VIDA (Fuente Vaqueros, España, 1898 - Víznar, id., 1936) Poeta y dramaturgo español. Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros, un pueblo de la Vega de Granada, en un año aciago para España, 1898. Su madre, doña Vicenta Lorca, era una maestra en excedencia y fue su primera maestra. Ella le inculcó su afición por la música y la poesía. (Por eso, Federico usaba más su segundo apellido, el heredado de su madre, que el apellido paterno.) El padre de Lorca, don Federico García Rodríguez, era un agricultor acomodado. En 1907 la familia se trasladó a Valderrubio (llamado entonces Asquerosa), un pueblo cercano. Ya desde muy pequeño sus intereses eran artísticos, debido en parte a los efectos de una enfermedad que le impidió levemente su desarrollo físico. Aprendió canciones populares y desde pequeño le interesó la literatura romántica y clásica. El teatro era una de sus aficiones favoritas y le gustaba actuar y montar representaciones de teatro para sus familiares y amigos. Le fascinaban los títeres y las marionetas. El joven Lorca ingresó en el Instituto de Almería, donde permanció unos meses hasta 1908. Allí comenzó sus estudios musicales formales de piano y guitarra. El próximo año la familia se trasladó a Granada donde Lorca empezó el bachillerato en el colegio de los jesuitas. Prefería sus estudios de música por encima de las materias más académicas. Fue suspendido en el examen de bachillerato cuando tenía 16 años y tuvo que esperar un año para ingresar en la Universidad de Granada para estudiar Derecho y filosofía y letras. En la universidad hizo amistad con Manuel de Falla, quien ejerció una gran influencia en él, transmitiéndole su amor por el folclore y lo popular. A partir de 1919, se instaló en Madrid, en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Juan Ramón Jiménez y a Machado, y trabó amistad con poetas de su generación y artistas como Buñuel o Dalí. En este ambiente, Lorca se dedicó con pasión no sólo a la poesía, sino también a la música y el dibujo, y empezó a interesarse por el teatro. Sin embargo, su primera pieza teatral, El maleficio de la mariposa, fue un fracaso. En 1921 publicó su primera obra en verso, Libro de poemas, sin embargo, el reconocimiento y el éxito literario de Federico no llegó hasta el 1927 con la publicación de Canciones y, sobre todo, con las aplaudidas y continuadas representaciones en Madrid de Mariana Pineda, drama patriótico. Entre 1921 y 1924 escribió una obra basada en el folklore andaluz, el "Poema del cante jondo" con el que experimenta por primera vez lo que será un rasgo característico de su poética: la identificación con lo popular, llegando a su plena madurez con el Romancero gitano, que obtuvo un éxito inmediato. En él se funden lo popular y lo culto para cantar al pueblo perseguido de los gitanos, personajes marginales marcados por un trágico destino. Tras este éxito, Lorca viajó a Nueva York, ciudad en la que residió como becario durante el curso 1929-1930. Las impresiones que la ciudad imprimió en su ánimo se materializaron en Poeta en Nueva York, un canto angustiante, con ecos de denuncia social, contra la civilización urbana y mecanizada de hoy. De nuevo en España, en 1932 Federico García Lorca fue nombrado director de La Barraca, compañía de teatro universitario que se proponía llevar a los pueblos de Castilla el teatro clásico del Siglo de Oro. Su interés por el teatrohizo que consagrase los últimos años de su vida al teatro, a excepción de dos libros de poesía: Diván del Tamarit, conjunto de poemas inspirados en la poesía arabigoandaluza, y el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, hermosa elegía dedicada a su amigo torero, donde combina el tono popular con imágenes de filiación surrealista. Lorca regresó a Granada en junio de 1936. Después de recibir unas amenazas, se refugió en casa de la familia Rosales. Fue detenido el 16 de agosto y asesinado por las fuerzas nacionalistas tres días después. Hoy en día Federico García Lorca se reconoce como el poeta español más leído de todos los tiempos. LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES La Residencia de Estudiantes, se fundó en 1910. Fue el primer centro cultural de España y una de las experiencias más vivas y fructíferas de creación e intercambio científico y artístico de la Europa de entreguerras.Esta residencia fue el producto de las ideas renovadoras de la Institución Libre de Enseñanza, fundada en 1876 por Francisco Giner de los Ríos. La Residencia se proponía complementar la enseñanza universitaria mediante la creación de un ambiente intelectual y de convivencia adecuado para los estudiantes. Características distintivas de la Residencia fueron propiciar un diálogo permanente entre ciencias y artes y actuar como centro de recepción de las vanguardias internacionales. Ello hizo de la Residencia un foco de difusión de la modernidad en España, y de entre los residentes surgieron muchas de las figuras más destacadas de la cultura española del siglo XX, como el poeta Federico García Lorca, el pintor Salvador Dalí, el cineasta Luis Buñuel y el científico Severo Ochoa. A ella acudían como visitantes asiduos o como residentes durante sus estancias en Madrid Miguel de Unamuno, Alfonso Reyes, Manuel de Falla, Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset, Pedro Salinas, Blas Cabrera, Eugenio d'Ors o Rafael Alberti, entre muchos otros. La Residencia fue además foro de debate y difusión de la vida intelectual de la Europa de entreguerras, presentada directamente por sus protagonistas. Entre las personalidades que acudieron a sus salones figuran Albert Einstein, Paul Valéry, Marie Curie, Igor Stravinsky, John M. Keynes, Alexander Calder, Walter Gropius, Henri Bergson y Le Corbusier, entre muchos otros. A menudo, estas personalidades fueron invitadas por dos asociaciones privadas que colaboraron activamente con la Residencia y unieron su labor a un amplio sector de la sociedad civil: la Sociedad de Cursos y Conferencias y el Comité Hispano-Inglés. Hoy la Residencia es, de nuevo, uno de los centros más originales del panorama cultural español. Organiza numerosos actos públicos, en los que intervienen muchos de los actuales protagonistas de las artes y las ciencias como Mario Vargas Llosa, Pierre Boulez, Martinus Veltman, Ramón Margalef, Jacques Derrida, Blanca Varela o Massimo Cacciari, entre muchos otros. Conferencias, mesas redondas, conciertos, lecturas de poemas, encuentros o exposiciones convierten a la Residencia en un espacio abierto al debate, la reflexión crítica y la creación en torno a las tendencias de nuestra época. En ella conviven cada año, en estancias generalmente inferiores a una semana, cerca de 3.000 investigadores, artistas y otros profesionales, de los campos más diversos, procedentes de todo el mundo. En el Centro de Documentación de la Residencia puede consultarse un conjunto único de fondos bibliográficos y documentales, especializado en la historia intelectual y de la ciencia contemporáneas, principalmente del primer tercio de siglo. LA BARRACA Este es el nombre de la compañía de teatro ambulante que funcionó entre 1932 y 1936 Con el establecimiento de la Segunda República en 1931,el país experimentaría grandes cambios políticos los cuales beneficiarían a Lorca en su labor teatral. El recién creado Ministerio de Cultura e Información Pública apoyó la fundación del grupo universitario de teatro ambulante, La Barraca, que Lorca dirigió junto con Eduardo Ugarte. La Barraca viajó a zonas rurales donde se desconocía el teatro, montando adaptaciones de obras clásicas del Siglo de Oro. Se representaron un total de 13 obras de teatro en 74 localidades entre los años de 1932-36. Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos. A la Generación del 27, el acontecimiento que los unió y les dio el nombre, fue el homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora en el año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte. Hay que destacar la influencia ejercida por Juan Ramón Jiménez. Todos sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan. Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema todo lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura. Quieren representar la realidad sin describirla; eliminando todo aquello que no es poesía. Se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística y buscan un lenguaje cargado de lirismo.Utilizan estrofas tradicionales (romance, copla...) y clásicas (soneto, terceto...). También utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la repetición de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas. Los principales representantes de este grupo son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda. Actividades Arbolé, arbolé seco y verde. La niña de bello rostro está cogiendo aceituna. El viento, galán de torres, la prende por la cintura. Pasaron cuatro jinetes, sobre jacas andaluzas. con trajes de azul y verde, con largas capas oscuras. "Vente a Granada, muchacha." La niña no los escucha. Pasaron tres torerillos delgaditos de cintura, con trajes color naranja y espada de plata antigua. "Vente a Sevilla, muchacha." La niña no los escucha. Cuando la tarde se puso morada, con luz difusa, pasó un joven que llevaba rosas y mirtos de luna. "Vente a Granada, muchacha." Y la niña no lo escucha. La niña del bello rostro sigue cogiendo aceituna, con el brazo gris del viento ceñido por la cintura. 1.- Comprensión del poema. ¿ Cómo dice la poesía qué es la niña? ¿ Qué tarea agrícola se realiza en el poema? ¿ Quién la coge por la cintura? ¿ Es eso posible? ¿ Por qué? ¿ Qué personajes pasan por el olivar? ¿ Qué le dicen todos a la joven? ¿ Y ella que responde siempre? ¿ Qué recursos literarios utiliza el poeta para embellecer su poesía? Cópialos y explícalos. 2.-Busca en el diccionario prender difusa mirto ceñir 3.- Compara las partes de un árbol con las de nuestro cuerpo y completa Las raíces serán nuestros _________ porque nos sujeta sobre el suelo y nos sirve de soporte. El tronco nuestro _________ , es la parte más gruesa y robusta. Las ramas, que se mueven al aire con gracia y libertad serán nuestros_______. 4.-Recuerda que los numerales son las palabras que expresan cantidad u orden de manera precisa. Escribe las dos clases de numerales que hay y tres ejemplos de cada uno ,si es posible de la poesía. 5.- Sabes que los numerales realizan la función de determinante, complemento o núcleo del grupo nominal. Escribe un ejemplo con cada una de esas funciones. 6.- ¿ Qué expresa el modo imperativo en los verbos? Busca en la poesía alguna forma verbal en imperativo. 7.- Clasifica las palabras de la poesía ,que no sean verbos, según se escriban con : ga -go -gu ge - gi ja- je- ji- jo- ju. Ahora añade tú dos palabras más a cada lista 8.- Escribe formas verbales con " j" del verbo coger y con "g" del verbo venir. En este poema, García Lorca, que con su maestría canta a los olivares, engrandeciendo y embelleciendo el oficio de los olivareros, enaltece a una niña que está cogiendo aceitunas y que nada ni nadie la entretiene, ni la retira de su labor. Intenta resolver estos problemas que te planteamos con tus conocimientos sobre las unidades de masa. 1º.- Una chica sale al campo por la mañana temprano a coger aceitunas. A media mañana, pasan por el camino cuatro jinetes sobre jacas andaluzas y le pregunta por la cantidad de aceitunas que ha recogido. Ella le contesta que ha llenado ya cinco cajas con 20 tarrinas cada una y cada tarrina pesa 7 Hg 3 Dg. ¿Cuántos Kg. de aceitunas lleva recogidos? 2º.- La chica , que sigue con su labor, al llegar la hora del almuerzo hace recuento de las cajas que ha llenado y recuerda que tiene que recoger ese día 10 kg. 7 Hg. 5 g . Si lleva recolectados 25 Dag 7 g y 5 dg ¿Cuánto le falta para completar la jornada? 3º.- Se sienta a almorzar y de aperitivo come un bol de aceitunas que pesa 25 cg. 7 mg. ¿Cuántos g. de aceitunas comerá en una semana? 4º.- Pasaron tres torerillos y cada uno llevaba una espada de plata antigua. La primera pesaba 2,5 Hg. , la segunda, 9,75 Hg. y la tercera 75 Dag. ¿ Cuánto le falta a cada una para pesar 1 Kg.? 5º.- Las cajas de aceitunas que la chica cogía serán transportadas en camiones que pesan vacíos 90 Qm. y llenos 25 Tm. ¿ Cuántos Kg. llevan de carga? 6º.- En el olivar hay olivos con mucha aceituna y otros con menos Ordena la siguiente tabla de mayor a menor. 1º olivo 2º olivo 3º olivo 4º olivo 5º olivo 6º olivo 50 Kg 4 hg 25 Mg 47 Hg 75 g 35 Kg 3 Dag 8 Mag 50 Kg 45 Kg 7º.- Por la tarde pasó por el olivar un joven que la invitó a irse a Granada. Ella se quedó porque dijo que aún tenía que coger 37 Kg 5 Hg 4 Dg de aceitunas más. Si tenía recogidas 14 cajas de 2,5 Kg cada una. ¿Cuántos Kg , Hg, Dag y g le faltaban por recoger? 8º.- Cuando la chica termina la jornada ha recogido 25 Kg y ½ Kg de aceitunas y se la van a pagar a 0,15 € el Hg. ¿ Cuánto cobrará en un mes, si todos los días recoge la misma cantidad? 9º.- La jornada laboral del agricultor es de 7 horas. En ese tiempo, la chica ha visto pasar 4 jinetes en jacas andaluzas, tres torerillo, que iban a Sevilla y un joven camino de Granada. Los pesos de cada uno son los siguientes: 1º jinete ______ 750 Hg 3 Dag 2º jinete ________ 680 Dag 50 g 3º jinete ________ 82 Kg 4 Hg 3 Dag 1º torerillo _________ 68 Kg 2º torerillo _________ 7 Mag 3º torerillo _________ 675 Hg El último joven pesaba ________ 7 Mag 5 Kg 4 Hg 3 Dag 25 g Contesta: a) ¿ Cuántos Kg pesaban entre los tres jinetes? b) ¿ Cuántos Hg pesaba el 2º torerillo más que el primero? c) ¿ Cuál de todos ls torerillos pesaba menos? d) ¿Cuántos Kg pesaba el último joven? 10º.- Una de las cajas de aceitunas que la niña coge, la vende en un mercadillo. Su peso era 8 Kg 35 Dag 7 g, se la ibnan a pagar a 0,15 € el Kg y en el mercadillo la vende a 0,20 € el Kg ¿Cuánto ha ganado más? "La niña del bello rostro está cogiendo aceituna. El viento, galán de torres, la prende por la cintura" En la recolección de la aceituna la mujer ha desempeñado, durante mucho tiempo, una función importantísima. Ha trabajado intensamente mientras cantaba y se relacionaba socialmente como en ninguna otra tarea agrícola. La recolección ha sido incluso el marco donde ha iniciado relaciones de pareja, a menudo con compañeros de trabajo llegados de otras tierras, lo que tenía un efecto cultural beneficioso. Conocimientos y complicidades de sexo-género se manifiestan en numerosas coplas populares y poesías: Tú cogiendo aceituna yo vareando, de ramita en ramita te voy mirando. Antiguamente la mujer aceitunera iba ataviada con un pañuelo negro sobre su melena, dejando ver sus mejillas sonrojadas, quemadas por el sol. Sus manos morenas estaban agrietadas por la labor agrícola y sus pies hinchados de tanto trajinar bajo un cielo azul en campos abiertos llenos de olivos. Días tras días, permanecían agachadas muchas horas, amontonando las aceitunas al pie de cada olivo para facilitar la tarea de la recolección. La mujer campesina tenía, además, otras tareas que realizar en el hogar: lavar la ropa, cuidar a los niños, preparar la comida... y cuando las labores agrícolas decrecían, fabricaban tejidos y trajes para sus familias. PROPUESTA PARA EL DEBATE En la agricultura las mujeres se mantienen en una categoría inferior a la de los hombres donde no reciben un salario, sino que trabajan en la esfera familiar, constituyendo una mano de obra auxiliar y barata, lo que se corresponde con la consideración tradicional de que, en el campo, el trabajo de la mujer es más una colaboración que presta al mismo como hija, esposa, o madre, que en calidad de productora. Es una continuación de las tareas del hogar en el campo. La mayoría del trabajo de la mujer en el campo suele ser eventual o de temporada, con lo que su posición de asalariada es muy débil. El trabajo de las mujeres temporeras que vienen de otros países a la recolección de las fresas, es fundamental para la realización de cada campaña. Se están contratando a más 33.000 de Rumanía, Polonia o Bulgaria que llenan los campos y los caminos de muchos pueblos de Huelva en busca del oro rojo. Estas mujeres vienen contratadas por tres meses para realizar una labor dura, en la que sólo cobran el día que trabaja, muchas veces en condiciones laborales y de vida que dejan mucho que desear por lo que tienen de explotación y bajos salarios que perciben de un patrón prepotente. ACTIVIDADES: Contesta: -¿Qué hacía la mujer mientras trabajaba en la recolección de las aceitunas? -¿Cómo era la mujer campesina en la antiguedad? -¿Consideras que su trabajo era duro?¿Qué frase del texto te hace pensar en ello? -¿Qué otro tipo de tarea realizaban? ¿Crees que les ayudaban sus maridos en esas tareas? -¿Qué hacían en las épocas de poco trabajo agrícola? ¿Por qué crees que lo hacían? Preguntas para el debate: -¿Es importante el trabajo de la mujer actual en la agricultura? -¿Crees que su trabajo es simplemente una colaboración al marido en la labor agrícola? -¿Qué significa trabajo eventual o de temporada? -¿Crees que para la recolección de las fresas es importante la mano de obra de las mujeres extrajeras? -¿Crees que están bien pagadas por su trabajo? ¿Crees que es justo? -Entonces, ¿por qué piensas que vienen de sus países a trabajar con nosotros? Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la paz escribe: cuando hablan las campesinas es porque se ha hecho una rasgadura en la tela de los tiempos. No es que las campesinas no hayan hablado nunca, es que nunca se ha querido recoger sus palabras. Porque incomodan cuando denuncian la explotación, porque inquietan cuando despliegan un conocimiento hondo o porque siendo las suyas palabras de mujeres no importan para la historia. -¿Qué entiendes con el texto que has leido anteriormente? -¿Qué es lo que Rigolerta Menchú denuncia? Observa las siguientes imágenes y descubre cuales son las manos de los hombres y cuales de las de mujeres. ¿Sabrías decir que manos pertenecen a trabajadores del campo y cuales no? Señala las diferencias que aprecias entre ellas. Observa esta imagen y describe lo que ves en ella Tree, tree dry and green. The girl of beautiful face is catching olives. The wind, gallant of towers, catch her by her waist. Four riders passed, on Andalusian ponies with blue and green suits, with long dark layers. "Come to Granada, girl." The girl does not listen them. Three small bullfighters passed with thin waists with orange suits and an old silver sword. "Come to Seville, girl." The girl does not listen them.... ...Tree tree dry and green. 1.- Read the poem and look for a fruit tree. Then look for other fruit trees names in an english dictionary in internet: ................................ ............................ ................................... .................................. .................................. ................................. ........................ ................................... 2.- In the poem we can read: "THE GIRL DOES NOT LISTEN THEM" • This is the negative form of Present tense of verbs, so you can see some grammar at: http://www.mansioningles.com/gram39.htm Now change the sentences to negative form: AFFIRMATIVE I CATCH OLIVES SHE GOES TO SEVILLE THE GIRL LISTENS TO THE BULLFIGHTERS THE GIRL SINGS A LOT OF SONGS THEY RIDE PONNIES NEGATIVE 3.-Make some orders in english: COME TO GRANADA, GIRL ........................... .............................. ............................... ............................. 4.-In this poem we can read some clothes words. Write its meaning: SUIT: LAYER: SWORD: Now write ten more words of clothes and then pronounce them in class. 5.- In the poem we can read some body words. Write the meaning: FACE: WAIST: Now write ten more words about the body and then pronounce them in class.