en un
proceso pueda ejercitar los derechos inherentes a tal condición.
• Con todo, en ciertos supuestos o en determinadas fases del proceso, el
secreto es conveniente o incluso necesario.
Ejemplos.
EL IMPULSO PROCESAL
• Como sabemos, el proceso es el instrumento del que se vale la
jurisdicción para realizar su función de juzgar y hacer ejecutar lo
juzgado, tarea que no es ni puede ser instantánea y que requiere una
serie de actos jurídicamente regulados que se sucedan
ordenadamente en el tiempo.
Dicha sucesión temporal puede tener lugar bien de oficio,
supuesto en el cual hablamos de impulso procesal de oficio; bien a
instancia o petición de parte, hipótesis en la que se está ante el
llamado impulso procesal a instancia de parte.
En España, y desde 1924, rige el impulso procesal de oficio.
Curso académico 2011-2012
54
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Curso académico 2011-2012
Julio Sigüenza López
55
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
Lección 8
El libre acceso a los tribunales.- El derecho al proceso y a la sentencia de
fondo.- La acción civil como derecho a obtener una tutela jurídica concreta.- La
acción penal como derecho a ejercer la acusación.- El “derecho a la tutela
judicial efectiva” del art. 24.1 de la Constitución española.
Curso académico 2011-2012
56
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
EL LIBRE ACCESO A LOS TRIBUNALES
•
La prohibición de que los particulares se tomen la justicia por su
propia mano comporta dos importantes consecuencias: que el Estado
asume la función de tutelar los derechos de los ciudadanos; y que éstos
pueden solicitar el amparo de los tribunales de justicia cuando consideren
que sus derechos han sido vulnerados o, cuanto menos, que no han sido
debidamente respetados.
A nuestro juicio, el compromiso estatal a que acaba de hacerse
referencia conlleva el reconocimiento de que los ciudadanos somos
titulares de tres derechos: del derecho de acceso a los tribunales; del
derecho al proceso; y del derecho a obtener una concreta tutela
jurisdiccional.
•
El derecho de acceso a los tribunales.
Implica que los ciudadanos tenemos derecho a dirigirnos a los
tribunales y obtener de éstos un pronunciamiento sobre la cuestión,
petición o pretensión que hayamos formulado.
EL DERECHO AL PROCESO Y A LA SENTENCIA DE
FONDO
•
El anterior derecho, siendo importante, por sí solo es insuficiente. Es
preciso que se nos garantice que también tenemos derecho al proceso; es
decir, a que esa actividad de los tribunales que tenemos derecho a instar ha
de concluir con una resolución en la que éstos se pronuncian sobre la
cuestión sometida a su consideración.
Es un derecho condicionado a que concurran determinados
presupuestos de carácter procesal y a que no acontezca ningún
óbice que impida la resolución del asunto de que se trate.
Es un derecho subjetivo público que se encuentra reconocido en
el derecho a la tutela judicial efectiva.
Curso académico 2011-2012
57
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
LA ACCIÓN CIVIL COMO DERECHO A OBTENER UNA
TUTELA JURÍDICA CONCRETA
•
El derecho procesal se asienta en tres conceptos fundamentales: los de
jurisdicción, acción y proceso. Al primero y al último ya nos hemos referido
en anteriores capítulos; en éste debemos referirnos al segundo, al de la
acción.
No resulta fácil definir lo que es la acción, siendo ésta una
cuestión sobre la que existen diversos pareceres en la doctrina
científica.
─ En la actualidad se considera que se trata de un derecho
autónomo, distinto del derecho subjetivo material que se hace
valer en el proceso (estamos pensando en aquellos casos en
los que el ciudadano es titular de tal derecho subjetivo).
─ Pero no siempre ha sido así.
~ Concepción existente hasta mediados del siglo XIX.
~ Polémica sobre la acción entre WINDSCHEID y
MUTHER.
~ A partir de la misma se formularon diversas tesis
sobre la acción.
* Simplificando mucho su contenido, las
posibles opiniones sobre la acción pueden
englobarse en dos grandes concepciones.
- Una de ellas es la que entiende que la
acción es el derecho a obtener una
tutela jurisdiccional concreta.
- Otra, la que defienden los partidarios
de un concepto abstracto de acción,
entiende que tiene un contenido más
reducido.
Curso académico 2011-2012
58
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
─ Quienes consideran que la acción es el derecho a obtener
una tutela jurisdiccional concreta consideran que los
ciudadanos no solo tienen derecho a acudir a los tribunales y
a que éstos dicten una sentencia que se pronuncie sobre el
fondo si concurren determinados presupuestos y no acontecen
óbices procesales que lo impidan: consideran que además se
tiene derecho a que esa sentencia otorgue la tutela que en
cada caso se reclama.
─ Quienes defienden la concepción abstracta de la acción
entienden que ésta tiene un contenido más reducido y la
identifican con el derecho a desencadenar la actuación
jurisdiccional y a que los tribunales apliquen la ley al caso
concreto sometido a su decisión.
─ Personalmente nos convence más el primer enfoque.
~ Razones.
•
Afirmada la existencia de un derecho a obtener una tutela
jurisdiccional concreta, hemos de analizar dos cuestiones de singular
importancia: la independencia del derecho de acción del derecho subjetivo
material; y los presupuestos o condiciones a que el derecho de acción está
sometido.
─ El derecho de acción es distinto e independiente del
derecho subjetivo material.
~ Explicación.
~ Ahora bien, el que ambos derechos sean distintos, no
significa que el derecho subjetivo material carezca de
relevancia en el proceso.
~ Para que exista derecho a obtener la tutela de los
tribunales es preciso además que concurran tres
requisitos.
* En primer lugar, que exista interés legítimo en
obtener dicha tutela.
Curso académico 2011-2012
59
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
* En segundo término, que el ordenamiento haya
previsto como probable la tutela que se solicita,
requisito al que se denomina accionabilidad.
* Finalmente, se requiere que dicha tutela se
solicite por quien se encuentre legitimado para
demandarla frente a quien efectivamente pueda
interesarse dicho amparo.
•
Cuanto antecede es válido para el proceso civil de declaración, pero
no, al menos sin hacer antes algunas precisiones, para el proceso civil de
ejecución y para aquellos procesos civiles en los que no se tutela en
exclusiva intereses privados.
•
La concepción concreta de la acción tampoco parece adecuada en
todos los casos en los procesos laborales y contencioso-administrativos.
─ Razones que justifican dicha afirmación.
LA ACCIÓN PENAL COMO DERECHO A EJERCER LA
ACUSACIÓN
•
El concepto de acción expuesto hasta ahora es válido, con las
salvedades ya reseñadas, en los procesos en los que se pretende la tutela
jurisdiccional de derechos o intereses de los que son titulares los
particulares. Sin embargo, el enfoque ha de ser necesariamente distinto en
el orden jurisdiccional penal, ya que, en dicho ámbito, el proceso se
construye principalmente para servir al interés público predominante.
De ahí que la acción penal no pueda ser entendida como un
derecho subjetivo público a una tutela jurisdiccional concreta.
Pero, si se piensa con detenimiento, la acción penal ni siquiera
puede equipararse a la acción civil en sentido abstracto.
─ Razón: en el proceso penal, el reconocimiento de la acción
se realiza paulatinamente.
Curso académico 2011-2012
60
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
Siendo ello así, en el proceso penal “las partes no tienen un
verdadero derecho al proceso –entendido como derecho a la
sentencia con uno u otro contenido–, sino sólo un derecho a acusar
que necesita ser afirmado y comprobado en las diferentes fases
procesales” (CORDÓN MORENO).
EL “DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA” DEL
ART. 24.1 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
•
El art. 24.1 de la CE dispone que “todas las personas tienen derecho a
obtener la tutela efectiva de los juzgados y tribunales en el ejercicio de sus
derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse
indefensión”.
Dicho precepto eleva a rango constitucional el derecho a la tutela
judicial efectiva, derecho que el propio texto constitucional
configura como fundamental, con las consecuencias que ello
conlleva.
─ Contenido de este derecho según la doctrina del Tribunal
Constitucional.
~ No puede identificarse con el derecho a la acción en
sentido concreto.
~ Forman parte del mismo, de manera escalonada, las
siguientes garantías:
* El derecho de acceso a los tribunales.
* El derecho a obtener una resolución fundada
en derecho.
* El derecho a los recursos.
* El derecho a la ejecución de las sentencias.
Curso académico 2011-2012
61
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
─ El art. 24.1 de la CE proclama no sólo que la tutela de los
tribunales tiene que ser efectiva, sino que, en ningún caso,
puede “producirse indefensión”.
~ Consecuencias de dicha afirmación.
•
A cuanto antecede debe añadirse que el art. 24.2 de la CE proclama
un conjunto de importantes garantías procesales.
Curso académico 2011-2012
62
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Curso académico 2011-2012
Julio Sigüenza López
63
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
Lección 9
Concepto y contenido del derecho procesal.- Derecho procesal y derecho
sustantivo.- Carácter de las normas procesales.- Fuentes del derecho procesal.La ley procesal y su aplicación en el tiempo y en el espacio.
Curso académico 2011-2012
64
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
CONCEPTO Y CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL
• Concepto de derecho procesal.
• Contenido de dicha disciplina científica.
• El derecho procesal se caracteriza por tres notas distintivas.
A) Por ser una rama del derecho público.
B) Por ocupar dentro de éste una posición autónoma.
C) Por tener carácter instrumental.
DERECHO PROCESAL Y DERECHO SUSTANTIVO
• Cuando se habla de derecho procesal suele éste contraponerse al
derecho sustantivo que en cada caso se pretende hacer valer a través
del pertinente proceso jurisdiccional.
• ¿Por qué es preciso saber cuándo estamos ante una norma procesal o
ante una norma sustantiva?
• Criterios que permiten saber cuándo una norma es procesal o no.
A) El de la ubicación sistemática de la misma.
B) El del contenido y finalidad de la norma.
• Derecho material o sustantivo y derecho procesal, formal o adjetivo.
Curso académico 2011-2012
65
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
CARÁCTER DE LAS NORMAS PROCESALES
• Recordatorio.
Al referir las notas que caracterizan al derecho procesal hemos
significado que forma parte del derecho público, lo que determina
que, como regla, sus normas son imperativas.
Ahora bien, el que ello sea así con carácter general no supone
que todas las normas procesales sean imperativas, pues también
existen normas procesales permisivas.
• Asimismo, es posible distinguir las llamadas normas procesales
formales y las denominadas normas procesales materiales.
Concepto de normas procesales formales.
Concepto de normas procesales materiales.
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL
• Según lo dispuesto en el art. 1.1 del Código Civil, las fuentes del
ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los
principios generales del derecho.
La primera cuestión que hemos de dilucidar cuando estudiamos
las fuentes del derecho procesal es la de si dicho precepto resulta de
aplicación en esta rama del derecho.
─ La respuesta, por sorprendente que inicialmente pueda
parecer, es negativa.
~ Explicación.
• La Constitución.
Constituye la fuente principal del ordenamiento jurídico procesal.
─ Consecuencias que se derivan de dicha afirmación.
Curso académico 2011-2012
66
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
• Los tratados internacionales y el derecho comunitario europeo.
Art. 96.1 de la CE, tratados constitutivos de la Unión Europea,
reformas posteriores de los mismos y derecho comunitario creado
por los órganos competentes de la Unión Europea.
• La ley.
Concepto de ley.
Caracteres que asemejan y distinguen la ley procesal de la ley
sustantiva.
La materia procesal ha de regularse por ley.
• La costumbre.
No es fuente del derecho procesal.
─ Razones fundamentales que justifican dicha afirmación.
Los usos y prácticas forenses.
• Los principios generales del derecho.
Concepto.
• Valor que ha de reconocerse a la jurisprudencia.
Concepto de jurisprudencia.
La jurisprudencia no constituye fuente del ordenamiento jurídico
español, por lo que tampoco lo es de nuestro derecho procesal.
─ Ahora bien, ello no supone desconocer su valor efectivo,
habida cuenta la autoridad del órgano jurisdiccional de la que
emana.
• Las sentencias del Tribunal Constitucional.
Art. 164 de la CE.
Curso académico 2011-2012
67
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
LA LEY PROCESAL Y SU APLICACIÓN EN EL TIEMPO Y
EN EL ESPACIO
• Consideraciones generales.
• La aplicación de la ley procesal en el tiempo.
Plantea dos importantes cuestiones: la de si puede aplicarse con
carácter retroactivo y la de cómo incide su modificación legislativa
en los procesos que estén tramitándose.
• La aplicación de la ley procesal en el espacio.
Art. 3 de la LEC.
El art. 149.1.6ª de la CE.
Curso académico 2011-2012
68
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Curso académico 2011-2012
Julio Sigüenza López
69
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
Lección 10
La Ley Orgánica del Poder Judicial.- La Ley de Enjuiciamiento Civil:
antecedentes y estructura.- La Ley de Enjuiciamiento Criminal.- La Ley
reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa.- La Ley reguladora de
la jurisdicción social.- La Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.- Otras
leyes procesales.
Curso académico 2011-2012
70
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL
• Vino a desarrollar el mandato contenido en el art. 122 de la CE.
• Su contenido no es sólo orgánico.
• Estructura.
• Ha sido objeto de importantes y destacadas modificaciones.
LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL: ANTECEDENTES Y
ESTRUCTURA
• Antecedentes.
Situación anterior a la Constitución de 1812.
La Constitución de 1812.
La Ley de enjuiciamiento sobre los negocios y causas de
comercio de 1830.
El Reglamento provisional para la Administración de Justicia en
lo respectivo á la jurisdicción ordinaria de 1835.
La Instrucción del procedimiento civil con respecto á la Real
jurisdicción ordinaria de 1853.
La Ley de Enjuiciamiento Civil de 1855.
La Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881.
La Ley de Enjuiciamiento Civil de 2000.
─ Estructura.
─ A diferencia de la ley procesal civil de 1881, no regula ni
el derecho concursal ni la jurisdicción voluntaria, materias
para las que se prevén leyes distintas.
Curso académico 2011-2012
71
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
─ Su entrada en vigor fue bien recibida por la doctrina
científica.
─ Algunos aciertos de la misma.
─ En la actualidad, junto a esta ley y la LEC de 1881, que se
encuentra parcialmente en vigor, ya que su Libro III no ha
sido derogado, en el ámbito procesal civil es preciso tener en
cuenta numerosas e importantes normas complementarias.
LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL
• Antecedentes.
La Constitución de 1812.
El Reglamento de las audiencias y juzgados de primera instancia
de 1812.
El Proyecto de Código de procedimiento criminal de 1821.
El Reglamento provisional para la Administración de Justicia en
lo respectivo á la jurisdicción ordinaria de 1835.
La Ley Orgánica del Poder Judicial de 1870.
La Ley provisional de Enjuiciamiento criminal de 1872.
La Compilación general de las disposiciones vigentes sobre el
enjuiciamiento criminal de 1879.
• La Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1882.
Estructura.
Tras su promulgación ha sufrido numerosos e importantes
cambios y, aunque desde hace años se anuncia el propósito de dictar
una nueva ley procesal penal, hasta el momento dicha intención no
se ha hecho efectiva.
Leyes que complementan la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
Curso académico 2011-2012
72
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
LA LEY REGULADORA DE LA JURISDICCIÓN
CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA
• La Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción
Contencioso-administrativa.
Antecedente.
Estructura.
LA LEY REGULADORA DE LA JURISDICCIÓN SOCIAL
• La Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social.
Antecedente.
Objetivos de la nueva regulación.
Estructura.
LA LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• La Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal
Constitucional, es también una ley procesal al incorporar normas
procesales que regulan los distintos procesos que tienen lugar ante
dicho órgano constitucional.
Estructura.
Curso académico 2011-2012
73
Sistema judicial español. Guiones de trabajo
Julio Sigüenza López
OTRAS LEYES PROCESALES
• La Ley Orgánica 2/1989, de 13 de abril, Procesal Militar.
De acuerdo con lo que se expresa en su preámbulo, configura un
proceso “acusatorio y esencialmente oral”, en el que “se da una
mayor potenciación a la figura del fiscal jurídico-militar, que
podrá realizar una investigación sumaria antes de instar la
iniciación del proceso penal”.
Estructura.
Curso académico 2011-2012
74
Descargar