Comunicación y Lingüística

Anuncio
Unidad 1 “Comunicación”
“Comunicación y Lingüística”
Hugo Iván Esparza Aguilar
http://www.uaeh.edu.mx/virtual
1.1 Lingüística.
1.1.1 Definición y evolución.
Definición:
La primera tarea de toda ciencia es definirse a sí misma, es decir, definir su
objeto, su alcance y sus límites. La lingüística a veces llamada ciencia del
lenguaje, glotología o glosología y, con menos propiedad también filología,
es la ciencia que estudia desde todos los puntos de vista posibles el lenguaje
humano articulado, en general y en las formas específicas en que se realiza,
es decir, en los actos lingüísticos y en los sistemas de isoglosas que
tradicionalmente o por conveniencia se llaman lenguas.
De la definición anterior hay que aclarar, en primer lugar, que la lingüística de
los lingüistas, es decir, la lingüística como ciencia, no debe confundirse con el
conocimiento práctico de los idiomas. El lingüista estudia, sin duda, los
idiomas, pero no para aprenderlos; es decir que los estudia científicamente,
como fenómenos, no como instrumentos.
Así, por ejemplo, el lingüista que no conozca la lengua guaraní, podrá, sin
duda escribir una gramática científica del mismo, mientras que ninguno de los
hablantes del guaraní podrá hacerlo si no es lingüista.
Durante mucho tiempo, una rama de la lingüística, la gramática comparada,
se ha llamado filología comparada. En particular en Inglaterra, este último
término se emplea todavía para designar a la gramática comparada y, a
veces, incluso para designar a toda la lingüística. En Italia la lingüística se
llama más bien glotología, porque así se llama la asignatura general de la
lingüística en las universidades y a las lingüísticas especiales las llaman
filologías, por ejemplo filología romanza en lugar de lingüística románica.
Estas aclaraciones pueden parecer triviales, pero no lo son si se piensa en
todas las confusiones que se pueden derivar de un mal entendimiento de
este concepto principal.1
Evolución:
La lingüística como ciencia autónoma, con sus propios métodos y con su
propio objeto de estudio, no se consolidó hasta el siglo XIX. Previamente
habían existido los estudios de las lenguas, el estudio de la gramática de
lenguas concretas y cierto cuerpo de generalización sobre la estructura de las
lenguas, sin embargo, toda la terminología gramatical no era sino un conjunto
de etiquetas razonables, pero no existía un método propiamente científico
para establecer las propiedades de las lenguas.
1
COSERIU, Eugenio. “Introducción a la Lingüística”, Madrid, Gredos, 1986. (pp. 11-12)
Durante la fase pre-científica, fueron frecuentes las reflexiones idiosincráticas
y filosóficas sobre la naturaleza convencional o arbitraria de las lenguas, su
superioridad o perfección, o sobre su origen. Estas cuestiones pre-científicas
no podían ser convenientemente respondidas en el marco de la lingüística
pre-científica, por lo que no pasaron de especulaciones razonables o de
conjuntos de reflexiones valiosas pero no estrictamente científicas.
La especulación sobre el lenguaje comenzó esporádicamente entre
los filósofos. Ellos discutieron dos cuestiones fundamentales: Hasta qué
punto el lenguaje era "natural", y hasta qué punto "convencional"; y hasta qué
punto el lenguaje es analógico (estructurado y ordenado mediante reglas), y
hasta qué punto es anómalo (variable, irregular e impredecible.)
Con el transcurso de los siglos se fueron dando diferentes pasos para
establecer una idea clara de la lingüística, y fue a comienzos de la era
cristiana que se crearon gramáticas completas , principalmente de apoyo
para la enseñanza del latín, como parte de la unificación que se quería crear
en el gran imperio romano. Las más importantes son la de Elio Donato y la de
Prisciano.
Es hasta 1492 cuando aparece la primera gramática castellana de Antonio
de Nebrija, en la que se recogen formalmente reglas de la lengua castellana.
Nebrija considera la lengua castellana una heredera privilegiada del latín.
Durante todo el siglo XVI aparecen gramáticas de lenguas vernáculas
(español, francés), de lenguas indígenas (quechua, náhuatl), lo que
demuestra la necesidad que tienen el nacionalismo político, por un lado, y la
Iglesia por otro, de disponer de un instrumento de identificación y de
divulgación respectivamente.
Mucho más adelante, en 1916 se da una participación por demás destacada
y fundamental en el mundo de la lingüística del siglo XX. Los alumnos del
Maestro suizo, Ferdinand de Saussure, considerado como padre de la
gramática moderna, publican después de su muerte las notas de su cátedra
en un libro denominado "Curso de Lingüística General".
Lo fundamental del aporte de Saussure como padre de la nueva ciencia
fueron la distinción entre lengua (sistema) y habla (realización); y por otro
lado la definición de signo lingüístico, el cual consta de dos elementos, a
saber, el significado y el significante.
El significado es el concepto que se tiene del objeto o idea, y el significante
es la imagen acústica que se forma en nuestro cerebro, es decir, una huella
psíquica de la palabra de ese objeto o idea.
Mucha gente se confunde y entiende como que el signo lingüístico une una
cosa y un nombre (sonido), pero es importante recalcar que no es así, el
signo lingüístico une a un concepto y una imagen acústica.2
A continuación se muestra una representación gráfica del signo lingüístico
que el propio Saussure dibujó en su famoso libro.
Por otro lado, Noam Chomsky es otro famoso lingüista norteamericano que
en el siglo el siglo XX revolucionó la lingüística con sus teorías.
Él decía que el lenguaje es una propiedad del código genético de la especie
humana, por lo tanto tiene un carácter más genético que social. Para
Chomsky, el lenguaje debe estudiarse de la misma manera que se estudia el
corazón.
Entre sus teorías más importantes destaca la del innatismo, en la cual
Chomsky hace referencia a cómo los individuos adquieren su sistema
cognitivo lingüístico, partiendo de la idea de que en la mente humana ya
existe “algo” cuando nace que será el germen del lenguaje.
También Chomsky formuló la teoría de la gramática universal, la cual dice
que en general toda la raza humana cuenta con un conjunto de reglas
gramaticales básicas en su cerebro que le permiten acceder a determinada
lengua materna.
De lo anterior no se debe deducir que todas las gramáticas de los diferentes
idiomas sean parecidas (aunque muchas en muchos aspectos si lo son);
además este concepto llega incluso al análisis de la conducta, al sostener
que de antemano mucha gente sin importar su idioma, responderá de
determinada manera ante determinadas expresiones.
Otro de sus aportes más destacados fue la teorización del generativismo o
gramática generativa, la cual menciona que de un conjunto finito de unidades
y de reglas, un hablante puede generar infinitas oraciones gramaticales y, por
lo tanto, interpretables para los oyentes, independientemente de que las
hayan escuchado antes o no.
SAUSSURE, Ferdinand. “Curso de Lingüística General”, Buenos Aires, Editorial Losada, 1945. (pp.
91 - 92)
2
Relacionado a la gramática generativa, Chomsky también teorizó la
gramática transformacional, la cual dice que existen “transformaciones”, esto
es, operaciones de movimiento, borrado, agregado o permutación de material
que permiten captar las conexiones entre oraciones emparentadas, como lo
sería entre una pregunta y su correspondiente respuesta. 3
Ejemplo:
- ¿Dónde está Juan?
- Juan está en la casa
Como se puede observar, la historia de la lingüística y la evolución que como
ciencia ha tenido a través de los siglos no es sencilla, ha pasado desde ser
una mera idea general para los antiguos filósofos griegos, hasta ser una
herramienta de dominio para la Roma antigua que buscaba generar una
cohesión entre sus pueblos dominados a través de la unificación del lenguaje.
Muchos han sido los psicólogos y lingüistas que han teorizado y creado
conceptos para construir esta ciencia, pero para efecto de resumir tanta
información, en este espacio sólo te hemos presentamos algunos de los
aportes más sobresalientes de Saussure y Chomsky.
1.1.2 Ciencias auxiliares de la lingüística.
Antes de empezar directamente con el listado de las diferentes ciencias que
auxilian a la lingüística, es necesario aclarar que con la evolución que ha
tenido esta ciencia en diferentes países y en diferentes tiempos, no existe un
consenso definitivo acerca de una clasificación que explícitamente divida en
ramas y subramas a todas estas ciencias auxiliares, ya que muchas de estas
se sobreponen en sus campos de estudio.
De lo anterior lo que sí está claro es que finalmente todas pertenecerían a la
lingüística, pero si es importante definir un esquema general con la finalidad
de no confundirle y que los conceptos queden muy claros.
Han sido muchos los autores que con base en sus estudios y experiencias
han publicado libros especializados que sin duda han servido como material
de estudio en diferentes cátedras y como referencia para otros autores y
trabajos como el que estás leyendo en este momento.
A continuación se presenta una sencilla lista propuesta por la Dra. en
Gramática, la mexicana Elena Beristáin, complementada con algunas notas
de “La Nueva Gramática de la Lengua Española”, editada en 2010 por la
GREEN, Judith "Fundamentos para la investigación psicolingüística en Psicolingüística, Chomsky
y la psicología”. (pp. 85 – 93)
3
Real Academia Española; pero recordando y haciendo la observación de que
sólo son las cuatro ciencias auxiliares más importantes:
1 – Fonética: Se distingue por un lado la ciencia de los sonidos del habla que
se ocupa del aspecto acústico y fisiológico de los sonidos. Es la ciencia que
analiza los mecanismos de la producción y de la percepción de dichos
sonidos.
2 – Fonología: Se distingue por otro lado la ciencia de los sonidos de la
lengua, que estudia los sonidos como unidades funcionales, o sea como
unidades que desempeñan una función lingüística. No abarca todos los
sonidos que el ser humanos es capaz de articular, sino solo aquellos que
poseen un valor determinado en las lenguas.
3 – Semántica: Es la disciplina que estudia todo tipo de significados
lingüísticos, es decir, estudia el porqué del significado de las palabras.
4 – Gramática: Estudia la estructura de las palabras, las formas en que estas
se enlazan y los significados a los que tales combinaciones dan lugar. En
este sentido la gramática comprende la morfología y la sintaxis. Por lo tanto
la gramática es una disciplina combinatoria centrada fundamentalmente, en la
constitución interna de los mensajes y en el sistema que permite crearlos e
interpretarlos.
Como ya se mencionó, la gramática a su vez se divide en:
1 – Morfología: La morfología se ocupa de la estructura de las palabras, su
constitución interna y sus variaciones.
2 – Sintaxis: La sintaxis corresponde al análisis de la manera en que se
combinan las palabras para hacer entendibles los enunciados.4
Por otra parte Eugenio Coseriu en su libro “Introducción a la lingüística”
menciona una serie de disciplinas que también son auxiliares para esta
ciencia, pero que ciertamente son de menor importancia para este trabajo, y
son:







Dialectología: Estudia la diferenciación regional de una lengua.
Estilística: Estudia los fenómenos del aspecto afectivo de las lenguas,
es decir, los imperativos, diminutivos, imperativos, etc.
Lexicología: Estudia la relación entre conceptos y palabras y se divide
en onomasiología y onomástica.
Onomasiología: Estudia la relación entre significado y significante.
Onomástica: Estudia de forma histórica los nombres propios y se
divide en antroponimia y toponimia.
Antroponimia: Estudia de forma histórica los nombres de personas.
Toponimia: Estudia de forma histórica los nombres de lugares.
Clasificación de Beristáin, Helena y de la Real Academia Española.
Conceptos de la Real Academia Española, “Nueva Gramática de la Lengua Española”, Espasa
2010.
(pp. 3 – 5)
4



Geografía lingüística o geografía espacial: Es un conjunto de métodos
para desarrollar atlas lingüísticos de determinado lugar, por ejemplo,
Ethnologue (atlas lingüístico mundial) y E. Edmont (atlas lingüístico de
Francia).
Paleontología lingüística: Aplicación de la lingüística a la pre-historia.
Lexicografía: Elaboración de diccionarios.5
A continuación se presenta un diagrama de las ciencias auxiliares de la
lingüística.
Bibliografía y webgrafía
COSERIU, Eugenio, “Introducción a la Lingüística”, Madrid, Gredos, 1986.
SAUSSURE, Ferdinand, “Curso de Lingüística General”, Buenos Aires,
Editorial Losada, 1945.
GREEN, Judith "Fundamentos para la investigación psicolingüística en
Psicolingüística, Chomsky y la psicología.
Real Academia Española, “Nueva Gramática de la Lengua Española”,
Espasa 2010.
5
COSERIU, Eugenio, “Introducción a la Lingüística”, Madrid, Gredos, 1986. (pp. 101-113)
Documentos relacionados
Descargar