Análisis de los materiales de apoyo a la

Anuncio
“ANÁLISIS DE LOS MATERIALES DE APOYO A LA DOCENCIA DEL
DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA
DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES”
Este trabajo fue presentado como comunicación a las III Jornadas de Enseñanza de
las Relaciones Laborales, celebradas en Tarragona en octubre de 1998, por el profesor de
la Universidad de Huelva, (Departamento Anton Menger, Área de Derecho del Trabajo y
de la Seguridad Social), José Manuel de Soto Rioja.
1
1.- PRESENTACIÓN. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. CRITERIOS
METODOLÓGICOS UTILIZADOS.
2.- LAS ASIGNATURAS JURÍDICO-LABORALES EN LAS DIRECTRICES
GENERALES PROPIAS PARA LA DIPLOMATURA EN RELACIONES
LABORALES.
3.- LAS ASIGNATURAS JURÍDICO-LABORALES EN LOS PLANES DE
ESTUDIOS VIGENTES PARA LA DIPLOMATURA EN RELACIONES
LABORALES
4.- ITINERARIO FORMATIVO DE LA ENSEÑANZA DEL DERECHO DEL
TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA DIPLOMATURA EN
RELACIONES LABORALES.
5.- TEXTOS DE APOYO PARA LA DOCENCIA DEL DERECHO DEL
TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y
PROPUESTAS.
6.- OTROS TEXTOS DE APOYO NECESARIOS PARA LA DOCENCIA DE LA
DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES.
1.- PRESENTACIÓN. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. CRITERIOS
METODOLÓGICOS UTILIZADOS.
Por más que pueda presumir de remotos e ilustres antecedentes1, que sitúan a los estudios
de relaciones laborales en España a un grado de tradición y antigüedad ciertamente
destacables, que sitúan a nuestro país en niveles similares a los de otros pioneros en estos
estudios, lo que no puede ponerse en duda es que la Diplomatura en Relaciones Laborales,
al menos tal y como ésta se configura en nuestro vigente sistema universitario, tiene una
historia muy corta. En efecto, en desarrollo de lo previsto en el Real Decreto 1497/1987,
de directrices generales comunes para los planes de estudio conducentes a la obtención de
títulos universitarios oficiales, el Real Decreto 1429/1990, de 26 de octubre (BOE de 20 de
noviembre), estableció el título universitario de Diplomado en Relaciones Laborales,
introduciendo una nueva denominación para estos estudios que sustituyó a la tradicional de
Graduado Social. Este Real Decreto estableció también las directrices generales propias a
las que debían sujetarse los planes de estudio conducentes a la obtención de esta titulación.
Siguiendo la técnica habitual en estos supuestos, un artículo único establecía este título
universitario, "que tendrá carácter oficial y validez en todo el territorio nacional", a la vez
que aprobaba las directrices generales propias, apareciendo estas directrices en un anexo
del Real Decreto.
El objetivo de este estudio es el de analizar la demanda de materiales de apoyo a la
docencia que se ha desarrollado a raíz de la introducción de la Diplomatura en Relaciones
Laborales en nuestro sistema educativo. Y se elabora partiendo de varias asunciones o
premisas que van a justificar el estudio y a definir sus contenidos esenciales.
La primera premisa de la que partimos es la importancia de los materiales de apoyo
a la docencia en la Diplomatura en Relaciones Laborales. En esta titulación, como es
común a todas las de contenido socio-jurídico, resulta imprescindible completar y apoyar
1
Un estudio completo de los orígenes de los estudios de relaciones laborales en España en
ESPONDABURU POY, “Los graduados sociales en España”, Madrid, 1983, passim.
2
las tareas docentes a cargo del profesorado con la disponibilidad, principalmente del
alumno pero también del docente, de unos materiales de distinto tipo que permitan al
estudiante desarrollar su actividad de estudio individual. Las razones que explican la
importancia de esta disponibilidad de materiales de apoyo son múltiples y bien conocidas,
sin que resulte necesario a nuestro juicio profundizar sobre ellas2; más aún en unas
jornadas como éstas, dedicadas precisamente a la enseñanza universitaria. Por citar
algunas, la gran extensión del contenido de los programas, que hace imposible que todas
las materias sean tratadas de un modo adecuado en las clases; la necesidad de completar las
opiniones del docente con la de otros profesionales de la asignatura, generalmente de
mayor nivel académico3; la exigencia de que el trabajo en común de las clases sea
completado con el trabajo individual del estudiante, etc...
Estas razones inciden particularmente en el Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social , área de conocimiento de una gran extensión y considerable dificultad técnica para
el estudiante5, por manejar conceptos, principios e instituciones propias y específicas,
como señaló en su momento GERARD LYON-CAEN6; y área, también, tradicionalmente
maltratada en las Facultades de Derecho, en las que, como consecuencia de una inercia
difícil de explicar, no ha llegado a ocupar el papel que le corresponde de acuerdo con su
importancia social y científica7. Todo ello ha llevado que la enseñanza del Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social, sobre todo en las Facultades de Derecho, haya obligado a
compaginar la labor del docente con el trabajo individual del estudiante apoyado por
manuales, legislaciones y casos prácticos, para intentar compensar el inadecuado
tratamiento de la disciplina en los sucesivos planes de estudios. Lo que se ha traducido
4
2
Baste para ello una remisión al utilísimo trabajo de GORDILLO, “El método en Derecho: aprender,
enseñar, escribir, crear, hacer”, Madrid, 1988. También de cita obligada es el trabajo de WITKER,
“Metodología de la enseñanza del Derecho”, Bogotá, 1987. Más recientemente PEÑUELAS Y
REIXACH, “La docencia del Derecho en España. Una perspectiva de Derecho comparado”, Madrid,
1996. Un libro poco conocido, pero de un indudable interés es V.V.A.A., “El primer año de Derecho.
Actas de las Jornadas de Profesores de primer año de la Facultad de Derecho de la Universidad de la
Rábida”, que reproduce las actas de una reunión de profesores de Derecho celebrada en La Rábida en
Septiembre de 1975, y que fueron publicadas por el Servicio de Publicaciones del Ministerio de
Educación y Ciencia en Madrid en 1978.
3
Esto es particularmente cierto en las Escuelas Universitarias de Relaciones Laborales, en las que todavía
los departamentos universitarios tienden a concentrar su personal más joven, incluso en formación,
reservando al profesorado de mayor cualificación para las facultades universitarias en las que se imparte
la disciplina. Lo cual no deja de ser un error, a nuestro juicio, dado que es en estas escuelas precisamente
donde se imparten las asignaturas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social con un mayor grado
de dificultad por su alto grado de especialización.
4
Un completo estudio de estos problemas en V.V.A.A., “La enseñanza del Derecho Laboral hoy”,
Bogotá, 1996.
5
En general sobre la enseñanza del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, además de los trabajos
que se citarán en páginas posteriores, los clásicos estudios de CASAS BAAMONDE, “Sobre las
exigencias de una metodología funcional y crítica en la enseñanza del Derecho del Trabajo”, en
V.V.A.A., “II Jornadas Hispano-luso-brasileñas de Derecho del Trabajo”, Madrid, 1985, pg.383; de
RIVERO LAMAS, “La formación del jurista y la enseñanza del Derecho del Trabajo”, en GIL
CREMADES (coord.), “La enseñanza del Derecho”, Zaragoza, 1985, pg.290; y ALARCON
CARACUEL, “Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social”, en V.V.A.A., “La enseñanza del Derecho
en España”, Madrid, 1987.
6
LYON-CAEN, “Propos d’un nouveau docteur”, Lavoro e Diritto, nº4, 1990, pg.514.
7
Sobre este problema, aún no resuelto, GALIANA MORENO, “La deficiente planificación de la
enseñanza del Derecho del Trabajo”, y SEMPERE NAVARRO, “La postergación del Derecho del
Trabajo en las Facultades de Derecho españolas”, ambos en V.V.A.A., “II Jornadas Hispano-lusobrasileñas de Derecho del Trabajo”, Madrid, 1985.
3
también en una larga tradición de manualística iuslaboralista de alto nivel en nuestro país,
como una característica a subrayar de nuestra disciplina.
La segunda premisa de la que partimos en este trabajo es que, como muchos
autores lo han interpretado, nos encontramos frente a una titulación completamente nueva,
que supone cambios sustanciales en sus contenidos y enfoques respecto de su antecesora
directa, los estudios de Graduado Social Diplomado8. Por más que no se pueda negar con
solvencia la profunda conexión entre ambas titulaciones, y el alto porcentaje de
coincidencia en sus contenidos didácticos, muchos pensamos que las cosas han cambiado
mucho con la reforma de los estudios de relaciones laborales, que se separa claramente de
los estudios anteriores de graduados sociales9. Partiendo de que nos enfrentamos a unos
estudios nuevos, esto supone también una nueva demanda de materiales de apoyo a la
enseñanza, puesto que estos estudios contienen materias jurídico-laborales no previstas
antes de 1990, que exigen textos adecuados para su docencia; y se han modificado también
de una manera importante las materias que estaban presentes en los planes de estudio
anteriores a esta fecha, por lo que muchos de los materiales anteriormente utilizados
habrían perdido parte de su utilidad.
La tercera premisa, que en realidad actúa como justificación de todo este estudio,
es que pensamos que es en esta titulación donde realmente se encuentra el futuro de la
enseñanza del Derecho del Trabajo, en medio de un proceso de reforma de los planes de
estudio de la Universidad española que nos hace tener un papel cada vez más secundario
tanto en la licenciatura en Derecho10, como en otras titulaciones en las que
tradicionalmente estábamos presentes, que han tendido a especializarse en sus núcleos
temáticos propios en detrimento de materias complementarias11. Esta marcada
interdependencia entre el Derecho del Trabajo y la Diplomatura en Relaciones Laborales
se observa en que nuestra disciplina es todavía el núcleo de la formación de estos
diplomados12. No es ésta una afirmación gratuita: como sabe, las directrices generales
propias de 1990 señalaban el perfil profesional de los diplomados cuya formación preveía.
De acuerdo con la primera de estas directrices, "las enseñanzas conducentes a la obtención
del título oficial de Diplomado en Relaciones Laborales deberán proporcionar una
8
Así lo indica, entre otros muchos, BAYLOS GRAU, “Ante la nueva diplomatura en Relaciones
Laborales”, en ORTEGA ESTEBAN, “Relaciones sociolaborales. Aspectos jurídicos, económicos y
sociales”, Salamanca, 1993.
9
Como una muestra de una opinión contraria a la nuestra sobre el particular, opinión por lo demás
completamente solvente tanto por su contenido como por la experiencia y calidad profesional de quien la
sustentan, véase URRUTIKOETXEA BARRUTIA, “Consideraciones en torno al curriculum de Derecho
del Trabajo y de la Seguridad Social en la diplomatura en Relaciones Laborales”, en GALÁN GARCIA
(coord.), “La enseñanza en Relaciones Laborales”, Huelva, 1998, pg.67 sigts.
10
En extenso sobre la reforma de los planes de estudio de Derecho, FERNANDEZ DE BUJAN, “La
reforma de los estudios de Derecho. El nuevo plan de estudios: su valoración y análisis histórico y
comparado”, Madrid, 1992, especialmente pgs. 157 sigts. Sobre el papel del Derecho del Trabajo en esta
titulación, el magnífico trabajo de ALARCON CARACUEL, “Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social”, en V.V.A.A., “La enseñanza del Derecho en España”, Madrid, 1987.
11
Nos remitimos al ya clásico estudio de HUERTAS BARTOLOME, “La enseñanza del Derecho del
Trabajo en Facultades no jurídicas”, Revista de Trabajo y Seguridad Social, julio-septiembre 1991,
pg.163. Más recientemente, COLLADO LUIS, “Aproximación a la enseñanza del Derecho del Trabajo en
los estudios de ciencias empresariales”, Revista de Trabajo y Seguridad Social, octubre-diciembre 1995,
pg.185.
12
Un completo estudio de la interrelación entre la Diplomatura en Relaciones Laborales y el área de
conocimiento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en SANGUINETI RAYMOND, “La
enseñanza del Derecho del Trabajo en los estudios de relaciones laborales”, Relaciones Laborales, nº2,
1998, pg.123 sigts.
4
formación adecuada en las bases teóricas y en las técnicas de la organización del trabajo y
de la gestión de personal; así como de la ordenación jurídica del trabajo y de la Seguridad
Social". Dos grandes áreas o sectores de actividad aparecían, pues, en el objetivo formativo
de esta titulación: y la segunda es, claramente, toda la materia jurídico-laboral,
posibilitando el asesoramiento laboral en el ejercicio de la profesión de graduado social13 o
en el seno de una empresa.
Pero no sólo éste dato justifica la interrelación profunda entre Derecho del Trabajo
y Relaciones Laborales: a nuestro juicio en la práctica es la Diplomatura el núcleo central
de la enseñanza de los departamentos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Además, y a medida que esta diplomatura vaya consolidándose y aumentando sus niveles
de calidad y exigencia, la enseñanza de las materias laborales en su seno se irá haciendo
cada vez más dificultosa: en las asignaturas tradicionales (contrato de trabajo, sindical,
seguridad social), porque habrá que llegar a una docencia de mayor nivel y profundidad;
en las nuevas (Derecho Social Comunitario, Derecho Sancionador), porque exigen un nivel
de especialización hasta ahora desconocido si no era a niveles de doctorado14.
No hay que olvidar un dato que es muy expresivo de esta relación: el mismo origen
histórico de la enseñanza del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social estuvo
precisamente en las primitivas Escuelas Sociales dependientes del Ministerio de Trabajo15,
antepasadas remotas de las Escuelas Universitarias de Relaciones Laborales. Y esta
enseñanza del Derecho del Trabajo como asignatura independiente supuso el
reconocimiento de su “autonomía didáctica”, que fue en su momento un indicio del
carácter autónomo de esta disciplina: como señaló hace ya mucho tiempo ALONSO
GARCIA, “el Derecho del Trabajo, como asignatura o disciplina incluida en los planes de
estudio, no es sino revelación de algo que puede ser autonomía”16.
La confluencia de estos tres factores se traduce en una demanda de materiales de
apoyo cualitativa y cuantitativamente distinta a la anterior, a la que el mercado editorial
quizás no esté en condiciones de hacer frente. De ahí que hayamos dedicado nuestra
atención al análisis de este mercado, como contribución al conocimiento de la situación de
estos
estudios
en
España
desde
una
perspectiva
completamente nueva, no abordada hasta el momento en ediciones anteriores de estas
jornadas.
Esta demanda de materiales para la Diplomatura en Relaciones Laborales resulta
realmente significativa si se la pone en relación con otro dato: el alto número de alumnos
que cursan estos estudios. En la actualidad no se sabe con seguridad cuántos estudiantes
13
Véase sobre la relación entre los contenidos docentes de la diplomatura y sus salidas profesionales,
CALVO GALLEGO & RODRIGUEZ-PIÑERO ROYO, “Profesiones jurídicas y titulaciones académicas
en el ámbito de la jurisdicción social”, Cuadernos Jurídicos, nº10, 1996. También URRUELA
RODRIGUEZ & URRUTIKOETXEA BARRUTIA, “Los estudios y la profesión de Graduado Social tras
la publicación del RD 1429/1990”, Revista Técnico Laboral, nº69, 1996.
14
Para un estudio del futuro de la enseñanza del Derecho del Trabajo en los estudios de relaciones
laborales, CASQUETE DE PRADO, CALVO GALLEGO, RODRIGUEZ-PIÑERO ROYO & UGALDE
GONZALEZ, “La enseñanza del Derecho del Trabajo en la Diplomatura de Relaciones laborales: balance
provisional de una investigación”, Relaciones Laborales, tomo 1995-II.
15
RODRIGUEZ-PIÑERO BRAVO-FERRER, “La representación por graduado social en el proceso de
trabajo”, Relaciones Laborales, tomo 1992-I. Sobre la enseñanza del Derecho del Trabajo en estas
escuelas, HIDALGO SCHUMAN, “La enseñanza del Derecho del Trabajo en las Escuelas Sociales”, en
V.V.A.A., “II Jornadas Hispano-luso-brasileñas de Derecho del Trabajo”, Madrid, 1985.
16
ALONSO GARCIA, “Introducción al Derecho del Trabajo”, Barcelona, 1958, pg. 270.
5
están matriculados en esta diplomatura, por una serie de razones que dificultan elaborar
esta información : el alto número de centros adscritos aún existente, la subsistencia de la
antigua diplomatura de graduado social en muchos centros, la integración de estos estudios
con otros en centros mayores, etc.. Aún así, existe una cierta coordinación entre las
representaciones de los estudiantes en el ámbito nacional, así como entre los distintos
centros universitarios encargados de su impartición, que permiten disponer de ciertos datos
aproximados. De acuerdo con los últimos disponibles, el mapa de los centros en los que se
enseña esta diplomatura alcanza los 52 (12 de ellos en Andalucía), y el número de alumnos
matriculados supera los 50.000.
Por lo que se refiere a las opciones metodológicas utilizadas, nos enfrentamos a la
dificultad de delimitar sobre qué materiales se iba a trabajar, ya que en un sentido amplio
existe una gran cantidad de productos bibliográficos y electrónicos que pueden servir de
apoyo a la docencia del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social: manuales y
colecciones legislativas, por supuesto; pero también libros de casos prácticos, repertorios
jurisprudenciales, prontuarios, mementos, guías jurídicas, formularios, etc... La irrupción
de materiales en soporte electrónico ha complicado aún más la cuestión17, puesto que junto
a los ya bien conocidos repertorios legislativos y jurisprudenciales, tanto en formato CDROM como mediante conexiones ON-LINE, existen otros materiales cuya utilidad docente
puede ser alta; por ejemplo, los comentarios legislativos y diccionarios jurídicos a los que
se accede vía INTERNET18, los cursos interactivos, las revistas electrónicas, etc... De ahí
que nos hayamos visto obligados a realizar una selección previa que reduzca esta inmensa
oferta de materiales, y la reduzca a aquéllos más directamente relacionados con actividades
docentes.
En consecuencia, y de acuerdo con unas líneas que se fijaron antes del inicio de los
trabajos recopilatorios, nos hemos ceñido en exclusiva a los materiales bibliográficos19,
entendiendo por éstos los que se ofertan en el mercado en soporte de papel, con su
correspondiente ISBN; lo que deja fuera a los distintos “apuntes” o “lecciones” publicadas
en diversas Universidades por copisterías, de escasa o nula difusión y por ello de difícil
acceso. De entre estos materiales nos hemos centrado principalmente en el estudio de lo
que se conoce generalmente como “manual”, definido por RAMOS MENDEZ como los
libros “que recogen la exposición sistemática de una asignatura más o menos completa y
con una extensión que podría considerarse normal en función del contenido de la
misma”20. Se trata, pues, de libros que pretenden ofrecer, de manera sistemática y
contenida, el conjunto de las materias objeto de un curso universitario, y diseñados con un
objetivo docente. No hemos prestado atención a la diferenciación, común en otros países,
entre “manuales” y “tratados”, estos últimos más extensos y no dirigidos prioritariamente a
la docencia; por lo que hemos incluido en este estudio libros con distintas extensiones y
denominaciones. “curso”, “instituciones”, “lecciones”, “prontuario”, “compendio”, o la
17
En general sobre esta cuestión CARIDI (coord.), “Didattica giuridica e informatica”, Milán, 1993; en
nuestra doctrina FERNANDEZ CARRION & LUNA HUERTAS, “Guía práctica de informática para
universitarios”, Sevilla, 1993.
18
A título de ejemplo, los productos ofertados por IURISNET- Asociación Virtual de Abogados, cuya
dirección es www.iurisnet.com. Una guía completa de materiales jurídicos disponibles en la red en
ADAME MARTINEZ, “Derecho en INTERNET”, Sevilla, 1998.
19
Sobre el papel de los libros en la enseñanza del Derecho, CAPELLA, “El aprendizaje del aprendizaje
I. Fruta prohibida. Introducción al estudio del Derecho”, Barcelona, 1995, pg.57, para quién “entre los
mejores amigos han de figurar los libros”.
20
RAMOS MENDEZ, “Como estudiar Derecho”, Barcelona, 1994.
6
denominación de la materia de la que se ocupa sin más (“Derecho del Trabajo”, “Derecho
de la Seguridad Social”, etc...).
Hemos prescindido, por el contrario, de las colecciones legislativas y
jurisprudenciales, no por entender que se trata de materiales desvinculados de la docencia,
sino por otros motivos completamente distintos: primero, que son materiales
suficientemente conocidos para los profesionales del ramo, por lo que en principio su
análisis poco podría aportar; y segundo, porque son materiales no específicos de la
enseñanza, sino que tienen una proyección en distintos ámbitos de la actividad jurídica, por
lo que en muchos casos el diseño de sus contenidos no se hace con una atención particular
a su utilización en actividades docentes.
También se ha prescindido, en principio, de las monografías sobre aspectos
concretos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, por más que en algunos casos
éstas puedan tener una utilidad docente indiscutida. Y las hemos dejado de lado porque su
utilidad no es la de ser materiales de apoyo al desarrollo del curso, sino de servir de base a
lecturas complementarias sobre aspectos concretos de éste. Con todo se han incluido
algunas respecto de asignaturas concretas cuya alta especialización hace factible el uso de
monografías como textos de apoyo a la docencia.
Una técnica similar hemos utilizado con los libros de casos prácticos y formularios,
que han recibido un tratamiento desigual en función de la materia de la que traten, según
sean asignaturas generales o específicas.
En cuanto a las fuentes de información utilizadas, éstas han sido variadas: los
catálogos de las principales librerías españolas especializadas en temas jurídicos, así como
los de las casas editoriales de Derecho21; los catálogos informatizados de distintas
bibliotecas, universitarias y de otras instituciones22, a las que hemos accedido vía
INTERNET; los catálogos en red de alguna librería especializada que ha colaborado con
nosotros; las recopilaciones bibliográficas de distintos ejercicios de acceso a plazas CDU a
las que hemos tenido acceso; y, sobre todo la base de datos del ISBN23.
2.LAS
ASIGNATURAS
JURÍDICO-LABORALES
EN
LAS
DIRECTRICES GENERALES PROPIAS PARA LA DIPLOMATURA EN
RELACIONES LABORALES.
La enseñanza del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social tiene una
importancia singular en esta titulación, no sólo en cuanto a la presencia de asignaturas
jurídico-laborales, sino también respecto del perfil profesional de este diplomado de nueva
creación, que se pretende tenga, según señala el propio legislador, "una formación
adecuada en las bases teóricas y en las técnicas de (...) la ordenación jurídica del trabajo y
21
Motivos por los que esta comunicación quizás se haya demorado un poco, pero la espera, o la tardanza,
han merecido la pena para el resultado de la misma, ofreciéndose datos de última hora sobre las
publicaciones de todos los editores consultados, salvo contadas excepciones (tal es el caso de los
manuales de la editorial Tecnos, de la cual no hemos tenido constancia alguna de la edición de nuevas
versiones de su gran colección de textos universitarios.
22
Fundamentalmente, la biblioteca del Consejo Económico y Social del Reino de España.
23
Base de datos a la cual se accede a través del Web del Ministerio de Educación y Cultura, cuya
dirección es http:\\www.mec.es.
7
de la Seguridad Social". Se pretende formar un experto en Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social, y así lo señala expresamente el legislador universitario. De ahí que el
área jurídico-laboral tenga una importancia crucial en el diseño de la titulación. Esta
prioridad se corrobora en el listado de las materias troncales que se hace en el Anexo del
Real Decreto 1429/199024. De los 114 créditos troncales que aparecen previstos, y que son
el mínimo común que garantiza la uniformidad entre los distintos planes de estudio, un
total de 30 créditos se refieren a materias directamente relacionadas con el área de la
gestión de la mano de obra en la empresa, lo que supone un 26% del total; a la materia
jurídico-laboral se dedican hasta 43 créditos, un 37% del total. Donde más claramente se
observa esta prioridad es en la definición de los créditos exclusivamente prácticos de la
diplomatura - las "prácticas integradas" o "prácticum"-, que se dedican exclusivamente a
estos dos bloques temáticos. En conjunto, el área de gestión del trabajo y de Derecho del
Trabajo supone un total de 85 créditos sobre 114, un 75%.
Centrándonos ya en el análisis del tratamiento del Derecho del Trabajo en el bloque
de troncalidad del Real Decreto 1429/1990, hay que señalar que esta área de conocimiento
aparece con competencias docentes en cinco materias troncales, tres veces con carácter
exclusivo, y en dos ocasiones compartiendo presencia con otras áreas de conocimiento.
Dejando aparte las prácticas integradas, las directrices prevén hasta cuatro materias
troncales relativas a materias jurídico-laborales, que incluirían la clásica división entre
Derecho individual, colectivo y de la seguridad social, además de incluir también como
materia independiente la relativa a la salud laboral.
Como ya vimos, la carga lectiva total para estas cuatro materias es de 43 créditos
que podrá ser ampliada por cada Universidad hasta un máximo de 53 créditos; lo que viene
a suponer, aproximadamente, cinco asignaturas anuales. Cinco asignaturas anuales pueden
parecer a priori suficientes, sobre todo si se tiene en cuenta que en el plan de 1980
aparecían seis más una cuatrimestral. Aún así, hay que estudiar el contenido concreto de
estos descriptores para evaluar adecuadamente el tratamiento del Derecho del Trabajo en el
Real Decreto 1429/1990. Y es que las directrices no se han limitado a mantener la
presencia del Derecho del Trabajo más o menos como éste estaba en el plan de 1980, sino
que también han introducido nuevas materias o aspectos de esta disciplina que deberán ser
tratados por el estudiante de Relaciones Laborales.
Para la Seguridad Social se prevé una materia troncal de "Derecho de la Seguridad
Social", cuya denominación parece limitar ya su contenido -es exclusivamente "Derecho"
de la Seguridad Social, sin incluir otro tipo de perspectivas o análisis-, y cuyo descriptor es
sumamente amplio, incluyendo todos los posibles aspectos del sistema y de la relación
jurídica de seguridad social. Faltan, con todo, algunas materias, como son los aspectos
internacionales y, sobre todo, la seguridad social complementaria. A esta materia se le
asignan 10 créditos, lo que equivale aproximadamente a una asignatura anual25.
Para el Derecho Colectivo se prevé una materia troncal de "Derecho Sindical" que
incluye en su descriptor tanto la libertad sindical como la representación de los
trabajadores, la negociación y el conflicto colectivos, así como una oscura referencia a la
24
Para un estudio completo de esta materia, nos remitimos al estudio de CASQUETE DE PRADO,
CALVO GALLEGO, RODRIGUEZ-PIÑERO ROYO & UGALDE GONZALEZ, ya citado supra.
25
Véase sobre esta materia, SASTRE IBARRECHE, “La enseñanza del Derecho de la Seguridad Social
en el marco de las Escuelas Universitarias de Graduados Sociales”, Revista Técnico-laboral, nº42, 1989.
8
"concertación social y política de empleo". También se asigna a esta materia una carga
lectiva de 10 créditos.
La tercera de estas materias se denomina de forma genérica "Derecho del Trabajo"
para la que se prevén un mínimo de 12 créditos troncales. El principal problema que
plantea esta materia es la amplitud de su descriptor: así, en esta materia se incluiría todo lo
relativo a la relación individual de trabajo ("el contrato de trabajo: contenido,
modificación, suspensión y extinción" y "relaciones especiales de trabajo"), como también
todos los temas introductorios, comunes a todas las ramas del Derecho del Trabajo, de
fuentes ("Ordenamiento laboral", "normas internacionales y comunitarias en materia
laboral", "política social comunitaria"), así como de administración laboral ("La
administración laboral", "instituciones (...) internacionales y comunitarias en materia
laboral"), e incluso todo el Derecho Procesal laboral ("tutela judicial: procedimiento
laboral y procedimientos especiales"). Esto es, que con una carga lectiva de 12 créditos,
que no podrán ser incrementados por encima de 15, habrá que enseñar toda la teoría de las
fuentes, el Derecho individual, el Derecho Administrativo, el Derecho Procesal, el
Derecho Internacional y el Comunitario del Trabajo. La desproporción entre contenidos y
carga lectiva máxima es evidente, tanto más cuando, en teoría, las materias incluidas en
este descriptor no podrán ser objeto de atención en asignaturas obligatorias u optativas
establecidas por cada Universidad. Lo cual, por otra parte, prácticamente impide que
puedan incluirse asignaturas adicionales de Derecho del Trabajo en los planes de estudio,
en tanto en cuanto prácticamente todos los posibles aspectos a tratar están incluidos en
alguno de los descriptores de las materias troncales, a causa, fundamentalmente, de la
enorme amplitud de las referencias contempladas en este "Derecho del Trabajo".
Si comparamos esta situación con la establecida por el plan de estudios de 1980,
veremos que entonces se preveían para los temas introductorios, contrato de trabajo y
procedimiento laboral hasta 36 créditos, un % del total. La pérdida de importancia relativa
del Derecho del Trabajo es evidente. Lo cual no es en sí mismo criticable, teniendo en
cuenta que el propio Real Decreto se plantea una reorganización de los centros de atención
formativa de la titulación ; desde este punto de vista, reducir la carga lectiva asignada a las
materias jurídico-laborales puede estar justificado. Lo que sí debe ser criticado, y aquí lo
hacemos, es el reparto que el Real Decreto realiza de los créditos para estas materias entre
las tres jurídico-laborales, habiendo tenido sentido reducir en algo la carga lectiva del
Derecho Sindical y del Derecho de la Seguridad Social para permitir un mejor tratamiento
de los bloques temáticos incluidos en el descriptor de "Derecho del Trabajo".
La última materia troncal plantea igualmente problemas, aunque de naturaleza muy
diferente. Se trata de la denominada "Seguridad en el Trabajo y Acción Social en la
Empresa", que aparece con una carga lectiva de 11 créditos en el Real Decreto. A primera
vista, y este tratamiento ha recibido en múltiples ocasiones, se trata de una continuación de
la antigua asignatura de "Seguridad e Higiene en el Trabajo" que aparecía en el plan de
1980, ya ambas presentan una denominación y duración similares. Sin embargo, si se
estudian su descriptor y las áreas de conocimiento implicadas se observa que en realidad
esta materia ha sufrido cambios fundamentales.
Por lo que se refiere al contenido, en 1980 se incidía exclusivamente en la faceta
jurídica de la seguridad laboral, analizando la normativa vigente en España y las distintas
responsabilidades previstas por el ordenamiento. En el Real Decreto 1429, por el contrario,
el contenido es mucho más amplio, pues incluye junto al marco normativo de la salud
9
laboral ("Salud y seguridad en el trabajo", "Responsabilidad por falta de prevención") otras
perspectivas diferentes sobre esta misma materia, como son las técnicas ("normas técnicas
de seguridad y medidas de prevención") o sanitarias. A esta ampliación de perspectivas
sobre la misma materia contribuye el enunciado de las áreas de conocimiento que podrán
impartir las asignaturas que se basen en esta materia troncal : junto al área de "Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social" se incluyen también las de "Medicina Preventiva y Salud
Pública", "Sociología" y "Toxicología y Legislación Sanitaria".
Es evidente que el tratamiento, por ejemplo, de las "enfermedades y accidentes
laborales" varía sustancialmente si se hace desde la perspectiva del Derecho del Trabajo o
desde la de la Medicina Preventiva. De esta manera, esta materia queda muy abierta en el
real Decreto, admitiendo orientaciones muy diversas según el área de conocimiento
encargada de su impartición. Una posibilidad de limitar esta indefinición era precisamente
realizar una asignación de esta materia a un área de conocimiento concreta, lo que
condicionaba a la vez el contenido que recibiría en cada Universidad ; así se hizo, en
efecto, en muchos planes de estudio anteriores a 1994. La reforma de 1994 cerró, sin
embargo, esta posibilidad, al imponer en su nuevo artículo 7.2.c.3º que "deberá mantenerse
la asignación de cada asignatura desdoblada a todas las áreas de conocimiento a las que se
adscriben las correspondientes materias troncales en las directrices generales propias" ; no
será hasta el momento de elaborar el plan docente de cada Universidad que se concrete
esta cuestión, mediante la asignación de la docencia de estas asignaturas a una o varias
áreas de conocimiento de las previstas en el Real Decreto 1429/1990.
Mayores problemas aún presenta la inclusión dentro de esta misma materia troncal
de otra materia totalmente diferente cuyo contenido resulta de difícil determinación por lo
oscuro de la referencia que en el descriptor se le hace ; se trata de la denominada por el
legislador "Acción Social en la Empresa", cuyo contenido es definido como "La acción
social y el plan de acción social en la empresa". Según la denominación de la materia
troncal en las directrices, se trata de una materia que está en pie de igualdad con la de la
Seguridad en el Trabajo, por lo que debería recibir una carga lectiva similar,
distribuyéndose entre ambas el total de 11 créditos. La propia indefinición de este bloque
temático y de su descriptor impide realizar mayores reflexiones en este momento ; tan sólo
se puede señalar que la inclusión de este bloque supone una reducción de la importancia
relativa de la materia de salud laboral dentro del plan de estudios, pues pasa de 12 créditos
en 1980 a menos de 11, según se haga este reparto de la carga lectiva de la materia troncal.
Por último, las directrices generales propias para la Diplomatura en Relaciones
Laborales prevén, en cumplimiento de lo previsto por el artículo 6.2 del Real Decreto
1497/1987, que de la carga lectiva asignada a las materias jurídico-laborales un porcentaje
determinado debe corresponder a enseñanza práctica26. En concreto, de los 43 créditos
correspondientes a las cuatro materias troncales que se señalaron arriba, 28 deben
corresponder a enseñanza teórica, y 15 a práctica, lo que supone una proporción de
aproximadamente 2 a 1 entre la formación teórica y la práctica; una proporción ajustada al
perfil profesional de estos Diplomados y al propio carácter de la titulación. Por ello, no se
acaba de entender la gran diferencia existente entre esta última proporción --dos a uno-- y
la prevista en las directrices generales propias de la licenciatura en Derecho --seis a uno--.
26
Un análisis de un sistema muy completo de prácticas de Derecho del Trabajo en ALARCON
CARACUEL, “La enseñanza práctica del Derecho del Trabajo”, en V.V.A.A., “II Jornadas Hispanoluso-brasileñas de Derecho del Trabajo”, Madrid, 1985, pg.355.
10
Junto a esta formación práctica correspondiente a cada una de los cuatro grandes
bloques temáticos habrá de tenerse en cuenta los créditos del prácticum27 previsto en estas
mismas directrices generales de 1990, ya que se prevé que se haga cargo de su docencia,
entre otras, el área de conocimiento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Se
trata de una bloque denominado de "prácticas integradas", cuyo contenido, a desarrollar en
12 créditos prácticos, supone la "iniciación a la práctica en materia de (...) Seguridad del
Trabajo y Derecho del Trabajo, Derecho Sindical y de la Seguridad Social", entre otras
materias. Una parte de estas prácticas deberá dedicarse a materias jurídico-laborales, por lo
que el número total de créditos prácticos en la enseñanza del Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social deberá ser incrementado en consecuencia.
3.- LAS ASIGNATURAS JURÍDICO-LABORALES EN LOS PLANES DE
ESTUDIOS VIGENTES PARA LA DIPLOMATURA EN RELACIONES
LABORALES.
Para esta parte de este estudio hemos manejado los datos aportados por un estudio
anterior en el que también participó el Departamento de Derecho del trabajo y de la
Seguridad Social de la Universidad de Huelva; se trata, en concreto, del elaborado a lo
largo de 1995 por los profesores Alfaro de Prados, Rodríguez-Piñero y Ugalde González28.
En este estudio se manejaron todos los planes de estudio vigentes en el momento de su
elaboración, un total de 35. Se trata de un estudio que aún conserva en líneas generales su
validez, a pesar de que algunos acontecimientos posteriores le han robado parte de su
precisión: así, otros nuevos planes de estudio se elaboraron con posterioridad a esta fecha,
y algunos de los entonces vigentes fueron posteriormente modificados, como consecuencia
principalmente de las reformas en la normativa general sobre planes de estudio. Aún así
puede considerarse que estos datos continúan siendo en gran parte válidos.
Con posterioridad se han elaborado otros estudios sobre la materia que pueden
resultar igualmente interesantes: el de Sempere Navarro y Ferrando García29, el de
Urrutikoetxea Barrutia30, el de Pérez Guerrero31 o el de Sanguinetti Raymond32. En estos
estudios se llega a unas conclusiones muy interesantes sobre la puesta en práctica de las
previsiones de las directrices generales, obteniéndose algunos datos ciertamente
llamativos.
Por lo que se refiere a la carga lectiva total atribuida a asignaturas jurídicolaborales de carácter obligatorio para el estudiante de Relaciones Laborales -esto es, tanto
las asignaturas troncales como las obligatorias cuya docencia se atribuye, de manera
27
Una recopilación de estudios sobre este practicum en GONZALEZ DE LA HOZ, LOBATO FRAILE
& RUIZ OJEDA, “Desarrollo profesional y prácticum en la Universidad”, Bilbao, 1998.
28
Publicado en 1996 con el título de “Los estudios de relaciones laborales en España”; Madrid.
29
SEMPERE NAVARRO & FERRANDO GARCIA, “Sobre la docencia desde el área de conocimiento
de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la diplomatura en Relaciones Laborales”, en GALÁN
GARCIA (coord.), “La enseñanza en Relaciones Laborales”, Huelva, 1998, pg.23 sigts.
30
URRUTIKOETXEA BARRUTIA, “Consideraciones en torno al curriculum de Derecho del Trabajo y
de la Seguridad Social en la diplomatura en Relaciones Laborales”, en GALÁN GARCIA (coord.), “La
enseñanza en Relaciones Laborales”, Huelva, 1998, pg.67 sigts.
31
PEREZ GUERRERO, “Los estudios de Relaciones Laborales en las Universidades andaluzas: la
orientación jurídico laboral”, en GALÁN GARCIA (coord.), “La enseñanza en Relaciones Laborales”,
Huelva, 1998, pg.95 sigts.
32
SANGUINETI RAYMOND, “La enseñanza del Derecho del Trabajo en los estudios de relaciones
laborales”, Relaciones Laborales, nº2, 1998, pg.123 sigts.
11
exclusiva o compartida, al área de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social,
excluyendo las prácticas integradas-, los resultados demuestran una enorme variedad entre
los distintos planes, con un mínimo de 39 créditos para la Universidad Central de
Barcelona, y un máximo de 79 para la Universidad de Vigo, cuya enorme carga lectiva
explica también la importancia relativa de estas asignaturas. Por encima de los 70 créditos
están también las Escuelas de la Universidad de Castilla la Mancha, y la Universidad
Rovira i Virgili ; en el límite inferior, en torno a los 40 créditos están también Melilla,
Gran Canaria y Oviedo. La carga lectiva media se sitúa alrededor de los 55 créditos, con
una mediana de 52.
De esta cifra podemos deducir otros elementos significativos para nuestra
investigación. Como vimos, las materias troncales laborales se situaban entre un mínimo
de 43 créditos y un máximo de 53. Los datos obtenidos demuestran que la práctica
totalidad de las Universidades han incrementado la presencia de asignaturas de Derecho
del Trabajo respecto a la prevista en las directrices generales. Son muy escasas las que han
previsto cargas lectivas en torno a los cuarenta créditos -lo que era técnicamente posible
antes de 1994, al poder asignarse la materia de "Seguridad en el Trabajo y Acción Social
en la Empresa" a otras áreas de conocimiento, y la mayoría superan el teórico límite
máximo de 53 créditos. Lo cual supone que una mayoría de las Universidades han previsto
asignaturas obligatorias relacionadas con el Derecho del Trabajo, entendiendo con ello que
la carga lectiva de las directrices generales era insuficiente. Se corrige con ello, de alguna
manera, el diseño del legislador de 1990, que intentó limitar la presencia del Derecho del
Trabajo en el currículo del Diplomado en Relaciones Laborales ; de entre 43 y 53 han
pasado a una media de 55, si bien esta media es consecuencia de cargas lectivas efectiva
muy variadas entre las distintas Universidades.
El porcentaje de asignaturas troncales y obligatorias atribuidas al área de
conocimiento de Derecho del Trabajo sobre la carga lectiva total, calculada para cada plan
de estudios vigente, ha variado entre el 19% de la Universidad Central de Barcelona, y el
36% de la Universidad Rovira i Virgili, con una media del 26%. Por encima del 30% están
también Málaga, las Escuelas de la Universidad de Castilla-La Mancha, Alicante y la
Universidad de las Islas Baleares; en torno al 20%, el límite inferior, están las
Universidades de La Laguna, Gran Canaria, Pública de Navarra y Oviedo .
En cuanto a la presencia de asignaturas optativas de Derecho del Trabajo en los
distintos planes de estudio, ésta reproduce la diversidad genérica de los planes en este
campo. Su oferta se sitúa entre los 46 créditos de la Universidad de León, y la ausencia de
asignatura alguna en varias Universidades como Granada (en su centro de Melilla), Vigo,
Islas Baleares y Pública de Navarra.
En lo que se refiere a la articulación de las materias troncales relacionadas con el
Derecho del Trabajo se aprecia un gran continuismo frente a la situación de 1980,
habiéndose utilizado la ampliación de troncalidad y las eventuales asignaturas obligatorias
para mantener el mismo esquema de materias y asignaturas jurídico-laborales del plan de
1990 : introducción, contrato de trabajo, sindical, seguridad social, procesal laboral y
seguridad e higiene en el trabajo ; así ha ocurrido, por ejemplo, en la Universidad Carlos
III. Esta continuidad se ha visto favorecida en ocasiones por las directrices de 1990, que
para el Derecho Sindical y el de la Seguridad Social establecen tratamientos separados con
contenidos y duración similares a los del plan de 1980.
12
En aquellos casos en los que no se ha podido mantener esta continuidad por lo
general se ha sacrificado la materia introductoria, que no aparece de forma específica en
varias Universidades, como Cádiz o Valladolid, o con carácter cuatrimestral, como en las
Universidades de Huelva, Gran Canaria o Complutense ; o se limita el tratamiento del
proceso de trabajo, bien a un cuatrimestre, como Oviedo o Valencia, o no aparece ni como
troncal ni como obligatoria, como ocurre en Gran Canaria o Santiago de Compostela.
Donde más variedad se observa es la materia de "Seguridad en el Trabajo y Acción
Social en la Empresa", en la que las distintas perspectivas posibles abrían varias
posibilidades. En un número importante de Universidades se ha mantenido la situación
anterior, limitándose al tratamiento jurídico de la salud laboral en una asignatura anual
única asignada al Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. En otras
ocasiones, sin embargo, se ha limitado el tratamiento jurídico, dando entrada también a la
perspectiva médica y técnica, con asignaturas específicas de Medicina Preventiva, etc.. ;
así ocurre, por ejemplo, en la Universidad Pompeu Fabra. También es frecuente que se
separe la materia de la "Acción Social en la Empresa", aún sin concretar su contenido
respecto de lo previsto en las directrices de 1990.
Las asignaturas obligatorias han servido también de cauce para la introducción en
el plan de estudios de materias excluidas de los descriptores de la troncalidad. Así ocurre,
por ejemplo, con el Derecho Social Comunitario en la Universidad de Vigo CHECK o el
Derecho Sancionador del Trabajo en la Universidad Carlos III. Pero no es lo normal ; en
general todas aquellas materias que no se corresponden con los bloques temáticos clásicos
de la disciplina han quedado relegados a ser tratados en asignaturas optativas, con lo que la
formación del estudiante en éstas no queda asegurada. Desde este punto de vista, y es una
conclusión importante, la reforma de los planes de estudio no ha supuesto en realidad la
inclusión de nuevas asignaturas jurídico-laborales respecto de las previstas en el plan de
1980, a salvo de las novedades introducidas en los descriptores de las materias troncales.
Es a través de las asignaturas optativas que se ha operado una cierta renovación de estas
enseñanzas, con la inclusión de nuevas materias ; y con una extensión bastante limitada,
por lo general.
La variedad de asignaturas optativas jurídico-laborales es relativamente limitada,
una vez se estudian sus contenidos y se supera la dispersión terminológica. Algunas
materias son relativamente frecuentes, por corresponderse con las principales carencias de
la troncalidad del Real Decreto 1429/1990 : así ocurre con el Derecho Internacional y el
Derecho Comunitario del Trabajo, el Derecho Sancionador del Trabajo, el Derecho
Administrativo del Trabajo, el Derecho del Empleo Público y la Seguridad Social
Complementaria.
Junto a este bloque de asignaturas que rellenan las principales carencias de la
troncalidad, existen otras de muy difícil ordenación : algunas de carácter localista, como el
"Derecho Social de Galicia" de la Universidad de Santiago de Compostela, y las
"Relaciones Laborales en Cataluña" de la Universidad Autónoma de Barcelona ; otras de
carácter instrumental, como la "Metodología Jurídico-laboral" de la Universidad de León,
y las distintas "Auditorías Laborales" de las Universidades Rovira i Virgili y La CoruñaEl Ferrol ; otras pretenden un tratamiento monográfico de aspectos concretos de la
disciplina, como ocurre con la "Jurisprudencia Laboral Constitucional" de la Universidad
de Málaga, el "Derecho y Crisis de la Empresa" de la Universidad de Huelva, la
"Constitucionalización del Derecho del Trabajo" de la Universidad Complutense de
13
Madrid, y los "Problemas actuales del Derecho del Trabajo" de la Universidad Pompeu
Fabra.
Resulta sorprendente, en todo caso, la pobreza de los contenidos de las distintas
asignaturas jurídico-laborales en la mayoría de los planes de estudio, que se limitan a
mantener la situación anterior en las asignaturas de obligada matrícula para el estudiante,
limitando la renovación y las novedades a unas optativas escasas y no demasiado
imaginativas, y dejando en muchos casos sin cubrir las principales carencias formativas de
las directrices generales propias de la titulación.
4.- ITINERARIO FORMATIVO DE LA ENSEÑANZA DEL DERECHO
DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA DIPLOMATURA
EN RELACIONES LABORALES.
A la vista de los distintos planes de estudio analizados, se está en condiciones de
elaborar un modelo ideal de cómo se articula en éstos la enseñanza del Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social, partiendo de lo que es “normal” o “común” en las
distintas Universidades en las que se oferta esta titulación. Se señalaran unas materias, que
pueden o no corresponderse con asignaturas concretas, a las que se denominará de una
forma convencional indicando cuál será su contenido, así como una secuenciación que no
siempre se corresponde con la utilizada en los planes de estudio vigentes. Con este modelo
ideal de itinerario curricular se podrán identificar las necesidades reales de formación de
los estudiantes que cursen las asignaturas en las que éste se pone en práctica en cada plan
de estudios.
Partiendo de la troncalidad de la Diplomatura, en la generalidad de los planes de
estudio vigentes se ofertan los siguientes bloques temáticos, cuya distribución por
asignaturas y cursos varía:
Introducción al Derecho del Trabajo.
Derecho Individual del Trabajo.
Derecho Sindical.
Derecho de la Seguridad Social.
Derecho Procesal Laboral.
Derecho de la Prevención de Riesgos Laborales.
Otras materias jurídico-laborales.
4.1.- Introducción al Derecho del Trabajo.
Esta materia se corresponde con la antigua “Derecho del Trabajo I” del plan de
estudios de 1980 para la Diplomatura en Graduado Social. Se coloca en primer curso de
carrera, y su denominación varía, pudiendo llamarse como aquí se hace o bien “Derecho
del Trabajo I”. Su carga lectiva también varía, situándose entre una asignatura
cuatrimestral (4,5 o 6 créditos) o una anual (9 o 12 créditos). En algunas Universidades no
aparece prevista asignatura alguna de este tipo, incluyéndose su contenido en las otras
laborales, si bien esto es excepcional. Materialmente, en este bloque se incluye toda la
caracterización del Derecho del Trabajo, su desarrollo histórico, el sistema de fuentes y los
sujetos.
14
4.2.- Derecho Individual del Trabajo.
Esta materia suele estar presente en el segundo año de la carrera, estructurada como
una asignatura con una duración anual (9 o 12 créditos), aunque también es frecuente que
se la divida en dos cuatrimestrales, manteniendo la misma carga lectiva. Su contenido
material es todo el estudio del contrato de trabajo, desde su formación hasta su extinción,
amén de incluir el análisis de las relaciones laborales especiales. No suele incluir
elementos de introducción al Derecho, pues suelen existir asignaturas específicas con este
contenido asignadas a otras áreas de conocimiento.
4.3.- Derecho Sindical.
Esta materia suele estar igualmente presente en el segundo año de la carrera,
estructurada como una asignatura con una duración anual y una carga lectiva de 12
créditos, o bien como dos cuatrimestrales. A veces se la denomina como “Derecho
Colectivo del Trabajo”, aunque no es lo frecuente. Su contenido material incluye
representación de los trabajadores, negociación colectiva y conflicto colectivo, incluyendo
tanto a los trabajadores como a los funcionarios públicos.
En cuanto a las asignaturas optativas, éstas no son muy frecuentes. Existen algunas
sobre derechos colectivos de los funcionarios públicos, sobre medios de solución
extrajudicial de conflictos, sobre conflictos colectivos, etc...
4.4.- Derecho de la Seguridad Social.
Esta materia suele estar igualmente presente en el segundo año de la carrera,
estructurada como una asignatura con una duración anual y una carga lectiva de 12
créditos, o bien como dos cuatrimestrales. Su contenido material incluye todo el estudio
del sistema público de la Seguridad Social, en sus vertientes contributiva y no contributiva,
sin incluir generalmente a la Seguridad Social complementaria.
En cuanto a las asignaturas optativas de esta materia, no son muy frecuentes. Las
hay dedicadas al estudio de los regímenes especiales de la seguridad social, y, sobre todo, a
la seguridad social complementaria, adscritas a nuestra área o a la de Derecho Mercantil.
4.5.- Derecho Procesal Laboral.
En la ordenación de esta materia existe una mayor variedad entre las distintas
Universidades. Existe, un primer lugar, un abierto conflicto entre las áreas de conocimiento
de Derecho Procesal y de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, conflicto que se
ha zanjado claramente en beneficio de esta última33. Lo cual era lógico, dado que el
legislador introdujo toda la materia del proceso laboral dentro de un descriptor general
atribuido a Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Este hecho ha motivado que, por
las limitaciones existentes para incremento de la troncalidad, en general la presencia de
esta materia se haya visto reducida con respecto a la situación anterior. En la práctica, o
bien existe una asignatura anual (9 o 12 créditos), o bien una cuatrimestral (4,5 o 6
créditos) completada por alguna optativa. La denominación varía entre “Derecho Procesal
33
Sobre los términos de este debate, UGALDE GONZALEZ, “Reflexiones sobre la enseñanza del
Derecho Procesal Laboral en las Escuelas Universitarias de Relaciones Laborales”, en GALÁN GARCIA
(coord.), “La enseñanza en las Relaciones Laborales”, Huelva, 1998, pg.115 sigts.
15
Laboral”, “Derecho Procesal del Trabajo”, “Proceso Laboral”, etc... En algunas
Universidades se complementan las asignaturas adscritas Derecho del Trabajo con otras de
introducción al Derecho Procesal adscritas a este último área de conocimiento.
5.- TEXTOS DE APOYO PARA LA DOCENCIA DEL DERECHO DEL
TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y
PROPUESTAS.
Una vez estudiados estos bloques temáticos, se pasará a analizar la situación del
mercado editorial en lo relativo a manuales que puedan servir de apoyo a su docencia. De
la misma forma, y debido a la falta de textos universitarios en algunas materias, se
incluyen aquellas monografías más relevantes, e interesantes, que se han publicado hasta el
momento. Pidiendo perdón por cualquier omisión, sin que ello suponga intención de
eliminar alguna obra o despreciarla, pasamos a continuación al estudio objeto de esta
comunicación.
5.1.- Manuales o textos de Casos Prácticos.
En principio podemos decir que la mayoría de los textos así denominados, no se
ajustan, o adecuan, a los contenidos de las distintas asignaturas impartidas por el área de
conocimiento de derecho del trabajo y de la seguridad social, con sus excepciones. Al
remarcar la falta de adecuación mencionada arriba, nos referimos al tipo de alumnos a
quien van dirigidos, básicamente estudiantes de derecho, y al contenido de los mismos,
abarcando toda la materia jurídico-laboral, en contra de lo que sería deseable. Lo ideal , a
nuestro parecer, pasaría por encontrar manuales prácticos de derecho individual, derecho
sindical, introducción al derecho del trabajo, etc..., como ocurre con los diversos manuales
de practicas de Derecho de la Seguridad Social, como los de BLASCO LAHOZ et al.34,
BIDON Y VIGIL DE QUIÑONES35, o FERRER LOPEZ36, o con los textos prácticos de
procedimiento laboral como los de GARCIA LLOPIS37, BIDON Y VIGIL DE
QUIÑOÑES38, JIMENEZ SANCHEZ39, o DE LA ROCHA GARCIA40. Cierto es que
encontramos alguna excepción, (como el manual “Casos prácticos sobre el contrato de
trabajo”, de FERRER LOPEZ41, exclusivo para el contenido de la asignatura de Derecho
del Trabajo, o Derecho Individual del Trabajo, de esta diplomatura), pero la gran mayoría
de libros sobre casos prácticos pretenden abarcar todo el contenido, de forma genérica, de
las materias que componen el derecho del trabajo y el derecho de la seguridad social, así
ocurre con los de CASAS BAAMONDE et al.42, MARTIN VALVERDE et al.43, DE LA
34
J. F. Blasco Lahoz, E. Llorente Cabrelles y M.A. Momparler Carrasco, “Casos prácticos de seguridad
social”; Tirant lo blanch, Valencia, 1996.
35
J. I. Bidón y Vigil de Quiñones, “Formularios de demandas de seguridad social”, Comares, Granada,
1996.
36
M. A. Ferrer López, “Como calcular las pensiones de la seguridad social”, Deusto, Vizcaya, 1998.
37
J. M. García Llopis, “Manual práctico de procedimiento laboral”, Gomilex, Vizcaya, 1995.
38
J.I. Bidón y Vigil de Quiñones, “Formularios de demandas laborales”, Comares, Granada, 1997.
39
J. J. Jiménez Sánchez, “Formularios laborales”, La Ley, Madrid, 1997.
40
E. De la Rocha García, “Práctica jurídica laboral”, Comares, Granada, 1996.
41
M. A. Ferrer López, “Casos prácticos sobre el contrato de trabajo”, Deusto, Vizcaya, 1998.
42
M. E. Casas Baamonde, A. Baylos Grau y R. Escudero Rodríguez, “Casos y materiales de Derecho del
Trabajo”, Tirant lo blanch, Valencia, 1997.
43
A. Martín Valverde...[et al], Casos prácticos y materiales de Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social”, Tecnos, Madrid, 1995.
16
VILLA GIL44, CAÑIZARES PLANELLES & GONZALEZ GUTIERREZ45, o el manual
de la editorial Comares46, o la Guía Deusto Laboral47.
No entramos en este trabajo en el gran número de legislaciones genéricas o
específicas, o de los distintos estudios o comentarios a las normas laborales o de seguridad
social que invaden el mercado editorial, pues entendemos que en ese aspecto las
necesidades están más que cubiertas.
5.2.- Introducción al Derecho del Trabajo.
En esta materia se detecta una importante carencia de nuestro mercado editorial, a
pesar de la existencia de varias publicaciones que responden a esta misma denominación ,
los clásicos de ALONSO OLEA48 y BORRAJO DACRUZ49, y la más reciente de
GARCIA BECEDAS50, junto a los históricos de ALONSO GARCIA51, RIVERO
LAMAS52, MONTALVO CORREA53, BORQUE PALACIN54 Y VELASCO55; puede
señalarse también el libro de BAYLOS GRAU56, el de MONEREO PEREZ57 o el de DE
LA VILLA, GARCIA BECEDAS & GARCIA-PERROTE58. Se trata de libros demasiado
complejos y demasiado conceptuales para el objetivo formativo de estas asignaturas (sobre
todo los manuales de MONEREO PEREZ Y BAYLOS GRAU). Además, están
demasiado volcados en la parte histórica, faltándole por el contrario otros bloques
temáticos fundamentales como las fuentes y los sujetos (las de BORRAJO DACRUZ y
GARCIA BECEDAS se aproximan más en su contenido al que sería ideal, pero sin llegar
a él). Algo más asequible se presenta el texto de MOLERO MANGLANO59, sobre todo
por el tipo de alumnos a quién va dirigida, si bien no consigue del todo los objetivos de la
obra necesaria. La alternativa de acudir a los manuales generales para tratar estas materias
tampoco es válida, puesto que en ellos se tratan estos temas de forma insuficiente. De ahí
que se recomiende la elaboración de un libro de lecciones de introducción al Derecho del
Trabajo cuyo contenido trate todas estas materias, y cuyo objetivo sea mucho más
orientado hacia los alumnos de relaciones laborales. Habrá que tener en cuenta también
44
L. E. De la Villa Gil, “Formularios laboral y social”, Centro de Estudios Ramón Areces, S.A., Madrid,
1998.
45
F. Cañizares Planelles y F. González Gutiérrez, “Formularios de contratación y procedimiento laboral”,
Comares, Granada, 1998.
46
Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada, “Manual
de casos prácticos y materiales de derecho del trabajo”, Comares, Granada, 1998.
47
M.A. Ferrer López y J. Barrenechea Susso, “Guía Deusto Laboral”, Deusto, Vizcaya, 1998.
48
M. Alonso Olea, “Introducción al derecho del Trabajo”, Cívitas, Madrid, 1995.
49
E. Borrajo Dacruz, “Introducción al derecho del Trabajo”, Tecnos, Madrid, 1996.
50
G. García Becedas, “Introducción al derecho español del trabajo”, Civitas, Madrid, 1993.
51
M. Alonso García, “Introducción al estudio del Derecho del Trabajo”, Bosch Casa Editorial, Barcelona,
1958.
52
J. Rivero Lamas, “Derecho del trabajo. Introducción y problemas generales”, Libros Pórtico, Zaragoza,
1975.
53
J. Montalvo Correa, “Fundamentos de Derecho del Trabajo”, Madrid, 1975.
54
A. Borque Palacín, “Introducción al Derecho español del Trabajo, Tecnos, Madrid, 1978.
55
E. Velasco, “Introducción al Derecho del Trabajo”. Blume, Barcelona, 1976.
56
A. Baylos Grau, “Derecho del Trabajo. Un modelo para armar”, Trotta, Madrid, 1991.
57
J.L. Monereo Pérez, “Introducción al nuevo derecho del Trabajo”, Tirant lo blanch, Valencia, 1996.
58
L. E. De la Villa Gil, G. García Becedas, I. García-Perrote Escartín, “Instituciones de Derecho del
Trabajo. Ordenamiento y defensa de los derechos laborales”, Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.,
Madrid, 1991.
59
C. Molero Manglano, “Nociones de introducción al derecho del trabajo”, ICAI Universidad Pontificia
de Comillas, Madrid, 1989.
17
que estos alumnos presentan serias carencias en su formación jurídica general, por lo que
habrá que incluir temas de teoría general del Derecho, en particular en cuanto a las fuentes
y a la aplicación de las normas, combinando lo general con lo específicamente laboral. La
parte histórico-normativa deberá ser también cuidada, puesto que la asignatura de “Historia
Social del Trabajo” presente en la troncalidad suele tener contenidos que excluyen los
jurídicos, por las áreas de conocimiento que se ocupan de su impartición. Junto al manual
se echa de menos un libro de materiales y textos de apoyo para la docencia de esta
introducción. En este libro deberán incluirse textos históricos de interés, así como modelos
de las distintas fuentes del Derecho del Trabajo. Pueden caber también materiales
jurisprudenciales sobre los principales problemas en la delimitación de las partes del
contrato de trabajo.
5.3.- Lecciones sobre el Contrato de Trabajo.
En este tema la oferta editorial es, en principio muy amplia, pues pueden utilizarse
como materiales de apoyo los manuales generales de la asignatura como, los de ALONSO
OLEA & CASAS BAAMONDE60, MONTOYA MELGAR61, SALA FRANCO et al.62,
ALVAREZ DE LA ROSA & PALOMEQUE63, MARTIN VALVERDE et al.64,
RAMIREZ MARTINEZ et al.65SAGARDOY BENGOECHEA et al.66, SUAREZ
FERNANDEZ et al.67, GARCIA FERNANDEZ68, MONTALVO CORREA69,
FERNANDEZ MARCOS70, DIEGUEZ CUERVO71, TOVILLAS ZORZANO et al.72,
DOMINGUEZ MOLINER73, GALINDO MEÑO74, VAL Y DE LA FUENTE75,
ORELLANA GARCIA76, MELGOSA ARCOS77, o GONZALEZ BIEDMA78, así como
los textos que se dedican exclusivamente a esta cuestión, como el “Derecho del Trabajo”
de SALA FRANCO et al., o el reciente de la editorial Dyckinson, dirigido por MOLERO
MANGLANO79. El problema que presentan es que se trata de libros diseñados para
alumnos de la licenciatura en Derecho, que tienen conocimientos jurídicos mucho más
completos, y que dedican mucho menos tiempo al estudio del contrato de trabajo. Existen
también otros manuales diseñados para esta titulación, pero resultan insuficientes por un
60
M. Alonso Olea y M. E. Casas Baamonde, “Derecho del Trabajo”, Civitas, Madrid, 1996.
A. Montoya Melgar, “Derecho del Trabajo”, Tecnos, Madrid, 1997.
62
T. Sala Franco...[et al.], “Derecho del Trabajo”, Tirant lo blanch, Valencia, 1997.
63
J. M. Álvarez de la Rosa y M. C. Palomeque López, “Derecho del Trabajo”, Centro de Estudios Ramón
Areces, Madrid, 1998.
64
A. Martín Valverde, F. Rodríguez-Sañudo Gutiérrez y J. García Murcia, “Derecho del Trabajo”,
Tecnos, Madrid, 1997.
65
J. M. Ramírez Martínez [et al.], “Curso de Derecho del Trabajo”, Tirant lo blanch, Valencia, 1997.
66
J. A. Sagardoy Bengoechea, “Prontuario de derecho del Trabajo”, Civitas, Madrid, 1998.
67
A. Suárez Fernández, “Derecho del Trabajo”, U.N.E.D., Madrid, 1997.
68
M. García Fernández, “Manual de derecho del Trabajo”, Ariel, Barcelona, 1990.
69
J. Montalvo Correa, “Derecho Laboral”, McGraw Hill, Madrid, 1997.
70
L. Fernández Marcos, “Derecho Individual del Trabajo”, U.N.E.D., Madrid, 1998.
71
G. Diéguez Cuervo, “Lecciones de derecho del Trabajo”, Marcial Pons, Madrid, 1995
72
J. J. Tovillas Zorzano... [et al.], “Lecciones de derecho del Trabajo”, CEDECS, Barcelona, 1995.
73
F. Domínguez Moliner, “Derecho Laboral y de Seguridad Social”, Centro de Estudios Ramón Areces,
S.A., Madrid, 1998.
74
F. Galindo Meño, “Derecho del Trabajo”, Centro de Estudios Financieros, Madrid, 1997.
75
E. Del Val y de la Fuente, “Temas de derecho Laboral”, Centro de Estudios Financieros, Madrid, 1996.
76
J. M. Orellana García, “Derecho Laboral”, Centro de Estudios Financieros, Madrid, 1997.
77
F. J. Melgosa Arcos, “Apuntes de derecho laboral”, Fundación Cultural Santa Teresa, Avila, 1996.
78
E. González Biedma, “Manual de Derecho del Trabajo”, Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.,
Madrid, 1998.
79
C. Molero Manglano, “Derecho Laboral Empresarial”, McGraw Hill, Madrid, 1998.
61
18
error de planteamiento, puesto que se parte de la necesidad de reducir la materia respecto
del tratamiento habitual que ésta recibe en la licenciatura en Derecho, lo que es erróneo
(este sería el caso de la obra de QUESADA SEGURA80). En efecto, al tratarse de una
asignatura anual con una carga lectiva importante, hace falta un manual sumamente
detallado que permita analizar todos los aspectos del régimen jurídico del contrato de
trabajo, con más extensión si cabe que la tradicional en los manuales generales. La
atención deberá ir dirigida sobre todo a problemas aplicativos, con revisión de la
jurisprudencia vigente sobre cada una de las materias incluidas. Hay que prever, por otro
lado, las carencias jurídicas de estos estudiantes, de los cuáles tan sólo algunos habrán
estudiado Derecho de Contratos, por lo que de nuevo habrá que combinarse la formación
general con la específica laboral. Vistas las cosas desde este punto de vista, hace falta
elaborar también un manual a la medida de estos estudiantes. Este manual deberá ser
acompañado del correspondiente libro de casos prácticos, que incluirá supuestos de hecho
con materiales normativos y jurisprudenciales.
5.4.- Lecciones de Derecho Sindical.
También en esta materia existe a primera vista una oferta importante de manuales
monográficos sobre Derecho Sindical, principalmente los de PALOMEQUE LOPEZ81,
OJEDA AVILES82, GARCIA ABELLAN83, MOLERO MANGLANO84 y ALBIOL
MONTESINOS et al.85, al margen de los manuales generales que se utilizan también en
algunas escuelas. Al ser el Derecho Sindical una asignatura de carácter anual, hace falta un
manual que se dedique a ella de forma monográfica, con una extensión adecuada. Y dado
el carácter de la Diplomatura, resulta recomendable que el punto de vista al tratar estas
materias no sea exclusivamente jurídico, sino que se incluya también alguna perspectiva
más sociológica o de relaciones laborales. Por otro lado, y en la medida en que el estudio
del Derecho Sindical tendrá en estos profesionales una vertiente aplicativa, es necesario
que se traten los principales problemas que presentan la aplicación de las normas de este
sector del ordenamiento jurídico-laboral, con una atención especial a la jurisprudencia
desarrollada al efecto. En los manuales al uso se detectan carencias desde este punto de
vista, así como una actitud que resulta en muchos casos excesivamente dogmática o
abstracta, con una frecuente inclusión de opiniones propias de los autores que pueden
llegar a despistar a los estudiantes. También existen continuas referencias a cuestiones de
otras ramas del Derecho, principalmente Derecho Constitucional, que están pensadas para
alumnos de la Licenciatura en Derecho, no de Relaciones Laborales. El libro de lecciones
deberá estar completado mediante el correspondiente libro de casos prácticos y materiales
de apoyo a la docencia, en el que deberá existir un componente importante de
jurisprudencia constitucional, así como de materiales de organizaciones internacionales.
5.5.- Lecciones de Seguridad Social.
80
R. Quesada Segura, “Temas de derecho del Trabajo”, Centro de Estudios Ramón Areces, S.A., Madrid,
1997.
81
M. C. Palomeque López, “Derecho Sindical Español”, Tecnos, Madrid, 1994.
82
A. Ojeda Avilés, “Derecho Sindical”, Tecnos, Madrid, 1995.
83
J. García Abellán, “Curso de derecho sindical”, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia,
Murcia, 1986.
84
C. Molero Manglano, “Derecho Sindical”, Dykinson, Madrid, 1996.
85
I. Albiol Montesinos y T. Sala Franco, “Derecho Sindical”, Tirant lo blanch, Valencia, 1996.
19
Con esta materia ocurre algo similar a lo ya señalado: una oferta relativamente
suficiente de manuales monográficos, como los de ALONSO OLEA & TORTUERO
PLAZA86, ALMANSA PASTOR87, DE LA VILLA et al.88, ALARCON CARACUEL &
GONZALEZ ORTEGA89, GARCIA NINET et al.90, ORDEIG DE FOS91, PALOMAR
OLMEDA92, BLASCO LAHOZ et al.93, VAL Y DE LA FUENTE94, VENTURA
PRAT95, o MUR TORRES96, pero que en muchos casos aparece poco adecuada a las
características de los estudios de relaciones laborales. En algunos casos se trata de libros
principalmente de consulta, con un nivel de atención a problemas conceptuales excesivo
para estos alumnos ; en otros casos se presta una atención demasiado escasa a los
problemas aplicativos del ordenamiento de la Seguridad Social, que resultan
fundamentales para estos diplomados de cara a su potencial ejercicio profesional como
graduados sociales. Faltan algunos temas esenciales, como alguna introducción a la
Seguridad Social complementaria, ya que será una minoría de estudiantes los que la vean
de forma monográfica en alguna optativa, o algunas especialidades, como puede ser los
regímenes especiales de la seguridad social, son tratados de forma pasajera, si bien estos
por sí solos, podría formar parte del contenido de una asignatura optativa (recientemente
ha aparecido una obra monográfica al respecto de GARCIA NINET97). Los materiales de
apoyo resultan imprescindibles para el estudio de esta materia por estos diplomados,
materiales que en este caso deberán incluir los documentos más esenciales en la relación
entre las empresas y el sistema público de Seguridad Social.
5.6.- Lecciones de Derecho Procesal Laboral.
En esta materia existe a primera vista una oferta importante de materiales de apoyo
a la docencia, incluyendo algunos manuales importantes, elaborados sobre todo por
profesores de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Sin embargo, un análisis más
detallado reduce esta oferta a los efectos que aquí interesan. Muchos de los libros
disponibles son comentarios de la Ley de Procedimiento Laboral, inútiles para servir de
apoyo a una asignatura. El más conocido de los manuales elaborados por la doctrina
procesalista, el de MONTERO AROCA98 de “Introducción al Proceso Laboral”, resulta
inadecuado para estos estudiantes tanto desde el punto de vista de lo que necesitan como
desde la perspectiva de los conocimientos de los que parten, estando pensado más bien
para estudiantes de Derecho. Los más conocidos entre la doctrina iuslaboralista son los de
ALBIOL MONTESINOS et al.99, MONTOYA MELGAR et al.100, ALONSO OLEA &
86
M. Alonso Olea y J.L. Tortuero Plaza, “Instituciones de Seguridad Social”, Civitas, Madrid, 1998.
J. M. Almansa Pastor, “Derecho de la Seguridad Social”, Tecnos, Madrid, 1991.
88
L. E. De la Villa Gil, “Derecho de la Seguridad Social”, Tirant lo blanch, Valencia, 1997.
89
M.R. Alarcón Caracuel y S. González Ortega, “Compendio de Seguridad Social”, Tecnos, Madrid,
1991.
90
J.I. García Ninet, “Lecciones de Seguridad Social”, Tirant lo blanch, Valencia, 1995.
91
J. M. Ordeig de Fos, “El Sistema español de Seguridad Social”, Madrid 1993.
92
A. Palomar Olmeda, “Derecho público de la Seguridad Social”, Ariel, Barcelona, 1993.
93
J. F. Blasco Lahoz, J. López Gancia y M.A. Momparler Carrasco, “Curso de Seguridad Social”, Tirant
lo blanch, Valencia, 1997.
94
E. Del Val y de la Fuente, “Lecciones de Seguridad Social”, Centro de Estudios Financieros, Madrid,
1998.
95
J. M. Ventura Prat, “Derecho de la Seguridad Social”, Bosch Casa, Barcelona, 1998.
96
J. Mur Torres, “Manual de Seguridad Social”, Mur Torres, ¿?, 1997.
97
J. I. García Ninet, “Regímenes especiales de la Seguridad Social”, Dykinson, Madrid, 1998.
98
J. Montero Aroca, “Introducción al proceso laboral”, Bosch, J.M., Barcelona, 1996.
99
I. Albiol Montesinos, “Derecho Procesal Laboral”, Tirant lo blanch, Valencia, 1996.
87
20
MIÑAMBRES PUIG101, y BAYLOS, CRUZ & FERNANDEZ LOPEZ102. De éstos, los
dos primeros parecen haber sido diseñados pensando en un curso de Derecho Procesal
Social para estudiantes de Relaciones Laborales, mientras que los dos últimos parecen ser
más útiles como libros de consulta para académicos o profesionales. Quizás aquí la oferta
editorial sea adecuada, (además de los ya citados se encuentran en el mercado los
manuales de BELMONTE NAVARRO103, MARTINEZ JIMENEZ104, o NAVARRO
FAJARDO105) aunque no hay que olvidar que lo realmente interesante es una coordinación
de los aspectos procesales y materiales, de tal modo que el manual ideal sería el escrito por
profesores de Derecho del Trabajo en coordinación con un manual de Derecho sustantivo
laboral. A lo que se añade que, teniendo en cuenta como se ha diseñado esta asignatura en
la mayoría de los planes de estudio, es necesario que el estudio del proceso laboral se vea
acompañado de un tratamiento previo de cuestiones procesales generales, dado que el
estudiante de Relaciones Laborales carecerá normalmente de esta formación.
Aquí no se observa la carencia de un libro de textos y materiales adecuado para
este colectivo estudiantil, que tenga en cuenta su inmediato futuro profesional, en el que
continuamente estarán actuando ante los tribunales; aunque sí haría falta, un libro que
incluya formularios y modelos de escritos procesales en coordinación con los casos
prácticos que se propongan, así como una selección de jurisprudencia constitucional y
ordinaria sobre la Ley de Procedimiento Laboral.
5.7.- Lecciones sobre Derecho de la Prevención de Riesgos Laborales.
La todavía reciente aprobación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales ha
inundado el mercado de monografías sobre esta materia. Sin embargo, pocas de ellas
podrían ser consideradas como manuales factibles para ser utilizadas como libros de texto
en la Diplomatura en Relaciones Laborales, como las obras de MONTOYA MELGAR106,
SEMPERE NAVARRO et al.107, BONASTRE et al.108, LLUIS NAVAS109,
CALATAYUD SARTHOU & CORTES VIZCAINO110, FERNANDEZ MARCOS111,
MOLTO GARCIA112 o ALOS ZARAGOZA113, siendo más bien, la mayoría,
comentarios legislativos o libros de consulta. Hay que tener en cuenta la extensión de las
asignaturas a ella dedicadas en esta titulación, así como a la vertiente aplicativa que deberá
su enseñanza, teniendo en cuenta el perfil profesional de estos diplomados. Al tratarse de
100
A. Montoya Melgar...[et al.], “Curso de procedimiento Laboral”, Tecnos, Madrid, 1995.
M. Alonso Olea y C. Miñambres Puig, “Derecho procesal del Trabajo”, Civitas, Madrid, 1997.
102
A. Baylos Grau, J. Cruz Villalón y M.F. Fernández López, “Instituciones de Derecho procesal Laboral,
Trotta, Madrid, 1995.
103
J. Belmonte Navarro, “Derecho procesal laboral”, Tecnos, Madrid, 1997.
104
J. M. Martínez Jiménez, “Lecciones de procedimiento laboral”, Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Málaga, Málaga.
105
J. J. Navarro Fajardo, “Procedimiento Laboral”, Centro de Estudios Financieros, Madrid, 1995.
106
A. Montoya Melgar, “Curso de Seguridad e Higiene en el Trabajo”, McGraw Hill, Madrid, 1996.
107
A. V. Sempere Navarro, “Derecho de la Seguridad y Salud en el Trabajo”, Civitas, Madrid, 1998.
108
R. Bonastre, X. Palau y J. Subirats, “Manual de Seguridad y Salud en el Trabajo”, Ariel, Barcelona,
1996.
109
J. Lluis Navas, “Derecho de la Seguridad e Higiene en el Trabajo”, CEDECS, Barcelona, 1996.
110
A. Calatayud Sarthou y C. Cortés Vizcaino, “Curso de Salud Laboral”, Tirant lo blanch, Valencia,
1997.
111
L. Fernández Marcos, “Comentarios a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales”, Dykinson,
Madrid, 1996.
112
J. I. Moltó García, “El Régimen Jurídico de la Prevención de Riesgos Laborales”, Tecnos, Madrid,
1998.
113
J. M. Alós Zaragoza, “Seguridad e Higiene en el Trabajo”, Sarradell, Madrid, 1998.
101
21
estudiantes con una formación jurídica limitada, habrá que modalizar la enseñanza de
cuestiones relativas a temas tales como las distintas responsabilidades del empleador y los
trabajadores, la potestad sancionadora de la Administración en esta materia, las cuestiones
competenciales entre los distintos órdenes jurisdiccionales, el papel del Derecho
comunitario, etc..., cuestiones que suelen darse por sabidas en los manuales al uso. Otra
posibilidad sería plantear un enfoque integrado, en el que participaran profesores de
medicina, ingenieros, etc..., pero quizás lo más útil sea incorporar estas otras cuestiones de
forma marginal, ya que no es normal que se prevean asignaturas con este carácter
multidisciplinar. En esta materia se identifica una carencia total de libros de casos prácticos
o materiales.
5.8.- Lecciones de Derecho Sancionador del Trabajo.
Esta es una materia que se ha generalizado como optativa u obligatoria en un
número significativo de planes de estudio. Aquí la carencia de manuales es total, por más
que existan algunas monografías y manuales de Derecho Penal del Trabajo, como los
textos de BAYLOS GRAU & TERRADILLOS BASOCO114, NARVAEZ BERMEJO115,
RODRIGUEZ HERGUETA116, DEL REY GUANTER117, NIETO GARCIA118,
CARRETERO PEREZ & CARRETERO SANCHEZ119, GARBERI LLOBREGAT120,
DE PALMA DEL TESO121, ARROYO ZAPATERO122, BLASCO PELLICER123,
PEREZ-ESPINOSA124 o TERRADILLOS BASOCO125, que se dediquen de forma
particularizada a alguno de los extremos de esta materia. Aquí se plantean problemas de
contenido y de enfoque de la materia. De contenido, porque habrá que incluir todo el
Derecho Administrativo Sancionador y el Derecho Penal del Trabajo, pero también todo lo
que son principios de la potestad sancionadora y del procedimiento sancionador, así como
del Derecho Penal General, dado que será la primera vez que los estudiantes trataran este
tipo de materias.
En esta materia es esencial un buen libro de prácticas, que incluya supuestos de
hecho extraídos de la realidad, con una sucesión de las actuaciones de los distintos sujetos
involucrados y de los escritos en los que éstos se formalizaron, incluyendo modelos y
formularios, así como una selección jurisprudencial.
114
A. Baylos Grau y J. M. Terradillos Basoco, “Derecho Penal del Trabajo”, Trotta, Madrid, 1997.
M. A. Narváez Bermejo, “Delitos contra los derechos de los trabajadores y contra la Seguridad
Social”, Tirant lo blanch, Valencia, 1998.
116
J. C. Rodríguez Hergueta, “ El procedimiento sancionador por infracciones laborales”, Aranzadi,
Pamplona, 1988.
117
S. Del Rey Guanter, “Potestad sancionadora de la administración y jurisdicción penal en el orden
social”, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 1990.
118
A. Nieto García, “Derecho Administrativo Sancionador”, Tecnos, Madrid, 1994.
119
A. Carretero Pérez y A. Carretero Sánchez, “Derecho administrativo sancionador”, Revista de derecho
privado, Madrid, 1995.
120
J. Garberi Llobregat, “El procedimiento administrativo sancionador”, Tirant lo blanch, Valencia, 1998.
121
A. De Palma del Teso, “El principio de culpabilidad en el derecho administrativo sancionador”,
Tecnos, Madrid, 1996.
122
L. Arroyo Zapatero, “Manual de derecho penal del trabajo”, Praxis, Barcelona, 1988.
123
A. Blasco Pellicer, “El procedimiento administrativo sancionador en el orden social”, Tirant lo blanch,
Valencia, 1997.
124
F. Pérez-Espinosa Sánchez, “Las infracciones laborales y la inspección de trabajo”, Montecorvo,
Madrid, 1977.
125
J. M: Terradillos Basoco, “Derecho penal del trabajo y derecho administrativo sancionador”, Servicio
de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 1993.
115
22
5.9.- Lecciones de Derecho Comunitario del Trabajo.
Esta es una de las materias que pueden ser clasificadas como “optativas clásicas”
dentro de los planes de estudio actualmente vigentes para esta Diplomatura, ya que se
oferta como tal en la mayoría de éstos, bien como tal, bien integrada con el Derecho
Internacional del Trabajo. Es también una asignatura que suele estar presente como
optativa en los planes de estudio de la Licenciatura en Derecho, por lo que este manual
podría resultar polivalente. La oferta de manuales es también bastante amplia, entre otros,
SALA FRANCO & RAMIREZ MARTINEZ126, ROJAS127, ALONSO SOTO128, PEREZ
RUIZ DE VALBUENA129, MONTOYA-GALIANA & SEMPERE130, PEREZ DE LOS
COBOS ORIHUEL131, o POCAR132(traducido al castellano, del italiano, por José E.
Serrano), aunque si nos ceñimos a los editados en castellano y con una vocación de texto
universitario ésta se reduce en España a dos, los de MONTOYA MELGAR et al133., y
SALA FRANCO-RAMIREZ MARTINES & COLINA ROBLEDO134, manuales ambos
que han tenido ya más de una edición. En ambos se combinan los aspectos comunitarios
generales con los específicamente laborales, aunque los capítulos introductorios pueden
llegar a ser insuficientes ante la carencia de conocimientos previos de estos alumnos en
temas comunitarios. En cambio el nivel de análisis suele ser bastante detallado, lo que les
hace más útiles como libros de consulta que como manuales para estos estudiantes. Se
echa de menos una perspectiva económica que explique la lógica de la armonización
dentro de un proceso de integración económica general, así como unas nociones previas
sobre la situación de los ordenamientos laborales de los Estados miembros que pueden
resultar de utilidad para entender los problemas de la armonización comunitaria. También
aquí se echan de menos textos de apoyo, que deben incluir sobre todo materiales
normativos y jurisprudenciales, esquemas sobre las instituciones y los procedimientos de
producción normativa comunitaria, tablas comparativas de las distintas situaciones
nacionales, e incluso alguna lectura seleccionada sobre temas comunitarios generales.
5.10.- Lecciones de Seguridad Social Complementaria.
Un tema realmente novedoso, con cada vez más importancia en los distintos planes
de estudio de esta diplomatura. La carencia de textos de apoyo es aquí total, pues la
numerosa bibliografía al respecto carece de enfoque y contenidos formativos. Entre la gran
cantidad de obras publicadas merecen la pena ser resaltadas las de ALBIÑANA GARCIA-
126
T. Sala Franco y J. M. Ramírez Martínez, “Introducción al derecho social comunitario”, Tirant lo
blanch, Valencia, 1986.
127
M. Rojas, “Derecho comunitario social”, Comares, Granada, 1993.
128
F. Alonso Soto, “Estudios de derecho social comunitario” U.N.E.D., Madrid, 1990.
129
F. Pérez Ruiz de Valbuena, “Derecho Laboral, Seguridad Social y derecho comunitario”, Valbuena,
Madrid, 1994.
130
A. Montoya Melgar, J.M. Galiana Moreno y A. V. Sempere Navarro, “Instituciones de derecho social
europeo, Tecnos, Madrid, 1988.
131
F. Pérez de los Cobos Orihuel, “El derecho social comunitario en el Tratado de la Unión Europea”,
Civitas, Madrid, 1994.
132
F. Pocar, “Derecho comunitario del trabajo”, Civitas, Madrid, 1988.
133
A. Montoya Melgar, J.M. Galiana Moreno y A.V. Sempere Navarro, “Derecho Social Europeo”,
Tecnos, Madrid, 1994.
134
T. Sala Franco, J. M. Ramírez Martínez y M. Colina Robledo, “Derecho Social Comunitario”, Tirant
lo blanch, Valencia, 1995.
23
QUINTANA135, BAYOD SERRAT & FERNANDEZ MARTINEZ136, CARCELEN
CONESA137, GONZALEZ NAVARRO138,
LA CASA GARCIA139, MARTIN
140
141
BERNAL , MONEREO PEREZ , DE LA VILLA GIL142, o YANINI BAEZA143.
Sería un libro con mucha demanda, pues no tendría competencia, aunque sin olvidar que
está destinado a asignaturas de carácter optativo en la gran mayoría de los casos. Aunque
podría diseñarse de tal modo que sirviera de texto complementario para el manual de
Derecho de la Seguridad Social, puesto que esta materia aparece incluida en los programas
de la asignatura troncal de seguridad social. Sería algo complicado diseñar su contenido,
pues varía mucho entre los programas de las distintas universidades. Y sería una materia
para la que seguramente habría que contar con el apoyo de profesores de otras áreas de
conocimiento, básicamente profesionales del Derecho Mercantil o incluso economistas,
que podrían contribuir con conceptos mínimos de los problemas financieros y actuariales
de la Seguridad Social. De nuevo se echan de menos textos de apoyo, que en este caso
deberían incluir incluso los principales textos de aplicación a esta materia, dada su
dispersión en las colecciones legislativas tradicionales (a excepción de la recentísima de
DE LA VILLA et al.144)
6.- OTROS TEXTOS DE APOYO NECESARIOS PARA LA DOCENCIA
DE LA DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES.
Una vez analizada la demanda de textos jurídico-laborales, se señalan también
algunas otras materias presentes en esta titulación para las que la oferta editorial actual es
insuficiente, y en las que podría entrar también el Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social como área de conocimiento.
6.1.- Introducción al Derecho.
Se trata de trabajo interdisciplinar, que debería ser elaborado en colaboración con
profesores de las áreas de Derecho Civil y de Derecho Constitucional, o incluso de
Filosofía del Derecho. Aunque también, dado el contenido y el nivel que debe tener este
texto, podría ser elaborado por profesores de Derecho del Trabajo. El problema sería que
esta asignatura está normalmente asignada a estas áreas de conocimiento, y no a la nuestra.
Existe una cierta oferta para esta materia, la mayoría de autores civilistas que añaden a la
obra los contenidos del derecho patrimonial privado, desvirtuando el objeto de la misma, la
introducción al derecho, de libros trabajados desde el Derecho Civil o desde la Filosofía
del Derecho, pero todos ellos presentan carencias a la luz del contenido omnicomprensivo
que debe tener el libro, incluyendo todo el tema de fuentes y aplicación del Derecho,
135
C. Albiñana García-Quintana, “Planes y fondos de pensiones”, Tecnos, Madrid, 1990.
R. Bayod Serrat y E. Fernández Martínez, “Legislación y casos prácticos sobre planes y fondos de
pensiones”, Trivium, Madrid, 1989.
137
J. M. Carcelén Conesa, “Planes de pensiones y sistemas de jubilación”, Tecnos, Madrid, 1989.
138
E. González Navarro, “Planes y fondos de pensiones”, Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid,
1991.
139
R. La Casa García, “Los fondos de pensiones”, Marcial Pons, Madrid, 1997.
140
J. M. Martín Bernal, “Seguridad Social, fondos y planes de pensiones y mutualidades de previsión
social”, Dykinson, Madrid, 1997.
141
J.L. Monereo Pérez, “Los planes de pensiones del sistema de empleo”, Tirant lo blanch, Valencia,
1997.
142
L. E. De la Villa Gil, “Pensiones privadas”, ACARL, Madrid, 1997.
143
J. Yanini Baeza, “Las mejoras voluntarias de Seguridad Social”, Edersa, Madrid, 1996.
144
L. E. De la Villa Gil, “Derecho de la Seguridad Social”, Tirant lo blanch, Valencia, 1997.
136
24
cubriendo todo el Derecho Privado y el Público, Constitucional y Comunitario incluido.
Como se ha dicho arriba la oferta editorial es amplia, pudiendo citar entre muchos otros,
los de ATIENZA145, BLANCO SALVADOR146, CALVO GARCIA147, CALVO
SOLER148 (manual práctico), GARCIA VALDECASAS & PEDRERO149, DEL
HIERRO150, LATORRE SEGURA151 (con un contenido intermedio, sin llegar al ideal, nos
acerca a una buena introducción del derecho), LORCA NAVARRETE152 (más volcado en
los fundamentos filosóficos), DE LUCAS153, REALE154, RUIZ MANTECA et al.155
(incluyendo derecho constitucional), VALLADARES RASCON & BERCOVITZ156, y los
manuales de SENRA BIEDMA157 y VALPUESTA GASTAMINZA158 (éstos últimos
dirigidos a no juristas).
6.2.- Relaciones Laborales.
Este libro es una de las grandes carencias en el mercado editorial español. Debería
ser igualmente interdisciplinar, en colaboración con profesores de Sociología, Economía
Aplicada, Historia Económica, etc... Debería incluir una introducción a la teoría de las
relaciones laborales, con una explicación de las principales escuelas de pensamiento; un
estudio teórico de los elementos del sistema, y un análisis de la realidad española, con
especial atención a su desarrollo histórico; podrían incluirse temas sobre otros sistemas de
relaciones laborales, así como las relaciones a nivel europeo; igualmente podrían incluirse
temas específicos para estudiar las relaciones laborales en alguna Comunidad Autónoma
significativa. Existen no obstante, diversas monografías y textos, que pueden servir de gran
apoyo, tanto al docente como al alumnado. Cabe destacar, entre otras, las obras de
BORRAJO DACRUZ159, CASAS PARERA160, DURAN LOPEZ & SAEZ LARA161
(sobre la participación en las nuevas relaciones laborales), GARCIA GOMEZ 162,
GOMEZ LOPEZ-EGEA163 (un estudio sobre las relaciones laborales en Europa), LOPEZ
LOPEZ164 (marcos autonómicos de las relaciones laborales), MIQUELEZ et al.165 (estudio
145
M. Atienza, “Introducción al derecho”, Barcanova, Barcelona, 1994.
J. Blanco Salvador, “Introducción al derecho”, Capeldom, Santo Domingo, 1995.
147
M. Calvo García, “Introducción al derecho”. Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 1990.
148
R. Calvo Soler [et al.], “Prácticas de introducción al derecho”, Tecnos, Madrid, 1996.
149
G. García Valdecasas y J. Pedrero, “Introducción al derecho”, Sintesis, Madrid, 1994.
150
J. L. Del Hierro, “Introducción al derecho”, Síntesis, Madrid, 1997.
151
A. Latorre Segura, “Introducción al derecho”, Ariel, Barcelona, 1997.
152
J. F. Lorca Navarrete, “Introducción al derecho”, Pirámide, Madrid, 1990.
153
J. De Lucas [et al.], “Curso de introducción al derecho”, Tirant lo blanch, Valencia, 1994.
154
M. Reale, “Introducción al derecho”, Pirámide, Madrid, 1993.
155
R. Ruiz Manteca, J. Fernández López y A. R. Hernández Olivencia, “Introducción al derecho y
derecho constitucional”, Trotta, Madrid, 1994.
156
E. Valladares Rascón y R. Bercovitz Rodríguez-Cano, “Manual de introducción al derecho”, Bercal,
Madrid, 1994.
157
R. Senra Biedma, “Introducción al derecho para no juristas”, PPU.PPU, S.A., Barcelona, 1994.
158
E. M. Valpuesta Gastaminza, Introducción al derecho para no juristas”, Eunate, Navarra, 1996.
159
E. Borrajo Dacruz, “Relaciones laborales y libertad de empresa”, La Ley-Actualidad, Madrid, 1993.
160
L. Casas Parera, “Relaciones laborales”, Edaem, Barcelona, 1989.
161
F. Durán López y C. Sáez Lara, “El papel de la participación en las nuevas relaciones laborales”,
Civitas, Madrid, 1997.
162
C. García Gómez, “Las nuevas relaciones laborales”, Servicio de Publicaciones de la Universidad
Politécnica de Valencia, Valencia, 1996
163
S. Gómez López-Egea, “Las relaciones laborales en Europa”, IESE, Barcelona 1997.
164
J. López López, “Marcos autonómicos de relaciones laborales y protección social”, Marcial Pons,
Madrid, 1993.
165
F. Miquélez...[et al.], “Las relaciones laborales en España”, Siglo XXI, Madrid, 1995.
146
25
sobre las relaciones laborales en España), MOYA CASTILLA166 (el único manual práctico
sobre esta concreta materia), RODRIGUEZ-PIÑERO167 (las relaciones laborales y la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional), ROMERO RODENAS168 (estudio de las
relaciones laborales en la Administración Pública), o VALDES DAL-RE169.
6.3.- Derecho de la Función Pública.
Este manual debería elaborarse en colaboración con profesores de Derecho
Administrativo. De hecho, existen ya libros elaborados por administrativistas, como
PALOMAR OLMEDA170 o SANCHEZ MORON171, o por laboralistas, como
RODRIGUEZ RAMOS172, que estudian el régimen jurídico de los funcionarios. Del
mismo modo, existen bastantes monografías que estudian los derechos colectivos,
(principalmente el relativo a la participación y determinación en las condiciones de trabajo
o, más conocido como, derecho de negociación colectiva en la función pública), de los
funcionarios, como las obras de ROQUETA BUJ173, RODRIGUEZ RAMOS & PEREZ
BORREGO174, GOMEZ CABALLERO175, ROMERO RODENAS176, FERNANDEZ
DOMINGUEZ & RODRIGUEZ ESCANCIANO177, SALA FRANCO & ROQUETA
BUJ178, o DEL REY GUANTER179, derecho de la Seguridad Social de los funcionarios
públicos, ESCOBAR JIMENEZ180 o PALOMAR OLMEDA181, y sobre la frontera entre
lo laboral y lo administrativo, o la influencia del primero sobre el segundo, así las obras de
MERCADER UGUINA182, SALA FRANCO183, IZQUIERDO HERNANDEZ &
MOLINA GARCIA184 o MADRIGAL GARCIA et al.185 Sería un libro interesante,
166
J. M. Moya Castilla, “Manual práctico de relaciones laborales”, Praxis, Barcelona, 1993.
M. Rodríguez-Piñero Bravo-Ferre, “Jurisprudencia constitucional y relaciones laborales”, La LeyActualidad, Madrid, 1997.
168
M. J. Romero Ródenas, “Relaciones laborales en el empleo público”, Ibidem, Madrid, 1998.
169
F. Valdés Dal-Ré, “Relaciones laborales, negociación colectiva y pluralismo social”, Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 1996.
170
A. Palomar Olmeda, “El derecho de la función pública”, Dykinson, Madrid, 1997.
171
M. Sánchez Morón, “Derecho de la función pública”, Tecnos, Madrid, 1997.
172
M. J. Rodríguez Ramos, “El estatuto de los funcionarios públicos”, Comares, Granada, 1997.
173
R. Roqueta Buj, “La participación de los funcionarios públicos en la determinación de sus condiciones
de trabajo”, Tirant lo blanch, Valencia, 1996.
174
M. J. Rodríguez Ramos y G. Pérez Borrego, “El procedimiento de elecciones a representantes de los
trabajadores y funcionarios públicos”, Aranzadi, Pamplona, 1995.
175
P. Gómez Caballero, “Los derechos colectivos de los funcionarios públicos”, Consejo Económico y
Social, Madrid, 1994.
176
M. J. Romero Ródenas, “Relaciones laborales en el empleo público”, Ibidem, Madrid, 1998.
177
J. J. Fernández Domínguez y S. Rodríguez Escanciano, “La negociación colectiva de los funcionarios
públicos”, CEDECS, Barcelona, 1996.
178
T. Sala Franco y R. Roqueta Buj, “Los derechos sindicales de los funcionarios públicos”, Tirant lo
blanch, Valencia, 1995.
179
S. Del Rey Guanter, “Medios extrajudiciales de solución de conflictos de trabajo en la función
pública”, INAP, Madrid, 1991.
180
J. Escobar Jiménez, “La Acción protectora de la Seguridad Social de los funcionarios públicos”,
Ibidem, Madrid, 1998.
181
A. Palomar Olmeda, Derecho público de la Seguridad Social”, Ariel, Barcelona, 1993.
182
J. R. Marcader Uguina, “Delimitación de competencias entre el orden social y el contenciosoadministrativo”, Tirant lo blanch, Valencia, 1996.
183
T. Sala Franco, “Incidencia de la legislación laboral en el marco de la Función Pública”, INAP,
Madrid, 1989.
184
F. J. Izquierdo Hernández y M. Molina García, “La laboralización de los funcionarios públicos”,
Tirant lo blanch, Valencia, 1996.
185
C. Madrigal García, J. L. Gil Ibáñez y Pedro Yagüe Gil, “Derecho administrativo y derecho laboral”,
Carperi, Madrid, 1996.
167
26
teniendo en cuenta que se trata de un manual que puede resultar de utilidad para múltiples
titulaciones: Relaciones Laborales, Derecho, Gestión y Administración Pública. Debería
incluir tanto los aspectos individuales como los colectivos, así como la seguridad social de
este colectivo, o incluso algunos temas básicos de procedimiento contenciosoadministrativo.
6.4.- Derecho de las formas de trabajo asociado.
Manual para elaborar en colaboración con gente de Derecho Mercantil. Es una obra
muy necesaria, ya que aunque existe una gran oferta de esta asignatura en los planes de
estudio, no existen manuales adaptados. También podría servir para otras titulaciones,
como la Diplomatura en Empresariales. Debería prestar mucha atención a la situación en
las Comunidades Autónomas, por lo que habría que buscar a colegas de otras
Universidades radicadas en Comunidades distintas a la andaluza. El contenido debe ser
relativamente amplio, combinando temas generales sobre la economía social, su naturaleza
y función, con otros específicos sobre las distintas modalidades existentes en nuestro
ordenamiento jurídico: cooperativas, sociedades anónimas laborales, etc... Existen algunas
monografías sobre la materia, tanto de autores laboralistas, como SANTIAGO
REDONDO186, SANZ SANTOLALLA187, ORTIZ LALLANA188, SANZ JARQUE189, o
mercantilistas, como NEILA NEILA190. Todo ello sin olvidar que se trata de alumnos no
juristas, por lo cual el análisis de cada una no deberá ser excesivamente detallado. Deberán
incluirse algunos datos sobre la presencia de estas empresas en la economía española y
europea, así como algún estudio de caso sobre las experiencias más interesantes. Lo más
importante para estos estudiantes deben ser los temas relativos a la creación y
funcionamiento ordinario de estas entidades, así como las posibilidades de financiación
pública y privada. Es normal que estas asignaturas jurídicas se combinen con otras de
organización de empresas, por lo que también es una alternativa oportuna diseñar un
manual que combine ambas perspectivas.
6.5.- Derecho Internacional del Trabajo.
Esta asignatura está presente en algunos planes de estudio, pero éstos son por lo
general escasos, y esta materia se estudia bien en las “Introducciones al Derecho del
Trabajo”, bien en las asignaturas optativas de Derecho Comunitario, aunque en ocasiones
aparece como asignatura independiente. De hacerse un manual sobre este tema, éste
debería elaborarse en colaboración con profesores de Derecho Internacional Público y
Derecho Internacional Privado. Podría separarse en dos manuales, uno de Derecho
Internacional Público del Trabajo, y otro privado. En general puede decirse que faltan
manuales sobre uno y otro tema (en castellano no existe ninguno de Derecho Internacional
Privado, y el único que existe de Público, el de VALTICOS191, es muy antiguo y limitado
en su objeto, al igual que la obra de DEL PESO192), pero quizás lo conveniente sea realizar
186
K. M. Santiago Redondo, “Socio de cooperativa y relación laboral”, Ibidem, Madrid, 1998.
F. J. Sanz Santolalla, “Aspectos laborales de las cooperativas de trabajo asociado”, Federación de
Cooperativas de Trabajo Asociado, Madrid, 1996.
188
M. C. Ortiz Lallana, “La prestación laboral de los socios en las cooperativas de trabajo asociado”,
Bosch-Casa, Barcelona, 1989.
189
J. J. Sanz Jarque, “Manual práctico y estatuto de cooperativas”, Comares, Granada, 1997.
190
J. M. Neila Neila, “Sociedades laborales. Análisis sistemático de la Ley 4/1997”, Dykinson, Madrid,
1998.
191
N. Válticos, “Derecho Internacional de Trabajo”, Tecnos, Madrid, 1977.
192
C. Del Peso Calvo, “Regulación internacional del Derecho del trabajo”, Bosch-Casa, Barcelona, 1958.
187
27
algún trabajo más de consulta que meramente de apoyo a la docencia. El de Derecho
Internacional Privado incluiría todo lo relativo a los conflictos de leyes en materia de
contrato de trabajo, con especial atención a los problemas de seguridad social; debería
incluir un estudio, sobre todo, de los Convenios de Roma y Bruselas, la directiva de
desplazamientos temporales de trabajadores y la jurisprudencia comunitaria, pero también
la jurisprudencia del tribunal Supremo Español. En cuanto al de Derecho Internacional
Privado, éste debería tener como elemento central a la Organización Internacional del
Trabajo, pero no limitarse a ésta, sino incluir al resto del sistema de Naciones Unidas y al
Consejo de Europa, así como todos los temas de Cláusulas Sociales en el comercio
internacional, Derecho de extranjería y asilo, etc...
6.6.- Introducción al Derecho Procesal.
Si no se prevé una introducción a los conceptos básicos del Derecho Procesal en el
manual de Derecho Procesal del Trabajo, podría ser una buena idea prever un libro con
este contenido, que se podría elaborar en colaboración con la gente de Derecho Procesal.
Ahora bien, hay que tener cuidado con esta colaboración, por el tema de la competencia
por la asignación de estas asignaturas. En todo caso, la asignatura de “Introducción al
Derecho Procesal” como tal aparece en muy escasos planes de estudio, y tampoco
resultaría muy útil para ninguna otra titulación. Al margen del manual ya citado de
MONTERO AROCA193, se encuentra también en el mercado editorial el manual de
VALENCIA MIRON194
193
194
J. Montero Aroca, “Introducción al proceso laboral”, Bosch. J.M., Barcelona, 1996.
A. J. Valencia Mirón, “Introducción al derecho procesal laboral”, A-J Valencia, Granada, 1993.
28
Descargar