Mesa Redonda: Construcción del Esquema Corporal-Vocal

Anuncio
Mesa Redonda: Construcción del Esquema Corporal-Vocal como soporte de lo
comunicativo, creativo y expresivo, tanto en lo escénico como lo terapéutico.
Marcela Vega (Fonoaudióloga y Psicomotricista)
Desde muy pequeños comenzamos a construir nuestra imagen de cuerpo y la de esquema
corporal . Nos centraremos en la de esquema corporal , que si bien según algunos autores, no son
sinónimos utilizaremos uno u otro indistintamente.
Los bebes pasan de ser un “cuerpo actuado” por la madre a un “cuerpo que actúa”,
puesto que cuando son bebes no son capaces de satisfacer sus necesidades y por lo tanto es el
otro quien lo significa.
En la medida que comienza su exploración va tomando conciencia de su propio cuerpo, y
dentro de esas manifestaciones corporales se encuentra su esquema corporal vocal.
Frecuentemente se habla de la construcción del esquema corporal, pero se deja de lado el vocal.
Ambos son explorados desde temprana edad, entendiendo la voz como una manifestación
corporal , citando por ejemplo el llanto en sus distintas acepciones, con sus infinitos significados.
Para luego dar paso a un juego de exploración fonatoria en donde la madre se transforma en el
espejo sonoro que le devuelve a través de la madresia la estimulación y el refuerzo para
continuar su exploración vocal. Esta fase de transposición perceptivo fónica , permite la practica
incansable de la resonancia dada por esta relación afectiva.
De hecho al tomar conciencia vocal el niño ya es capaz cuando mayor , en ocasiones de verbalizar
esta exploración: - mira, cuando pongo mi lengua aquí el sonido suena así, en cambio si la pongo
acá, suena de esta otra manera - O quizás también: - mira si cierro la boca el sonido sale como el
papá , en cambio si abro la boca el sonido sale mas así… como la mamá - . Aun no es capaz de dar
un nombre a esa sensación que constituyen las tonalidades graves o agudos pero si logra percibir
la distinción entre ellas.
La construcción del esquema corporal vocal nos permite dar cuenta de aspectos temporales y
espaciales . Y cuando me refiero a aspectos temporales no me refiero a la cronología o el tiempo
cuantitativo como lo es habitualmente la hora o el tiempo de duración sino mas bien a una
temporalidad
cualitativa
dada por la presencia/ausencia, sueño, vigilia, satisfacción
/insatisfacción/, etc. que nos caracteriza a cada uno de nosotros y nos da identidad.
Lo mismo sucede con la espacialidad, concepto que no solo se refiere al espacio externo en
términos de metros cuadrados o distancia sino a un aspecto que se encuentra a la base de esto
que se relaciona con la distinción de mi espacio interno, como lo son por ejemplo, percibir
aquellas señales que da mi cuerpo, de hambre o de sueño . Como también conocer las vibraciones
y resonancias de mis cavidades y órganos fonoarticulatorias , además del cómo este espacio
interior se relaciona con el exterior a partir de una vocalización que se proyecta en un espacio
externo, ya sea cercano o lejano, que se va construyendo corporalmente a partir de la voz.
El cuerpo comunica así como también lo hace la voz. Ambos comunican, son el sostén de la
comunicación. El conocerse determina poder relacionarse mejor con otro, sobre todo si
consideramos que la comunicación no considera solo el aspecto verbal sino también el aspecto no
verbal .
El estudiante en la medida que explora va descubriendo a partir de una exploración corporal vocal
sus tiempos de espera, quien gusta de situaciones más lentas o más rápidas. Como es sentirse
contenido o no. Si es capaz de contener o no, su búsqueda de control, cuáles son sus posturas mas
cómodas .
El cuerpo va inscribiendo nuestras experiencias arcaicas. Aquellas que definen quienes somos. Se
habla incluso de la memoria del cuerpo. Antes del lenguaje estuvo el actuar.
Descargar