Joaquín Acosta Tomás Joaquín de Acosta y Pérez de Guzmán, conocido como Joaquín Acosta (n. Guaduas, Cundinamarca, 29 de diciembre de1800 — m. Guaduas, Cundinamarca, 21 de febrero de 1852) fue un geólogo, historiador, político y militar colombiano. Biografía Abandona los estudios de derecho en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, después de que Simón Bolívar lo integra en1819 dentro de las fuerzas revolucionarias patriotas, dirigiendo la campaña libertadora en el Valle del Cauca y Chocó. Viaja a Franciaen 1825 para estudiar mineralogía, geología e ingeniería militar y regresa a Colombia en 1831. A su llegada se le nombra en el cargo de Ingeniero Director de caminos de Cundinamarca; en 1833 es profesor de química, director del Observatorio Astronómico Nacional, elMuseo Nacional y se hace miembro fundador de la Academia Nacional. Es nombrado en diversas comisiones para trazado de caminos, explotación de minas, observación de canales y medios de navegación comercial. Fue diputado y secretario de Relaciones Exteriores hasta 1845, cuando regresa a Europa para estudiar el Archivo General de Indias. En 1847 publica el mapa de la Nueva Granada, además de un texto sobre geología en la Nueva Granada, y al año siguiente publica su compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada. Obras Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada en el siglo décimo sexto (1848). Lecciones de jeología por el Coronel Joaquin Acosta (1850). Carlos Albán Francisco José Carlos Albán Estupiñán Doctor y general Carlos Albán Nacimiento 9 de marzo de 1844 Popayán Fallecimiento 20 de enero de 1902(57 años). Panamá Colombia Residencia Nacionalidad colombiano Campo científico, inventor, ingeniero civil, matemático, químico,físico militar, médico, cirujano,político, filósofo, periodista yabogado Alma máter Conocido por Universidad del Cauca zeppelin reloj de hora mundial, Sociedades espejo de luz trifocal neumo-barométrica Telescopio tricaóptico Societé Centrale de París Sociedad de San Vicente de Paúl Sociedad del Sagrado Corazón Influyó a[mostrar] Padres Rafael Albán (médico) Mercedes Estupiñán Carlos Albán (Popayán, 9 de marzo de 1844 -20 de enero de 1902) fue un inventor,matemático, militar, médico, político, periodista, abogado e ingeniero civil colombiano. Albán y de Mercedes Estupiñán. Estudió en el Seminario de Popayán y en laUniversidad del Cauca que en 1869 le otorgó el grado de doctor en Medicina y Cirugía, y en 1871 el de doctor en Derecho y Ciencias Políticas, con una tesis que versó sobre laConstitución de 1863 y en la que señalaba que el pueblo colombiano no podía seguir siendo gobernado por el liberalismo, su Constitución y sus leyes. Defendió su tesis ante un jurado completamente liberal, que la calificó de sobresaliente a pesar de protestar por «las frases injuriosas del graduando». Político Desde muy joven participó en actividades políticas, pues en 1865, siendo estudiante, debió luchar en la batalla de Santa Bárbara, en defensa del gobierno liberal del Estado Soberano del Cauca, que enfrentaba una revolución conservadora. Posteriormente, se dedicó a reorganizar el partido conservador, que prácticamente había desaparecido. Para lograrlo, en 1870 fundó en Cali el periódico Los Principios, en el que llamaba al activismo político denunciando el estado de desorden social resultante de la Constitución de Rionegro y de las Constituciones caucanos. Creía que no se había instituido la inviolabilidad de la vida humana, «sino la patente de corso para los homicidas», que el régimen de libertades individuales había degenerado en provecho de los gamonales liberales y que muchos conservadores «habían abandonado el campo de los principales». La vida de este periódico fue corta: en 1871 debió cerrarlo por problemas de distribución. Pero a principios de ese año, Albán había fundado en Popayán el periódico Principios Político-Religiosos, que contó con la colaboración deFernando Angulo y Sergio Arboleda, con quienes reorganizó el partido conservador. Sin embargo, el periódico debió cerrarse después del primer trimestre, porque los liberales hicieron advertencia de que la reorganización conservadora llevaría a la guerra. Se reabrió en 1873 bajo la dirección de Manuel Carvajal Valencia y la colaboración de Albán, quien además escribía en El Tradicionista y en otros periódicos conservadores de Bogotá. Su época de mayor actividad fue la de 1875-76 cuando, aprovechando la división liberal entre radicales e independientes, se dio a la tarea de crear un «partido católico» al que podrían afiliarse aquellas personas que «admiten el catolicismo con todas sus consecuencias, y sin restricciones de ninguna clase, cualquiera que sea, por otra parte, el partido político al que pertenezcan». En su labor periodística había comprobado la importancia del catolicismo como factor de cohesión política y había observado que el clero, y en especial Carlos Bermúdez, obispo de Popayán, y Manuel Canuto Restrepo, de Pasto, eran importantes agitadores; esto coincidió con la presencia en el Cauca de una imagen de bulto de la virgen de Lourdes con la que se realizaban procesiones que fueron utilizadas con fines políticos, a lo que se unió la creación de sociedades católicas, Sociedad de San Vicente de Paúl, del Sagrado Corazón y otras. No obstante importantes avances que se dieron en la creación de ese partido, las condiciones políticas caucanos llevaron a que el proyecto se abandonara y a que Albán lanzara a los conservadores a la guerra de 1876 que, como es bien conocido, tuvo unas particulares características de guerra religiosa que no bastaron para que el conservatismo resultara vencedor. El fracaso de la aventura militarista llevó a la expulsión de una parte del clero y de los principales conservadores; pero lo más importante fue que la labor de Albán rindió sus frutos en la medida en que el conservatismo, a pesar de la retaliación liberal, se sostuvo como partido y estuvo preparado para ayudar a los liberales independientes en la guerra de 1885, que permitió la instauración del período político conocido como la Regeneración, iniciándose con él la llamada Hegemonía Conservadora. A partir de 1886, Carlos Albán fue figura destacada de los gobiernos de la nación y del Estado del Cauca, al ocupar importantes cargos públicos como los de magistrado del Tribunal del Centro, procurador general del Estado y procurador general de la Nación, entre otros. Con esto no terminó su activismo político, pues se afilió a la fracción conservadora conocida como los Históricos, en la que desarrolló la oposición a los gobiernos de Miguel Antonio Caro y Carlos Holguín, que llevaron a que en 1891 este último le aplicara la llamada Ley de los Caballos (Ley 61 de 1888) y lo confinara en el Cauca. Guerra de los Mil Días Su actividad militar tampoco había terminado, pues participó en la guerra de 1895 defendiendo la hegemonía de su partido, y en 1899 debió suspender un viaje a Europa, donde desempeñaba el consulado de Hamburgo, para participar en la guerra de los Mil Días, siendo nombrado jefe civil y militar en Panamá. En ejercicio de este cargo sostuvo una interesante polémica con el doctor Carlos Martínez Silva, embajador colombiano enWashington, acerca del futuro del Canal, que es mencionada en el Memorándum sobre la cuestión del canal ístmico con los Estados Unidos, escrita el 25 de junio de 1901 por Martínez. Albán argumentaba que la construcción de un canal por Nicaragua, que realizarían los Estados Unidos, en nada perjudicaría al qué se abriera por Panamá y que por el contrario ayudaría a preservar los derechos colombianos. Hay quienes sostienen que, de haberse aceptado sus argumentos, Panamá y su Canal aún serían parte de Colombia. Vida científica[editar] Reloj de la hora universal, inventado por Carlos Albán. General Albán Albán no se dedicó únicamente a la política. Siempre tuvo tiempo para investigaciones en los campos de la física, las matemáticas y la química, áreas que tenían un precario desarrollo en Colombia: buscó obtener el movimiento perpetuo para aplicarlo a la industria, en una empresa obviamente genérica. Intentó fabricar cámaras de plomo que le permitieran destilar ácido sulfúrico, un producto fundamental en la industria manufacturera. Sus esfuerzos le permitieron obtener una gota de sulfuro de carbono, único disolvente delcaucho. En 1872 sus investigaciones sobre la precipitación de los metales lo llevaron a establecer analogías entre las formas de los precipitados y ciertas formas vegetales, y a proponer una nueva clasificación de los metales que no se basaba en la afinidad con el oxígeno sino en las leyes que rigen «la formación de arborescencia en los precipitados». Además, hizo estudios sobre la reflexión de la luz e inventó un «espejo de luz trifocal». También inventó un aparato para producir vacío sin necesidad de la «máquina neumo-barométrica», que tuvo gran acogida en París y fue recomendado en boletines científicos. Otros de sus inventos fueron un reloj que marcaba la hora mundial. Un aparato que permitía levantar cualquier peso y qué fue patentado en los Estados Unidos, y un invento denominado Ludión Doble que fue patentado en Bruselas. Esta actividad científica no se redujo a las pueblerinas esferas de Popayán. Sus contemporáneos dicen que en la prensa europea se le mencionaba con elogio y que en la Exposición de Bruselas obtuvo algunos premios. Sus viajes por Europa le sirvieron para dictar después conferencias en Cali sobre la conveniencia del alumbrado de gas acetileno y sobre el aprovechamiento de la fuerza de la corriente del río Cauca en la industria: Toda esa fuerza que se pierde -decía- y toda fuerza en la industria es riqueza(...) Estudiaré hidráulica para probar a los ingenieros que la ciencia puede aprovechar este tesoro de nuestro río. Carlos Albán Pero su invento de trascendencia universal fue el de «un sistema de globos aerostáticos de envoltura metálica», cuya patente fue solicitada en 1887 al Ministerio de Industria, y que precedió en algunos años la construcción del Dirigible. Así, escribió: Señor Ministro de Fomento: Carlos Albán, colombiano, vecino de Popayán, a usted respetuosamente dice: He encontrado que la cubierta de tela que actualmente se usa para forrar los globos aerostáticos puede ser sustituida con grandes ventajas por la envoltura delgada de hierro, acero, aluminio u otro metal o liga maleable, sin que nadie antes que yo haya tenido tal idea ni haya hecho uso de tales cubiertas para los globos. Con un kilogramo de metal puede formarse una lámina de un metro cuadrado; y seiscientos metros cuadrados de dichas láminas pueden formar un cubo de diez metros por lado de cada una de sus seis caras: un cubo de esta superficie tiene mil metros cúbicos de capacidad y, lleno de hidrógeno, puede levantar 1.300 kilogramos, pues se sabe que cada metro cúbico de gas levanta 1 K,300; luego resta una fuerza ascensional de 700 kilogramos, suficiente para atender a todas las condiciones que debe tener un globo y hasta duplicar el peso de la cubierta. Siendo aplicable este cálculo a la esfera y a cualquier otra forma que se dé al globo, no se necesita más demostración. En tal virtud, de acuerdo con las leyes vigentes, solicito del Poder Ejecutivo Nacional privilegio exclusivo para explotar mi descubrimiento por el término legal, y acompaño el recibo respectivo de la Tesorería General, como también un dibujo del globo de cubierta metálica. Popayán, enero 21 de 1887. Carlos Albán. Ministerio de Fomento. Bogotá, febrero 18 de 1887. Publíquese esta solicitud y el adjunto recibo del señor Tesorero en el Diario Oficial y exíjase al interesado llene las formalidades de que tratan los artículos 5o. y 13 de la ley 35 de 1869, para obtener la patente que se pide. El Ministro, J. Casas Rojas. El general Rafael Reyes, como ministro de Fomento, concedió la patente # 58 con término de 20 años, el 9 de octubre de 1888. Otros de los inventos de Albán fueron patentados, según afirman sus admiradores colombianos, en Alemania, Italia, Francia y losEstados Unidos. Un buen ejemplo de la publicidad internacional algo irónica que recibió su actividad científica se tiene en la siguiente traducción de un periódico estadounidense: Telescopio poderoso. Si cualquier lector científico se coloca en un plano completamente descubierto y pone la visual sobre un objeto colocado a una milla de distancia, distinguirá claramente no solo sus contornos sino también minuciosidades de él. Si, pues, la Luna pudiera atraerse a una distancia aparente de una milla de la tierra, ¡qué campo se abriría a probables descubrimientos científicos! Esta probabilidad, o más bien certidumbre de descubrimiento, es la que un distinguido y enérgico caballero de Colombia (Sur América), se cree capaz de llevar a buen término, y si el éxito corona sus esfuerzos, habrá en la feria universal un telescopio reflejante de tan gran poder, que todos los conocidos hasta ahora parecerán poco menos que simples binóculos. El señor Carlos Albán, colombiano, es el brujo que intenta producir estas maravillas, quien actualmente está en Washington conferenciando con hombres de ciencia y oficiales sobre la mejor manera de proceder. El doctor Albán ha sido procurador general de Colombia y es bien conocido como notable hombre científico. Su plan de telescopio abraza el principio de cristales reflejantes con varios cambios radicales de los métodos antiguos. Usa un nuevo procedimiento, en primer lugar para los cristales mismos y para el ajuste de los focos. Pues en lugar de mover la pieza del ojo, como se practica actualmente, se mueve el lente mismo para obtener el ajuste conveniente. El doctor Albán ha construido un instrumento de veinticinco pulgadas de diámetro, que se ha exhibido enNueva York y ha mostrado gran poder. Un aparato de cuatro yardas de diámetro pesará solo 200 libras, y salvo que el eminente inventor haya incurrido en grave error de cálculo, tendrá tan gran poder que atraerá la Luna a una distancia de una milla de la tierra y permitirá resolver definitivamente la cuestión de estructura y la posibilidad de vida en aquel luminar. Un artículo publicado recientemente en el Courrier des Etats Unis hace relación de un telescopio semejante que se proyectaba construir para la exposición de París en 1900. Importa saber que el doctor Albán desarrolló su plan antes que se pensara en el aparato francés y que si el éxito corona sus esfuerzos, el honor de este gran adelanto en astronomía pertenecerá al continente americano, al paso que los Estados Unidos serán el campo del desarrollo práctico y de la acción. The Evening Star Como la mayoría de los políticos caucanos, don Carlos se dedicó también a la docencia en la Universidad del Cauca donde era conocido como el Loco. Allí regentó varias cátedras en las facultades de Literatura y de Ciencias Naturales. También ejerció la docencia en el Colegio de María, para señoritas, y fundó el de San Pedro, para hombres, donde aplicó el método que se conoce como escuela viva o activa. Hundimiento del barco Lautaro en Panamá, capitaneado por Carlos Albán quien murió en la acción (1902). Si sus ímpetus políticos y científicos eran grandes, no lo era menos su fervor religioso, que trascendía todos los actos de su vida, pero principalmente se reflejaba en su poesía y prosa, de lo que dejó una producción relativamente abundante que empezó a publicar en 1884. Un ejemplo de religiosidad lo dio en 1898, cuando envió desde Hamburgo al cura párroco de San Francisco en Popayán, la suma de cincuenta francos oro que la Societé Centrale de París le había pagado por la venta de un aparato científico cuyo privilegio había cedido a Francia; pedía que esa suma se destinara para una misa en el altar deNuestra Señora de Lourdes. En 1900 ganó la Batalla del Puente de Calidonia frente al general Emiliano Herrera durante la Guerra de los Mil Días. Murió el 20 de enero de 1902durante una batalla naval en Panamá, cuando fue hundido el barco de guerraLautaro, que él comandaba. Legado y honores en su memoria Debido a su importancia en Colombia se honra su memoria de las siguientes formas: Medalla Carlos Albán. Creada mediante el decreto 149 del 9 de marzo de 2011 y su nombre oficial es: Orden Civil Carlos Albán, fundida en oro, pende de una cinta con los colores de la bandera de Popayán. Su anverso lleva inscrito el perfil del reconocido prócer colombiano. La recibirá por potestad de quien ejerza como titular del cargo de Alcalde de la ciudad de Popayán. En la ciudad de Popayán en el sector Histórico. Sobre la carrera 9ª se encuentra ubicada un Placa conmemorativa al General Carlos Albán en la que fue su casa. En la Plaza Bicentenario “Carlos Albán” se levantará una estatua pedestre y en bronce del General, Carlos Albán.1 Epónimo En memoria del General y Doctor Carlos Albán se han nombrado diferentes lugares y sitios Albán (Cundinamarca) Albán (Nariño) o San José de Albán Albán (Valle del Cauca). Batallón de Ingenieros Aerotransportado nº. 7, “General Carlos Albán Estupiñán”, con sede en el departamento del Meta. Parque Informático de Ciencia, Arte y Tecnología "Carlos Albán", ubicado en la Comuna 8 de Popayán Plaza Bicentenario “Carlos Albán” ubicada en el barrio Bolívar de Popayán (Antiguo parque Centenario de Bolívar). Colegio General Carlos Albán ubicado en el Barrio Ciudad Porfia en Villavicencio, Meta Institución Educativa Carlos Albán ubicada en Timbio, Cauca Institución Educativa Departamental General Carlos Albán ubicado en Albán (Cundinamarca) Colegio General Carlos Albán ubicado en Cali El barrio Carlos Albán en la localidad bogotana de Bosa. Inventos y adelantos científicos En 1872 propuso una nueva clasificación de los metales Ludión Doble (aparato de física que sirve para demostrar la teoría del equilibrio de los cuerpos sumergidos en el agua) que fue patentado en Bruselas Telescopio tricaóptico (de veinticinco pulgadas de diámetro, que fue exhibido en Nueva York). Reloj (universal). Aparato que permitía levantar cualquier peso y patentado en los Estados Unidos Espejo de luz trifocal Neumo-barométrica Presentó al gobierno colombiano en 1887 un sistema de globos aerostáticos de "envoltura metálica", cuya patente fue solicitada al Ministerio de Industria. El general Rafael Reyes, como ministro de Fomento, concedió la patente # 58 con término de veinte años, el 9 de octubre de 1888.[cita requerida] Rubén Ardila Rubén Ardila Nacimiento 7 de julio de 1942 San Vicente (Santander),Colombia Residencia Colombia Nacionalidad Colombiano Campo Psicología experimental Psicobiología Análisis experimental del comportamiento Asuntos Sociales Alma máter Universidad Nacional de Colombia Universidad de Nebraska Conocido por Formular la Síntesis experimental del comportamiento, Fundador de la Revista Latinoamericana de Psicología Sociedades Sociedad Interamericana de Psicología American Psychological Association Asociación Latinoamericana de Análisis y Modificación del Comportamiento Sociedad Colombiana de Psicología Rubén Ardila es un psicólogo colombiano. Recibió la Licenciatura en Psicología en laUniversidad Nacional de Colombia y posteriormente el Doctorado en Psicología Experimental en Nebraska University, Lincoln, Estados Unidos. Ardila ha transitado por diferentes áreas de investigación siempre dentro de la Psicología. Ha tenido una destacada actividad en el ámbito de la instituciones psicológicas y las relaciones internacionales, siendo probablemente el psicólogo de mayor trayectoria y prestigio que ha tenido Latinoamérica. Investigación Ardila ha desarrollado investigación en Psicología Comparada, Psicología Experimental,Psicobiología, Psicología Social, Psicología de la Paz, Psicología del Aprendizaje,Psicología de la Ciencia, Historia de la Psicología, Formación en Psicología, Psicología Organizada y Psicología Internacional. Ardila ha escrito 31 libros y más de 300 artículos en revistas científicas de Psicología. Walden Tres es la primera novela científica en Psicología escrita por Ardila y representa la versión latinoamericana de la obra Walden Two de B. F. Skinner. La Síntesis Experimental de Comportamiento es un paradigma integrador en Psicología el cual ha sido creado por Ardila y ha permitido el trabajo en esta línea de diferentes equipos de investigación en todo el mundo. En el plano académico se ha desempeñado como profesor e investigador en la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Los Andes (Colombia) y Universidad Santo Tomás (Colombia). También ha sido profesor visitante en Alemania, Argentina, Ecuador,España, Estados Unidos, Puerto Rico y Perú. Comités editoriales Es miembro del comité editorial de las siguientes revistas: Avances en Psicología Latinoamericana, International Journal of Clinical and Health Psychology (España), Psicología Conductual (España), Psicología desde el Caribe, Psicología Iberoamericana(México), Revista Interamericana de Psicología / Interamerican Journal of Psychology (Brasil), Revista Intercontinental de Psicología y Educación (México), Revista Latinoamericana de Psicología, y Revista Psykhe (Chile). Premios Dentro de las distinciones Ardila ha recibido el Premio Interamericano de Psicología por la Sociedad Interamericana de Psicología(1983), el grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad Ricardo Palma, Perú (2003), el Premio Nacional al Mérito Científico – Vida y Obra por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (2004), el Premio Distinguidas Contribuciones al Avance Internacional de la Psicología (Award for Distinguished Contributions to the Internacional Advancement of Psychology) otorgado por laAmerican Psychological Association (2007), siendo el único latinoamericano hasta hoy que lo ha recibido, y el Premio Nacional de Psicología - A Una Vida de Entrega a la Psicología (2008), otorgado por el Colegio Colombiano de Psicólogos. Sobre Ardila Se ha escrito un libro sobre Ardila con el título “El legado de Rubén Ardila. Psicología: De la Biología a la Cultura”, cuyo edición estuvo a cargo de Luis Florez-Alarcón. Entre los capítulos y su autores, se incluyen los siguientes: Rubén Ardila y la Epistemología de la Psicología, Hugo Klappenbach. Rubén Ardila y la Historia de la Psicología, Helio Carpintero. De la unidad fraccionada a la Síntesis Experimental del Comportamiento, Reynaldo Alarcón. La utopía experimental y la Psicología Política, Alexandre Dorna. Rubén Ardila, una vida en la Psicología Internacional, Wilson López-López. La contribución de Rubén Ardila a la organización profesional de la Psicología, Andrés M. Pérez-Acosta. La contribución de Rubén Ardila a la terapia del comportamiento, Vicente E. Caballo. La Psicología Evolutiva del ciclo vital en el curso de vida de Rubén Ardila. La obra sexológica de Rubén Ardila. Rubén: Científico y Humanista, Alfredo Ardila. También fue parte de los entrevistados en el documental conmemorativo de los 50 años de la Sociedad Interamericana de Psicología “Psicología Interamericana” dirigido por Marcelo Urra. La Fundación para el Avance de la Psicología en Colombia, en conjunto con la Sociedad Interamericana de Psicología - SIP y la Unión Internacional de Ciencia Psicológica – IUPsyS entregan el Premio Rubén Ardila a psicólogos y psicólogos por vida y obra dedicada a la Psicología. Bibliografía Libros destacados Autobiografía. Un punto en el Tiempo y en el Espacio. Bogotá: Editorial Manual Moderno, 2012. El Mundo de la Psicología. Obras Selectas de Rubén Ardila. Bogotá: Editorial Manual Moderno, 2011. La Ciencia y los Científicos. Una Perspectiva Psicológica. Medellín: Universidad de Antioquia, 2004. La Psicología en el Futuro. Madrid: Pirámide. 2002. Manual del Análisis Experimental del Comportamiento. Madrid: Biblioteca Nueva. 1998. Homosexualidad y Psicología. México: Manual Moderno. 1998. Síntesis Experimental del Comportamiento. Bogotá: Planeta. 1993. Philosophy of Psychology (coautoría con M. Bunge). New York: Springer Verlang. 1987. Psicología del Hombre Colombiano. Bogotá: Planeta. 1986. Impacto Psicológico de la Guerra Nuclear. Bogotá: Catálogo Científico. 1986. La Psicología en América Latina. Pasado, presente y futuro. México: Siglo XXI. 1986. Terapia del Comportamiento. Fundamentos, técnicas y aplicaciones. España: Desclée de Brouwer, 1980. Cien Años de Psicología (coautoría con M. Rezk). México: Trillas. 1979. Walden Tres. Barcelona: CEAC. 1979. La Profesión del Psicólogo. México: Trillas. 1978. El Análisis Experimental del Comportamiento. La Contribución Latinoamericana. México: Trillas. 1974. Psicología Fisiológica. México: Trillas. 1973. Psicología del Trabajo. Santiago de Chile: Universitaria. 1972. La Psicología Contemporánea. Panorama Internacional. Buenos Aires: Paidós. 1972. Psicología Experimental. Manual de laboratorio. México: Trillas. 1971. Psicología del Aprendizaje. México: Siglo XXI. 1970. Artículos destacados Nature and nurture. A nonkilling developing world perspective. In D.J. Christie & J.E. Pim (Eds.), Nonkilling psychology, 2012, (pp. 71-84). Honolulu, Hawaii: Center for Global Nonkilling. Colombia. In D.B. Baker (Ed.), The Oxford handbook of the history of psychology, 2012, (pp. 125-137). New York: Oxford University Press. Inteligencia. ¿Qué sabemos y qué nos falta por investigar?. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2011, vol. 35 (134), pp 97-103. La unidad de la psicología. El paradigma de la síntesis experimental del comportamiento. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 2010, Vol. 2, No. 2, pp.7283. Psychology and behavior analysis. The nature of the controversy. In R. Schwarzer & P. A. Frensch (Eds.), Personality, human development and culture. International perspectives in psychological science. 2010, Vol. 2 (pp. 263-274), Hove, UK : Psychology Press. The nature of psychology: The great dilemmas. American Psychologist, 2007, Vol. 62, No. 8, pp. 906-912. Psicología en el contexto de las ciencias naturales. Comportamiento y evolución. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2007, Vol. 31 (120), pp. 395403. Current trends in global psychology. In M.J. Stevens & U. P. Gielen (Eds.), Towards a global psychology. Theory, research, intervention and pedagogy, 2007, (pp. 69-100). Mahwah, N. J.: Erlbaum (en coautoría con Nair, E. , & Stevens, M. J.). The experimental synthesis of behaviour. International Journal of Psychology, 2006, Vol. 41, No. 6, pp. 462-467. Prologue: Behaviour analysis around the world. International Journal of Psychology, 2006, Vol. 41, No. 6, pp. 433-435. Behavior analysis in an international context. In A.C. Brock (Ed.), Internationalizing the history of psychology. 2006, (pp. 112-132). New York: New York University Press. Psicología del aprendizaje: investigación básica publicada en revistas Iberoamericanas indexadas. Revista Latinoamericana de Psicología, 2005, Vol. 37 (3), pp. 595-615 (en coautoría con Pérez-Acosta, A.M., y Gutiérrez, G). Violence in Colombia: social and psychological aspects. In L.L. Adler & F.L. Denmark (Eds.), International perspectives on violence(pp. 59-67). Westport, CT: Praeger, 2004. La psicología latinoamericana: el primer medio siglo. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 2004, Vol. 38 (2), pp. 317-322. Psychology in Colombia: development and current status. In M.J. Stevens & D. Wedding (Eds.), Handbook of international psychology (pp. 169-178). New York: Brunner – Routledge, 2004. ¿Qué tipo de psicólogo queremos formar en América Latina para el nuevo siglo?: El “Modelo Bogotá" tres décadas más tarde. En J.F. Villegas, P. Marassi y J.P. Toro (Eds.), Problemas centrales para la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en las Américas. Vol. 3 (pp. 139-148). Santiago de Chile: Sociedad Interamericana de Psicología. 2003. La necesidad de unificar la psicología: el paradigma de la síntesis experimental del comportamiento. Revista Colombiana de Psicología, 2003, Vol. 12, pp. 28-37 Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 2003, Vol. 35, No. 2, pp. 161-164. The psychology of the terrorist: behavioral perspectives. En C. E. Stout (Ed.). Psychology of terrorism. Vol. 1. Westwood, CT: Greenwood, 2002. Science, technology and peace. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 2001, Vol. 7, No. 2, pp. 191-192. ¿Qué es la psicología de la paz? Revista Latinoamericana de Psicología, 2001, Vol. 33, No. 1, pp. 39-43. Political psychology: The Latin American perspective. Political Psychology, 1996, 17 (2), 339351. Psicología del desempleado. Revista Latinoamericana de Psicología, 1991, 23, 207-227. Toward an experimental synthesis of behavior. Perceptual and Motor Skills, 1990, 70, 1030. The psychological impact of the nuclear threat on the Third World: The case of Colombia. International Journal of Mental Health, 1986, 15 (1-3), 162-171. Psihologia in America Latina: Stiinta si profesie. Revista de Psihologie (Rumania), 1983, 29 (4) 359-365. Psychology in Latin America today. Annual Review of Psychology, 1982, 33, 103-122. International psychology. American Psychologist, 1982, 37, 323-329. Conductismo y marxismo. Revista de Psicología General y Aplicada, 1980, 35, 955-967. Die Zukunt der Familie. Verhalten (Alemania), 1980, 2 (2), 71-82. Psicología social de la pobreza. En J. O. Whittaker (Ed.), La psicología social en el mundo de hoy. México: Trillas, 1979, 399-418. Educational psychology in Latin America. En C. D. Catterall (Ed.), Psychology in the schools in international perspective, Vol. 1 Columbus, Ohio: International School Psychology Steering Committee, 1976, 126-141. Latin America. En V. S. Sexton y H. Misiak (Eds.). Psychology around the World. Monterrey, California: Brooks/Cole, 1976, 259-279. Effects of verbal labeling on reproduction of visually perceived forms as a function of instructions, delay of reproduction and age.Psychological Reports, 1976, 38, 259-265. The First Latin American Conference on Training in Psychology. International Journal of Psychology, 1975, 10, 149-158. The XV Interamerican Congress of Psychology. International Journal of Psychology, 1975, 10, 89-90. The Interamerican Society of Psychology. American Psychologist, 1973, 28, 1137-1138. The great importance of comparative psychology in the training of psychologists. American Psychologist, 1971, 26, 1035-1036. La psychologie latino-americaine. Bulletin de Psychologie (Paris), 1970, 23, 410-415. Privación sensorial. Revista Interamericana de Psicología, 1970, 4, 41-253. Applied psychology in Colombia. International Review of Applied Psychology, 1970, 19, 155160. Landmarks in the history of Latin American psychology. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 1970, 6, 140-146. Mathematical learning theories. Psychologia: An International Journal of Psychology in the Oriente (Japón), 1969, 12, 189-204. Nobel prizes for psychologists. American Psychologist. 1969, 24, 604-605. Desarrollo de la psicología latinoamericana. Revista Latinoamericana de Psicología, 1969, 1, 63-74. Psychology in Latin America. American Psychologist, 1968, 23, 567-574. La motivación en la conducta animal. Revista de Psicología, 1964, 9, 115-119. Psicología Organizada e Internacional Revistas El 15 de enero de 1969 Ardila publica el volumen 1 número 1 de la Revista Latinoamericana de Psicología, la más importante de Psicología en español y la primera de las cuatro en la región en el índice ISI – Thompson. Posteriormente en 1982 crea la revista Avances en Psicología Clínica Latinoamericana que luego pasa a llamarse Avances en Psicología Latinoamericana. Posiciones Fue Presidente de la Federación Colombiana de Psicología (1970-1974), de la Sociedad Interamericana de Psicología – SIP (1974-1976), de la Asociación Latinoamericana de Análisis y Modificación de la Conducta – ALAMOC (1975-1977), de la International Society of Comparative Psychology (1986-1988), de la Sociedad Colombiana de Psicología (1979-1984 y 2000-2004) y de laInternational Society of Clinical Psychology (2006-2008). Fue miembro del Comité Ejecutivo de la Unión Internacional de Ciencia Psicológica – IUPsyS (1992-2004). Actualmente también es miembro de la Junta Directiva de la International Association of Applied Psychology (2006-2010).