¡Pasen y vean

Anuncio
Autor: Bárbara Molina Galván, 53280837-A
Temática: Experiencias en el aula. El circo
Título:”Pasen y vean”
Aplicación: Ed.Infantil
¡Pasen y vean”
Justificación:
El circo como escenario que nos ofrece infinidad de números realizados por
caballos, malabaristas, acróbatas, payasos, músicos, bailarines, mimos...etc., será el
punto de mira de nuestra Unidad Didáctica.
El circo es un lugar mágico, lleno de color, de diversión, de entusiasmo, de alegría,
risas, exageraciones...etc., que es exactamente lo que nosotros tenemos que
transmitirles a nuestros niños desde la escuela.
Éste propiciará en nuestros niños y niñas nuevas situaciones de comunicación, no sólo
a través de la expresión oral, sino de igual forma por medio de la expresión corporal,
musical...etc.; asimismo, nos servirá para trabajar-entre otros- la dramatización,
poniéndonos en el lugar de los otros y fomentando una autonomía física, que
manifestaremos durante la celebración del Carnaval.
Nivel Educativo:
4 años.
Temporalización:
Ésta se desarrollará en el 2º trimestre y abarcará dos semanas la última de Enero y la
primera del mes de Febrero, ya que por medio de la misma festejaremos el Carnaval.
Objetivos:
●
●
Hacerse partícipe de las historias de otros.
Conocer los distintos profesionales del circo; sean éstos bailarines, trapecistas,
músicos, domadores...etc.
●
Conocer los animales que amenizan las historietas del circo –elefantes, monos,
tigres, caballos...etc.
●
Percibir y distinguir como elemento decorativo el círculo, el triángulo o el cuadro en
la vestimenta de los personajes del circo.
●
Conocer y utilizar distintas formas de expresión lingüística: oral y escrita; así como
usar de forma correcta la primera en los distintos contextos, utilizando las normas
básicas de cortesía.
●
●
Desarrollar una progresiva autonomía física.
Escenificar momentos concretos que trascurren a lo largo de una función en el
circo; refiriéndonos a: presentación de la función, puesta en escena ...etc.
●
●
Valorar el trabajo y el esfuerzo de los distintos profesionales del circo.
Desarrollar y potencial la creatividad personal en la realización de las diferentes
actividades propuestas.
●
Despertar interés por participar en la representación de situaciones, de
personajes...etc., en historietas sencillas.
●
Interesarse por participar en la celebración del Carnaval, como fiesta tradicional del
entorno próximo.
Contenidos:
A lo largo del desarrollo de la propuesta trabajaremos contenidos de los
distintos Ámbitos de conocimiento y experiencia, debido al carácter globalizador que
caracteriza a la Etapa de Educación Infantil así como a los mismos.
Ateniéndonos al Área de Conocimiento de sí mismo y Autonomía Personal,
ofreceremos a nuestros niños una ampliación y diversificación de las vivencias en
torno a la cultura del circo que les permitirá conocer distintas funciones y papeles,
formas de sentir y de pensar...etc. De la misma manera, haremos hincapié en procurar
intercambios de calidad a través del contacto visual, corporal, de la voz, del gesto...etc.
También trabajaremos el progresivo control del movimiento que favorecerá su
autonomía física, la cuál les permitirá actuar con iniciativa, seguridad y confianza antes
las situaciones previstas.
Desde el Área del Conocimiento del entorno, ampliaremos el marco de experiencias
de nuestros niños y niñas para satisfacer su curiosidad y su deseo de actuar y
experimentar, por ello descubriremos dentro del mundo mágico del circo, animales,
instrumentos musicales, materiales para malabares, descubriremos nuevos
personajes, la magia...etc. Trabajaremos secuencias temporales- del cuento que se
toma como punto de partida así como de nuestra propia consecución de hechos-,
clasificación de materiales en relación a las distintas escenas que se plantean en el
circo, también llevaremos a cabo actividades de contaje, comparando las letras de los
nombres de los profesionales del circo, de los animales, de nuestro propio nombre con
el de otros payasos...etc.
Una vez que han establecido contacto directo con el mundo del circo, propiciaremos
los recursos oportunos para despertar la iniciativa y el deseo de actuar-imitando las
situaciones vivenciadas u otras originadas por ellos mismos- de nuestros alumnos y
alumnas, potenciando un clima de iniciativa, creatividad, originalidad, entusiasmo...etc.
Por último, atendiendo al Área del Lenguaje: de Comunicación y Representación, dado
que la Educación Infantil “debe ofrecer un clima de aceptación y respeto que facilite la
comunicación y debe propiciar ocasiones y recursos para ampliar y diversificar las
posibilidades expresivas”, cabe decir que en torno al circo girará el carácter expresivo
de nuestro planteamiento didáctico. En primer lugar conoceremos éste lugar
emblemático, poco a poco lo iremos analizando y después lo expresaremos
atendiendo a las diferentes formas de expresión, originando un clima de creatividad y
autonomía en la puesta en marcha de las distintas situaciones para las que haya
cabida. Trabajaremos las diversas formas de expresión de la siguiente manera:
Expresión plástica: Este tipo de expresión permitirá que nuestros niños recreen
el circo, decorando la clase con cadenetas, elaborando invitaciones, preparando
móviles, instrumentos para malabares...etc. También ofrecerá un marco
extraordinario para jugar con disfraces y así poder escenificar las distintas
espectáculos del circo.
Expresión corporal: Trabajaremos la expresión corporal mediante la
representación del trabajo de los diferentes profesionales del circo, entendiéndose
que, algunos niños ejemplificarán a las bailarinas, otros harán juegos de
malabares...etc.
Expresión musical: Propondremos situaciones de juego en la que los niños
sientan la necesidad de expresarse mediante la voz, y
el movimiento;
interpretaremos y cantaremos canciones, fomentando la actitud de escucha y
atención.
Uso y conocimiento de la lengua: : El trabajo en este sentido se abordará
desde el lenguaje oral y escrito. En relación a la lengua oral nos serviremos del
vocabulario referido a los distintos animales del circo(elefantes, monos,
tigres...etc), así como a los distintos profesionales(malabaristas, bailarinas,
magos...etc), además trabajaremos con alguna canción, un cuento, poesías y
algunas adivinanzas referidas al mundo del circo.
En relación a la lengua escrita, comenzaremos discriminando nuestro nombre con
el de otros como: Payasete, malabarista, músico, el nombre de algún otro
personaje del circo...etc, para ir incorporando a nuestro vocabulario nuevas
palabras así como sus significados. En relación a ello, emplearemos también la
lengua para hacer las invitaciones y el cartel prevista en alguna de las actividades
que más adelante detallaremos. También elaboraremos un libro, que se trabajará
bajo el título “Todos somos payasos”, en el que recogeremos dibujos, fotos,
recortes, canciones
-expresión musical-, se trabajará con distintos
materiales para su decoración-expresión plástica-...etc.
Al trabajar desde una perspectiva globalizadora se tendrán en cuenta los tres tipos de
contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales, así y a modo de ejemplo se
reseñarán los siguientes :
Conceptuales:
Elementos referidos en el cuento “El cumpleaños de Payasete”.
El circo y sus elementos: animales, personales, instalaciones-carpa, taquilla,
asientos...etc.- cartel anunciador ...etc.
Círculo, triangulo y cuadrado.
El Carnaval.
Procedimentales:
Adquisición del vocabulario específico del circo.
Observación, exploración y experimentación del circo.
Fabricación de un libro recordatorio de la Unidad.
Elaboración de un cartel informativo.
Decoración del aula de psicomotricidad como espacio para llevar a cabo una
escenificación.
Preparación de actuaciones referentes a los distintos espectáculos del circo.
Representación de escenas vivenciadas u otras imaginadas.
Utilización de la palabra y el cuerpo como medio de expresión y disfrute.
Clasificación, secuenciación...etc., de hechos determinados.
Implicación de la familia en ciertas actividades.
Actitudinales:
Adquisición de pautas de comportamiento.
Valoración y respeto hacia su trabajo así como el de los demás.
Valoración por el baile, la música, la magia...etc. como medio de expresión
Interés por trabajar en actividades grupales, fomentando actitudes de
colaboración y solidaridad con sus compañeros.
Ganas por participar en la celebración de la fiesta de Carnaval.
Entusiasmo por formar parte de la representación que se llevará a cabo.
Tal y como se sitúa en nuestro Decreto 428/2008 del 29 de Julio por el que se
establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en
Andalucía, en el desarrollo de nuestras unidades didácticas procuraremos que
nuestros niños y niñas comiencen a conocer, valorar y respetar distintas puntos de
vista, opiniones, formas de ser y sentir…etc., contribuyendo a una vida mejor e
incorporando valores éticos, cívicos y democráticos.
Así todas las experiencias que se presenten en el aula tendrán un carácter de
diálogo, respeto y valoración.
De igual forma habrá cabida para la Coeducación, la Escuela Infantil constituye el
primer espacio de socialización de los niños ajeno al núcleo familiar, por tanto, debe
propiciar situaciones de juego que tiendan a desempeñar roles y a expresar los
comportamientos apropiados, sin discriminación de sexos, tal y como cita el Decreto
428/2008 en su capítulo II, dentro del artículo 5:”…se contribuirá a la superación de
desigualdades por razón de género”, abordaremos las distintas profesiones del circo
pudiendo llevarse a cabo tanto por hombre como por mujeres.
Nos gustaría también hacer mención a las nuevas tecnologías ya que por medio
del ordenador propiciaremos novedosas posibilidades de aprendizaje.
Asimismo, destacamos el tratamiento de hábitos de vida saludable, a los que se
les otorgará una consideración especial a la alimentación sana y equilibrada, en
cuanto que está nos proporciona fuerza y bienestar para desarrollar cada una de las
experiencias que se proponen..
Por último cabe reseñar que nuestro trabajo se encuadra dentro de la festividad del
Carnaval, trabajando y descubriendo con ello la Cultura Andaluza, que enriquecerá el
saber de nuestros niños y niñas.
Metodología:
Principios metodológicos:
Para el desarrollo de la unidad se partirá de los intereses y necesidades de nuestros
niños y niñas ya que así se abordará “El circo” a través de una metodología
comprensiva que parta de la motivación así como de las características particulares
de nuestro grupo. Ellos, a través del juego investigativo que harán con los profesiones
del circo, los animales así como las experiencias que vivirán escenificando el circo,
construirán la realidad aprendiendo significativamente.
Los aprendizajes se fundamentarán a través del enfoque globalizador entendiéndose
una metodología que se basará en la manipulación, exploración, observación y
experimentación de la realidad del circo en su visita y luego trasladándolo al aula,
porque los niños aprenden lo que viven.
Procuraremos un ambiente relajado, seguro y agradable, donde nuestros niños se
puedan expresar libremente sobre lo que ellos puedan pensar a cerca del circo,
siempre actuando en un clima adecuado. Asimismo haremos ver al alumno su papel
como protagonista de sus aprendizajes, propiciando la autoestima y autonomía y
favoreciendo su motivación, ya que se les permitirá adoptar el papel que más le guste
para la dramatización; de igual forma verá recompensado su trabajo al ser alabado por
los aplausos durante su actuación, al visionar sus obras de arte decorando la clase,
como el cartel que ha elaborado hace el disfrute de otros...etc.
Además propiciaremos la interacción de nuestros niños con los grupos de iguales, con
las familias así como con los protagonistas del circo, favoreciendo la socialización.
Todas los juegos propuestos favorecerán en nuestros niños la creatividad, por
ejemplo en la realización del móvil que servirá para decorar la sala de psicomotricidad.
Organización espacial:
Serán muchos y variados los espacios en los que desarrollaremos nuestro proceso de
enseñanza – aprendizaje: nuestro aula, aula de psicomotricidad, biblioteca del centro y
el “Circo”.
En cuanto a la organización del aula, ésta la dispondremos en función de los rincones
que tenemos establecidos en nuestra clase, modificándolos en función de lo que
demande la Unidad, sean éstos:
a) Zona Asamblea: leeremos el cuento de “Payasete”,
estableceremos acuerdos sobre los personajes y animales del circo, organizaremos
la fiesta del Carnaval, colocaremos nuestro mural...etc.
b) Rincón Plástica: haremos caretas, móviles, tarta de cumpleaños de
“Payasete” y haremos cadenetas.
c) Rincón Juego simbólico: jugaremos a ser payasos, músicos...etc.,
colocaremos trompetas, juegos malabares, sombrero de mago...etc
d) Rincón Lógica – matemática: clasificaremos, contaremos y
compararemos.
e) Rincón Biblioteca: escribiremos invitaciones, colorearemos y
recortaremos letras para completar el cartel, escribiremos cartas...etc.
f) Rincón del ordenador: mandaremos carta a compañeros de otros
coles, búsqueda de información, haremos invitaciones…etc.
Secuencia de actividades:
¿Qué son?
Experiencias donde participan nuestros niños y a través de ellas se lleva la
aprendizaje, es decir, son las experiencias que les permitirán alcanzar las metas
marcadas, por tanto, se convertirán en los caminos que nos llevan al aprendizaje.
Primera sesión:
Cuento: “El cumpleaños de Payasete”
Esta actividad tiene la finalidad de motivar, tener un primer contacto divertido y para
ello emplearemos el cuento de “Payasete”.
Llegamos a clase y resulta que hay un caminito de confeti desde la
puerta hasta la asamblea. Sorprendidos, siguiendo el caminito, llegamos y
descubrimos ahhhhhhh, UNA PIÑATA. El encargado del día tirará de la cuerdecita
y……comenzarán a caer elementos representativos del circo-un sombrero, globos,
una trompeta….y un regalo-.Estamos confundidos y decidimos abrir el regalo haber
que pasa. Lo abrimos y hay un cuento, ¿de qué será el cuento?, ¿quién nos lo habrá
regalado?...etc. ¿queréis que lo leamos?...; Juntos analizaremos el cuentoletras(cuáles son las letras del título, quién las tiene en su nombre, cuántas letras tiene
el título...etc), qué dibujos vemos, dónde está subido el payaso, cómo es...etc-.Luego,
una vez que ya no tenemos mas nada que decir, la seño lee el cuento, y todos
participamos contando lo que vemos en los dibujos(qué colores hay, qué personajes
vemos, qué hace el caballo...etc.).Tras su lectura, lo comentamos entre todos- qué
regalos le hacen a Payasete, cómo lo celebra nuestro amiguito, cuántos años
cumple...etc.-, pensamos otro nombre para el payasito, analizamos los estados de
ánimo(hacemos gestos con la cara)- cómo estaba Payasete ¿ triste? O ¡contento!,
¿asustado?...etc. Cada niño diseña una nueva portada para el cuento.
PERSONAJES
REGALOS
ORGANIZACIÓN
¿Quién era Payasete?
¿Qué le regalaron?
¿Dónde estaba Payasete?
¿Qué amigos tenía? ¿Le regalaron algún animal? ¿Qué hace Payasete con sus amiguitos?
Después intentaremos descubrir qué saben nuestros niños sobre el circo y, si han ido
alguna vez, qué nos pueden contar de él...etc. Del mismo modo analizaremos los
elementos que cayeron de la piñata.
¿Qué es un circo?
¿Qué pasa en un circo?
¿Qué hay?
¿Cómo es?
¿Qué animales hay?...etc.
Después le diremos a nuestros niños que hoy es el cumple de Payasete y
no tiene tarta, pero...es que tampoco le hemos preparado ningún regalo. Así que,
haremos coronitas para colocárnoslas al igual que Payasete, le prepararemos una
tarta y cada uno de nosotros le hará un regalo .
Segunda sesión:
Con esta actividad vamos a experimentar, explorar, investigar y conocer los
distintos personajes que hay en el circo. Así por medio de la poesía que a
continuación se lee y recordando los personajes que regalaron a Payasete en su
cumpleaños, descubriremos los distintos profesionales que nos provocan sonrisas,
sorpresas...etc. .¿cómo la aprendemos? primero la seño la recita y la interpreta; luego
la vamos aprendiendo a través de pictogramas o meramente con las grafías, para que
cada uno d enuestros niños en avance con forme a sus posibilidades.
Poesía: “Circo, Circo”
CIRCO, CIRCO
¿QUÉ TIENES DENTRO?
TENGO MUCHOS ARTISTAS:
PAYASOS, BAILARINAS, MAGOS Y TRAPECISTAS.
¿Y NO TIENES ANIMALES?
SÍ, TENGO OSOS, CABALLOS Y ELEFANTES
Y CON SUS DOMADORES LOS TIGRES Y LOS LEONES
LOS PAYASOS BIRIBASOS
HACEN TONTERÍAS
PARA QUE TE RÍAS
LOS MAGOS MAGUEROS
SACAN PELOTAS, PALOMAS Y CONEJOS,
DE SUS SOMBREROS
Y TAMBIÉN FLORES
Y PAÑUELOS DE COLORES
A LAS FOCAS PODRÁS VER
CON LA PELOTA EN LA NARIZ
Y TÚ TE SENTIRÁS MUY FELIZ.
Una vez recitada y escenificada, repasamos todos los artistas que hemos
descubierto y escribimos en la pizarra el nombre de todos ellos; le propondremos a
los niños buscar información sobre los distintos personajes. Escribiremos una notita
a los papás y mamás explicándoles la actividad, para que nos ayuden a buscar en
casa recortes de instrumentos con los que juegan los payasos, información a cerca de
trucos de magos…Del mismo modo podríamos entregarle-a la familia- una ficha como
la que a continuación se propone para que la rellenaran en casa y facilitar el trabajo a
las mismas, por ejemplo:
Ficha de Payaso:
¿Qué es un payaso?
¿Qué hace un payaso?
¿Cómo se viste?
¿Qué materiales usa para su función?
Nombre de algún payaso famoso
*La ficha puede rellenarse con dibujos o con letras, o ambas cosas.
Asimismo pueden traer recortes de periódicos, revistas...etc., nos interesan mucho las
imágenes.
Una vez que cada uno de nuestros niños ha traído a clase la investigación
sobre su personaje, nos reunimos y hacemos una puesta en común.
Así, luego haremos un colage de cada uno de los personajes, podemos
presentarles la silueta y ellos la completan con dibujos, recortes…etc.
Tercera sesión:
Le daremos a los niños recortes de materiales que representarán los distintos
utensilios que emplean los profesionales, asimismo les proporcionaremos las
figuras de los personajes y éstos tendrán que ir clasificando los materiales en
función de aquel que los emplee. Por ejemplo, formará un montón con el payaso,
la pelota, el gorro, la trompeta...etc.; otro con el mago, la chistera, el conejo, el
pañuelo, la barita...etc.
Juego de cartas: “Busca su pareja”(Memory): tendremos cartas que
representen a los personajes y otras con materiales. Tendrán que ir levantando y
formando parejas. El fondo de las cartas irá de color, para facilitarles la búsqueda,
es decir, la bailarina tendrá el fondo rosa y la pareja, pudiendo ser unas zapatillas,
será de igual forma rosa.
Compararemos el número de letras que tiene el nombre de Payasete con el
nuestro a través de letras magnéticas.
Comparamos la longitud de un zapato de payaso con el nuestro, en
comparación con una regla, con una goma, con un zapato de bebé...etc.
Cuarta sesión:
En esta ocasión escribiremos una carta(la carta la escribimos en el rincón
del ordenador; tendremos muestra para copiarla, cada niño/a escribe una parte)a los
niños de Primaria de nuestro cole y otra se la enviaremos por correo electrónico a los
niños de otro cole, también de Primaria, preguntándoles qué animales piensan ellos
que podemos encontrarnos en el circo.
Tras la contestación, escribiremos en la pizarra o elaboramos mapa
conceptual con los nombres de los animales y trabajaríamos sobre ellos a través
del diálogo; aparecerían entre otros los siguientes:
● Mono
● Tigre
● Elefante
● Foca
● Perro, caballo, conejo...
Si les parece bien a nuestros amigos algunos podrían venir y contarnos cositas
interesantes sobre estos animales, juntos podríamos elaborar un mural, que recoja
también cuál es la labor de estos en el circo.
Quinta sesión:
Preparamos caretas representando a los distintos animales que
sabemos que hay en el circo, y aprendemos canciones. Las caretas las podemos
elaborar entre todos, dibujar con diferentes técnicas, decorarlas con botones, pelo
sintético…etc. Aquí se presenta el método más sencillo.
Canciones:
Susanita:
Susanita tiene un ratón,
un ratón chiquitín,
que come chocolate y turrón
y bolitas de anís.
Duerme cerca del radiador,
con la almohada en los pies,
y sueña que es un gran campeón
jugando al ajedrez...
Hola Don Pepito, Hola Don José
ERAN DOS TIPOS REQUETE FINOS
ERAN DOS TIPOS MEDIOS CHIFLAO
ERAN DOS TIPOS CASI DIVINOS
ERAN DOS TIPOS DESBARATAOS
SI SE ENCONTRABAN EN UNA ESQUINA
O SE ENCONTRABAN EN EL CAFÉ
SIEMPRE SE OÍA CON VOZ MUY FINA
EL SALUDITO DE DON JOSÉ
HOLA DON PEPITO, HOLA DON JOSÉ
PASO USTED POR CASA,
POR SU CASA NO PASE
VIO USTED A LA ABUELA,
A SU ABUELA NO LA VI
ADIÓS DON PEPITO, ADIÓS DON JOSÉ
HOLA DON PEPITO, HOLA DON JOSÉ
PASO USTED POR CASA,
POR SU CASA NO PASE
VIO USTED A LA ABUELA,
A SU ABUELA NO LA VI
ADIÓS DON PEPITO, ADIÓS DON JOSÉ
Sexta sesión: “Visitamos el circo”
Actividades previas: recordamos normas de educación vial-aprendidas
en la unidad ¡Corre,corre que te pillo!, las normas de cortesía…¡Nos vamos al circo!,
nos colocamos nuestras caretas y vamos cantando las canciones que hemos
aprendido.
Durante la visita: Hacemos fotos y grabamos video. Rellenamos anexo.
Después de la visita: visionamos el video, contamos lo que más nos ha
gustado, vemos los cuadernillos…etc.
Séptima sesión:
Le propondremos a nuestros niños hacer un circo en la clase y
organizar una función para celebrar el Carnaval. Ya conocemos a los personajes del
circo y como se acerca el carnaval hemos pensado entre todos que sería buena idea
organizar en nuestro cole un circo y, demostrar a los papás y mamás todo lo que
hemos aprendido.
La clase se organizará de la siguiente forma:
1 Presentador/ora.
3 payasos que bailarán, cantarán, contarán chistes, propondrán
adivinanzas...etc.
1 domador que actuará junto con un tigre y un elefante.
5 bailarinas, que bailarán la música que les toquen los músicos.
3 magos, sacarán conejos de su sombrero, pañuelos de debajo de la ropa,
hará desaparecer un objeto(imán).
3 músicos, que tocarán por ejemplo el tambor, la trompeta, las maracas.
2 malabaristas, lanzarán pelotas, la pasarán por debajo de las piernas...etc.
2 acróbatas, que darán saltos.
2 taquilla, recogerán las invitaciones.
Una vez asignado definitivamente los papeles, organizamos el papel de
cada uno. De nuevo nos ponemos en contacto con la familia para que nos ayuden a
que todo salga lo mejor posible. Cada niño escribe una nota a sus padres-todos dan la
idea de lo que poner en la nota, yo la escribo y ellos firman, porque ya han escrito
bastante-. indicándoles que le tienen que ayudar a convertirse en una auténtica
bailarina, un genuino mago, un pedazo de payaso...etc.
Elaboramos entre todos los materiales que fuesen necesarios, por ejemplo:
instrumentos musicales-maracas(con coladores)-, el tigre y el león serán carrito de la
compra forrados...etc.
Decoraremos la sala de psicomotricidad. Para ello haremos cadenetas
con los payasos que hicimos de regalo para Payasete y además haremos móviles con
triángulos, círculos y cuadrados, recordando el disfraz de nuestros amigos del circo. La
puerta estará decorada con cortinas de papel- también decorada con dibujos,
recortes...etc.- y una mesa servirá de taquilla- de igual forma tendrá un papel
decorativo-; el logotipo de “Taquilla” será elaborado en cartón por los niños.
De igual forma haremos entre todos un cartel(escribimos las letras y
pegamos recortes) anunciando la función, y diseñaremos las invitaciones.
Octava sesión:
Vamos disfrazados al colegio, representando nuestro papel y actuamos.
Novena sesión:
Elaboramos libro recordatorio de la unidad
Actividad de refuerzo: un bingo.
Actividad de ampliación: llevaremos a cabo una pequeña investigación sobre
personajes famosos referidos al mundo del circo.
Evaluación:
Una valoración reflexiva de los logros obtenidos por el alumnado, de la propia
programación y de mi intención en ella, tiene como finalidad ofrecer una información lo
más cercana posible a la realidad, de cómo se está desenvolviendo el proceso
educativo para poder intervenir acertadamente en él.
Habrá tres momentos fundamentales en los que centrar nuestra atención para realizar
una evaluación:
► Inicial
► Procesual
► Final
Para llevar a cabo la evaluación utilizaremos la principal técnica propia de la etapa de
Educación Infantil como es: la observación directa y sistemática, así observaremos a
los niños/as en el mismo momento en el que se ejecuten las actividades y durante los
quince días que dure la Unidad. De igual forma recurriremos a la observación
indirecta-fotos y video de actuación- y la entrevista a los padres.
Los instrumentos en los que recogeremos nuestra información sobre la evaluación
será : el diario de clase y el registro anecdótico.
BIBLIOGRAFÍA:
a) LEGISLACIÓN:
Real Decreto 1630/2006, 29 de Diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil.
Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.
Orden de 29 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de
la evaluación de la Educación Infantil en la Comunidad Autónomo de Andalucía.
b) BIBLIOGRAFÍA:
Ubac Claire, “El Cunpleaños de Payasete”.Editorial Luis Vives EDELVIVES
1996.
Díez Navarro, Carmen. “La oreja verde de la escuela”. Ediciones De la Torre.
1998.
Descargar