Bullying o Acoso Escolar Víctor Hugo Espino

Anuncio
Víctor Hugo Espino Sedano
Lic. en Psicología
C.Ps.P: 4914
Bullying o
Acoso Escolar
Víctor Hugo Espino Sedano (*)
Lic. en Psicología
C.Ps.P: 4914
[email protected]
PERU - 2012
Víctor Hugo Espino Sedano
Lic. en Psicología
C.Ps.P: 4914
El Bullying o Acoso escolar se va presentando en la actualidad con mayor
frecuencia, sin que las medidas inmediatas logren un efecto, mucho de esto
se debe a las ideas erróneas que existen sobre el mismo, pensando que se
trata de solo un juego brusco entre escolares que puede regularse, lo que
resulta ser una grave equivocación.
El Acoso Escolar tiene sus causas en la formación que cada niño, niña y
adolescente tiene en su hogar, los padres no pueden deslindar su
responsabilidad frente a estos hechos. Los hijos por vínculo socio familiar
imitan el comportamiento de sus padres dentro y fuera de la casa, como de
los referentes.
La atención de casos de Acoso Escolar, requiere de la intervención
familiar, la coordinación con el colegio y la comunidad, todas para
realizar la vigilancia necesaria y evitar el maltrato contra niños, niñas y
adolescentes, pero es importante que las víctimas tengan prioridad en el
trabajo de recuperación psicológica.
El presente documento busca, de forma amigable, dar a conocer que
significa el acoso, sus causas, consecuencias y la intervención psicológica a
nivel personal - familiar y del aula.
En espera que el material sea de ayuda, agradecemos su interés
Víctor Hugo Espino Sedano
Lic. en Psicología
C.Ps.P: 4914
Bullying o Acoso Escolar
El fenómeno del acoso escolar (bullying, en inglés), también
llamado intimidación, hostigamiento, acoso se está
convirtiendo en un tema de la realidad escolar en todo el
mundo y se refiere, específicamente, a maltrato físico o verbal
sistemático por parte de uno o más alumnos hacia otro.
El maltrato puede consistir en agresiones físicas, daño a objetos
personales, pequeños hurtos, amenazas, burlas, insultos,
aislamiento, difusión de calumnias o cualquier recurso
destinado a someter a alguien a una situación de inferioridad y
humillación.
En general, el acto cuenta con espectadores, que suelen formar
parte de un grupo acosador o que simplemente "disfrutan" del
espectáculo; se divierten con las bromas y/o tratan de asociarse
con el acosador para "compartir" su poder y, a través de él,
llegar a hacer algo que quizá deseen, pero no se animan a
concretar. También, por supuesto, lo hacen para evitar que se
los coloque en el papel de acosados.
Si bien estos hechos han ocurrido en todas las épocas,
ahora parecen haber obtenido su "credencial" y aunque tal
situación pudiera significar que se produce con mayor
frecuencia, al mismo tiempo indica la necesidad de iniciar
caminos para su prevención, ya que uno de las factores que
siempre lo han hecho difícil de abordar es su secreto, su
clandestinidad, la ignorancia, conciente o inconsciente de
los adultos al respecto.
La gente quiere sentirse importante. En todas las edades y
situaciones de la vida. Sin embargo, no siempre y no para
todos es posible alcanzar ese objetivo a través de esos
medios y, por diversas razones, algunas personas apelan
entonces a formas negativas de ganar poder y sentirse
importantes, como por ejemplo el "bullying". En muchos
casos, suelen contar con el sostén de creencias
socioculturales, que no sólo no impiden sino que facilitan
que sus actos intimidatorios se realicen y además queden
impunes. En efecto, en algunos casos los padres y maestros
no perciben la situación y en otros, si bien de algún modo
la perciben o sospechan, la minimizan debido a que juegan
en ellos ciertas ideas arraigadas que se resisten tenazmente
a la prueba de realidad.
Víctor Hugo Espino Sedano
Lic. en Psicología
C.Ps.P: 4914
Muchos padres piensan que:





Muchos docentes frente al Bullying:
"Son cosas de chicos."
"Deben aprender a defenderse."
"Tienen que hacerse hombre."
"No vamos a estar metiéndonos en
cada cosa de chicos..."
"Sucedió en la escuela, que lo resuelvan
ellos..."




No saben bien qué hacer.
No prestan atención a lo que ocurre
"entre los chicos".
El acoso no afectan el "normal
desarrollo de sus actividades".
No suceden en el aula ni a la vista de
todos.
La mayoría de casos de acoso escolar se han producido, sobre todo en los primeros años de
enseñanza secundaria –edad estadísticamente crítica– que culminaron en suicidios u homicidios,
ante la sorpresa y la perplejidad de adultos que no asumieron la gravedad que estos episodios
pueden tener cuando se sostienen en el tiempo e incrementan progresivamente la soledad y la
impotencia de las víctimas.
No cualquiera es acosador y no cualquiera es acosado. Aunque sí cualquiera
puede ser espectador, y este factor tiene suma importancia en buscar las
soluciones, porque sin público no hay espectáculo y, al no ser protagonistas,
los espectadores son a veces más susceptibles de intervención adulta que los
participantes directos. Serían testigos y, sin importar el mayor o menor placer
que les haya proporcionado la situación, podrían ser invitados a mantener
una ronda de conversaciones para describir los hechos y reflexionar sobre sus
posibles consecuencias. Más aún, un "¡Ya no!", dicho en forma decidida por
uno o más de los asistentes a un acto intimidatorio puede acabar
rápidamente con la situación de violencia y sentar un precedente valioso
para otras similares.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ACOSADORES Y ACOSADOS
ACOSADORES
Baja autoestima.
No pueden destacarse de otro modo.
Provienen de familias donde se usa la
violencia para resolver los problemas.
Son mayores o más fuertes que la mayoría
Son líderes, por admiración o temor.
Son extrovertidos e impulsivos.
Pueden estar vengándose de abusos
sufridos.
Pueden estar movidos por la envidia.
Tienen dificultad para reconocer los
sentimientos propios y ajenos.
Existen patrones culturales-familiares.
ACOSADOS
Tímidos, temerosos.
Menores, débiles o torpes ante la mayoría.
Pertenecen a minorías: de género, étnica, social o
de preferencias (varón que no juega fútbol).
Solitarios, no tienen amigos. Introvertidos.
Recién llegados.
Tienen alguna desventaja física
Destacan intelectualmente y provocan envidia.
Poco asertivos, acceden a las demandas para
"evitarse problemas". (Pasividad ó aguante)
Alguna vez denunciaron y quedaron etiquetados.
Tienen gran necesidad de ser aceptados.
Por razones culturales-familiares, creen que no
responder nunca a la violencia de otros es la mejor
forma de apaciguarlos.
Víctor Hugo Espino Sedano
Lic. en Psicología
C.Ps.P: 4914
Karl Popper: “ser tolerante con un intolerante puede volverlo más
intolerante”. Esto es, básicamente, el nudo fundamental del problema
y quizá sea una de las causas por las cuales fracasen al abordarlo tanto
los partidarios del "ojo por ojo" como los "pacifistas", convencidos de
que, por ejemplo, una correcta argumentación racional podrá bastar
para modificar una actitud intimidatoria que, justamente, no se asienta
sobre bases racionales.
De ello derivan la dificultad y, probablemente, el ocultamiento: parece ser una de esas situaciones
paradojales en las que cualquier acción que se lleve a cabo estará mal. No sirve que el acosado
reaccione violentamente, no sirve que se someta y no sirve que trate de "negociar" racionalmente
con el acosador.
PASOS A CONSIDERAR
En primer lugar, es
necesario distinguir
claramente el acoso,
(conducta cruel
sistemática)
En segundo lugar, es
vital la intervención
de los docentes,
asumiendo que el
problema existe, que
es más frecuente de
lo que parece y que
puede tener
consecuencias
graves .
En tercer lugar, es
necesario que
padres y maestros,
esten atentos a
signos que pueden
indicar situaciones
de acoso. Creer en
principio a los niños
y adolescentes
cuando denuncian
algún caso.
En cuarto lugar,
convencernos de que
este comportamientos
nace, crece y prolifera . Si
se va un acosador y no
cambia el consenso
cultural, muy
probablemente
aparecerá otro.
Debemos crear
condiciones en las que
la crueldad y el acoso
sean mal vistos, que
nadie participe en algo
que "todo el mundo
sabe que es negativo".
Víctor Hugo Espino Sedano
Lic. en Psicología
C.Ps.P: 4914
Qué acciones tomar:
PARA LOGRAR UN
CAMBIO CULTURAL
DESDE LA ESCUELA
PARA LOGRAR UN
CAMBIO CULTURAL
DESDE LA ESCUELA
PARA LOGRAR UN
CAMBIO CULTURAL,
DESDE LA ESCUELA
•La actitud serena y firme de los directivos o docentes ha hecho desistir de sus intentos a un acosador.
•Crear “Conciencia de Ayuda”.
•Interiorizar información sobre desarrollo del niño y del adolescente, que a veces desconocen o
minimiza.
•Supervisar que los alumnos estén en clase, vigilar los baños, pasillos, depósitos, laboratorios y otros
lugares en los que se pueda permanecer cierto tiempo fuera del control de los adultos.
•Los docentes deben prestar atención a cambios significativos en la conducta de uno o más alumnos:
aislamiento, silencios persistentes, ausencias reiteradas, desatención, alteraciones bruscas en el
rendimiento académico, etc.
•La escuela debe mostrarse receptiva ante todo comentario o denuncia que algún padre formule, aún
cuando fuere en grado de sospecha, en forma personal o a través de la Asociación de Padres y Maestros
•Programar encuentros con padres, de carácter general y/o dirigidos a aquellos cuyos hijos están o se
supone que puedan estar involucrados en situaciones de acoso.
•La escuela debiera convertirse en un foco de iniciativas, en principio referidas a la circulación de
información en red, de todos con todos: padres con hijos, padres con padres, maestros con alumnos,
maestros con padres, maestros con maestros, directivos con todos los demás. Y todos, a su vez, con
profesionales que puedan transmitir conocimientos y experiencias útiles.
Víctor Hugo Espino Sedano
Lic. en Psicología
C.Ps.P: 4914
INTERVENCIÓN EN EL AULA
HABILIDADES SOCIALES.
Desde las habilidades iniciales de cada
sujeto, se plantean dinámicas de
grupo, debates, juegos de roles y
reflexiones sobre lo sucedido, dilemas
morales, análisis de situaciones y
"aprendizajes por observación"
HABILIDADES SOCIALES.
Planificaremos un programa que,
en principio, parta de las
habilidades iniciales de los
sujetos, para posteriormente
hacer un diagnóstico de su
situación.
INSTALAR UN PROGRAMA PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES SOCIALES
A partir de ahí:
iniciar y mantener conversaciones,
finalizar conversaciones,
hacer cumplidos,
recibir cumplidos,
trabajo en equipo cooperativo,
resolver conflictos y llegar a un acuerdo,
hacer peticiones,
pedir un favor y decir NO,
realizar y recibir críticas,
pedir explicaciones,
solicitar cambio de conducta,
defender los propios derechos (asertividad) y empatizar.
En todas las dinámicas pondrán en juego estas habilidades, recibiendo
orientaciones del docente para llevarlas a cabo, además de reflexionar sobre los
resultados.
CONDUCTAS VERBALES COMO LAS NO VERBALES
Gestos, movimientos de las manos, mirada, etc., que puedan influir en las
habilidades sociales, además de favorecer que haya grandes momentos de
comunicación, en los cuales puedan contar anécdotas e incluso situaciones
Víctor Hugo Espino Sedano
Lic. en Psicología
C.Ps.P: 4914
organizadas temporalmente para favorecer más el desarrollo de la función
declarativa y lenguaje narrativo, que posteriormente influirá en su capacidad de
pensamiento y lectura de su "mundo interior" (emociones, valores, etc.).
TÉCNICAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Compartimos la reflexión de que los conflictos son positivos en el sentido de que
pueden ser considerados como oportunidades de aprendizaje. Podemos aprender
a mejorar la convivencia entre nosotros a partir de momentos de tensión en los
que tengamos que negociar una solución que pueda satisfacer a todos cuando
llegue un momento en el que exista un conflicto. Un conflicto puede ser
consecuencia de discrepancias entre personas a raíz de la satisfacción de una serie
de necesidades en los sujetos. Si aplicamos una serie de técnicas de resolución de
conflictos en las que se fomente el diálogo, la negociación, la asertividad, el análisis
de la situación y desgranar los intereses y necesidades de cada uno, podremos
llegar a un acuerdo que pueda beneficiar en esto. Podemos llevar a cabo en el aula
diversos juegos de roles y cine fórums que permitan mostrar ejemplos de estos
métodos, además de que el docente debe llevarlos a cabo en el aula cuando se
produzcan.
EN RELACIÓN AL PROFESORADO
Tenemos que desarrollar un programa formativo dirigido al profesorado con
contenidos que profundicen sobre el tratamiento de las conductas inadecuadas del
alumnado:









Habilidades sociales,
desarrollo de la inteligencia emocional,
el acoso escolar (prevención e intervención),
sensibilización del alumnado ante las situaciones de discriminación y acoso,
estrategias didácticas para trabajar las políticas de igualdad de trato y no
discriminación en el aula,
trabajar la diversidad en el aula como una oportunidad para el aprendizaje,
técnicas de resolución de conflictos en el aula,
estrategias didácticas para favorecer la convivencia en el centro educativo y
el desarrollo de relaciones interpersonales positivas.
Si fuese necesario, ellos podrían también recibir un programa para
desarrollar sus habilidades sociales.
No solamente será beneficioso para que sean capaces de llevar a cabo con el
alumnado los conocimientos adquiridos, sino para que sean capaces de aplicarlas
en su dinámica de trabajo, favoreciéndose un grupo de trabajo cooperativo entre
Víctor Hugo Espino Sedano
Lic. en Psicología
C.Ps.P: 4914
todo el profesorado, en donde predominen las relaciones de confianza y apoyo en
torno a unos temas en concreto.
En las aulas, tenemos que plantear diseños didácticos basados en el
constructivismo y el aprendizaje cooperativo. Permitirá que se vivan situaciones
que posibiliten que el alumnado se relacione con sus compañeros, incluyendo
aquellos con los que habitualmente no mantenía relaciones interpersonales. Es
importante que el profesorado se ocupe de realizar los grupos más heterogéneos
posibles y que se redistribuyan los alumnos cada cierto tiempo para permitir que
todos puedan tener la oportunidad de trabajar con todos y cada uno recibir las
aportaciones de los compañeros además de que los demás aprendan de las suyas.
Estas dinámicas favorecerán el desarrollo de las habilidades sociales (aunque
conviene que previamente hayan recibido un asesoramiento para favorecer el
desarrollo positivo de estas prácticas inclusivas) y valores positivos para la
convivencia y la paz. Por otro lado, tenemos que plantear tareas en las que,
mediante el análisis, la reflexión y la interacción con sus compañeros, permita que
el alumnado evolucione su escala de valores y, por consiguiente, sus actitudes a
otras más positivas: Dilemas morales, dinámicas de grupo, desarrollo de murales y
exposiciones, juegos de roles, foros de discusión sobre el contenido de diversos
recursos (películas, lecturas, etc.), resolución de conflictos en el aula, etc.
Un desarrollo positivo de sus habilidades sociales y mejora de las relaciones
interpersonales con sus compañeros ayudará a superar dichas conductas. Para ello,
incluiríamos técnicas para enseñar habilidades de comunicación, mejora de la
autonomía personal e incluso trabajar la autoestima y el autoconcepto, puesto que
aceptarnos a nosotros mismos nos puede ayudar a superar actitudes negativas y
mejorar las relación con otras personas, es decir, ayudarnos a entender lo
importante que es aceptar a los demás a raíz de primero aceptarnos a nosotros
mismos, y a partir de esto surgirá la confianza en nosotros mismos y en los demás.
Siempre tenemos que incitar a aquellas personas más tímidas o con dificultades
para mantener unas relaciones interpersonales agradables y de simpatía
(agresores, personas con dificultades para transmitir de manera adecuada lo que
piensan, etc.) a que participen más y se impliquen en el desarrollo de las tareas.
Finalmente, desarrollar la inteligencia emocional le llevará a regular sus emociones
y colaborar en la promoción de competencias sociales y en la prevención de
conductas problemáticas, plantearíamos trabajar la autoconfianza, el autocontrol,
habilidades para relacionarse bien con los demás, ser un buen espectador de la
realidad, saber identificar las emociones y aprender a regularlas, saber mantener
una actitud abierta ante las nuevas situaciones (por ejemplo, un nuevo compañero
que presenta unas necesidades específicas y que hasta el momento nunca nos
habíamos encontrado), disfrutar de la compañía de otras personas, saber situarse
en el lugar de los demás (empatía), etc. Esto les permitirá, entre otras cosas,
ayudarles a conocerse a sí mismo y entender cómo pueden verle los demás.
(*) Víctor Espino Sedano es licenciado en Psicología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, colegiatura: 4914, con experiencia en Intervención
psicológica con poblaciones vulnerables (Explotación económica y sexual, vida en calle, violencia familiar y maltrato infantil). También goza de
experiencia en Monitoreo y Evaluación de Proyectos Sociales bajo el enfoque de marco lógico y realizado labores como facilitador, capacitador,
ponente y elaboración de módulos en diversos temas psicológicos y sociales.
Descargar