Comisión de ONU habilita a extender la zona marítima. Uruguay

Anuncio
RESUMEN DE PRENSA NACIONAL
Av. 8 de Octubre N° 2628 - Edificio “Gral. Rivera”, 1º Piso
Montevideo, CP. 11200 - URUGUAY
Teléfonos: Mesa Central (598 2) 4872828 Int.: 310
Los criterios para la selección de los artículos periodísticos, no reflejan ninguna postura del Ministerio de Defensa
Nacional, y solamente buscan facilitar el acceso de prensa nacional y extranjera.
La numeración de los artículos es solo a los efectos de estipular un orden correlativo. Este material está destinado
para USO OFICIAL.
AVISO: Se comunica a los Señores usuarios del Resúmenes de Prensa Digital que por cualquier consulta deben dirigirse al
link. CONTACTO de Pagina Web del Ministerio de Defensa Nacional: www.mdn.gub.uy
Fecha del 20/08/14
1 EL PAIS CIUDADES/SEGUNDA SECCION 20/08/2014 Página 4
Multa por acercarse a ballenas. Prefectura y Dinara sancionaron a ocho barcos deportivos.
2 EL PAIS INFORME NACIONAL 20/08/2014 Página 10
Comisión de ONU habilita a extender la zona marítima. Uruguay. Uruguay: Acceso a
mayor zona con yacimientos minerales
3 LA DIARIA NACIONAL 20/08/2014 Página 4
Más suelo bajo agua. Subcomisión de Naciones Unidas hizo acuerdo con criterios de Uruguay
para extender su plataforma continental a 350 millas
ARTÍCULOS:
1 EL PAIS CIUDADES/SEGUNDA SECCION 20/08/2014 Página 4
Multa por acercarse a ballenas. Prefectura y Dinara sancionaron a ocho barcos deportivos
Multa por acercarse a ballenas Prefectura y Dinara sancionaron a ocho barcos deportivos
Al menos ocho patrones de embarcaciones deportivas serán multados por no respetar la zona de
exclusión que impide el acercamiento a las ballenas.
El caso ocurrió durante el fin de semana cuando varios ejemplares de ballenas ingresaron a la bahía de
Maldonado, un espectáculo presenciado desde la costa por miles de personas. Los espectadores
estallaron cuando varios yates se colocaron al lado de los cetáceos, violando la normativa vigente.
En las últimas horas la Prefectura Nacional Naval y la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos
(Dinara) resolvieron de común acuerdo abrir un expediente administrativo para deslindar las
responsabilidades del caso y aplicar las multas correspondientes a los patrones.
La intervención de la Dinara fue acordada porque el importe de las multas que puede aplicar este
organismo dependiente del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) son más altas que
las que puede imponer la Prefectura.
Denuncias.
La Prefectura del Puerto de Maldonado recibió el pasado fin de semana decenas de denuncias por parte
de personas que se habían instalado a la altura de Pinares para observar las evoluciones de dos
ejemplares de ballena franca.
Los miles de espectadores que reaccionaron indignados cuando varias embarcaciones, entre ellas yates
de lujo, violaron la referida norma que impide acercarse a las ballenas en un radio de 300 metros.
Algunas de las embarcaciones se colocaron al costado de los mamíferos algo que no está habilitado ni
siquiera para las naves inscriptas en el registro de prestadores turísticos para la observación de
cetáceos del Ministerio de Turismo. Las naves autorizadas no pueden acercarse a menos de 100 metros
de distancia tanto de un ejemplar o de una manada, ni tampoco interponerse entre los mamíferos.
El tema llegó ayer a la sesión de la Mesa de Convivencia Ciudadana donde un oficial de la Prefectura
Nacional Naval informó de la decisión de aplicar las multas del caso. La normativa vigente establece
una zona denominada "radio de protección de ballenas", conocida por las siglas RPB.
Varios decretos y resoluciones regulan la forma en que se deben observar los movimientos de las
ballenas desde cualquier tipo de embarcación.
En ese radio de 300 metros que tiene como centro la ubicación de los cetáceos prohíbe el nado, el
buceo, motos acuáticas, embarcaciones de pesca o deportivas. Volver al índice.
2 EL PAIS INFORME NACIONAL 20/08/2014 Página 10
Comisión de ONU habilita a extender la zona marítima. Uruguay. Uruguay: Acceso a
mayor zona con yacimientos minerales
Comisión de ONU habilita a extender la zona marítima Uruguay: Acceso a mayor zona con
yacimientos minerales
Después de un largo proceso, Uruguay logró que una comisión de la ONU acceda a extender hasta las
350 millas de la costa la zona marítima en la que tiene derechos económicos exclusivos, lo que amplía
el área en la que se buscará gas y petróleo.
El canciller Luis Almagro saludó la decisión de la ONU al sostener a El País que la extensión de la
soberanía añade "derechos sobre prospección y exploración de recursos en un territorio que es
prácticamente sumar la mitad de nuestra superficie actual".
A la vez, recordó que a ese beneficio se le deben "agregar responsabilidades en materia de seguridad y
rescate para la nueva superficie".
Desde el año 1997, Uruguay busca extender su plataforma marítima de las 200 millas actuales a 350
millas. De esa manera se ampliará la jurisdicción en unos 100.000 kilómetros cuadrados dándose el
control a Uruguay de la riqueza ictícola de esa área.
También Uruguay se hará cargo del subsuelo de una zona en la que se estudia la explotación de
yacimientos de gas. Con esta ampliación, al mismo tiempo el país se obliga a implementar sistemas de
seguridad y salvataje marítimo.
El 25 de agosto de 2009 la delegación uruguaya realizó una presentación científica y diplomática ante
los delegados de los 21 países miembros de la Convención del Mar de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) en la que expuso toda la información geológica, hidrológica y morfológica de la zona
con que cuenta el país.
En agosto de 2011 Uruguay volvió a presentarse, esta vez frente a la subcomisión que estudia
específicamente el caso uruguayo.
El fallo a favor que obtuvo ahora el país tiene carácter de recomendación pero se considera que
quedará firme en febrero de 2015. El ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, tiene previsto
dar el viernes una conferencia de prensa sobre el asunto con su colega de Defensa, Eleuterio Fernández
Huidobro, para dar más detalles de la resolución.
Uruguay debió reunir información técnica y científica durante años para probar, entre otras cosas, que
su plataforma continental efectivamente se extiende más allá de las 200 millas, tarea que estuvo a
cargo del buque "Oyarbide" de la Armada, que navegó más de 600 días recorriendo unas 74.000
millas. Cada milla marítima equivale a 1,8 kilómetros aproximadamente.
Uruguay es el primer país sudamericano que recibe el visto bueno de la ONU para una solicitud de
este tipo. Actualmente la zona marítima uruguaya abarca 153.034 kilómetros y ahora se ampliará en
103.000 kilómetros cuadrados más.
Petróleo. Ancap ya adjudicó a cuatro petroleras internacionales la búsqueda en ocho bloques
marítimos de hidrocarburos. En algunos casos las petroleras lo hacen en solitario y en otros en
asociación con la empresa pública. Ancap ya lanzó dos rondas -Uruguay I y II- y se apresta a lanzar la
tercera con siete bloques offshore que aún no han sido adjudicados. Están participando en los trabajos
Shell, Petrobras, Total, Galp, British Petroleum, British Gas Group y Tullow Oil que vendió una parte
a la japonesa Inpex en 2013.
Esta ampliación de jurisdicción exclusiva, sin embargo, acarrea un problema real para Uruguay: cómo
ejercer la soberanía y control de la nueva superficie.
Ayer el Senado votó por unanimidad una declaración que señala la necesidad de que Uruguay cuente
con buques patrulleros océanicos.
La Armada ha señalado en varias oportunidades que necesita contar con más equipos para la custodia
del mar territorial. Fernández Huidobro dijo a la Comisión de Defensa del Senado que se necesita
destinar US$ 500 millones para comprar radares, lanchas, helicópteros y aviones para la fuerza naval y
aérea. Cada patrullero cuesta alrededor de US$ 100 millones. Fernández Huidobro comentó que se
podría recurrir al endeudamiento externo a largo plazo para ese gasto.
"La frontera marítima se protegerá siempre y cuando haya alguien allí apostado", advirtió el ministro.
El Ministerio de Defensa ya decidió la compra de aviones F-5 que pueden llegar en no más de 13
minutos a los extremos de la actual zona marítima nacional en caso de pedidos de auxilio, explicó el
ministro.
El tema de la ausencia de recursos y medios para custodiar el mar territorial actual es una
preocupación de larga data en la Armada. Meses atrás, durante el acto de aniversario de la Flota de
Mar, su comandante de entonces, el capitán Jorge Jaunsolo, que hoy tiene el grado de contralmirante,
asumió la situación cuando ante su personal reconoció que "es imposible mantener toda una fuerza de
mar con solamente un presupuesto de algo más de 700.000 dólares al año".
Nueva jurisdicción
Fuera de fronteras terrestres, un país con costas sobre aguas oceánicas tiene tres categorías de dominio
económico. La primera es el mar territorial. Según la Convención de las Naciones Unidas sobre el
Derecho del Mar, el mar territorial uruguayo se prolonga hasta un límite que no exceda de 12 millas
marinas, medidas a partir de líneas de base determinadas de conformidad con la misma Convención.
Luego está lo que se conoce como Zona Económica Exclusiva (ZEE) o área situada más allá del mar
territorial y adyacente a éste, sujeta al régimen jurídico específico establecido en la Convención. La
ZEE uruguaya tiene una superficie de 132.286 km, según los lineamientos de la Convención.
A partir de allí está lo que se conoce como plataforma continental, que es la prolongación natural del
continente. De acuerdo con la Convención, la plataforma continental se extiende a todo lo largo de la
prolongación natural del territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una
distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la
anchura del mar territorial. Ahora se extenderá hasta las 350 millas marinas. Volver al índice.
3 LA DIARIA NACIONAL 20/08/2014 Página 4
Más suelo bajo agua. Subcomisión de Naciones Unidas hizo acuerdo con criterios de Uruguay
para extender su plataforma continental a 350 millas
De acuerdo a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, cada país ribereño
tiene una plataforma continental -que comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinasque se
extiende hasta 200 millas marinas. Ese límite se puede ampliar hasta las 350 millas marinas y para eso
los Estados tienen que presentar información que demuestre que les corresponde. Si consiguen la
aprobación, logran extender los derechos de soberanía sobre esas 150 millas -más de 81.000
kilómetros cuadrados-, lo que les permite hacer uso de los recursos del lecho y subsuelo marino, entre
ellos gas y petróleo.
En 2009 Uruguay presentó la solicitud ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de
Naciones Unidas. Esa comisión está integrada por 21 miembros y tiene una subcomisión -integrada
por siete de sus integrantes- que se encarga de estudiar la documentación que presenta el país ribereño.
La subcomisión sesiona en Nueva York, fue conformada en 2011 y con ella el gobierno uruguayo ha
mantenido nueve encuentros.
En el último, que culminó el 1º de agosto, la subcomisión expresó su acuerdo con los criterios del
Estado uruguayo para extender el límite exterior de su plataforma continental. Ahora el caso será
tratado por la comisión -que se espera que sesione en febrero- y se entiende que con el aval de la
subcomisión, su aprobación es un hecho.
Carlos Mata, director para Asuntos de Derecho Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y
presidente de la Comisión Asesora del Poder Ejecutivo para la Delimitación del Límite Exterior de la
Plataforma Continental (Coalep), calificó este paso como "decisivo" y afirmó que "Uruguay va a ser,
en todo el margen continental, el primer país en América que tenga un límite exterior de la plataforma
con una recomendación favorable de la Comisión de Límites de las Naciones Unidas". Agregó que el
trabajo uruguayo "sienta precedentes y abre un camino para muchos países que todavía no tienen
formada su comisión".
Uruguay tendrá derecho a la exploración y explotación de los recursos naturales que, además de los
minerales, comprende "recursos no vivos del lecho del mar y del subsuelo, así como los organismos
vivos pertenecientes a especies sedentarias", dice la Convención. Mata aclaró que el texto se refiere a
organismos del tipo de las langostas, pero no a la riqueza ictícola, que pertenece al espejo y volumen
de agua, no al lecho y el subsuelo.
Conocimiento adquirido
La Coalep fue conformada por delegados de los ministerios de Relaciones Exteriores, Ganadería,
Agricultura y Pesca, Industria Energía y Minería, por ANCAP, el Servicio de Oceanografía,
Hidrografía y Meteorología de la Armada Nacional y la Facultad de Ciencias de la Universidad de la
República. Mata consideró importante que se haya trabajado de manera multidisciplinaria.
Añadió que el intercambio con la subcomisión no fue sencillo, porque surgían preguntas y eso requería
la presentación de nuevos datos científicos y técnicos. "Es un aprendizaje", resumió.
Otros países, como Argentina, también están a la espera de la recomendación. Mata expresó que Brasil
presentó la solicitud, pero la subcomisión no aceptó la recomendación, por lo que está recolectando
datos para una nueva presentación el año que viene.Volver al índice.
Descargar