Leer

Anuncio
Monografía
Curso de Capacitación Docente
en Neurociencias
Alumna: Anabel Pekel
www.asociacioneducar.com
Mail: [email protected]
MSN: [email protected]
INTRODUCCIÓN:
El siguiente trabajo propone presentar la relación de dos temas vistos a lo largo
del curso, ellos son la Atención y el Cerebro Emocional. Si bien me centro en
estos dos temas, también se unen otros que se han desarrollado en esta
capacitación, debido a que hablamos constantemente de una Unidad Cuerpo
Cerebro Mente y por lo tanto la integridad de las funciones físicas y psíquicas
como orgánicas y cerebrales, son la base para pensar a un ser humano.
Estas temáticas se relacionan, a su vez, en la medida en que no podemos dejar
de considerar el entorno (medio natural) en el que vive, se desenvuelve, se
desarrolla e interactúa constantemente el individuo, el cual le propone estímulos
que llegan a su cerebro produciendo emociones y sensaciones físicas que por
momentos nos dominan y quizá no favorecen, en algunas circunstancias, nuestra
calidad de vida. Por eso en el trabajo también se hace hincapié en la capacidad de
tomar conciencia de nuestras emociones y sentimientos, y automodelarnos.
DESARROLLO:
El Cerebro Emocional o también llamado Sistema Límbico, está formado por
varias estructuras que se relacionan con respuestas fisiológicas ante estímulos
emocionales. Este cerebro está sumamente relacionado con la memoria, las
emociones, la atención y el aprendizaje.
El aprendizaje emocional está dirigido al mundo interior. El aprendizaje intelectual
es aquel orientado al mundo exterior.
El área que nos hace realmente humanos y nos diferencia de las otras especies
son los Lóbulos Prefrontales. Algunas de sus capacidades son razonar, pensar,
evaluar, auto-observarse, trazar estrategias, vetar impulsos emocionales;
planificar, coordinar y monitorizar el comportamiento (“funciones ejecutivas”:
dentro de ellas, la atención). Además son los responsables de nuestra inteligencia
emocional, tanto a nivel personal como social. Es el área más evolucionada de
nuestro cerebro y hogar de la autoconciencia.
Conocer cuándo los impulsos primitivos guían nuestro comportamiento, es el
primer paso hacia el poder gestionarlos apropiadamente y así alcanzar el
desarrollo de poder ser más humanos, y aquí es donde la Neurosicoeducación
juega un papel fundamental.
La forma en que los cerebros responden a la información sensorial del entorno,
demuestra cuál atrae su atención. Los educadores pueden utilizar estrategias
compatibles con el cerebro para captarla como: anticipación positiva, novedad,
intereses individuales, técnicas para focalizar la atención, sorpresa. De este modo
vemos como el aprendizaje emocional influye en la capacidad de aprendizaje
cognitivo.
Dentro de los tipos de atención tenemos la atención focalizada que consiste en la
concentración directa en un estímulo en particular ligado a la percepción y a la
relación con el medio.
Dentro de los niveles de atención se encuentra la alternancia de atención, permite
cambiar el foco de atención y moverse entre tareas que requieren procesos
cognoscitivos diferentes.
Los Lóbulos Prefrontales son el asiento de las capacidades más elevadas de
nuestro cerebro, ya que se comunican con el resto de las áreas cerebrales de
quienes reciben información. A la vez se comunican con las mismas para poder
modelar las respuestas instintivas, emocionales.
La atención ejecutiva ayuda a mantener enfocada la Unidad Cuerpo Cerebro
Mente (baúl de herramientas destinadas a resolver los diferentes problemas que
plantea la supervivencia en el mundo natural) en los procesos del comportamiento
dirigido a metas, incluyendo las acciones planificadas, la anticipación de
consecuencias, la posibilidad de modificarlo.
2 LA ATENCIÓN PUEDE ENTRENARSE Y MEJORARSE.
Los estímulos novedosos y atractivos, activan un Neurotransmisor (NT) que
interviene en la motivación y entusiasmo, la DOPAMINA. La cual genera un
circuito anticipatorio, haciendo que la UCCM se anticipe a considerar que si algo
fue atractivo, lo volverá a ser la próxima vez.
Por ejemplo: aquellos alumnos que miran una película con la cual se identifican y
luego realizan un debate con el docente, sumamente enriquecedor pudiendo
expresar libremente sus pensamientos, sintiéndose cómodos. La próxima vez que
vean un film con la misma docente, esperarán recibir la misma recompensa de
reconocerse en historias de vida y opinar sin ser juzgados, obteniendo
recompensa personal.
La emoción es el impulso para la acción. Cuando la hacemos consciente se
transforma en sentimiento. Cuando las emociones son muy fuertes los Lóbulos
Prefrontales y las capacidades matemáticas faltan. Desviar la atención ayuda a
automodelar el estado emocional. Básicamente las respuestas son de dos tipos:
 Acercarse a todo estímulo placentero o pro supervivencia (PLACER)
 Alejarse de todo estímulo doloroso o contra supervivencia (DOLOR).
La automodelación consiste en mantener las emociones o desviar la atención
para salir de estado emocional. Si la emoción es negativa, es bueno pensar a la
noche en tres cosas buenas que me pasaron en el día, así enfoco la atención en
estas cosas y puedo descansar mejor.
Si es una cuestión de supervivencia inmediata la emoción es más importante que
la razón. Por ejemplo voy sola caminando por la calle en una zona oscura y siento
pasos, alguien me está siguiendo, mi reacción es la huída y comienzo a correr.
Prestando atención a un estímulo (escuchar canciones, observar imágenes, leer
cuentos y fábulas, mirar una película, etc.) se despiertan en nosotros una o varias
emociones que traen aparejadas a su vez sensaciones físicas (malestar en el
cuello, dolor de estómago, sequedad en la garganta, etc.) En este proceso se
pone en juego la atención ejecutiva y la autoconciencia emocional.
PODEMOS PENSAR LAS EMOCIONES QUE NOS GENERA ESTA IMAGEN Y
LAS SENSACIONES FÍSICAS QUE LAS ACOMPAÑAN:
3
AMPLIANDO INFORMACIÓN:
Si trabajamos nuestra Inteligencia Emocional (capacidad de reconocer nuestras
emociones y sentimientos y la de las otras personas, automotivación y manejo
adecuado de las relaciones con los otros) estamos en condiciones de reconocer el
compromiso emocional que tenemos y la posibilidad de variar su respuesta.
Existen estrategias de automodelación del estado emocional. Cuando uno quiere
mantener el estado emocional que produjo un estímulo determinado, se dirige la
atención y el pensamiento hacia historias, películas, recuerdos, etc. que
mantengan la emoción para transformarla en un estado emocional. También se
puede crear una historia breve que lleve a la UCCM a mantener ese estado,
activando la capacidad de creatividad.
Por ejemplo, para mantener la emoción que genera la imagen anterior puedo
pensar en casos de violencia de género que suceden a diario y nos muestra la
televisión, puedo recordar escenas del unitario “Maltratadas”; puedo imaginar que
me suceda a mí o a un ser querido, etc.
Podemos salir de estados emocionales que pueden ser inadecuados para
determinadas situaciones o que nos lleven a niveles emocionales inapropiados,
llevando la atención a recordar cosas neutras sin demasiada carga emocional; es
el desvío de la atención o el mecanismo voluntario de desatención. También
podemos pensar en situaciones positivas, lectura de escritos propios o ajenos que
lleven a la UCCM a estados constructivos. Todo esto es a favor de nuestra calidad
de vida, lo cual se va a ir trasladando a otras situaciones y personas con las que
interactuamos.
Prestemos atención al siguiente cuento:
“Había un tipo que andaba por el mundo con un ladrillo en la mano. Había
decidido que a cada persona que lo molestara hasta hacerlo rabiar, le tiraría un
ladrillazo. Sucedió que se cruzó con un prepotente amigo que le contestó mal. Fiel
a su designio, el tipo agarró el ladrillo y se lo tiró. No recuerdo si le pegó o no.
Pero el caso es que después, al ir a buscar el ladrillo, esto le pareció incómodo.
Decidió mejorar el “sistema de autopreservación a ladrillo”, como él lo llamaba: Le
ató al ladrillo un cordel de un metro y salió a la calle. Esto permitiría que el ladrillo
no se alejara demasiado. Pronto comprobó que el nuevo método también tenía
sus problemas. Por un lado, la persona destinataria de su hostilidad debía estar a
menos de un metro. Y por otro, que después de arrojarlo, de todas maneras tenía
que tomarse el trabajo de recoger el hilo que además, muchas veces se ovillaba y
anudaba. El tipo inventó así el “Sistema Ladrillo III”: El protagonista era siempre el
mismo ladrillo, pero ahora en lugar de un cordel, le ató un resorte. Ahora sí, pensó,
el ladrillo podría ser lanzado una y otra vez pero solo, solito regresaría.
4
Al salir a la calle y recibir la primera agresión, tiró el ladrillo. Le erró... pero le erró
al otro; porque al actuar el resorte, el ladrillo regresó y fue a dar justo en su propia
cabeza. El segundo ladrillazo se lo pegó por medir mal la distancia. El tercero, por
arrojar el ladrillo fuera de tiempo. El cuarto fue muy particular. En realidad, él
mismo había decidido pegarle un ladrillazo a su víctima y a la vez también había
decidido protegerla de su agresión. Ese chichón fue enorme... Nunca se supo si a
raíz de los golpes o por alguna deformación de su ánimo, nunca llegó a pegarle un
ladrillazo a nadie. Todos sus golpes fueron siempre para él”.
Pensando en la imagen anteriormente presentada podemos desviar la emoción
que nos genera, recordando o leyendo este cuento, considerando que toda esa
bronca, ese fastidio, esa agresión me vuelve a mí mismo. A veces con conductas
reales de autoagresión (daños físicos, comida en exceso, drogas, riesgos inútiles)
otras veces con emociones o manifestaciones disimuladas (depresión, culpa,
somatización). Así nuestras emociones cambian y serán de paz y tranquiidad.
La ventaja de poseer un Cerebro Cognitivo, es que mediante un proceso de
introspección podemos determinar si una emoción experimentada es la correcta o
no.
Nuestra experiencia subjetiva nos puede enseñar que muchas de las emociones
experimentadas ante diversos estímulos son incorrectas y así determinar cuál es
la
que
mejor se
corresponde
con
la
realidad
del momento.
Lo que recordamos con facilidad tiene que ver con lo que resulta significativo para
nuestra vida, lo que está a favor de nuestros paradigmas, lo que capta nuestra
atención; lo que está vinculado a nuestros conocimientos previos; lo que
comprendemos fácilmente, lo que nos causa gran impresión, etc.
En cambio, olvidamos con facilidad por ejemplo lo que no capta nuestra atención
ni resulta significativo para nuestra vida.
Afrontamiento, es el proceso que un individuo adopta cuando se encuentra ante
situaciones que le producen estrés. Al saber qué es lo que se puede esperar y va
a suceder, se produce una disminución del estrés, porque el individuo puede
prepararse, además de saber en qué circunstancias el estresor estará presente y
en cuáles no. Capacidad de tener herramientas de control, permite atenuar los
estímulos estresores, al considerarse que podrá manejarlos. Conservando la
autoestima y estabilidad personal.
5
CONCLUSIÓN:
Es importante autoobservarnos y automodelarnos, ya que al percibir que tenemos
control sobre nuestras vidas, nos sentiremos más plenos y nos conduciremos con
altos valores al actuar. Contribuyendo a su vez en la calidad de vida de otras
personas.
Descargar