GUIAS DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA AGRADECIMIENTOS En el presente manual, se reconoce la contribución de las(os) Profesionales de Enfermería de la Institución, Docentes y Estudiantes de la Universidad del Valle, quienes se motivaron para recopilar, organizar, actualizar y adaptar el material del Manual de Protocolos Técnico Científicos o Guías de Atención en Enfermería, del Hospital Departamental Mario Correa Rengifo, Empresa Social del Estado Este manual fue revisado organizado y adaptado en Marzo de 2000 por: Fabiola Castaño Martha Lucia Ríos Maria del Socorro López Omaira Montoya Joaquín Emilio Gómez Flor Ángela Calderón Adriana Medina Carmen Alicia Mesa Ofelia García Gabby Susana Heredia Daniel Amilkar Terranova Carlos Alberto Lepineux División Servicios Ambulatorios y Urgencias División Hospitalización y Cirugía Consulta Externa Urgencias Urgencias Gineco-obstericia Medicina Interna Cirugía Medico Quirúrgicas Medico Quirúrgicas Medico Quirúrgicas Pediatría Este manual fue revisado y actualizado en Julio de 2003 por: Isabela Luna Sandra Benavides Lucero Páramo Leonor Cuellar Maria Ignacia Grijalva Alba Mireya Quiñónez Mercedes Ospina División Servicios Ambulatorios y Urgencias Urgencias Urgencias Enfermera Docente U. del Valle Estudiante de Enfermería U. del Valle Estudiante de Enfermería U. del Valle Estudiante de Enfermería U. del Valle Martha Lucia Ríos División Hospitalización y Cirugía Hospital Mario Correa Rengifo E.S.E: CONTENIDO AGRADECIMIENTOS..................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 5 PROLOGO...................................................................................................... 6 CONSIDERACIONES GENERALES PARA TODAS LAS ACTIVIDADES DE ENFERMERIA ................................................................................................ 7 CONSIDERACIONES GENERALES .............................................................. 8 DEFINICIÓN ................................................................................................... 8 CUIDADOS GENERALES CON EL PACIENTE ............................................. 8 PRECAUCIONES PARA TODOS LOS PROCEDIMIENTOS ......................... 8 CUIDADOS CON EL EQUIPO........................................................................ 8 ANOTACIONES EN LA HISTORIA CLINICA.................................................. 9 RECIBO Y ENTREGA DE TURNO............................................................... 10 DEFINICIÓN ................................................................................................. 10 OBJETIVO .................................................................................................... 10 PROCEDIMIENTO........................................................................................ 10 NOTA DE ENFERMERIA ............................................................................. 11 DEFINICIÓN ................................................................................................. 11 OBJETIVOS.................................................................................................. 11 EQUIPO........................................................................................................ 11 PROCEDIMIENTO........................................................................................ 11 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA RELACIONADAS CON EL INGRESO Y EGRESO DEL PACIENTE............................................................................ 12 INGRESO DEL PACIENTE........................................................................... 13 DEFINICION ................................................................................................. 13 OBJETIVOS.................................................................................................. 13 INDICACIONES ............................................................................................ 13 EQUIPO........................................................................................................ 13 PROCEDIMIENTO........................................................................................ 13 JUSTIFICACIÓN........................................................................................... 14 EGRESO DEL PACIENTE............................................................................ 15 DEFINICIÓN ................................................................................................. 15 OBJETIVOS.................................................................................................. 15 EQUIPO........................................................................................................ 15 EGRESO A CASA POR ORDEN MÉDICA ................................................... 15 PROCEDIMIENTO ................................................................................ 15 JUSTIFICACIÓN.................................................................................... 16 REMISIÓN A OTRA INSTITUCIÓN .............................................................. 16 DEFINICIÓN .......................................................................................... 16 OBJETIVOS........................................................................................... 16 EQUIPO................................................................................................. 16 PROCEDIMIENTO ................................................................................ 16 TRASLADO A OTRO SERVICIO.................................................................. 17 FUGA............................................................................................................ 18 ALTA VOLUNTARIA ..................................................................................... 18 DEFINICIÓN .......................................................................................... 18 PROCEDIMIENTO ................................................................................ 18 PERMISO ..................................................................................................... 19 ARREGLO DEL CADAVER .......................................................................... 20 DEFINICIÓN ................................................................................................. 20 OBJETIVOS.................................................................................................. 20 EQUIPO........................................................................................................ 20 PROCEDIMIENTO........................................................................................ 20 INTRODUCCIÓN Los objetivos y características de la atención de Enfermería son muy diversos y variados, tanto como son las personas, familias o comunidades destinatarias de las mismas, sus necesidades específicas y los eventuales problemas de salud que presenten. Desde una perspectiva holística, que toma en consideración todas las dimensiones del individuo y su entorno, se deben tener en cuenta, pues las necesidades fisiológicas, psicológicas, sociales, culturales y espirituales del ser humano. Cualquier factor que impida o dificulte la satisfacción de tales necesidades, ya sea interno (individual) o bien externo (ambiental), priva al individuo de su total anatomía y puede requerir una actuación de Enfermería destinada al restablecimiento de la salud en su sentido más amplio. Con el propósito de precisar y solventar de manera eficaz las necesidades de cada paciente, es indispensable establecer una serie de pautas, que en su conjunto constituyen el proceso de atención de Enfermería; se trata de un proceso continuo, pero integrado por diferentes etapas o fases, ordenadas lógicamente que tienen como objetivo fundamental la adecuada planificación y ejecución de los oportunos cuidados orientados al bienestar del paciente. Sigue este Manual una secuencia lógica de acuerdo a los acontecimientos probables que puedan presentarse en el curso de la admisión, hospitalización, tratamiento medico y quirúrgico de una persona y aun la asistencia en el caso de su muerte inminente y su fallecimiento. Se agrupan las actividades afines para facilitar su estudio, ubicación y ordenamiento dentro del manual. Queda el campo abierto y una invitación cordial a todo Profesional y Auxiliar de Enfermería para contribuir con su experiencia a la revisión, actualización y preparación de otros manuales quizás más exactos pero altamente útiles. PROLOGO “Hoy en día se considera la Enfermería como una disciplina que se practica y como tal, el conocimiento debe apoyar el servicio que se presta a las personas y a la sociedad” La practica de la Enfermería es un proceso dinámico que comienza con la evaluación mediante la observación y la entrevista, el segundo paso es la planeación de los cuidados, coordinando la información con otras disciplinas que afectara al paciente durante la hospitalización y después de darlo de alta, el fundamento para el tercer paso lo constituye la realización del plan, la observación continua, la interpretación de datos y la adquisición de nueva información y conocimiento. El objeto de esta praxis o sujeto de cuidado son los individuos, las familias y los colectivos sanos y enfermos, tomado este como un todo inmerso en un ambiente bio-sico-social. Con la introducción del libre mercado en los sistemas de salud, las empresas prestadoras de estos servicios se han visto obligadas a ajustar sus estructuras y funcionamiento en razón del cliente, para garantizar su permanencia. Las formas de relación dentro de las instituciones de Salud cambiaron, creando a veces incertidumbre y desconcierto en el trabajador de la salud entre ellas la Enfermera; de allí la necesidad continua de fortalecer sus conocimientos para lograr su razón de ser: la vida La elaboración y lectura de este manual de Protocolos Técnico- científicos, o guías de atención de Enfermería del Hospital Mario Correa Rengifo E.S.E. es una invitación a discutir y a ampliar los nuevos conocimientos que debe tomar la Enfermería en nuestro medio, con la certeza de cumplir su rol y su status, entendiendo que este radica en el trabajo comprometido y en equipo, pues ninguna profesión podrá lograrlo sola o con acciones aisladas. Ofelia García Enfermera Comité de Vigilancia Epidemiológica HMCR CONSIDERACIONES GENERALES PARA TODAS LAS ACTIVIDADES DE ENFERMERIA CONSIDERACIONES GENERALES DEFINICIÓN Por consideraciones generales se entiende los aspectos que debe tener en cuenta el Profesional y Auxiliar de Enfermería al ejecutar las actividades de atención del paciente. CUIDADOS GENERALES CON EL PACIENTE • • • • • • Prepararlo psicológicamente, explicándole el procedimiento o tratamiento que se le va a practicar. Proveer recinto privado y evitar exposiciones innecesarias. Procurar dar siempre al paciente el mayor grado de comodidad y seguridad Evitar lesiones y traumatismos por el uso de sortijas y uñas largas Manejar con cuidado los equipos que tenga el paciente Dejar cómodo al paciente al terminar todo el procedimiento PRECAUCIONES PARA TODOS LOS PROCEDIMIENTOS • • • • • • Confrontar ordenes medicas y plan de cuidados de Enfermería Revisar la técnica del procedimiento que se va a realizar Lavarse las manos antes y después de realizar las actividades de enfermería Preparar y revisar el equipo antes de llevarlo a la unidad del paciente Mantener técnica limpia y aséptica de acuerdo con el procedimiento. Dejar la unidad en orden al terminar las actividades de enfermería. CUIDADOS CON EL EQUIPO • • • Recargar el equipo una vez terminada la actividad de enfermería Hacer el aseo de los elementos empleados de acuerdo con la clase de material de que están fabricados y el uso a que han sido sometidos Colocar el equipo en su lugar, listo para ser utilizado de nuevo o enviarlo a la central de esterilización. ANOTACIONES EN LA HISTORIA CLINICA Después de aplicar un tratamiento o ejecutar una actividad de enfermería, hacer las anotaciones en la hoja NOTAS DE ENFERMERIA, en este orden: 1. Fecha 2. Hora 3. Clase de tratamiento o actividad de enfermería. RECIBO Y ENTREGA DE TURNO DEFINICIÓN Es el procedimiento por medio del cual el personal responsable de un servicio, al iniciar o terminar su jornada de trabajo, entrega o recibe en forma clara y completa todo lo que ha ocurrido durante su turno e informa los sobre los cuidados especiales o reacciones presentadas por los pacientes y tratamientos que quedan pendientes dejando constancia de ello por escrito. OBJETIVO Informar detalladamente las actividades realizadas durante un turno, a cada uno de los pacientes. PROCEDIMIENTO 1. Completar y revisar las anotaciones en la hoja de notas de enfermería (este informe debe ser veraz, completo y detallado). 2. Elaborar detalladamente la hoja de entrega de turno. 3. Consignar los datos de: admisión, salida, traslados y muerte de pacientes, procedimientos pendientes, camas desocupadas, exámenes de laboratorio, Rayos X, pacientes que van para cirugía, pacientes graves, pacientes con estudios especiales, pacientes con drenajes (revisar más detalladamente los pacientes que tengan líquidos endovenosos, drenajes, etc.). 4. Revisar los pacientes para confirmar su estado. 5. Reunirse con el personal que llega a recibir el turno (entregar individualmente cada paciente evitando comentarios que puedan intranquilizarlo). 6. Informar con kardex el plan de cuidados de cada paciente (número de cama, nombre del paciente, diagnóstico, Médico tratante, procedimientos, estudios, cuidados especiales de enfermería. 7. Registrar en el plan de cuidados la información de cada paciente (al recibir el turno, consignar toda la información recibida sobre el paciente). 8. Confirmar la información (revisar todos los pacientes y notas de enfermería). 9. Recibir inventario de los elementos de trabajo (revisar y contar los elementos de trabajo entregados por el personal que entrega turno, exigir recibo por los elementos que hagan falta e informar de esto a la Jefe del Servicio. NOTA DE ENFERMERIA DEFINICIÓN Es el registro de las observaciones, cuidados, procedimientos y medicamentos administrados al paciente. OBJETIVOS Consignar en la historia clínica todos los datos respecto al paciente en forma real, completa, concisa, legible y oportuna. EQUIPO • Hoja de registro de enfermería • Lapicero PROCEDIMIENTO 1. Llenar el encabezamiento de la hoja Notas de Enfermería con: número de historia clínica, nombre completo del paciente, servicio y numeró de la cama. 2. Colocar la fecha al iniciar el día. 3. Utilizar siempre bolígrafo azul o negro para los registros del día (7:00 a.m. a 7:00 p.m.) y rojo para la noche (7:00 p.m. a 7:00 a.m.), no usar lápiz. 4. Escribir en forma legible, exacta y comprensible, registrar los cuidados, observaciones y procedimientos en forma oportuna. 5. Consignar los medicamentos en la hoja correspondiente. 6. En caso de error, no tachar ni borrar, colocar entre paréntesis y escribir la palabra error. 7. Informar siempre a la Enfermera las equivocaciones registradas en las anteriores. 8. Registrar la hora y firmar siempre con letra clara, que se entienda su nombre cada que se realice una anotación. 9. Al emplear palabras del paciente, escribir entre comillas. 10. Hacer las anotaciones en el momento de realizar la actividad y no al finalizar el turno. 11. Los procedimientos de rutina: baño, aseo de unidad no es necesario registrarlos en las notas de enfermería. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA RELACIONADAS CON EL INGRESO Y EGRESO DEL PACIENTE INGRESO DEL PACIENTE DEFINICION Es la admisión del paciente quien requiere los servicios del Hospital por diferentes situaciones de salud. Es responsabilidad compartida con la Oficina de Admisión, el personal administrativo y el personal médico. Puede darse a través del Servicio de Urgencias o por Consulta Externa. OBJETIVOS • Establecer comunicación directa y adecuada con el paciente y la familia ofreciendo información y orientación general dentro del área de hospitalización. • Proporcionar atención de enfermería inmediata según el estado de salud del paciente. • Utilizar registros establecidos para llevar a cabo el ingreso del paciente. INDICACIONES Pacientes que ameritan hospitalización por enfermedad y/o procedimientos diagnósticos especiales. EQUIPO • • • • Cama preparada Equipo para toma de signos vitales Otros equipos según estado del paciente Historia clínica. PROCEDIMIENTO 1. Identificar al paciente, en lo posible confrontar la identificación con el documento de identidad. 2. Saludar cordialmente al paciente y su familia e identificarse con su nombre y cargo. 3. Indicarle la cama o cuarto asignado y darle la orientación referente al servicio (sitio del baño, horas de visita, normas y mecanismos para obtener tarjeta de visita. 4. Si el paciente llega a Urgencias, brindarle los cuidados iniciales y después cumplir con el procedimiento. 5. Valorar el estado de salud del paciente y revisar la historia clínica. 6. Ayudar al paciente a ubicarse en el sitio asignado. 7. Si es necesario, bañar al paciente, el equipo de salud correspondiente, y el compañero de unidad. 8. Orientar a la familia respecto a la hora de visita, mecanismo para obtener la tarjeta de visita, medicamentos y elementos de uso personal necesarios. 9. Entregar a la familia los objetos del paciente. 10. Si el paciente ingresa solo, hacer una relación de los objetos de valor y entregárselos al Administrador del servicio. 11. Revisar la historia clínica y verificar que llegue con todos los registros establecidos completos. 12. Tomar signos vitales y registrarlos. 13. Hacer una observación de las condiciones físicas generales del paciente. 14. Preguntar al paciente sus hábitos personales y prácticas religiosas. 15. Dejar al paciente confortable y seguro en su cama. 16. Interpretar, analizar y cumplir las órdenes médicas de acuerdo a necesidades del paciente. 17. Realizar el plan de cuidados de la atención de enfermería. 18. Consignar todas las observaciones y datos obtenidos, en los diferentes registros. 19. Avisar a la Enfermera Jefe o al Médico de turno el ingreso del paciente. 20. Organizar la historia clínica y dejarla en su sitio adecuado. JUSTIFICACIÓN • Entablar un trato cordial con el paciente y la familia, disminuye su ansiedad y facilita la comunicación de la familia con el equipo de trabajo. La ubicación y orientación del paciente facilita la adaptación durante la • hospitalización. • La información completa, clara y oportuna es indispensable para instaurar un tratamiento eficaz. • Ayudar a disminuir la ansiedad y facilitar la adaptación al medio hospitalario. EGRESO DEL PACIENTE DEFINICIÓN Es la salida del paciente de la sala de hospitalización a cualquiera de los siguientes destinos: casa, otra Institución de salud, otro servicio, anfiteatro, alta voluntaria, permiso o fuga. OBJETIVOS • Brindar atención de enfermería al paciente cuando por cualquier causa egresa del servicio o de la Institución. • Explicar al paciente y a la familia las condiciones de salud y los cuidados a realizar en su nuevo destino. • Diligenciar y completar los registros establecidos por la Institución para llevar a cabo el egreso del paciente. • Realizar los pasos necesarios para el traslado o remisión del paciente a otro servicio, Institución de salud o anfiteatro. EQUIPO • Historia clínica con sus registros • Objetos personales • Silla de ruedas o camilla (en caso necesario). EGRESO A CASA POR ORDEN MÉDICA PROCEDIMIENTO 1. Verificar que los registros de salida estén completamente diligenciados por parte del personal médico (Epicrisis, hoja de remisión y hoja de orden médica con nota de salida). 2. Informar al paciente y familiar de la orden de salida. 3. Permitir la participación de la familia en el egreso. 4. Reforzar al paciente y la familia los conocimientos adquiridos durante la educación dada en el tiempo de hospitalización y explicarle cuidadosamente los cuidados a tener en casa: tratamiento, dieta a llevar, controles y otros. 5. Orientar al paciente hacia la consulta externa o a otros servicios de salud según el caso. Es importante hacer ènfasis en la educación preventiva. 6. Valorar nuevamente el estado del paciente. Si descubre signos anormales o nuevos síntomas, avisar al Médico y posponer el egreso. 7. Realizar nota de enfermería de egreso, consignando las condiciones de salud del paciente y la educación brindada. 8. Organizar la historia clínica según orden establecido y enviarla o llevarla a la Oficina de Admisiones y/o Trabajo Social según sea el caso. En caso de no haber Secretaria, realizar usted mismo esta actividad. 9. Colaborar con el paciente para que se vista y ayudarle a organizar sus objetos personales. 10. Orientar al familiar sobre los pasos a seguir para tramitar pago de servicios y salida del paciente. 11. Despedir cordialmente al paciente y su familia. 12. Registrar la salida del paciente en el libro o formato de Estadística designado para tal fin, en caso de no haber Secretaria, realizar usted mismo esta actividad. 13. Arreglar la unidad del paciente haciendo desinfección según el caso (infectado o limpio) y prepararla para la admisión de otro paciente. JUSTIFICACIÓN La comunicación clara y sencilla con el paciente y su familia facilita la efectividad y eficacia de los cuidados en casa. La educación que se le dé al paciente y la familia durante la hospitalización coadyuva en el éxito del tratamiento y recuperación del paciente. REMISIÓN A OTRA INSTITUCIÓN DEFINICIÓN Es la salida del paciente de una Institución a otra. OBJETIVOS • Realizar la remisión del paciente siguiendo los datos establecidos. • Brindar atención de enfermería al paciente cuando por cualquier causa es remitido a otra Institución de Salud. EQUIPO • Historia clínica completa • Silla de ruedas o camilla • Objetos personales PROCEDIMIENTO Confirmar que la orden de salida y hoja de remisión están debidamente diligenciadas por parte médica. Informar al servicio de Trabajo Social y Admisiones sobre el traslado del paciente. Avisar al paciente y a la familia el motivo y sitio al que se remite el paciente. Coordinar con las diferentes Instituciones de salud el traslado del paciente, fecha y hora. Realizar el control final del paciente y reforzar educación necesaria según el caso. Consignar todos los datos obtenidos en los diferentes registros de enfermería Realizar una nota detallada de enfermería, relacionada con la remisión del paciente. Organizar la historia clínica según el orden establecido y enviarla a la Oficina de Admisión según el caso. Cerciorarse que el paciente lleve la hoja de remisión y resumen de historia clínica del Hospital. Valorar al paciente y cerciorarse que esté en condiciones adecuadas para la remisión. Colaborar con el paciente para que se vista y ayudar a organizar sus objetos personales. Buscar un acompañante si fuera necesario para la remisión (personal de Enfermería o familiar, de acuerdo a la situaciòn de salud del paciente). Orientar al familiar sobre los pasos a seguir para realizar la remisión del paciente a otra Institución de salud. Despedir cordialmente al paciente y al familiar. Arreglar la unidad del paciente haciendo desinfección según el caso (infectado o limpio) y prepararla para la admisión de otro paciente. Registrar la remisión del paciente en el libro o formato de Estadística designado para tal fin. En caso de no haber Secretaria, realizar usted mismo esta actividad. TRASLADO A OTRO SERVICIO Confirmar que la orden médica de traslado esté consignada en la hoja de órdenes médicas. Llamar al servicio al que se traslada el paciente para solicitar la cama y anunciar la llegada del paciente. Entregar detalladamente el paciente reportando diagnóstico, estado del paciente y plan de enfermería a realizar (la entrega debe ser de Enfermera a Enfermera y/o de Auxiliar a Auxiliar). Avisar al paciente y a la familia el motivo y traslado a otra sala y colaborar en la organización de sus objetos personales. Realizar el control final del paciente, brindar educación en caso necesario y consignar todos los datos en los registros respectivos. Realizar nota de enfermería detallada antes de efectuar el traslado del paciente a otro servicio. Registrar el traslado del paciente en el libro o formato de Estadístico designado para tal fin. Realizar el traslado del paciente en silla de ruedas o camilla de acuerdo a las condiciones del paciente. Llevar el paciente con historia clínica completa, radiografías, kardex, tarjetas de droga, droga y pertenencias del paciente. Entregar el paciente al personal de la sala, cerciorarse que quede instalado en su nueva unidad. Despedirse cordialmente del paciente. Arreglar la unidad del paciente haciendo desinfección según el caso (infectado o limpio) y dejarla preparada para la admisión de otro paciente. FUGA Es el egreso del paciente sin aprobación ni conocimiento del personal de salud. Al observar la ausencia del paciente, realizar una búsqueda por todo el servicio y Hospital. Informar la fuga a la Portería y dar la descripción del paciente. Al confirmar la fuga del paciente avisar al médico, a la familia y al servicio de facturación. Realizar nota de enfermería consignando la fuga del paciente y las acciones realizadas. Una vez confirmada la fuga, avisar a la Oficina de Trabajo Social y Admisión pacientes (esta información exime la responsabilidad del personal de salud a cargo del paciente). Hacer llenar hoja azul de Estadística por parte del Médico. Organizar la historia clónica según orden establecida, enviarla a Oficina de Admisión. Arreglar unidad del paciente, realizar desinfección según el caso. ALTA VOLUNTARIA DEFINICIÓN Es el egreso del paciente en contra del concepto del Médico tratante. PROCEDIMIENTO 1. Escuchar al paciente, aclararle las causas o dudas de su deseo de alta voluntaria. 2. Analizar el caso, si es necesario buscar la participación de otros profesionales para solucionar los problemas que ocasionaron el pedido de alta. 3. Explicar la importancia de permanecer en la Institución durante el tiempo necesario y los riesgos a los que se expone al abandonar el tratamiento. 4. Tratar de convencerlo para que desista de su deseo de retirarse de la Institución sin orden módica. 5. Avisar al Médico y Enfermera de turno el deseo del paciente de firmar alta voluntaria. 6. En caso de que el paciente insista en firmar alta voluntaria, explicarle la hoja de alta voluntaria y hacerla firmar por el paciente y familiar o un testigo. 7. Realizar nota de enfermería, consignando claramente el incidente y las acciones realizadas. 8. Organizar la historia clínica según orden establecido y enviarla a la Oficina de Admisión. 9. Entregarle las pertenencias y objetos de valor al paciente o familiar y despedirlo cordialmente. 10. Arreglar la unidad del paciente (infectado o limpio) y prepararla para la admisión del siguiente paciente. PERMISO Verificar la orden médica que autoriza la salida del paciente del Hospital con permiso. Explicarle al paciente y familiar las condiciones del permiso, en cuanto hora de salida, regreso y cuidados a tener en casa durante el tiempo de permiso. Valorar el estado de salud del paciente, si encuentra signos que ameriten atención u observación permanente, suspender la orden de permiso y avisar al Médico. Realizar nota de enfermería registrando estado del paciente a la hora de salida, enseñanzas y recomendaciones dadas. Organizar la historia clónica y dejarla en el lugar destinado para colocar las historias de pacientes con permiso. Coordinar con Trabajo Social y Admisión la salida con permiso. Entregar al paciente la orden médica de permiso y despedirlo cordialmente. Arreglar la unidad del paciente y reservar la cama para su regreso. ARREGLO DEL CADAVER DEFINICIÓN Es el arreglo general del cadáver para ser enviado al anfiteatro. OBJETIVOS Posición adecuada del cadáver. Mejorar aspecto físico del cadáver. EQUIPO • • • • • • Elementos para limpieza del cadáver en caso necesario. Sabana Esparadrapo Algodón Guantes limpios Camilla PROCEDIMIENTO 1. Confirmar plenamente la muerte del paciente. 2. Cerrar los ojos 3. Colocar el cuerpo en decúbito supino con los brazos a los costados o cruzados sobre el tórax. 4. Retirar sondas, drenes, venoclisis, etc. 5. Cubrir heridas o sitios de drenajes. 6. Colocar prótesis dentales y otros. 7. Colocar un pañuelo o tira de esparadrapo para sostener maxilar inferior. 8. Colocar sobre el tórax una marca de identificación que incluya: • Nombre completo. • Número de historia clínica. • Fecha, servicio. 9. Envolver el cadáver con una sabana. 10. Colocarlo en una camilla. 11. Enviarlo a la capilla funeraria realizando entrega al camillero o personal de servicios generales. 12. Cerciorarse de que el Médico diligencie el certificado de defunción 13. Enviar historia clínica a liquidación, con nota de enfermería clara y objetiva.