Abrir PDF Español - Museo de Bellas Artes de Bilbao

Anuncio
3
BÁSICO
BÁSICO
3
ANÓNIMO CATALÁN
AMBROSIUS BENSON
El arca de Noé y
Descendimiento
Piedad al pie
de la cruz
Último tercio del siglo XIII
Temple sobre tabla de nogal
108 x 52 cm
(cada una)
c. 1530
Óleo sobre tabla de roble
68 x 88,2 cm
FRANCISCO DE ZURBARÁN
La Virgen con el Niño Jesús
y San Juan Bautista niño
JOAQUÍN SOROLLA
El beso de la reliquia
1893
Óleo sobre lienzo
103,5 x 122,5 cm
1662
Óleo sobre lienzo
169 x 127 cm
JEAN METZINGER
FRANCISCO ITURRINO
Nature morte
(Naturaleza muerta)
Potros en el campo
c. 1912-1914
Óleo sobre lienzo
150,4 x 200,5 cm
ANTONIO SAURA
Las tres Gracias
1959
Óleo sobre lienzo
196 x 292 cm
1919
Óleo sobre lienzo
73,3 x 100 cm
RONALD B. KITAJ
The Hispanist (Nissa Torrents)
(La hispanista (Nissa Torrents))
1977-1978
Óleo sobre lienzo
244,2 x 76,2 cm
10
9
JOHN DAVIES
(Every) War Memorial
((Cada) monumento
de guerra)
1974-1977
Técnica mixta
162,5 x 366,5 x 244 cm
REMIGIO MENDIBURU
Raíces
c. 1970-1971
Cepas de haya
200 x 116 x 111 cm
BÁSICO
3
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL
ORIENTACIONES
PARA LA VISITA
DESARROLLO TEMPORAL DE LA VISITA
1. Llegada al museo a la hora concertada
en las sesiones de preparación con el profesorado.
2. Visionado de un diaporama sobre "Elementos
fundamentales de la escultura" (7 min.) y/u otro sobre
"Elementos fundamentales de la pintura". 8 min.
3. Recorrido por las salas del museo comentando
y analizando las obras selecionadas con los
"Cartones de Visita". 60 min.
4. Pase de encuestas a profesores y alumnos.
5. Fin de la visita.
SUGERENCIAS DE TRABAJO INTERDISCIPLINAR
PARA LA VISITA AL MUSEO
Días antes de acudir a visitar el museo, es conveniente realizar en el centro una sesión de trabajo
interdisciplinar que sirva como concreción de que, además de aprender en el museo –idea ya
tradicional–, también se puede aprender a través del museo.
De las sugerencias que se ofrecen a continuación, cada centro puede escoger las que más le
convengan o convenzan, u otras diseñadas por ellos mismos.
Geografía e Historia
- Contexto histórico-artístico de las obras que van a contemplar.
- Manejo de los "Cartones de Visita".
- La mitología griega y latina en las artes.
Lenguas
- Española: estudio del léxico nuevo que aparezca en los documentos didácticos. Fragmentos literarios
correspondientes a movimientos artísticos representados en el arte: romanticismo, realismo, expresionismo...
- Otras lenguas: palabras que, utilizadas en arte, tengan su origen en el latín, griego, francés, inglés...
Dibujo
- Estudio de los colores y la perspectiva.
Física y Química / Ciencias Naturales
- Estudio de la luz y el color.
- Los colores y los materiales acrílicos.
- El higrómetro.
Música
- Fragmentos correspondientes a los movimientos artísticos de las obras seleccionadas.
SUGERENCIAS DE TRABAJO POSTERIORES A LA VISITA
Las sugerencias que se exponen a continuación están jerarquizadas en función de su utilidad.
1. Elaboración de un dossier. El guión podría ser:
- Qué es, para qué sirve y qué representa un museo.
- Las artes como un todo: representaciones similares de literatura, música, pintura y escultura.
- Descripción de la visita y de las obras más valoradas por su parte.
- Valoración personal.
2. Selección de fragmentos de literatura, pintura y música, y estudio de las correspondencias.
3. Selección de dos pinturas y una escultura para que las comenten.
4. Elección de dos obras estudiadas y comentario de sus características más destacables.
PAUTAS PARA LA VISITA
Aunque cada alumno recibirá su correspondiente "Cartón de Visita", la persona responsable del
grupo siempre puede comenzar la visita con la serie de preguntas que se proponen más abajo.
Este método, basado en sencillas preguntas y el posterior uso de los "Cartones de Visita", ayudará
a los estudiantes a desarrollar sus habilidades de pensamiento crítico, así como a comentar una
selección de cuadros del museo. En vez de simplemente adquirir información, se les anima a realizar
interpretaciones basadas en lo que directamente ven por sí mismos en las obras de arte. El objetivo
es promover el diálogo entre los estudiantes ante las obras de arte seleccionadas como un medio
para el aprendizaje a través del arte.
Método de visita:
1. Deje que sus alumnos observen alrededor de un minuto de tiempo, y en silencio, la obra seleccionada
antes de hacer los comentarios.
2. No es necesario un conocimiento previo en Historia del Arte para responder a estas preguntas de forma
coherente.
3. El planteamiento de la visita es animarles a reflexionar y estimular sus observaciones, y no tanto el
proponerles llegar a "respuestas verdaderas".
4. Es conveniente no leer el título antes de que los comentarios comiencen. Use la información que tiene
sobre la obra de manera moderada; sólo si es necesaria en el contexto de lo que han dicho, y siempre
después de que los comentarios hayan "rodado" durante un tiempo. Ofrecer demasiada información o
demasiado pronto puede inhibir su participación y sus observaciones.
5. Siempre se puede empezar preguntando a los alumnos:
¿Qué veis en este cuadro o escultura?
Continuando (siempre que sea necesario):
- ¿Qué más está ocurriendo?
- ¿Podéis añadir algo más?
- ¿Qué más veis?
- ¿Alguien más ve algo diferente?
6. Un examen minucioso de la obra enriquece sus habilidades de observación y hace que sus respuestas
sean mucho más complejas. Por otro lado, contestando a estas preguntas básicas, ellos pueden sacar
conclusiones sobre la imagen que están discutiendo siendo conscientes de cómo han llegado a ellas.
Por lo tanto, puede continuar la pregunta inicial con:
¿Qué es lo que ves ahí que te hace decir eso?
Esta pregunta les hace reflexionar sobre sus reacciones iniciales y volver sobre comentarios con una
evidencia clara en el cuadro. Algunas variaciones posibles pueden ser:
- ¿Por qué piensas eso?
- ¿Qué piensas de eso?
- ¿Dónde ves eso?
- ¿Puedes decir algo más sobre eso?
7. Una vez desarrolladas estas simples preguntas, el posterior trabajo sobre los "Cartones de Visita" para
descubrir y comentar las obras seleccionadas resultará de mucha mayor utilidad e interés.
8. Finalmente, y al término del comentario de cada obra, resuma los aspectos más interesantes que sus
alumnos hayan sacado después de argumentar cada obra detenidamente. Retomando sus respuestas
usted valida sus ideas.
No se sorprenda si el proceso resulta ser algo más largo de lo que esperaba; siempre se pueden hacer las
modificaciones que se consideren necesarias según la situación.
BÁSICO
3
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL
UBICACIÓN DE LAS OBRAS
4
1
PLANTA
0
2
3
5
10
8
7
9
1
PLANTA
6
1
6
4
3
2
7
8
9
5
10
BÁSICO
3
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL
COMENTARIOS
DE LAS OBRAS
El arca de Noé y Descendimiento
ANÓNIMO CATALÁN
El arca de Noé y Descendimiento
Último tercio del siglo XIII
Temple sobre tabla de nogal
108 x 52 cm (cada una)
Estas obras son las más antiguas de todo el recorrido; son de autor desconocido y de la Edad Media.
En esta época las personas estaban expuestas a grandes tragedias, y para buscar respuesta y consuelo a su
situación contaban sobretodo con Dios, con la religión. Además, la mayoría de la gente era analfabeta, y el
arte les enseñaba religión.
Las dos obras nos enseñan dos consecuencias por el mal comportamiento de las personas.
El Descendimiento nos habla de la crucifixión de Cristo para perdonar nuestros pecados, y El arca de Noé nos
cuenta una historia de la Biblia, el Diluvio Universal, en el que Dios salva al bueno y castiga al malo. Esto
es lo que quería enseñar el artista que pintó estas dos obras.
¿Y cómo pintó para enseñar?
- Con un dibujo de trazo grueso y con colores fuertes para que se viera bien.
- No hay sombras ni distintos tonos del mismo color, formando fuertes contrastes entre ellos.
- Tampoco hay perspectiva ni profundidad. Es decir, no existe la sensación de que alguna cosa está más
lejana que otra. Únicamente los personajes más importantes aparecen con un tamaño mayor.
- Además, las figuras se colocan unas debajo de otras, o al lado, pero sin relacionarse entre sí, y todo está
pintado con gran ingenuidad.
Al ver estas dos obras tampoco es difícil llegar a la conclusión de que se trata de pinturas figurativas de tema
religioso. Predomina el color verdoso en El arca de Noé y el rojo en El Descendimiento. También se ve
claramente que están pintadas sobre tabla y, para hacerlas, el artista ha utilizado un pincel y el temple, que
es un material muy parecido a la témpera.
Piedad al pie de la cruz
AMBROSIUS BENSON
Piedad al pie
de la cruz
c. 1530
Óleo sobre tabla de roble
68 x 88,2 cm
Esta obra la pintó Ambrosius Benson en el siglo XVI, y el tema es la Piedad, muy común en la pintura religiosa
hasta el siglo XVIII.
Ésta es una obra llena de detalles y todo está perfectamente dibujado.
Además, el artista ha utilizado gran variedad de colores muy luminosos, haciendo todo ello que lo pintado
parezca de verdad. También es interesante descubrir cómo los colores se van "enfriando" hacia el fondo de
la pintura, para así aumentar la impresión de profundidad.
La luz es natural y también se hace más tenue a medida que miramos hacia la parte alta del cuadro.
En un intento de contar varios acontecimientos sobre la vida de Cristo, el artista ha pintado dos episodios a
la vez: en el mismo cuadro podemos ver la escena de la Piedad y, al fondo a la derecha, la del Entierro de
Cristo.
Por otro lado, también es posible observar que los personajes principales crean una composición triangular
con sus cuerpos, ya que si trazamos una línea que una el rostro de la Virgen con el de Cristo y la mano muerta
de éste, logramos un triángulo cuyos vértices coinciden justamente con aquellos puntos a los que ha ido
nuestra vista en el primer momento y que son los de máxima tensión.
Un aspecto curioso de esta obra, pintada sobre tabla, al óleo y con pincel, es que los edificios y las ropas
de los personajes son anacrónicos. Es decir, que pertenecen a la época en que vivió el artista y no a la de
las personas que aparecen en el cuadro.
La Virgen con el Niño Jesús y San Juan Bautista niño
FRANCISCO DE ZURBARÁN
La Virgen con el Niño Jesús
y San Juan Bautista niño
1662
Óleo sobre lienzo
169 x 127 cm
Este cuadro, pintado por Francisco de Zurbarán en 1662, es la última obra con fecha que se conoce de este
artista. Aquí podemos ver a la Virgen con el Niño Jesús en brazos que está jugando con San Juan Bautista.
La disposición de los personajes sobre el lienzo contribuye a crear una composición en forma piramidal con
la cabeza de la Virgen como vértice del conjunto.
Aunque Zurbarán era un gran dibujante con habilidad para imitar la riqueza de las telas y objetos, aquí sobre
todo destaca la manera de trabajar el color y la luz. El color es rico aunque da sensación de sobriedad;
predominan los colores cálidos equilibrados por el azul del manto de la Virgen y el fondo aceitunado. A su vez,
la luz está pensada para crear esa atmósfera misteriosa y un poco neblinosa en la que sobresale, sobre el
resto de los personajes, la figura del Niño Jesús.
A pesar de su estabilidad, Zurbarán logra dar movimiento al grupo mediante la torsión del cuerpo de la Virgen
unido a la postura inclinada de Jesús hacia San Juan.
Una segunda lectura de esta obra religiosa nos lleva a ver la figura del cordero, la cruz en la mano de San Juan
y el rojo de la túnica de la Virgen como símbolos de la Pasión de Cristo (Cordero de Dios, Crucifixión y rojo del
sufrimiento).
La técnica utilizada por el artista para hacer esta obra es el óleo dado con pincel, y el soporte elegido es el
lienzo, todos ellos elementos muy habituales en la España del siglo XVII.
El beso de la reliquia
JOAQUÍN SOROLLA
El beso de la reliquia
1893
Óleo sobre lienzo
103,5 x 122,5 cm
Este lienzo de Joaquín Sorolla sitúa a todos los personajes en el interior de una iglesia guardando el turno
para besar la reliquia que el sacerdote sostiene entre sus manos mientras un monaguillo recoge los donativos.
La luz, natural, entra desde arriba iluminando las cabezas de los asistentes y resaltando los elementos
decorativos de la iglesia.
El colorido es sobrio aunque variado, produciendo un equilibrio entre la gama cálida de los rojos, marrones
y ocres, con la más fría de los grises, azules y verdes.
La pincelada, supeditada al efecto de la luz, es variada en este lienzo; se aprecia suelta y desdibujada en los
elementos más iluminados, mientras que en el resto es más densa y compacta. El resultado es que Sorolla
logra captar de manera natural la impresión inmediata de un acto cotidiano.
Al observar este cuadro casi podemos sentir la importancia y el peso que la religión tenía para la sociedad
del momento, y en especial para las clases mas sencillas.
Sorolla ha creado una composición horizontal en la que ha dado importancia a la distribución de los elementos
en tres principales planos para dar profundidad: suelo de baldosas con el altar, los personajes protagonistas,
y la pared con decoración del fondo.
La obra es de finales del siglo XIX y las vestimentas de los personajes reflejan perfectamente la época a la
que nos referimos.
Potros en el campo
FRANCISCO ITURRINO
Potros en el campo
c. 1912-1914
Óleo sobre lienzo
150,4 x 200,5 cm
Este cuadro fue pintado hacia 1912-1914 por Francisco Iturrino, artista nacido en Santander pero que pronto
se trasladó con su familia a Bilbao, de ahí que también se le incluye dentro de los artistas vascos.
En esta obra lo primero que llama la atención es el amontonamiento de animales que parecen querer huir
de la mirada del espectador, dando la sensación de tener unas proporciones demasiado grandes para el
tamaño del lienzo elegido por el artista. El gran número de animales y el punto de vista bajo ocultan la línea
del horizonte reforzando esta impresión.
La sensación de profundidad y movimiento que nos da esta pintura la logra el artista gracias a la posición
de los potros, de espaldas a nosotros, creando una diagonal hacia al ángulo superior izquierdo.
Iturrino ha realizado este cuadro directamente con el pincel, sin dibujarlo previamente, y con una pincelada
larga y ancha que sigue un orden y dirección para dar forma a las crines, las colas y los lomos de los caballos...
Esta manera rápida y directa de pintar da a todo el lienzo un aspecto abocetado pero de gran expresividad.
Esta obra ha sido llevada a cabo al aire libre y a pleno sol. Por eso el colorido del óleo es vivo e intenso,
armonizando con habilidad ocres, marrones y violetas con las gamas de verdes, amarillos y blancos.
Nature morte (Naturaleza muerta)
JEAN METZINGER
Nature morte
(Naturaleza muerta)
1919
Óleo sobre lienzo
73,3 x 100 cm
Esta obra de Jean Metzinger se encuadra dentro del denominado movimiento cubista; tendencia que presenta
los objetos como si éstos hubieran sido contemplados desde múltiples puntos de vista.
Además, aparecen de forma plana y sin la perspectiva utilizada por los artistas desde siglos anteriores, ya
que rechazan el carácter imitativo del arte. Los cubistas reivindican que la superficie del lienzo es plana y
así deben pintarse también las imágenes que sobre ella se plasmen.
En este bodegón identificamos una mesa, una guitarra, una botella, un frutero y una pieza rectangular que
parece ser una tela extendida sobre la mesa. Todas las formas aparecen sintetizadas, vistas desde distintos
ángulos e interfiriéndose las unas en el espacio de las otras; incluso los campos de color son independientes
de las formas de los objetos.
Metzinger, en lugar de fingir la sensación de profundidad hacia la que se abre la mirada, ha creado un espacio
cerrado donde los objetos se agrupan y se vienen hacia el espectador en un aparente caos. Este espacio
está organizado por el óvalo que enmarca la escena y la disposición romboidal de la mesa.
La pincelada es casi inapreciable y predominan los colores de gama marrón, negros y grises que el artista
ha distribuido de manera casi simétrica; el fondo y la mesa intercambian sus colores a derecha e izquierda
de una línea imaginaria que parece dividir el cuadro en dos mitades.
Las tres Gracias
ANTONIO SAURA
Las tres Gracias
1959
Óleo sobre lienzo
196 x 292 cm
En esta obra de 1959, Antonio Saura reinterpreta un tema mitológico que siempre había permitido a los artistas
abordar el desnudo femenino, como el conocido cuadro de Rubens del mismo título.
Aquí el artista separa a las tres mujeres y las pinta sobre lienzos diferentes y en posturas distintas. La figura
central levanta la cadera izquierda; la de la derecha nos enseña el trasero y el pecho a la vez, mientras que
la de la izquierda parece ofrecer su tripa.
Saura reduce los rasgos básicos del cuerpo femenino a sus formas elementales a través de pinceladas de
apariencia descuidada, gruesas y rápidas, aplicadas con gran energía y fuerza expresiva. Esto, unido a su
tamaño, la falta de luz y al uso exclusivo del negro y el blanco (incluso el propio blanco del lienzo es utilizado
como color), dota a las imágenes de una inmediatez y una agresividad cruda y directa.
Al contrario de Rubens, en este tríptico contemporáneo a Saura no le ha interesado establecer una comunicación
entre las tres mujeres, y eso lo demuestra el hecho de que cada una está realizada en un lienzo independiente
y que cada fragmento lleva la firma del autor.
The Hispanist (Nissa Torrents) (La hispanista (Nissa Torrents))
RONALD B. KITAJ
The Hispanist (Nissa Torrents)
(La hispanista (Nissa Torrents))
1977-1978
Óleo sobre lienzo
244,2 x 76,2 cm
Se trata de un cuadro realizado por Kitaj en 1977-1978. La protagonista de este retrato es su amiga Nissa
Torrents, destacada hispanista de origen catalán que trabajó en la Universidad de Londres.
La escena se sitúa en un interior con un serie de objetos representados según una perspectiva imposible y
que también nos hablan de los gustos y el ambiente cultural de la protagonista. El móvil con dos gatos es
igual al realizado por Picasso y que sirvió como emblema del café barcelonés Els quatre gats, lugar de reunión
de pintores e intelectuales. La escultura con la cabeza de Cristo es un referente a la cultura española, y la
silla en la que está sentada supone la aceptación de lo nuevo o vanguardista que aporta la sociedad de su
tiempo.
En la parte superior, este interior se abre hacia un paisaje de la Costa Brava que inunda de una luz clara toda
la escena. En este entorno, Nissa Torrents se nos presenta como una persona segura de sí misma, con un
aire desenfadado y moderno, y en una actitud que demuestra complicidad y compenetración con el artista.
El dibujo es importante, bordeando todos los elementos y estructurando la composición en grandes planos.
El óleo, a su vez, ha sido aplicado en delgadas capas, incluso hay zonas en las que se deja ver el propio lienzo
y otras en las que se transparentan distintas capas de color.
La pincelada no se aprecia pero está aplicada de tal manera que, aunque el colorido es rico y variado, éste
resulta áspero y algo seco. Por otro lado, la presencia de muchos rasgos históricos ayuda a situar la obra y
al personaje en un contexto determinado.
(Every) War Memorial ((Cada) monumento de guerra)
JOHN DAVIES
(Every) War Memorial
((Cada) monumento de guerra)
1974-1977
Técnica mixta
162,5 x 366,5 x 244 cm
En 1972, Davies tuvo su primera gran exposición individual en Londres y, tres años más tarde, volvería a
presentar sus esculturas de escayola y poliester centradas en la representación de la figura humana. La
instalación sorprendió al público y a la crítica londinenses, que descubrieron el trabajo de un escultor figurativo
y realista, ajeno a las corrientes abstractas que predominaban en la escultura británica del momento y con
referentes más próximos en la pintura, el teatro, o la performance.
Davies realiza en este periodo inicial figuras de tamaño natural y aspecto realista, obtenido en ocasiones
mediante el empleo de moldes del natural y aplicaciones de ojos de fibra de vidrio y cabello natural, y vestidas
con ropa y zapatos de segunda mano. Las esculturas aparecen generalmente en parejas o en grupo y
cuidadosamente dispuestas. Las alusiones al ambiente son mínimas y habitualmente portan objetos extraños
y se sitúan sobre tarimas que refuerzan su carácter escenográfico.
Según su amigo y artista Timothy Iman, "...en la obra (Every) War Memorial ((Cada) monumento de guerra)),
Davies estuvo trabajando durante muchos años. Tres hombres jóvenes, desnudos de cintura para arriba, se
hallan situados en extrañas posiciones (Davies las denomina ‘passos’); uno de ellos sostiene una especie de
marco, intensificando el aire de artificio del conjunto. La fuente de inspiración para la obra fue una fotografía
de una calle de Beirut tras el estallido de una bomba, con civiles yaciendo dispersos por el suelo a causa del
shock. Las figuras, modeladas a partir de personas reales, se adaptan perfectamente a su paralizado
agarrotamiento. Igual que el yeso vertido sobre ellas se transforma, sin ningún esfuerzo, hasta convertirse
en polvo y sangre".
Esta obra suscitó muchas opiniones dispares y el propio artista dio a conocer la siguiente reflexión: "Para mí
siempre hay un conflicto entre las cualidades de las figuras escultóricas creadas y lo que uno ve en la calle,
pero me esfuerzo por hacer que las figuras muestren más la cualidad de los seres humanos que las de la
escultura".
Raíces
REMIGIO MENDIBURU
Raíces
c. 1970-1971
Cepas de haya
200 x 116 x 111 cm
Remigio Mendiburu es un escultor vasco que llegó a trabajar tanto el metal como la madera y, en general,
hizo obras abstractas.
Esta obra, de 1970-1971, aunque abstracta, tiene referencias claras a la naturaleza y está realizada con madera
de haya, árbol muy abundante en el País Vasco.
No está pulida, y hay por todas partes huellas de la gubia con que fue tallada, de modo que se puede valorar
y apreciar en ella la textura, el espesor y la rugosidad del material.
Respecto a su forma, se trata de un conjunto denso y con mucha fuerza expresiva. Pero el escultor ha trabajado
cada pieza independientemente y después las ha unido con cuñas del mismo material, en forma de clavos,
insertándolas en un único conjunto, casi como si fuera un juego de construcción.
El título se corresponde perfectamente a la forma que tiene la escultura, ya que todo el conjunto es una masa
con aspecto ramificado que nos recuerda al bosque y a la naturaleza.
Realizada en madera, se trata de una obra abstracta en bulto redondo, de tema simbólico, que puede resultar
cálida y enérgica a la vez.
8. THE HISPANIST (NISSA TORRENTS)
(LA HISPANISTA (NISSA TORRENTS))
9. (EVERY) WAR MEMORIAL
((CADA) MONUMENTO DE GUERRA)
3. LA VIRGEN CON EL NIÑO JESÚS Y
SAN JUAN BAUTISTA NIÑO
4. EL BESO DE LA RELIQUIA
10. RAÍCES
7. LAS TRES GRACIAS
2. PIEDAD AL PIE DE LA CRUZ
5. POTROS EN EL CAMPO
6. NATURE MORTE (NATURALEZA MUERTA)
1. EL ARCA DE NOÉ y DESCENDIMIENTO
BÁSICO
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL
3
Paisaje
Bodegón
Retrato
Religioso
Crítica social
................................
¿Es abstracto?
Rojos
Azules
Mucha luz
Luz intermedia
Poca luz
No tiene luz
Violetas
Ocres y marrones
Si tiene luz señala
dónde se aprecia o de
dónde proviene.
El cuadro que estás mirando tiene:
Amarillos
Verdes
¿Qué gama de colores predomina?
¿Hay algún personaje o elemento que destaque más que el resto?
¿Cuál será el motivo?
Mitológico
Cotidiano
Histórico
¿Cuál es el tema?
¿Es figurativo?
AUTOR:
Pincel
Tubo
Plumilla
Dedos
Espátula
Lápiz
Carboncillo
Punzón
Instrumento
Óleo
Pastel
Fresco
Acuarela
Grabado
Mixta
Temple
Ceras
Técnica
No se
aprecia
Gruesa
Fina
Suelta
Pequeños
toques
Pincelada
¿De qué época o estilo artístico te parece que es?
¿Hay algún rasgo histórico? (Vestidos, muebles, edificios...)
Elige el formato del cuadro y dibuja dentro las principales
líneas de la composición. Fíjate en el ejemplo.
Madera
Tela
Cartón
Papel
Metal
Pared
Piedra
Soporte
¿Cómo está pintado?
TÍTULO:
Paisaje
Bodegón
Retrato
Añadir materia
Quitar materia
Otras
Granito
Otras piedras
Otros metales
Otros
Religioso
Crítica social
................................
¿Es abstracta?
Cristal
Plástico
Mármol
Alabastro
¿Qué técnica ha utilizado?
Madera
Hierro
Bronce
Barro cocido
¿De qué materia está hecha?
Mitológico
Cotidiano
Histórico
¿Cuál es el tema?
¿Es figurativa?
AUTOR:
Colosal
Pesada
Enérgica
Delicada
En la luz
En la materia
En el color
En la talla
En la forma
En la superficie
¿En qué te parece que está de acuerdo
el tema con la escultura?
Fría
Cálida
Agresiva
Luminosa
Acabada
Pulida
Inacabada
Otras
Apariencia
Ruda
Ligera
Directa sobre material
Vaciado en otro material
Añadiendo elementos
Otras
Técnica
¿Esta escultura te parece?
¿Tiene color?
Gubia
Escoplo
Martillo
Manos
Otros
Instrumentos
¿Cómo está realizada?
TÍTULO:
BÁSICO
ENCUESTA
3
CURSO y GRUPO
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL
1. ¿Qué es lo que más te ha gustado de la visita?, ¿y lo que menos?
(Señala sólo una en cada columna)
Lo que más
Lo que menos
La selección de obras
El audiovisual
Los comentarios surgidos en el grupo
Las fichas
La manera en que hemos visto las obras
Otra cosa: ..............................................................................................................................................................
2. ¿Tienes curiosidad por conocer más obras de la colección del museo?
Ninguna
Poca
Igual
Bastante
Mucha
3. ¿Crees que podrías comentar con otras personas las obras que has visto hoy?
Mucho
Nada
Bastante
Algo
4. ¿Te gustaría volver en otra ocasión al museo?
Sí, en los próximos meses
Sí, en unos años
Sólo en una ocasión especial
No
5. ¿Qué compañía elegirías para visitar el museo en una próxima ocasión?
Un grupo organizado con guía
Un grupo de estudios (como hoy)
Familiares
Amigos/as
Otros:
No volvería
6. La duración de la visita te ha parecido:
Corta
Ni corta ni larga
Larga
7. En cuanto al disfrute, ¿qué valoración le darías a la visita? Intenta darle una puntuación de 1 a 10.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
8. Elige la frase (sólo una) que mejor refleje lo que piensas de los museos de arte.
Es un lugar para personas que saben mucho sobre arte.
Cualquiera que lo visite puede disfrutarlo.
Es algo que no sirve para nada.
Es un lugar serio para aprender y disfrutar en silencio.
Se disfruta más cuanto más se conoce.
9. En tu opinión, ¿hay algo que cambiarías o que podría mejorarse en la visita?
Muchas gracias por tu visita.
10
Descargar