2 CORRELACIÓN CITO-HISTOLÓGICA EN TUMORES PAROTÍDEOS Miguel Artajona García, Javier Gutiérrez Santamaría, Alba de Pablo García-Cuenca, Sergio Bordonaba Leyva, Juan Antonio Hueto Madrid, Margarita Alberola, Guillermo Raspall Martín Hospital Universitario Vall dHebron Introducción: Las tumoraciones en la región parotídea son un motivo de consulta frecuente en un servicio de cirugía maxilofacial. Para llegar a un diagnóstico acertado de la etiología de los tumores parotídeos disponemos de la punción-aspiración con aguja fina. Creemos conveniente conocer si en nuestro centro los resultados de la PAAF nos orientan de forma adecuada. Material y métodos: Se ha realizado un estudio retrospectivo de revisión de casos de los pacientes con tumoraciones parotídeas en los cuales se ha realizado una parotidectomía en nuestro centro durante el periodo comprendido entre Enero de 2005 y Julio de 2010 y cumplieran todos los criterios de inclusión y no presentaran ningún criterio de exclusión. Conclusiones: La distribución de edad y sexo de los tumores parotídeos varía en función del subtipo tumoral. El tumor más prevalente ha sido el adenoma pleomorfo. El tumor de Warthin ha sido el segundo tumor más frecuente. Un 25 % fueron malignos. Existe un alto grado de correlación entre el diagnóstico que proporciona la citología con la anatomía patológica definitiva de la lesión. La PAAF es una técnica de utilidad en nuestro centro para el despistaje de lesiones tumorales de la glándula parótida. 3 SARCOMAS MANDIBULARES: EXPERIENCIA QUIRÚRGICA EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS Gutiérrez-Santamaría J, Bescós-Atín C, Pamias-Romero J, Raspall-Martín G Hospital Universitario Vall d´Hebron de Barcelona Presentamos la experiencia del servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Vall de Hebron de Barcelona en los últimos 10 años (2001-2010) en el manejo de los sarcomas mandibulares, realizando una revisión retrospectiva de 12 casos de pacientes afectos por este tipo de tumor. La técnica más utilizada para la reconstrucción fue el colgajo microvascularizado (hueso peroné: 8/12), recibiendo tratamiento adyuvante (quimioterapia y/o radioterapia) el 82% de los pacientes. Como resultados cinco pacientes fallecieron (42%), dos se encuentran con progresión de la enfermedad (16%) y 5 sobreviven libres de enfermedad (42%) hasta la finalización del seguimiento. Nuestra serie se asemeja a los datos obtenidos en la revisión bibliográfica en cuanto a supervivencia y factores pronósticos (infiltración de márgenes quirúrgicos, histopatología), pese a no existir series de lesiones mandibulares como entidad aislada. Los pacientes libres de enfermedad han obtenido un resultado estético aceptable, con rehabilitación implantológica del hueso injertado e irradiado. 5 METÁSTASIS PAROTÍDEA DE UN CARCINOMA RENAL: A PROPÓSITO DE UN CASO Alfonso Mogedas Vegara, Jorge Pamias Romero, Josep Rubio Palau, Javier Gutiérrez Santamaría, Sergio Bordonaba Leiva, Guillermo Raspall Hospital Universitario Vall D´Hebrón Las metástasis que afectan a la glándula parótida y que proceden de otros tumores alejados del territorio de la cabeza y cuello son infrecuentes. Las metástasis a glándula parótida de los tumores renales después de realizada la nefrectomía son extremadamente raras. En la literatura anglosajona revisada, sólo se han recogido menos de 30 casos. En este póster presentamos el caso de un paciente con una metástasis parotídea que demostró tener origen en un carcinoma renal, que fue resecado cinco años previo a la tumoración. La resección quirúrgica es la primera opción terapéutica a tener en cuenta en este tipo de tumores, que puede ir acompañado de radioterapia adyuvante si existe afectación de estructuras profundas e infiltración vascular y perineural. 6 QUISTE BRANQUIAL GIGANTE: A PROPÓSITO DE UN CASO Alfonso Mogedas Vegara, Xosé Rubal Ledo, Guillermo Raspall Hospital Universitario Vall D´Hebrón Presentamos a un paciente varón de 59 años con recidiva de un quiste branquial intervenido previamente en 1993. Nuestro caso presenta un quiste multilobulado de aproximadamente 15 años de evolución, que se extiende desde región supraclavicular hasta retroauricular izquierda. 9 COMPARACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE FRACTURAS DE ÁNGULO MANDIBULAR MEDIANTE OSTEOSÍNTESIS CON UNA MINIPLACA VERSUS DOS MINIPLACAS Alba de Pablo García-Cuencia, Miguel Artajona García, Adaia Valls Ontañón, Manuel Saez Barba, Guillermo Raspall Martín Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Vall d´Hebrón, Barcelona Mientras que los estudios biomecánicos demuestran que aporta más estabilidad realizar osteosíntesis con 2 miniplacas, los estudios clínicos publicados muestran resultados variables, inluyendo una mayor tasa de complicaciones con 2 miniplacas comparadas con 1 única placa tipo Champy. Se presenta un estudio retrospectivo en el que se recogen las fracturas de ángulo mandibular aisaldas tratadas por el servicio de CMF de nuestro hospital entre los años 2000-2010, mediante osteosíntesis con 1 miniplaca (siguiendo el modelo Champy de líneas ideales de osteosíntesis) o 2 miniplacas. Se compara el resultado entre las 2 técnicas valorado diferentes parámetros: infección posterior, exposición de miniplacas, fallo en el material de osteosíntesis, ausencia de consolidación, maloclusión, necesidad de re-intervención. Se compara nuestros resultados con los resultadis publicados en la literatura. 11 RECONSTRUCCIÓN SECUNDARIA DE FISURA LABIAL BILATERAL MEDIANTE COLGAJO DE ABBE Rocío Sánchez Burgos, Miguel Burgueño García, Javier Arias Gallo, Lorena Pingarrón Martín Hospital Universitario La Paz (Madrid) Introducción:Las deformidades secundarias asociadas a las fisuras labiales bilaterales son frecuentes y pueden incluir acortamiento de filtrum, contracturas cicatriciales y defectos en la definición del arco de Cupido y bermellón. El colgajo de Abbe ofrece una reconstrucción de espesor completo de toda la subunidad central del labio. Material y Métodos: Se presenta nuestra experiencia en el empleo del colgajo de Abbe a través de una serie de 3 pacientes con fisura labial doble y secuelas graves asociadas tratados mediante esta técnica. Resultados: El colgajo de Abbe es empleado de forma exitosa para la rehabilitación de los defectos secundarios, aportando estéticamente continuidad anatómica en el bermellón y arco de Cupido, sustituyendo el tejido cicatricial del filtrum mejorando su morfología y rehabilitando la continuidad del músculo orbicular, sin complicaciones asociadas. Conclusiones: El colgajo de Abbe es una herramienta útil y precedible para corregir los defectos secundarios de fisuras labiales, permitiendo una reconstrucción funcional y anatómica de las estructuras labiales centrales. 21 PICIBANIL: TRATAMIENTO ALTERNATIVO PARA EL LIMFANGIOMA QUÍSTICO DEL ADULTO Adaia Valls Ontañón, Esther Montané Sala, Javier Gutiérrez Santamaría, Manel Sáez Barba Hospital Vall dHebron, Barcelona El linfangioma cervical quístico es una tumoración benigna provocada por anomalías congénitas o adquiridas de los vasos linfáticos. El tratamiento más aceptado es la excisión quirúrgica, aunque en algunos casos en que su extirpación resulta dificultada por el gran tamaño y/o por la afectación de estructuras vásculo-nerviosas cervicales, puede utilizarse inyección de sustancias esclerosantes. Según la literatura revisada, los resultados obtenidos en niños son favorables. Sin embargo, el estudio en pacientes adultos queda escueto. Presentamos el caso de una paciente con un linfangioma quístico cervical tratada con picibanil. Nuestro objetivo en el presente trabajo es reportar nuestra experiencia y revisar la literatura para comparar los resultados. 24 TUBERCULOSIS PRIMARIA DEL PALADAR Pablo Rosado, Eduardo Fuente, Lorena Gallego, Nicolás Calvo, Luis Junquera Hospital de Cabueñes - Gijón Introducción: La tuberculosis constituye un importate problema se salud a nivel mundial, que es causa todavía hoy de una gran mortalidad. Sin embargo, la afectación de la cavidad oral es rara y a menudo produce dificultades para su identificación, demorando el tratamiento. Caso: Presentamos el casos de una mujer de 88 años que acude a nuestro servicio por una úlcera a nivel del paladar duro y blando de 2 meses de evolución, así como un importante deterioro general. Bajo la sospecha de una neoformación, se procede a realizar una biopsia incisional que descarta la presencia de células malignas. El análisis histopatológico definitivo muestra la presencia de granulomas caseificantes submucosos, por lo que se deriva al paciente al Servicio de Enfermedades Infecciosas, que pauta tratamiento con antituberculostáticos. Las radiografías de tórax no muestran hallazgos patológicos relevantes. La paciente sufre una rápida mejoría de sus lesiones. El cultivo en medio de Löwestein es positivo tras 4 semanas para M. tuberculosis complex, confirmando el diagnóstico inicial. Discusión: La afectación oral por M tuberculosis es rara, habiéndose publicado un total de 125 casos en la literatura de habla inglesa, y en particular solo 19 en el paladar. El bacilo puede inocularse de manera primaria o más frecuentemente por reactivación de focos pulmonares. Nuestro caso es inusual tanto por la infrecuencia de la localización como por la negatividad de los estudios de afectación pulmonar. Conclusiones: El hallazgo de granulomas caseificantes en el estudio histopatológico de una biopsia oral es preceptivo para instaurar de manera temprana un tratamiento antituberculoso. El diagnostico definitivo mediante cultivo microbiológico puede demorarse hasta un mes o incluso ser negativo. 25 TRATAMIENTO DE LAS SECUELAS DE FRACTURAS PALATINAS DESPLAZADAS. DISPOSITIVO INTRAORAL Elena Gómez García, German Vincent, Paula Barba Recreo, Ignacio Navarro Cuellar, Javier González Martín-Moro. Sevicio de Cirugía Maxilofacial. Hospital Universitario La Paz Introducción: Las fracturas sagitales desplazadas de paladar son fracturas poco frecuentes que se encuentran habitualmente en el contexto de fracturas de alta energia. Su tratamiento exige reducción y si es posible osteosíntesis. Sin embargo, estos procedimientos exigen la liberación del bloqueo intermaxilar con el consiguiente desajuste de la reducción conseguida, lo cual induce errores en la dimensión transversal y secuelas a dicho nivel. Caso clínico: Presentamos el caso clínico de una paciente de 32 años que, tras sufrir accidente de moto presenta fracturas múltiples en tercio medio y piramide nasal, incluyendo fractura conminuta a nivel de Lefort I en lado derecho, así como Fractura Lefort III en lado izquierdo y fractura sagital de paladar desplazada en la parte posterior. Se realiza bloqueo alambrico intermaxilar con tornillos de bloqueo, reducción de las fracturas de Lefort I y Lefort III, Osteosintesis con placas de titanio. En el postoperatorio inmediato se realiza bloqueo elástico, con pérdida de la reducción de la fractura sagital de paladar y aumento de la dimensión transversal palatina. Se decide colocar aparato intraoral para contracción de dicha dimensión transversal hasta el nivel de oclusión en clase I mediante activación a un ritmo de 0.5mm/dia. Una vez conseguida la reducción se retiró el aparato y se colocó un mantenedor transparente, similar a los retenedores tras tratamiento ortodóncico. Conclusiones: La reducción de fracturas sagitales de paladar en el contexto de traumatismos de alta energía constituye un reto para el cirujano. En ocasiones se producen pérdidas de la dimensión trasnversal una vez liberado el bloqueo intermaxilar que, en el postoperatorio inmediato se pueden manejar con técnicas ortopédicas como la que presentamos. 27 CARCINOMA IN SITU EN CONDUCTO DE WHARTON BILATERAL TRAS SIALODENITIS LITIÁSICA DE REPETICIÓN: ¿LA INFLAMACIÓN COMO CAUSA DE MALIGNIZACIÓN? Lorena Gallego, Luis Junquera*, Nicolás Calvo, Pablo Rosado, Eduardo Fuente**, Luis GarcíaConsuegra*. Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital de Cabueñes, Gijón, Asturias *Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias **Servicio de Anatomía Patológica, Hospital de Cabueñes, Gijón, Asturias Hospital de Cabueñes, Gijón (Asturias) INTRODUCCIÓN El carcinoma epidermoide o escamoso es una neoplasia común en el territorio de cabeza y cuello, que suele localizarse en zona de piel y mucosas del tracto respiratorio-digestivo superior. Por el contrario, el carcinoma escamoso primario de glándulas salivales es una patología rara, con sólo 10 casos publicados en la literatura, todos ellos localizados en el conducto de Stenon. Presentamos un caso extremedamente inusual de carcinoma in situ en ambos conductos de Wharton en un paciente con episodios repetidos de sialoadenitis submaxilar litiásica. CASO CLÍNICO Un paciente varón de 54 años de edad sin hábitos tóxicos ni antecedentes personales de interés acude a la consulta de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital de Cabueñes para valoración de episodios de tumefacción repetidos en espacio submaxilar izquierdo, y de forma ocasional en lado derecho. La exploración física evidenció la presencia de un gran sialolito localizado en la pelvis de la glándula submaxilar izquierda y un cálculo más pequeño en el hilio de la glándula submaxilar derecha. El estudio mediante tomografía computarizada confirmó la presencia de sialolitos en ambas glándulas. Un mes después se realizó una submaxilectomía bilateral, sin incidencias y con un postoperatorio normal. El estudio anatomopatológico de las piezas quirúrgicas reveló la presencia de metaplasia escamosa severa en la zona de los conductos de Wharton adyacentes a los cálculos con áreas de carcinoma in situ. Por consiguiente, se realizó bajo anestesia general una exéresis del trayecto remanente de los conductos de Wharton vía intraoral, encontrándose islotes de células con displasia en el conducto izquierdo, en su zona más cercana al hilio glandular. El paciente está siendo revisado cuidadosamente, sin signos de patología 8 meses tras la intervención. DISCUSIÓN La presencia de sialolitos en los conductos excretores de las glándulas salivales provoca una ectasia salival resultante en procesos inflamatorios e infecciones bacterianas. La submaxilectomía es considerada el tratamiento de elección en casos de cálculos cercanos a la glándula, pero no es una cirugía exenta de riesgos, entre los cuales se encuentra la lesión de la rama marginal del VII par. Esta es la razón por la que recientes estudios consideran la exéresis glandular una forma de sobretratamiento, recomendando cirugías menos invasivas como la litotomía o litotricia. No obstante, no se debe olvidar que el epitelio pseudoestratificado que recubre parte de los conductos de Wharton es susceptible a desarrollar una metaplasia escamosa y displasia reactiva a procesos inflamatorios repetidos. Existen numerosos ejemplos de asociación entre inflamación y cancerización, como en carcinoma colorrectal, esofágico o de vesícula secundario a colecistitis de repetición. De hecho, en estas regiones, la presencia de metaplasia escamosa es considerada en sí una lesión premaligna. El caso presentado se trata del primero mostrando un carcinoma in situ secundario a procesos inflamatorios crónicos en el conducto de Wharton, y por tanto debe ser un caso para la reflexión, ya que técnicas menos invasivas como la litotomía pueden resolver la clínica, pero producir una falta de diagnóstico anatomopatológico de lesiones premalignas o displasias ductales. 29 CONTROVERSIA EN TORNO AL TRATAMIENTO CON ESTEROIDES DE LA NEUROPATÍA ÓPTICA TRAUMÁTICA Saldaña Rodríguez M, Herrera Calvo G, Fernández-Barriales M, Blasco Palacio JC, GarcíaMontesinos B, García Reija MF, González Terán T, Sánchez Santolino S, Garmendia Avendaño JJ, Ruiz Temiño C, Saiz Bustillo RC. HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA INTRODUCCIÓN La Neuropatía Óptica Traumática (NOT) se define como cualquier lesión del Nervio Óptico secundaria a un traumatismo directo o indirecto. Constituye una causa de pérdida visual después de un traumatismo cráneo-encefálico, sobretodo en varones en torno a la tercera década de la vida. El diagnóstico de NOT se basa en el antecedente de un traumatismo directo o indirecto en el territorio cráneo-facial. La evaluación a veces puede ser complicada en el contexto de un traumatismo grave y la utilidad de las neuroimágenes es limitada ya que no existe correlación entre la imagen radiológica de las fracturas asociadas y la gravedad o el pronóstico de la pérdida de visión. Las principales opciones terapéuticas para la NOT incluyen la observación, la descompresión quirúrgica del canal óptico y el empleo de esteroides sistémicos en distintas pautas, asociados o no a cirugía. El empleo de esteroides con el objetivo de reducir el edema asociado a una lesión del Nervio Óptico y mejorar la recuperación de la agudeza visual es polémico, no sólo por la posibilidad de una reacción adversa grave, sino por su dudoso efecto beneficioso frente a la observación. OBJETIVO El objetivo de este trabajo es examinar los efectos y seguridad de los esteroides en el tratamiento de la NOT. MATERIAL Y MÉTODOS Se realiza una revisión bibliográfica sistemática con el objetivo de incluir sólo ensayos controlados aleatorizados, en los que participen pacientes con diagnóstico clínico de NOT y en los que se compare: cualquier régimen de esteroides frente a la observación, frente a la descompresión quirúrgica o frente a cualquier combinación de cirugía y esteroides. A pesar de no haber hallado ningún ensayo controlado aleatorizado, se incluyen los resultados de importantes estudios como el IONS, el NASCIS y el CRASH. CONCLUSIONES Existe una tasa relativamente alta de recuperación visual espontánea en la NOT y no hay datos convincentes de que los esteroides proporcionen un beneficio adicional frente a la observación sola. Los casos de NOT que se presenten pasadas las ocho horas tras la lesión inicial no deben ser tratados con esteroides. En las primeras ocho horas, se puede valorar el tratamiento con esteroides pero las pruebas que lo apoyan son débiles. Es necesario, por tanto, evaluar cada caso individualmente y asegurarse de obtener un adecuado consentimiento informado, que informe al paciente acerca de la posibilidad, aunque infrecuente, de una reacción adversa grave a los esteroides. 30 ARTERITIS DE LA ARTERIA FACIAL EN PACIENTE VIH(+) San Miguel Moragas, J.; Bada García, M.A.; Arbulú Tarazona, K.; Castiella Iribas, J.L.; Quílez Sardá, I.; Etayo Pérez, A. Servicio de Cirugía Maxilofacial , Hospital Virgen del Camino, Pamplona Paciente de 41 años VHB (+) y VIH (+) que acude a consulta por dolor paramandibular bilateral de varios meses de evolución, sin referir patología dental y que no cede con analgesia convencional. En región paramandibular izquierda y en dirección cráneo-caudal se palpa un cordón doloroso y se objetivan pequeñas adenopatías cervicales. En la analítica existe VSG75%) en su rama labial inferior, con contorno irregular y arrosariado sin apreciar ateromatosis, concluyendo que el estudio es compatible con vasculitis. Con estos datos se indica biopsia de la arteria facial izquierda, que muestra calcificaciones de la lámina elástica interna y leves alteraciones inflamatorias. Ante estos resultados se inicia tratamiento con prednisona, hallándose actualmente el paciente libre de síntomas. Se pone de manifiesto así la probable relación existente entre arteritis de la arteria facial e infección por VIH. 31 SCHWANOMA DEL NERVIO FACIAL: A PROPÓSITO DE UN CASO Saldaña Rodríguez M, Herrera Calvo G, Fernández-Barriales M, Blasco Palacio JC, GarcíaMontesinos B, Pire García F, García Reija MF, González Terán T, Sánchez Santolino S, Garmendia Avendaño JJ, Ruiz Temiño C, Saiz Bustillo RC HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA INTRODUCCIÓN Los schwanomas son tumores benignos que se originan a partir de las células de Schwann. En torno al 25% de los schwanomas extracraneales asienta en el territorio de Cabeza y Cuello. Generalmente presentan un crecimiento lento y asintomático, por lo que su diagnóstico suele ser un hallazgo casual. CASO CLÍNICO Se presenta el caso de una mujer de 53 años sin antecedentes médico-quirúrgicos de interés, remitida a consulta de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla por una tumoración dolorosa de 4 meses de evolución en celda parotídea derecha. Se trata de una tumoración rodadera y no adherida a planos profundos, de unos 3 cm. de diámetro a nivel de cola de parótida derecha. Se realiza eco-PAAF, con resultado de frotis acelular y se completa el estudio con una Resonancia Magnética Nuclear (RMN) que revela una tumoración a lo largo del segmento intraparotídeo del Nervio Facial y que se insinúa a través del orificio estilomastoideo. Se decide tratamiento quirúrgico y con el diagnóstico orientativo de schwanoma de la biopsia intraoperatoria, se realiza parotidectomía superficial incluyendo la tumoración, siendo imposible preservar la integridad del VII par; por lo que se reconstruye con injerto del asa descendente del Nervio Hipogloso. El estudio histológico definitivo confirma el diagnóstico de schwanoma. Al año de la intervención, la paciente presenta una parálisis periférica completa del VII par izquierdo, sin datos radiológicos de recidiva. DISCUSIÓN Los schwanomas son tumores benignos infrecuentes que pueden asentar sobre cualquiera de los nervios del sistema nervioso periférico o de los pares craneales. Aparecen generalmente de forma aislada, a excepción de los casos asociados a Neurofibromatosis tipo 2. No presentan predisposición por sexo o raza. Se originan en la vaina nerviosa y se componen de células de Schwann inmersas en una matriz de colágeno. En torno al 25% de los schwanomas extracraneales asienta en el territorio de Cabeza y Cuello y, de ellos, el 9% se localiza en el segmento intraparotídeo del Nervio Facial. La presentación clínica es muy variable y depende tanto del nervio sobre el que asienta, como del segmento afectado. En cuanto a los schwanomas del VII par, pueden debutar con pérdida total o parcial de la función motora o de forma asintomática en aquéllos localizados en la fosa craneal media o distales al agujero estilomastoideo. La Resonancia Magnética Nuclear (RMN) con contraste de Gadolino es la técnica diagnóstica gold-standar. El tratamiento de elección es quirúrgico. Si el tronco del Nervio Facial ha de ser sacrificado, puede reconstruirse mediante anastomosis término-terminal o mediante injerto de Nervio Auricular Mayor o de Hipogloso. 32 CONDROMATOSIS SINOVIAL UNILATERAL DE LA A.T.M. MARCO ANTONIO SICILIA GUTIERREZ, FERNANDO ESPIN GALVEZ, JOSE ROJO ALIAGA, FCO. JAVIER QUESADA BRAVO SERVICIO DE CIRUGIA MAXILOFACIAL Y ORAL COMPLEJO HOSPITALARIO TORRECARDENAS - ALMERIA La condromatosis sinovial (CS) es una metaplasia cartilaginosa de los remanentes mesenquimales del tejido sinovial de las articulaciones. Se caracteriza por la formación de nódulos cartilaginosos en la sinovial y en la cavidad articular (cuerpos libres). La CS afecta sobre todo a grandes articulaciones sinoviales como la rodilla o el codo, siendo rara su aparición en la ATM. Presentamos un nuevo caso de CS unilateral de ATM, incluyendo las imágenes diagnósticas y el tratamiento quirúrgico realizado para la resolucion del caso. 33 TORNILLOS DE COMPRESION BICORTICAL COMO ALTERNATIVA EN LA FIJACION DE LAS FRACTURAS DE MANDIBULA MARCO ANTONIO SICILIA GUTIERREZ, FCO. JAVIER QUESADA BRAVO, JOSE ROJO ALIAGA, FERNANDO ESPIN GALVEZ SERVICIO DE CIRUGIA MAXILOFACIAL Y ORAL COMPLEJO HOSPITALARIO TORRECARDENAS - ALMERIA Los tornillos de fijación bicortical (Compression Lag Screw Fixation) se considera como uno de los más simples de los mecanismos para conseguir una fijación rígida interna. Con ellos, se consigue una compresión de los fragmentos óseos fractuarios sin la necesidad del uso de miniplacas, consiguiéndose una estabilidad primaria suficiente. El objetivo de este trabajo es presentar nuestra casuística de casos intervenidos mediante este método, analizando los resultados obtenidos y mostrar nuestra experiencia en este campo en los últimos cinco años. 37 ACTINOMICOSIS CERVICOFACIAL TRAS CIRUGÍA ORTOGNÁTICA. A PROPÓSITO DE UN CASO Germán Macía, Belén Guerra, Fernando Nájera, Victor de Paz, Ignacio I. García-Recuero, Gonzalo De La Peña, Alejandro Gutierrez-Jimenez, Julio Acero Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Quirón, Madrid RESUMEN: Objetivos: Presentar un caso de actinomicosis cervicofacial tras cirugía ortognática. Material y métodos: Varón de 32 años, intervenido de cirugía ortognática bimaxilar en otro centro, que al cabo de varias semanas comienza a desarrollar una masa laterocervical derecha con signos de inflamación local intermitente. Las pruebas de imagen cervical informan de tumoración solida o vascular. La citología refiere linfocitosis. Resultados: Al cabo de dos años es intervenido realizándose incisión tipo risdom cervical objetivandose un granuloma caudal a la celda submaxilar derecha y una fistula con trayecto hasta el nivel del ángulo mandibular. El informe de anatomía patológica describe absceso con cambios crónicos y colonia de actinomices. Conclusiones: El diagnóstico precoz de actinomicosis cervicofacial es difícil y sólo un 10% se diagnostican en el inicio de su presentación. Aunque es un hecho infrecuente debemos considerar la actinomicosis cervicofacial en pacientes intervenidos de cirugía ortognática que desarrollaron una masa cervical varias semanas después de la intervención. 39 TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE FREY CON TOXINA BOTULÍNICA TIPO A: A PROPÓSITO DE 2 CASOS CLÍNICOS Ramos Murguialday M, Janeiro Barrera S, García Sánchez A, Molina Barraguer I, Iriarte Ortabe JI Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Son Espases, Palma de Mallorca INTRODUCCIÓN: El síndrome de Frey (SdF), también conocido como síndrome aurículo-temporal, es una entidad clínica caracterizada por presentar sudoración en la región preauricular coincidiendo con las comidas. Este cuadro aparece en un 20-60% de pacientes que han sido sometidos a parotidectomías, generalmente por tumoraciones benignas, debido a una reinervación aberrante de las fibras parasimpáticas colinérgicas que inervaban las glándulas parótidas. Diversos tratamientos han sido utilizados. Hoy en día el tratamiento con toxina botulínica se puede considerar el gold standard, ofreciendo muy buenos resultados. OBJETIVOS: Presentamos aquí el tratamiento con botox de dos pacientes con Síndrome de Frey y los resultados a los 4 meses. MÉTODOS: Dos pacientes de nuestro servicio presentaron SdF tras parotidectomía superficial conservadora debido a, en ambos casos, adenoma pleomorfo de parótida. Tratamos a los pacientes siguiendo el Test de Minor. Medimos el día 0, día 21 y día 90, la superficie afectada en cm cuadrados, EVA de molestia/intensidad de los episodios, número de episodios cada dos semanas, efectos adversos del botox y las unidades infiltradas por cm cuadrado. Toda esta información se guardó en un cuaderno de recogida de datos. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Cuatro meses después del tratamiento, las zonas infiltradas permanecen asintomáticas, aumentando la calidad de vida de estos pacientes con un tratamiento sencillo y apenas molesto para los pacientes. El tratamiento con botox para el SdF es un tratamiento eficaz, seguro y cómodo para los pacientes. 41 ANQUILOSIS DE ATM EN LA INFANCIA. A PROPÓSITO DE UN CASO Sánchez-Jáuregui E, Olivares E, Mazarrasa B, Eslava JM, Trujillo L, Enríquez de Salamanca J. Hospital Universitario Infantil del Niño Jesús, Madrid INTRODUCCIÓN: La anquilosis témporo-mandibular consiste en una fusión ósea o fibro-ósea del cóndilo mandibular con la base del cráneo, la cual ocasiona imposibilidad en la apertura oral. Las consecuencias de esto en la infancia pueden implicar compromiso de la vía aérea, alteración del crecimiento facial (desviación del tercio inferior al lado afecto), trastornos en la alimentación, alteración en la adquisición del lenguaje, etc. La anquilosis de la articulación témporo-mandibular (ATM) habitualmente es secundaria a: traumatismo (hematoma intra-articular, cicatriz), infección local (otitis media o mastoiditis) o sistémica, algunas enfermedades autoinmunes (espondilitis anquilopoyética, artritis reumatoide, psoriasis…) o tras cirugía de la ATM. El propósito del tratamiento es restaurar la función de la articulación y la estética facial. Los procedimientos quirúrgicos se basan en la resección del bloque anquilótico, creando un amplio espacio para evitar las recidivas, con o sin reconstrucción de la articulación o interposición de material autólogo o aloplástico en el defecto creado. PACIENTE Y MÉTODO: Presentamos el caso de una paciente adoptada de 2 años y medio, procedente de India, atendida en Mayo de 2009 por imposibilidad para la apertura oral. En la exploración física destaca bajo peso (7.5 kg, Se realiza TAC facial donde apreciamos importante bloque anquilótico que desestructura ATM izquierda y que fusiona la mandíbula con el hueso temporal (grado IV de Sawhney, 1986). Es intervenida dos meses después realizándose resección del bloque anquilótico, coronoidectomía y posterior artroplastia con injerto costocondral mediante abordaje combinado preauricular y submandibular tipo Risdon. RESULTADO: El postoperatorio inmediato curó sin complicaciones relevantes salvo una paresia de la rama marginal del nervio Facial izquierdo que se restauró por completo a los 3 meses. A los 15 días postoperatorios se inicia rehabilitación intensiva con Thera-bite consiguiendo aperturas orales de 13 mm a los 3 meses, 16 mm a los 5 meses, 20 mm a los 8 meses y 25 mm al año de la intervención. La ganancia de peso fue de 4 kg en los 5 primeros meses y de 8 kg al año. A los 3 meses de la cirugía se decanula a la paciente y a los 5 meses se cierra la gastrostomía. El control clínico y radiológico 21 meses después no revela signos de recidiva. CONCLUSIÓN: La anquilosis de ATM en la infancia requiere un tratamiento precoz para evitar en la medida de lo posible, el compromiso de la vía aérea y la alteración del crecimiento facial. Por este motivo, se considera, casi siempre necesario, el tratamiento quirúrgico, en el que, tras la resección del bloque anquilótico se procura interponer materiales que eviten la alta tasa de recidiva con diferentes tasas de éxito. Existen múltiples posibilidades y experiencia en el uso de materiales autólogos (injertos óseos, músculo temporal, bola de Bichat, cartílago auricular, etc.) o aloplásticos (prótesis de ATM). La rehabilitación precoz en la apertura oral es crucial para evitar la recidiva y conseguir resultados estables en el tiempo. En el caso que presentamos, la rapidez en el inicio del tratamiento quirúrgico, la técnica elegida y la precoz rehabilitación con Thera-Bite, han conseguido una gran mejoría tanto en términos de apertura oral como en manejo de la vía aérea, ganancia póndero-estatural y simetría facial. 42 UTILIZACION DEL COLGAJO ANTEROLATERAL DE CIRUGIA MAXILOFACIAL. A PROPOSITO DE UN CASO MUSLO EN ALVARO TOFÉ POVEDANO, FRANCISCO MAYORGA, PABLO BERART, ALICIA BORREGO, MANUEL SANCHEZ-MOLINI, JOEL JOSHI HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA Se hace una descripción histórica, anatómica y clínica del uso del ALT. Se presenta un paciente con recidiva de un ca. Epidermoide de cola de ceja a nivel de la glándula Parótida la cual produce una gran tumoración ulcerada a nivel dérmico . Se realiza Parotidectomia total y para la reconstrucción en piel se utiliza un colgajo libre, que dadas las características de la extirpación y sus grandes dimensiones se opta por l ALT. Se describe la técnica del colgajo ALT sirviendo como ejemplo este paciente. 45 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA DISPLASIA MONOSTÓTICA MALAR: REMODELADO “EX VIVO” FIBROSA Herrera Calvo G, Saldaña M, Barriales M, Blasco J, López D, García-Montesinos B, Santolino S, García-Reija MF, Terán T, Garmendia J, Ruiz C, Saiz R Hospital Universitario Marqués de Valdecilla Introducción La displasia fibrosa (DF) es una enfermedad ósea benigna caracterizada por la sustitución del hueso normal por tejido conectivo fibro-óseo, que generalmente se presenta como una masa indolora de crecimiento continuo durante la infancia. En el esqueleto facial las localizaciones más frecuentes son el maxilar y la mandíbula, mientras que en el malar es mucho más raro. Caso clínico Presentamos el caso de un varón de 47 años que acude a nuestra consulta por asimetría facial debido a un aumento progresivo de la región malar derecha. A la exploración el paciente presenta una tumefacción no dolorosa y de consistencia ósea que afecta fundamentalmente la apófisis fronto-malar y el cuerpo malar derechos. No existe distopia, y la motilidad ocular y la agudeza visual se encuentran conservadas, así como la motilidad facial. Tampoco existe clínica en el área otorrinolaringológica. La tomografía computerizada (TC) craneofacial objetiva una alteración de la morfología del hueso malar derecho y del ala mayor del esfenoides con aumento de grosor y alteración de la densidad ósea en patrón de vidrio esmerilado, pero sin afectación del espacio orbitario ni del canal óptico. Ante la sospecha de displasia fibrosa malar se realiza un remodelado quirúrgico “ex vivo” mediante abordaje combinado hemicoronal y subciliar derechos, extirpación malar, remodelado, y reimplantación y osteosíntesis. Discusión La etiología de la DF aún no es del todo conocida, aunque la mayoría de autores la consideran una anomalía del desarrollo. Se puede presentar de tres formas: monostótica, poliostótica o diseminada (síndrome de Albright). Se denomina monostótica cuando afecta únicamente a un hueso, y constituye el 80-85% de todos los casos. El territorio craneofacial se ve afectado en un 10%, pudiendo alterar maxilar (50%), mandíbula, calota, base del cráneo o malar. En el 90% el motivo de consulta en la DF es la tumefacción, aunque otros síntomas pueden ser obstrucción nasal, sinusitis crónica, alteraciones visuales o asimetría facial. La distopia ocular es especialmente importante cuando coexisten alteraciones visuales. Las opciones quirúrgicas en la DF son el remodelado conservador o la cirugía radical. De acuerdo con la literatura, mientras la forma monostótica en la mayoría de los casos detiene su crecimiento en la adolescencia, la poliostótica y la diseminada continúan creciendo incluso después. En la DF monostótica está indicado esperar a que termine el crecimiento óseo antes de realizar el remodelado. El índice de recidiva se estima alrededor de un 18%. La degeneración maligna, generalmente en sarcoma o fibrosarcoma, se ha estimado en torno al 0’4%, bien espontáneamente o bien debido al tratamiento con radioterapia. 47 EL ESPESOR TUMORAL COMO VALOR CARCINOMA EPIDERMOIDE DE LENGUA PRONÓSTICO EN EL Herrera Calvo G, Saldaña M, Barriales M, Blasco J, López D, García-Montesinos B, Santolino S, García-Reija MF, Terán T, Garmendia J, Ruiz C, Saiz R, Val F Hospital Universitario Marqués de Valdecillla Introducción El carcinoma epidermoide de lengua supone aproximadamente la mitad de todos los carcinomas intraorales, y según estudios recientes, muestra un escaso índice de supervivencia global a los 5 años derivado de su diagnóstico tardío y la diseminación metastásica cervical. Localización tumoral, tamaño tumoral, y espesor tumoral, son los principales factores que determinan el riesgo de afectación cervical. Objetivos Verificar si el espesor tumoral se correlaciona con otros parámetros clínicos e histológicos agresivos del carcinoma epidermoide lingual. Material y Métodos Se trata de un estudio retrospectivo de base hospitalaria constituido por 46 pacientes intervenidos por carcinoma epidermoide de lengua entre 2000 y 2005 en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Se analizan factores dependientes del paciente (edad, género, hábitos tóxicos, antecedentes médico-quirúrgicos y alteraciones analíticas), factores dependientes del tumor (localización, grado histológico, patrón de crecimiento, borde estromal, cTNM, pTNM, estadío, espesor, infiltración perineural, infiltración linfovascular e invasión nodal extracapsular) y factores dependientes del tratamiento (tipo intervención, QT de inducción, RT o QT adyuvante, recidiva, fecha de recidiva, éxitus y fecha de éxitus). Resultados Pendiente de resultados Conclusiones El espesor tumoral es el parámetro que ha adquirido en la última década una mayor relevancia como factor pronóstico. 48 APLICACIÓN DE DISTRACTOR INTRAORAL EN HIPOPLASIA MAXILAR SEVERA DE UN PACIENTE FISURADO Joaquin Garatea; Raúl Martino; Isabel Quílez; Ana Riaño; Miriam Ciria; Joan San Miguel; Gillehm Rouch Complejo Hospitalario de Navarra Introducción: Presentaremos un caso clínico de hipoplasia maxilar de especial relevancia por tratarse de un paciente con deformidad severa (resalte negativo de 13 mm) en un paciente fisurado que se ha corregido mediante la aplicación de un distractor óseo intraoral Material y método: Se realiza la revisión del caso clínico mediante estudio de antecedentes, estado y diagnóstico preoperatorio, preparación y secuencia del tratamiento quirúrgico-ortopédico y resultado final. Se hace mención de las incidencias habidas durante el proceso de distracción ósea y su solución Discusión: Es frecuente que los pacientes fisurados presenten hipoplasia de maxilar como secuela de su tratamiento quirúrgico previo. En el caso que nos ocupa la deformidad tuvo también un componente de desarrollo. La corrección de esta deformidad entraña algunos riesgos por la dificultad en la movilización del segmento osteotomizado y por la posibilidad de perder la competencia velofaríngea que se ha logrado tras múltiples tratamientos de cirugía y rehabilitación-logopedia. Se intentó dar respuesta a estos problemas mediante el uso de un distractor óseo tipo Spectrum para movilizar el fragmento oseodentario LeFort I de forma progresiva. Se ha conseguido una buena corrección de la deformidad y una satisfactoria función velofaríngea. El paciente ha podido seguir con su desempeño laboral durante el tratamiento como beneficio del uso de un sistema de distracción intraoral. Durante el tratamiento hubo dificultades con el manejo del vector de distracción y otras complicaciones menores. Conclusiones: La utilización de distractores intraorales puede ser una buena indicación en casos de clase III severas en las que la técnica convencional sea arriesgada. El inconveniente del coste económico limita la aplicación de esta técnica 52 OBLITERACIÓN DEL SENO FRONTAL MEDIANTE ABORDAJE SUBCRANEAL CON VIRUTA ÓSEA DE CALOTA Y DBX (DEMINERALIZED BONE MATRIX). ESTUDIO DE REGENERACIÓN ÓSEA EN PATOLOGÍA TRAUMÁTICA FRONTAL IGNACIO ZUBILLAGA RODRÍGUEZ, MARÍA ISABEL FALGUERA GREGORIO SÁNCHEZ ANICETO, JUAN JOSÉ MONTALVO MORENO HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. MADRID UCEDA, Las fracturas del seno frontal no tratadas de forma adecuada pueden ocasionar complicaciones potencialmente graves en el seguimiento del paciente, especialmente aquellas con afectación del conducto nasofrontal. El abordaje subcraneal es un método versátil y fiable que permite el tratamiento correcto de dichas fracturas disminuyendo la morbimortalidad asociada. La obliteración del seno frontal con hueso autólogo (calota craneal) constituye el paso final del procedimiento, favoreciendo un seguimiento radiológico adecuado con el fin de diagnosticar de manera precoz las posibles complicaciones que pudieran presentarse. Hoy en día existen biomateriales (DBX) que pueden ser empleados en la obliteración del seno frontal de forma segura. Aportan grandes ventajas, destacando la ausencia de morbilidad en la zona donante y la biodisponibilidad ilimitada. El objetivo del proyecto es comparar la regeneración ósea obtenida en senos frontales obliterados con calota craneal vs calota craneal asociada a DBX. Para ello, se realizará un seguimiento radiológico seriado de ambos grupos mediante TAC de alta resolución, determinando las Unidades Hounsfield (HU), criterio cuantitativo de medición de densidad ósea. Asimismo se evaluarán datos epidemiológicos de los pacientes con dichas fracturas y se detallarán las complicaciones que puedan surgir en el seguimiento. Se trata de un estudio experimental aleatorio controlado donde se pretenden evaluar 60 senos frontales tratados quirúrgicamente, correspondiendo 30 a cada uno de los dos grupos. Tras la creación de una base de datos de los pacientes que incluya el tratamiento quirúrgico, se realizará un seguimiento clínico-radiológico con TAC a los 6 y 18 meses tras la intervención, valorando las HU de densidad ósea en cada caso y determinando así el grado de regeneración ósea alcanzado, comparado los datos entre sí y con un valor de referencia de densidad ósea media. 53 APLICACIÓN DE LA MATRIZ ACELULAR DÉRMICA PORCIMA PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MUCOSA YUGAL Juan Alonso Fernández-Pacheco, Iñaki Sánchez Lopez Davalillo, Maite Jauregi Zabaleta, Virginia Vázquez Marcos Servicio de Cirugía Maxilofacial. Hospital Santiago Apostol. Vitoria La matriz acelular dérmica derivada de la dermis porcina proporciona una estructura de soporte de consistencia elástica pero muy resistente que contiene las propiedades necesarias para la cicatrización de los tejidos blandos. Su indicación más fecuente es en cirugía general, para defectos de la pared torácica, reparación de hernias abdominales, reconstrucción de defectos mamarios, etc. Se presentan dos casos clínicos en los que se muestra la aplicación de la matriz dérmica porcina en la reconstrucción de la mucosa yugal con buenos resultados 54 RECONSTRUCCIÓN DE LABIO SUPERIOR TRAS CIRUGÍA ABLATIVA DE NEOPLASIAS MALIGNAS. NUESTRA EXPERIENCIA Manuel Castrillo Tambay, Ramón Galán Herrnandez; Tomaso Bucci, Matias Cuesta Gil Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario General de Ciudad Real Introducción: El labio inferior es la localización más frecuente de los tumores del área de cabeza y cuello. En contraste, el carcinoma de labio superior de forma aislada es muy raro suponiendo menos del 5% de estos tumores Objetivos Mostrar nuestra experiencia en el manejo de los tumores malignos de labio superior haciendo especial hincapié en los casos clínicos que han requerido una reconstrucción compleja secundaria a la ablación tumoral Material y métodos Recurrimos a nuestra serie de casos tratados en el Hospital de Ciudad Real en los últimos 3 años Conclusión La unidad estética y funcional que conforma el labio superior supone un reto reconstructivo. Por un lado, la baja incidencia de los tumores dificulta el acumulo de casos y experiencia y por el otro, los objetivos de la reconstrucción primaria para lograr una restauración de las subunidades estéticas y una correcta función demandan una cuidadosa planificación y depurada técnica para evitar que la reconstrucción no condicione una adecuada ablación tumoral. 55 PAROTIDOPLASTIA COMO VÍA DE ABORDAJE EN EL CONTEXTO DE UNA FRACTURA FACIAL COMPLEJA Manuel Castrillo Tambay, Blanca Duarte Ruiz, Francisco Riba García, Matías Cuesta Gil Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario General de Ciudad Real Introducción Las fracturas faciales complejas pueden depararnos situaciones clínicas en las que las vías de abordaje convencionales no nos permiten un acceso óptimo a los focos de fractura Objetivos Mostrar una alternativa para el abordaje de la región subcondílea y rama ascendente mandibular en el contexto de una fractura de alta energía Material y métodos Presentamos un caso de fractura panfacial con implicación de la rama ascendente y región subcondílea mandibular que requieren una difícil reducción y osteosíntesis y para cuyo abordaje explicamos una variante del abordaje transparotídeo mediante la parotidoplastia o transposición glandular Conclusión La parotidoplastia, aunque laboriosa, nos permite un amplio abordaje a una región anatómica de difícil acceso y nos facilita la correcta realización de la reducción y osteosíntesis de los fragmentos óseos asegurándonos un buen control de estructuras nobles como el nervio facial. 58 ADENOCARCINOMA POLIMORFO DE BAJO GRADO. SERIE DE 8 CASOS Herrero M.; Trujillo L.; Almeida F.; Picón M.; Núñez J.; Benito A.; Carrillo R.; Prieto A Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid INTRODUCCIÓN: Inicialmente descrito en 1984 por Batsakis et al. y Freedman et al. el adenoma polimorfo de bajo grado es considerado el segundo o tercero más común maligno de glándulas salivares menores (17.3%) con una localización en paladar de hasta un 60%. A pesar de ser identificado por presentar una arquitectura con múltiples patrones (polimorfismo), uniformidad citológica, crecimiento infiltrativo y pobre tendencia a comportamiento agresivo presenta dificultades diagnósticas en la aproximación con estudios citológicos, siendo necesarios estudios histológicos. MATERIAL Y MÉTODOS: Presentamos una serie retrospectiva de 8 pacientes desde el año 2000 hasta el año 2010 diagnosticados de adenocarcinoma polimorfo de bajo grado (APBJ) por histología en nuestro centro. Todos ellos con masas palatinas asintomáticas de diagnóstico casual. Histológicamente presentan un único tipo celular monótono y poco atípico, componente estromal mixoide y colágeno con patrones de crecimiento sólido, cribiforme, glandular y papilar, revisados por un patólogo de cabeza y cuello. Todos ellos fueron diagnosticados con TAC cervicofacial y tratados con excisión quirúrgica y reconstrucción con colgajo pediculado. Sin complicaciones ni recidivas asociadas. CONCLUSIÓN: El APBJ es un tumor poco frecuente, de crecimiento lento de las glándulas salivares menores y difícil diagnóstico por su similitud con el carcinoma adenoide quístico o el adenoma pleomorfo. Nuestra experiencia muestra un buen control local tras el tratamiento con excisión quirúrgica. Y confirma la imposibilidad para dar un diagnóstico citológico único, siendo necesarias pruebas de imagen complementarias e histológicas definitivas. 59 ANGIOFIBROMA NASOFARINGEO JUVENIL A PROPÓSITO DE UN CASO Herrero M.; Trujillo L.; Picón M.; Almeida F.; Núñez J.; Prieto A. Servicio de Cirugía Oral Y Maxilofacial. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid INTRODUCCIÓN: El ANJ representa entre el 0.05- 0.5% de los tumores de cabeza y cuello y es considerado el más común de los tumores benignos de la nasofaringe. Su patrón de crecimiento es localmente destructivo y puede causar remodelación ósea, pudiendo presentar una alta morbilidad. PACIENTE Y MÉTODOS: Se trata de un varón de 13 años de edad que acude a consultas por tumefacción malar derecha acompañado de dolor local, rinorrea mucosanguinolenta y cefalea de baja intensidad. Se le realiza embolización prequirúrgica por microcateterización supraselectiva de ramas distales de las arterias maxilar interna, facial y predominantemente faríngea ascendente derechas junto con excisión quirúrgica para su tratamiento y control arteriográfico a los 3 meses tras la cirugía. CONCLUSIÓN: El angiofibroma nasofaríngeo juvenil (ANJ) es un tumor raro, histológicamente benigno, mesenquimal y vascular. La excisión quirúrgica precedida por la embolización selectiva de las arterias nutricias del tumor se considera la modalidad de tratamiento de elección en la actualidad. 67 RECONSTRUCCIÓN NASAL EN EL SÍNDROME DE BINDER Maria Jose Nieto Fernandez-Pachecho, Lorena Pingarrón Martín, Rocío Sanchez Burgos, Elena Gomez García, Teresa Gonzalez Otero, Miguel Burgueño García Hospital Universitario La paz Introducción: El síndrome de Binder o displasia nasomaxilar congénita se trata de una anomalía poco común aunque fácilmente reconocible caracterizada por una hipoplasia del tercio medio facial, nariz aplanada y en ocasiones cambios mandibulares compensatorios que producen como resultado una maloclusión clase III de Angle. Una adecuada estrategia terapéutica requiere dos consideraciones fundamentales: la apropiada técnica quirúrgica y una correcta elección en la edad de intervención. El método óptimo para manejar estos casos comienza, si el caso lo requiere, con el tratamiento ortodóncico de la maloclusión seguido de cirugía ortognática. La corrección nasal y del tercio medio vendrá en la siguiente fase. Material y métodos: Se describen dos casos de Síndrome de Binder de pacientes en distintos estadíos de madurez para realizar una discusión basada en la bibliografía sobre cuál es la secuencia correcta de tratamiento y la edad idónea a la que intervenir. Los autores describen las alternativas terapéuticas con respecto a los diferentes tipos de injertos para la reconstrucción nasal. Resultados: Se obtuvieron resultados favorables estética y funcionalmente en ambos casos, consiguiéndose una buena proyección en dorso nasal, punta y columnela y con un alto índice de satisfacción por parte de los pacientes. Conclusión: La edad a la que se debe realizar la reconstrucción nasal continúa siendo un tema controvertido; mientras que algunos autores recomiendan postponer el tratamiento quirúrgico hasta que se ha completado el crecimiento centrofacial otros abogan por un tratamiento a edades tempranas para conseguir una mejor integración social del paciente. Los injertos óseos y cartilaginosos han sido utilizados tradicionalmente como tratamiento reconstructivo de la hipoplasia nasomaxilar, sin embargo, los resultados con injerto óseo continúan siendo impredecibles. El injerto de cartílago costal mantiene su volumen a largo plazo y proporciona a la nariz una apariencia más natural, designándolo como el injerto de elección para el aumento del dorso. Dado el amplio espectro de malformaciones dentro de la hipoplasia mediofacial del que forma parte el Síndrome de Binder es necesario individualizar el tratamiento en cada caso. 68 CORDALES ECTÓPICOS. PRESENTACIÓN DE DOS CASOS Karen Santiago *, Laura Romo *, Estibaliz Ortiz de Zárate *, Ainhoa Bidaguren+, Veronique Gasnault+, María Franco+, Leire Margallo+, Julio Alvarez+, Joan Brunsó+, Jeus Martín+ Sº de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital de Basurto. Bilbao (*). Hospital de Cruces (+). Introducción Se considera que un tercer molar está en situación ectópica cuando se encuentra retenido cerca de su posición habitual y heterotópica cuando está alejado de esta localización. La etiología de un diente ectópico no siempre es conocida. Una causa es la presencia de quistes debido a la presión ejercida por el fluido intrraquístico que desplaza al tercer molar, otra causa podría ser la falta de espacio o alteraciones del desarrollo. Puede ser un hallazgo casual o dar clínica. En el caso de los terceros molares heterotópicos el tratamiento será la observación o la extracción teniendo en cuenta los síntomas, los signos patológicos o la relación beneficio-riesgo. Casos clínicos Caso 1 Paciente varón de 50 años. Sin alergias. IAM a los 38 años. AcFA, DM, HTA. En tto con doble antiagregación (Sintrom y Plavix) y numerosos fármacos. Presenta abombamiento y ha tenido episodios de hemorragia dental de dificil control. La ORTO confirma la presencia de un quiste maxilar asociado a un cordal incluido 1.8 en situación infraorbitaria en seno maxilar derecho. El TAC informa de lesión quística expansiva que ocupa parcialmente el seno maxilar derecho con el 1.8 en su interior. Debido a la clínica el paciente desea operarse a pesar del riesgo anestésico alto (ASAIII). Se realiza intervención con Anestesia General, mediante abordaje Caldwell-Luc se procede a extraer el 1.8 y se efectua quistectomía radical. El postoperatorio transcurrió sin complicaciones y el diagnóstico AP fue de quiste. Caso 2 Paciente varón de 43 años. Sin alergias. Hipercolesterolemia como antecedente de interés. Consulta por infecciones de repetición durante los últimos 3 meses en el cuarto cuadrante. La ORTO muestra los cuatro cordales incluidos, el 3.8 y el 4.8 presentan imagen quística asociada y relación con el nervio dentario. El 4.8 se encuentra en la basilar mandibular. El TAC informa de lesiones quísticas compatibles con quistes foliculares en la corona de 3.8 y 4.8. Intimo contacto de las raíces de 3.8 y 4.8 con el canal del nervio dentario inferior. El paciente es intervenido bajo Anestesia General, durante la exodoncia del 4.8 se produjo fractura mandibular a ese nivel, el paciente había sido advertido de esta posibilidad, en el mismo acto quirúrgico se reparó la fractura mediante osteosíntesis con placa y tornillos vía Risdom. En el postoperatorio presentó hipoestesia del nervio dentario inferior derecho. La ORTO de control muestra adecuada recuperación. Conclusiones No se conoce con exactitud la etiología de la erupción ectópica, muchas teorías han sido propuestas incluyendo traumatismos, infecciones, quistes, tumores y alteraciones del desarrollo. La extracción de los cordales heterotópicos está indicada cuando esta asociado a patología como infecciones de repetición o la presencia de un quiste. La cirugía debe ser planificada con un adecuado estudio radiográfico y clínico para decidir el abordaje y la resolución inmediata de las complicaciones si estas se produjeran. Para Wagner y cols. (20) la edad, entre 49+/- 3, es un factor de riesgo de fractura de la mandíbula, durante la extracción de un cordal incluido, debido a la pérdida de elasticidad del hueso que se produce según avanza la edad, al mismo tiempo que la anquilosis puede dificultar la extracción del diente y obligar a una mayor osteotomia. 72 RESULTADOS ESTÉTICOS Y FUNCIONALES EN FRACTURA FACIAL DE TERCIO SUPERIOR Gonzálvez Mar; Ekaitz Valle; Gabriela Cortez; Pablo Veiga; Antonio Vidal; Mª Angeles Rodríguez; Víctor Villanueva; Tomás Palazón; Jordi Olcina Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia INTRODUCCIÓN Las fracturas del seno frontal constituyen un 10% de las fracturas faciales aproximadamente, aunque solo un pequeño porcentaje requiere tratamiento quirúrgico de urgencias que evite posteriores complicaciones. CASO CLÍNICO Se presenta un caso clínico de un varón de 23 años que sufre traumatismo craneoencefálico tras caerse con la bicicleta por un barranco. Presentaba una importante herida frontal con colgajo y pérdida de partes blandas a nivel supraorbitario derecho. Tras realizar protocolo ABC se le practica un Scanner que informa de fractura conminuta en techo y pared medial de órbita derecha y pared anterior y posterior del seno frontal derecho. Se decidió realizar tratamiento quirúrgico de las fracturas de urgencia. Tras la limpieza de la herida se observa importante desgarro de la duramadre que precisó sellado con Duragen R. y Tissucol R. por parte del neurocirujano de guardia. El Seno frontal fue obliterado y la parte anterior reconstruida con malla de titanio y miniplacas 1.5mm. RESULTADOS Presentaba desde el inicio una paresia de la rama frontal derecha y una ptosis completa del párpado superior derecho. Tras 6 meses de la cirugía había recuperado notablemente la funcionalidad de dicho párpado no requiriendo cirugía de secuelas. A nivel frontal el resalte obtenido con la malla de titanio es notablemente satisfactorio ya que se ha logrado mantener una correcta simetría en visión frontal y una buena proyección sagital. CONCLUSIONES El tratamiento de las fracturas del seno frontal sigue siendo tema de controversia. En aquellos casos en los que se encuentre una fractura de las paredes anterior y posterior con desplazamiento el tratamiento ha de ser quirúrgico y lo más adecuado es intervenir en las primeras 6-12h. El tratamiento quirúrgico puede consistir en una obliteración del seno o en una cranealización del mismo, con el fin de evitar posteriores complicaciones como sinusitis, fístulas de LCR o mucoceles entre otras. 73 TUMOR DENTINOGÉNICO DE CÉLULAS FANTASMA. PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO Centella Gutiérrez C, Ruiz Masera JJ, García Álvarez S, Candau Álvarez A. SERVICIO DE CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA DE CÓRDOBA Introducción: el tumor dentinogénico de células fantasma (TDCF) es un tumor odontogénico raro de comportamiento localmente invasivo. Considerado inicialmente como una variente sólida del quiste odontogénico calcificante, actualmente aparece dentro de los tumores odontogénicos de la clasificación de la OMS. Es más frecuente en varones de edad avanzada. Suele aparecer en áreas dentadas de los maxilares, con una frecuencia similar en maxilar superior y en mandíbula. Existen dos variantes: intraósea y extraósea (menos frecuentes y menos agresiva localmente). Objetivo: presentar un caso clínico de TDCF intraóseo en una paciente diagnosticada y tratada en nuestro servicio. Caso clínico: mujer de 46 años que consulta por una tumoración blanda asintomática en cara lingual mandibular de crecimiento rápido. Mucosa de características normales. Presenta movilidad de las piezas dentarias 35 a 42. En la OPG se visualiza una imagen radiolúcida mandibular desde 35 a 42, bien definida y con rizólisis de los incisivos. En la TAC aparece una lesión lítica bien definida con componente interior de densidad de partes blandas que adelgaza la cortical y se extiende por lingual hacia tejidos blandos del suelo anterior de boca. Biopsia: tumor dentinogénico de células fantasma. Se realiza tratamiento quirúrgico mediante curetaje, ostectomía periférica y exodoncia de 35 a 42. Discusión: el TDCF es un tipo de tumor odontogénico muy raro (menos de 40 casos publicados en la literatura). La OMS lo define como una neoplasia localmente invasiva caracterizada por islas de células epiteliales tipo ameloblastoma en un estroma de tejido conectivo maduro, células fantasma (queratinización aberrante) y cantidades variables de dentina displásica. No existe actualmente consenso en relación al tratamiento quirúrgico más adecuado para el TDCF intraóseo. Algunos autores, dados los casos descritos de recidiva tras enucleación exclusivamente, recomiendan como tratamiento quirúrgico de elección la resección con un adecuado margen de seguridad, de al menos 0.5 cm. Otros autores recomiendan realizar una resección local amplia, sin especificar los aspectos técnicos. Las series descritas actualmente son de muestras muy pequeñas, se basan en estudios retrospectivos y con periodos de seguimiento muy variables. En nuestro caso se decidió realizar una resección local amplia mediante enucleación y curetaje de la lesión y ostectomía periférica. 74 CIRUGÍA ORTOGNÁTICA EN PACIENTE FISURADO LABIOPALATINO A. Kulyapina, J. J.Verdaguer Martin, C. Navarro Vila, S. Ochandiano Caicoya, C. Navarro Cuellar, I. Vila Masana, C. Maza Muela, A. López López Universidad Complutense de Madrid. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Servicio de Cirugía Maxilofacial Introducción Las fisuras labial y palatina son las anomalías congénitas craneofaciales más comunes y se observan en aproximadamente 1 de 700 nacidos vivos. Se estima que entre ellos de 15% a 20% en el periodo adolescente presentan hipoplasia maxilar que resulta en maloclusión de III clase con dentición anómala, dificultades para masticación, obstrucción de vías aéreas nasales y nasofaringeas, y deformación facial estética. El tratamiento de fisura labial y palatina necesita la consideración de la complejidad anatómica de la deformidad y balance delicado entre intervención y crecimiento. La reconstrucción ortognática de las discrepancias maxilar y mandibular se realiza a la edad entre 14 y 18 anos en función de los patrones de crecimiento individuales. Se realiza en conjunto con ortodoncia antes y después de la cirugía y precede rinoplastia en caso de que esta última sea necesaria. Caso clínico El varón de 26 años de edad con fisura labiopalatina reparada en infancia. El paciente presentaba hipoplasia maxilar asociada con deformidad nasal. El planeamiento preoperatorio incluía exploraciones clínicas y radiológicas, cefalogramas, Photostat, preparación de modelos. La cirugía ortognática de modelos (osteotomía bilateral maxilar tipo Le Fort I y osteotomías sagitales mandibulares tipo Obwegeser en modificación de Dal Pont) fue realizada como etapa sucesiva de corrección quirúrgica de anomalía dentofacial compleja y permitió corregir disgnatia con resultado estable. Conclusiones La cirugía ortognática en pacientes con fisura labiopalatina representa un reto dado complejidad de anomalías dentofaciales asociadas a esta patología congénita. El resultado optimo en términos de estética facial y oclusión se consigue gracias al manejo multidisciplinar y planeamiento del tratamiento en función de necesidades del paciente y su edad. 75 FASCITIS NECROTIZANTE CERVICAL DESCENDENTE EXODONCIA DEL CORDAL CONTRALATERAL TRAS Garcia Monleón L, Thomas A, Sahuquillo E, Barrios G, Pla A, Mena N Hospital del Vinalopó, Elche, Alicante INTRODUCCIÓN La fascitis necrotizante es un cuadro poco frecuente, estando la mayoría causadas por streptococcus del grupo A. Las características que la definen es una rápida y agresiva destrucción tisular que es desproporcionada con la clínica, por lo que el diagnóstico tardío es un hecho frecuente. CASO CLINICO Varón de 38 años que acude a urgencias con un leve edema y eritema desde región submandibular derecha hasta la región preesternal y presentando disfagia, disfonía y disnea. Lo relacionaba con la extracción del 38 por su dentista hacía 6 dias. El TAC informó de la presencia de abundante líquido y gas desde región submandibular derecha hasta región suparaclavicular con amplia afectación del musculo esternocleidomastoideo, sin alcanzar mediastino. Se le intervino de urgencias, realizando una traqueostomia para asegurar la vía aérea y una cervicotomía tipo Schobinger derecha, observándose importante edema y líquido purulento en celda submandibular, fascia del esternocleidomastoideo, con necrosis parcial de este, y descenso de la infección hacia región supraclavicular derecha y retroesternal de unos 2- 3 cm, sin descender en este punto hacia mediastino. Se comunicó la región submandibular con el triángulo posterior , via retroesternocleidomastoidea, para facilitar el drenaje y los lavados y se colocaron 5 drenajes, tras ello se realizó el cierre por planos de la incisión quirúrgica. Se administró antibioterapia empírica con amoxicilina-clavulánico y gentamicina hasta la llegada de los cultivos, donde se aisló Streptococcus anginosus sensible a penicilina, ajustando el tratamiento. El paciente evolucionó favorablemente con las curas a través de los drenajes cada 8 horas, pudiéndose proceder al cierre de la traqueostomia al 3er dia y retirada de los drenajes al 8º día postoperatorio. DISCUSION La fascitis necrotizante(FN) es una entidad poco frecuente, se observa con más frecuencia en varones y en pacientes inmunocomprometidos y su incidencia aumenta con la edad. Afecta con mayor frecuencia a extremidades, tronco y periné, siendo la afectación de cabeza y cuello mucho menos frecuente, entre un 1 y 10%. En estos casos, se asocia a la ruptura de la integridad de la barrera mucosa tras un traumatismo, cirugía, instrumentación o proceso inflamatorio amigdalino o dental, como en el caso que presentamos. Es un cuadro con grave pronóstico, ya que se extiende rápidamente a través de planos fasciales al mediastino, pudiendo provocar una mediastinitis necrotizante descendente con alta tasa de mortalidad. La característica patológica es una rápidamente progresiva licuefacción del tejido subcutáneo y del tejido conectivo que lo rodea, sin observarse signos cutáneos externos de esta alteración inicial. El grado de necrosis es desproporcionado con la clínica infecciosa, siendo frecuente que el paciente presente pocos o ningún síntoma general, lo que generalmente retrasa el diagnóstico. Suele afectar al espacio submandibular y rápidamente se extiende al cuello, afectando a más de un espacio cervical. Es característica la presencia de gran edema tisular y se observa gas en un 40% de los casos, lo que habitualmente se corresponde con la presencia de flora anaerobia. La prueba diagnóstica de elección es la Tomografia computerizada con contraste intravenoso, que ayuda a localizar los espacios afectos y la posible afectación mediastínica y/o pericárdica. El éxito de su tratamiento depende de un diagnóstico y tratamiento temprano, que en estos casos es imperativamente quirúrgico. Todos los espacios fasciales deben ser abiertos para comprobar su posible afectación y, en los casos en que haya afectado ya mediastino, se requiere la intervención urgente del cirujano torácico. En algunos casos puede ser necesario más de un desbridamiento quirúrgico si la enfermedad continua progresando. El tratamiento antibiótico de entrada es penicilina intravenosa, a la cual se puede añadir un antibiótico de amplio espectro para cubrir posibles resistencias y flora anaerobia. Posteriormente el antibiótico se ajusta con la llegada de los cultivos. La morbilidad y mortalidad está relacionada con la rapidez en el diagnóstico y tratamiento de estos cuadros. La tasa de mortalidad varía entre el 16% y 40%. CONCLUSIÓN Ante la sospecha de una fascitis necrotizante, el tratamiento quirúrgico agresivo de entrada es imperativo. 76 MANEJO DE LA MORDIDA ABIERTA ANTERIOR EN MALFORMACIONES LINFÁTICAS LINGUALES I Navarro, E Gómez, J González, JM Múñoz, M Martín, L Salamanca, M Burgueño Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario La Paz. Introducción: Las malformaciones linfáticas intraorales son anomalías congénitas dependientes de la circulación linfática. Este tipo de lesiones se asocian a deformidades dentofaciales del tipo mordida abierta anterior o maloclusión clase III. Caso clínico: paciente varón de 3 años de edad que presenta una malformación linfática cervical y lingual. A la exploración física se aprecia una macroglosia que justifica una mordida abierta anterior. Se decide realizar una glosectomía parcial asociada a escleroterapia a la edad de 3 años y medio. En el control evolutivo del paciente se aprecia el cierre progresivo de la mordida abierta anterior. Discusión: La macroglosia secundaria a malformaciones linfáticas es causa de anomalías esqueléticas en edades tempranas de la vida. Se han propuesto distintos tratamientos y a distintas edades. En nuestra experiencia la glosectomía parcial antes de iniciarse el recambio dentario consigue buenos resultados evitando que la deformidad funcional se convierta en esquelética. Conclusión: La glosectomía parcial asociada a tratamiento escleroterápico en estadios precoces de la enfermedad puede ser suficiente para lo corrección del patrón esquelético de estos pacientes. 77 ANGIOLIPOMA INTRAORBITARIO. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO I Navarro1, JL Cebrián1, F Órtiz2, N Gisbert1, R Sánchez1, A Gómez3, M Burgueño1 1: Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario La Paz. 2: Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital de Cuenca. 3: Servicio de Neurocirugía. Hospital Universitario La Paz. INTRODUCCIÓN: Los angiolipomas son una variante del lipoma que se caracterizan por la proliferación vascular dentro de los mismos. Son pocos los casos descritos en cabeza y cuello y sólo uno en relación a la órbita. CASO CLÍNICO: Se presenta el caso de una paciente de 64 años de edad con diabetes no insulin-dependiente y dislipemia como antecedentes de interés. En la exploración física se evidencia un exoftalmos del ojo derecho, el cual está congelado, asociando una amaurosis completa. Se realiza una RM con gadolinio donde se evidencia una tumoración intraconal retrobulbar, encapsulada y bien delimitada, de 17 mm que desplaza inferiormente el nervio óptico y superiormente el músculo recto superior. La lesión es heterogénea con un componente graso y otro sólido isointenso con la musculatura orbitaria. Ante la imposibilidad de realizar biopsias se decide realizar un abordaje craneofacial en colaboración con el servicio de neurocirugía. Se combina un abordaje coronal, una craneotomía y una osteotomía a modo de barra frontal (techo orbitario) para tener acceso al tumor. Se realiza la exéresis del mismo identificando y preservando la musculatura extraocular y el nervio óptico. Las biopsias intraoperatorias sugieren linfoma El resultado anatomo-patológico definitivo es de angiolipoma descartando un síndrome linfoproliferativo. DISCUSIÓN: Los angiolipomas representan alrededor del 6-15% de todos los lipomas. Su localización más frecuente es el antebrazo (hasta dos tercios) seguido del tórax y brazo. Existen 36 casos descritos en cabeza y cuello de este tipo de tumores y sólo uno en relación con la órbita, el cual afectaba el párpado inferior. En nuestro conocimiento, éste representa el primer caso de angiolipoma intraconal orbitario. CONCLUSIÓN: El angiolipoma es un tumor de rara localización en cabeza y cuello. Su presencia intraconal no está descrita. Para su extirpación se precisa un abordaje cráneofacial con osteotomía fronto-orbitaria. 78 CARCINOMA MUCOEPIDERMOIDE LABIAL SUPERIOR CON NIVELES SEROLÓGICOS ELEVADOS DE ANTÍGENO CARCINOEMBRIONARIO. CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA Melero Luque, Mireia; Arrranz Obispo, Carlos David; Mari Roig, Antonio; Juarez Escalona, Inmaculada; Cuscó Albors, Silvia; Ferrer Fuertes, Ada Isabel; Morla, Arnaud; Gomez San Gil , Gonzalo; Argüero Bosch, Eloy; Monner Diéguez, Antonio Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat Introducción: Presentamos un caso clínico de carcinoma mucoepidermoide con niveles serológicos elevados de antígeno carcinoembrionario (CEA). Material y métodos: presentación de un caso clínico y revision de la literatura. Resultados y conclusiones : Paciente mujer de 86 años controlada desde el año 2000 por el Servicio de Cirugía general de nuestro centro tras exéresis de adenocarcinoma velloso colónico derecho. Es remitida a nuestro servicio en enero del 2009 por tumoracion labial superior de 4 años de evolución. En la analítica destaca CEA de 36 con aumento progresivo desde hacia 4 años y colonoscopías de control normales. Se realiza biopsia incisional labial superior y tomografia cervical con contraste orientándose como tumor maligno de gládula salivar menor con afectación ganglionar bilateral. Se decide exéresis y vaciamiento cervical bilateral con anatomía patológica definitiva de carcinoma mucoeopidermoide de alto grado T1N2c. A las 4 semanas postoperatorias el CEA se normalizó a valores de 4. La paciente prosiguió controles habituales en consultas externas. En enero del 2011 se objetiva CEA de control de 42 sin signos de recidiva local. Se realiza PET confirmando progresión de enfermedad regional y metastática mediastínica y abdominal. Actualmente la paciente sigue controles por Unidad de Cuidados Paliativos. A nivel de la literatura anglosajona se describe un caso clínico de carcinoma mucoepidermoide pulmonar con niveles serológicos elevados de CEA y normalización de los mismos tras la exéresis. Ante la expresión por parte de los tumores glandulares de marcadores serológicos como el CEA plantemos la revisión del control clínico de los mismos por este tipo de marcadores. 79 VACIAMIENTO CERVICAL CON BISTURÍ HARMÓNICO. 2 AÑOS DE EXPERIENCIA Gómez Oliveira G, Arribas García I, Gregoire Ferriol J, Álvarez Flores M, Martínez Gimeno C HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS OBJETIVO Presentar nuestra experiencia con el uso del Bisturí Harmónico Ultracision en los vaciamientos cervicales MATERIAL Y MÉTODOS Presentamos una serie de 25 pacientes a los que se les realizó un vaciamiento cervical en nuestro Servicio desde Enero de 2009 a Febrero de 2011. Había 17 hombres y 8 mujeres con una edad media de 63 años (rango de 45 a 78 años). Se realizaron un total de 35 disecciones cervicales: 15 funcionales, 8 radicales y 12 supraomohioideas. La distribuición según tipo histológico fue la siguiente: 20 carcinomas epidermoides, 1 melanoma, 1 sarcoma y 3 con primario desconocido. 5 pacientes habían recibido radioterapia previa a la cirugía. Todas las cirugías fueron realizadas por los mismos dos cirujanos. Se midió el tiempo quirúrgico, sangrado intraoperatorio y complicaciones. RESULTADOS El tiempo quirúrgico fue de 130 minutos (rango de 105 a 210 minutos). El sangrado intraoperatorio osciló entre 30 cc y 60 cc, incluso en pacientes previamente radiados. El volumen de sangrado en los redones a las 24 y 48 horas varió entre 50-150 cc y 20-60 cc respectivamente. Se apreció la posibilidad de poder cortar más cantidad de tejido de una sóla vez sin apenas sangrado comparado con el uso del bisturí eléctrico tradicional. Hemos comprobado que el bisturí es capaz de sellar vasos menores de 3-4 mm con seguridad. Para diámetros mayores, recomendamos el uso de ligaduras ó clips. Como complicaciones tuvimos 2 seromas y una sección accidental del nervio espinal. RESUMEN • El uso del bisturí harmónico es seguro y representa, ya no una alternativa, sino una realidad para el vaciamiento cervical • Permite ligar vasos menores de 4 mm • Aunque no reduce mucho el tiempo de cirugía, sí que disminuye bastante el sangrado, tanto intra como postoperatorio. • Se precisa una curva de aprendizaje inicial • Existen complicaciones potenciales, como la sección accidental de un nervio, ya que este tipo de bisturí no produce estimulación nerviosa ni muscular. 81 EL SÍNDROME DEL SENO SILENTE: UNA RARA MANIFESTACIÓN DE ENFERMEDAD SINUSAL Abdeslam Benajiba, Ignacio Zubillaga, Alejandro Gutiérrez, Ramón Gutiérrez, Gregorio Sánchez-Aniceto Hospital Universitario 12 de Octubre -Presentación clínica y pruebas diagnósticas: Paciente mujer de 31 años que acude al Servicio de Urgencias refiriendo hundimiento progresivo del ojo izquierdo de 3 días de evolución con episodios de diplopia en supraducción de minutos de duración. Entre sus antecedentes personales destaca exodoncia traumática de la pieza 26 hace 10 años. No presentaba historia previa de enfermedad sinusal o alergia. En el examen físico los movimientos oculares extrínsecos y la agudeza visual estaban conservados. Destaca la presencia de enoftalmos moderado, hipoglobo y hundimiento del surco supratarsal izquierdos. Tras la realización de radiografías tipo Waters y ortopantomografía, se objetivó opacificación sinusal. En la CT se apreció la ocupación del seno maxilar por un material denso junto con un cuerpo extraño, la atelectasia del suelo orbitario y de la pared posterolateral maxilar (además de una fenestración en la pared anterior del seno maxilar) izquierdos. 83 INCISIÓN TIPO NEUMANN COMPLETO PARA MANDIBULAR SAGITAL. UNA VARIANTE TÉCNICA OSTETOMÍA Gómez Oliveira G, Arribas García I, Gregoire Ferriol J, Álvarez Flores M, Serrano ÁlvarezBuylla A, Martínez Pérez F, Martínez Gimeno C HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS Presentamos una modificación de la incisión tradicional para realizar la osteotomía mandibular sagital tipo Obwegesser en cirugía ortognática y SAOS. La incisión habitual suele realizarse en el vestíbulo mandibular, dejando unos 4-5 mm de encía adherida intacta, extendiéndose desde la parte media del trígono hasta nivel de primer molar. Nuestra modificación consiste en realizar una incisión sulcular festoneada tipo Neumann completo, desde el trígono retromolar hasta distal del segundo molar, continuándola hasta mesial del primer molar en donde se realiza una descarga vertical hacia el fondo de vestíbulo. Hemos realizado esta modificación técnica en 7 pacientes, tanto de cirugía ortognática como de SAOS, con avances mandibulares entre 4 y 10 mm. Observamos una disección perióstica muy sencilla y rápida, muchos menos desgarros gingivales a nivel del primer molar, un menor sangrado intra y postoperatorio, una disminución importante del dolor postoperatorio y la posibilidad de introducir dieta consistente en menor tiempo. En casos de grandes avances mandibulares, hay que ampliar un poco el trazo a nivel del trígono y/o realizar unas descargas en el periostio para llegar a conseguir un cierre adecuado de la herida. Encontramos una pequeña mayor dificultad para despegar la encía por distal del segundo molar, debido a la presencia, a veces muy baja, de los brackets de ortodoncia. Consideramos esta técnica más apropiada que la tradicional para el abordaje de la osteotomía mandibular sagital. 85 DEFECTO ALAR DE ESPESOR TOTAL: RECONSTRUCCIÓN DE MUCOSA CON INJERTO LIBRE DE PALADAR González Córcoles C; García de Marcos JA; Arroyo Rodriguez S; Sebastián Alfaro M; Pampin Ozán D; Thompson Zarza, O; Galdeano Arenas M; Heras Rincón I. Complejo Hospitalario de Albacete (CHUA) /SESCAM INTRODUCCIÓN A pesar de que la reparación nasal se considera uno de los procedimientos de reconstrucción facial más antiguo, el recubrimiento intranasal fue ignorado hasta 1889, cuando Lossen utilizó un injerto de piel para reconstruir la mucosa nasal. El uso del injerto libre palatino para reparación de los defectos mucosos nasales se describió por primera vez en la literatura en 1995 por Hatoko y cols. OBJETIVOS-METODOS Presentamos 4 pacientes (2 hombres y 2 mujeres) con defectos nasales de espesor total tras cirugía oncológica (3 carcinomas basocelulares y 1 carcinoma epidermoide) sometidos a reconstrucción nasal. La edad media fue de 88,8 años. El tamaño medio de las lesiones fue de 1,88 cm2. En todos los casos estaba afectada el ala nasal. En dos casos de manera aislada, en un caso conjuntamente con la pared lateral y el dorso nasal, y en otro conjuntamente con el surco nasogeniano. RESULTADOS El tamaño de los defectos de piel fue de 6 x 3,8 cm; 4 x 3 cm ; 2,5 x 1,9 cm y 2,5 x 4 cm. En el 75 % de los casos el defecto afectaba al borde libre del ala en más del 50% de su extensión. El tiempo medio de seguimiento fue de 3,7 meses. En todos los casos se realizó reconstrucción del defecto mucoso con un injerto palatino y sin usar injertos de cartílago de soporte. La reconstrucción superficial del defecto se realizó con un colgajo frontal en 2 casos, un colgajo nasolabial en 1 caso y un colgajo de Mustardé en otro caso. La cicatrización de la zona donante palatina tuvo lugar en el plazo de 3-4 semanas sin complicaciones. El injerto sobrevivió en los 4 casos sin complicaciones (infección o pérdida de colgajo). En ninguno de los pacientes se apreció colapso valvular en reposo ni a la inspiración forzada. DISCUSIÓN Tradicionalmente se acepta como principio en reconstrucción nasal la reparación en tres capas (recubrimiento, estructura y cobertura) siguiendo los principios de las subunidades estéticas nasales. El material ideal sería aquel que permita reemplazar la superficie entera del defecto mucoso, que dé adecuado soporte, que permita restaurar el flujo de aire nasal y minimizar la morbilidad del sitio donante. Consideramos que el injerto libre de paladar reúne estas condiciones y además debido a que está compuesto por fibromucosa, da suficiente consistencia para reparación del ala sin utilización de otro material estructural 86 GRANULOMA DE CÉLULAS GIGANTES EN MAXILAR. TRATAMIENTO RECONSTRUCTIVO TRAS FRACASO DE MANEJO CONSERVADOR Rubio Correa I, Manzano-Solo de Zaldívar D, González Ballester D, Villanueva Alcojol L, Hernández Vila C, Monje Gil F Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Infanta Cristina. Badajoz Introducción El Granuloma de células gigantes (GCGs) fue descrito por Jaffe en 1953 como “Granuloma reparativo de células gigantes”, si bien actualmente no se refiere a él como reparativo, debido a su carácter destructivo localmente. Es una entidad relativamente rara (7% de los tumores de los maxilares), siendo su localización preferente en la región de los incisivos, y más frecuentemente en la mandíbula que en el maxilar. Es más frecuente en niños y adultos jóvenes, con ligero predominio en sexo femenino. Caso clínico Paciente de sexo femenino, de 16 años de edad, que presenta lesión de varios meses de evolución en encía adherida del segundo cuadrante, de color rojizo, consistencia blanda y carnosa. Causa una importante prominencia y abultamiento, tanto por vestíbulo como por palatino, así como la movilidad de las piezas 22 y 23. Clínicamente es asintomática, sin dolor a la palpación. En la ortopantomografía se aprecia importante defecto óseo coincidiendo con la zona de la lesión, que es confirmado con TAC. La biopsia es informada como “granuloma de células gigantes”. Basándonos en la edad de la paciente, ausencia de clínica y la naturaleza benigna de la lesión, nos decantamos por un tratamiento conservador, mediante la infiltración intralesional de seis ciclos de corticoides, con la realización ulterior de controles radiológicos regulares. Sin embargo, debido a la permanencia de la lesión, y al aumento progresivo de la misma, se finalizó el tratamiento con la exéresis del granuloma y la reconstrucción del defecto con colgajo libre microvascularizado de peroné. Discusión La etiología del GCGs no es clara, habiéndose relacionado diversos factores, como extracciones dentales o prótesis mal adaptadas, así como hormonales (debe descartarse la coexistencia de hiperparatiroidismo primario). El diagnóstico diferencial, se realizará con el granuloma piogénico, el fibroma gingival, el fibrosarcoma y las metástasis de tumores a distancia. Su tratamiento pasa desde la exéresis del mismo hasta la simple infiltración intralesional de corticoides o el uso de calcitonina o INF-α, siempre con control clinicoradiológico debido a su alta tasa de recidiva. Conclusiones Ante el fallo del tratamiento conservador en el GCGs, el manejo del mismo debe ser agresivo, mediante la exéresis y reconstrucción del mismo, siempre que sea posible. Para ello una solución adecuada es el colgajo libre microvascularizado de peroné. 88 RECONSTRUCCIÓN DE DEFECTOS ONCOLÓGICOS EN OROFARINGE CON COLGAJOS LIBRES MICROVASCULARIZADOS. NUESTRA EXPERIENCIA Rubio Correa I, Ruíz Laza L, González Ballester D, Villanueva Alcojol L, Hernández Vila C, Monje Gil F. Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Infanta Cristina. Badajoz Introducción: Tradicionalmente la resección oncológica y posterior reconstrucción de defectos orofaríngeos (base de lengua, paladar blando, trígono retromolar, surco glosoamigdalino, amígdala y pilares amigdalinos anterior y posterior) han supuesto motivo de controversia, debido al reto que supone para el cirujano realizar la resección tumoral con márgenes de seguridad, y a la vez reconstruir defectos tridimensionales intentando preservar la funcionalidad de dicha región, representada fundamentalmente por la deglución. Presentamos nuestra experiencia en el uso de colgajos libres microvascularizados en la reconstrucción de orofaringe tras la resección quirúrgica oncológica. Material y métodos: Presentamos un estudio prospectivo de 21 casos clínicos, todos ellos con el diagnóstico de carcinoma epidermoide, de localización orofaríngea, intervenidos durante el periodo de enero de 2008 a diciembre de 2010. En todos ellos el defecto orofaríngeo resultante fue reconstruido con colgajo libre microvascularizado, de los cuales en 20 casos fue con colgajo radial y en uno con colgajo anterolateral de muslo. A todos los pacientes se les realizó traqueotomía de forma reglada y colocación de sonda nasogástrica. Mediante revisiones periódicas en la consulta al mes, a los tres y a los seis meses de la intervención se valoró la viabilidad del colgajo, así como la función deglutoria del paciente. Resultados: obtenemos una tasa de viabilidad del 95% tras el uso del colgajo libre radial antebraquial (viabilidad en 19 de los 20 colgajos) y viabilidad en el único colgajo libre anterolateral de muslo usado. La pérdida del colgajo radial se debió a necrosis total del mismo, reconstruyéndose el defecto en un segundo tiempo quirúrgico con colgajo de bola adiposa de Bichat. Se produjo el exitus postoperatorio de uno de los pacientes (reconstruido con colgajo libre radial), debido a neumonía durante su estancia en la unidad de Reanimación postanestésica (URPA). En seis casos (28% de los pacientes) se añadió tratamiento radioterápico, y en dos casos (9% de los pacientes) tratamiento quimioterápico. Encontramos secuelas funcionales postoperatorias en tres casos (14% de los pacientes), como son rinolalia e insuficiencia velofaríngea en el primer paciente, xerostomía y dificultad para la deglución en el segundo, y rinolalia e imposibilidad de ingesta oral (motivo por el cual es portador de gastrostomía permanente) en el tercero. Actualmente veinte de los veintiún pacientes continúa en seguimiento por nuestro servicio. Conclusión: Debido a la predictibilidad en su disección, versatilidad, tasa de viabilidad, morbilidad asumible de la zona donante y preservación de la funcionalidad orofaríngea, el colgajo libre radial antebraquial es el de elección en la reconstrucción de defectos orofaríngeos que no estén asociados a defecto óseo del resto de cavidad oral. 89 SARCOMA MIOFIBROBLASTICO LINGUAL. LITERATURA Y PRESENTACIÓN DE UN CASO REVISIÓN DE LA Ferrer Fuertes A, Juárez Escalona I, Cuscó Albors S, Marí Roig A, Arranz Obispo C, Melero Luque M, Morla A, Gómez San-Gil G, Monner Diégez A. Hospital Universitari de Bellvitge. LHospitalet de Llobregat, Barcelona El sarcoma miofibroblástico de alto grado es una neoplasia con miofibroblastos atípicos con características similares a la fibromatosis y con una predilección para localizarse a nivel de cabeza y cuello, incluyendo la cavidad oral. Histológicamente, es una lesión celular compuesta por células fusiformes organizadas en fascículos, con un patrón infiltrativo difuso. Inmunohistológicamente, las células tumorales muestran tinción positiva para al menos un marcador miogénico, como desmina o actina del músculo liso; por el contrario, son negativas para S-100 o marcadores epiteliales. Estas lesiones tienen tendencia a la recurrencia local, pero las metástasis son raras y ocurren tras un largo periodo de tiempo. El diagnóstico diferencial debe establecerse con lesiones benignas como la fascitis nodular o la fibromatosis, y con lesiones malignas como tumores miofibroblásticos, miofibroma o miofibromatosis, miopericitoma, carcinoma de células fusiformes, fibrosarcoma y leiomiosarcoma. Como tratamiento, se ha propuesto la cirugía, combinada en ocasiones con radioterapia. Presentamos el caso de un varón de 65 años que consultó por una úlcera en dorso lingual de 15 mm de diametro, no sangrante, indolora, de bordes bien delimitados y con infiltración del espesor lingual, de unos 3 meses de evolución. Tras una exéresis simple que fue diagnóstica de sarcoma mioepitelial, se realizó ampliación de márgenes oncológicos, obteniendo márgenes libres. Se presentó el caso en el comité de la unidad de sarcomas, descartóando la necesidad de tratamientos complementarios. El paciente permanece actualmente libre de enfermedad. 91 RECONSTRUCCION DE LA FOSA TEMPORAL CON MALLA DE TITANIO TRAS ELEVACIÓN DEL COLGAJO MIOFASCIAL TEMPORAL Haro Luna JJ, Acosta Feria M, Villar Puchades R, Ramos Medina, B Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, H.U. Santa Lucía (Cartagena) Introducción El colgajo pediculado de múscuo temporal es una técnica muy versátil para distintos fines como reanimación de parálisis facial, relleno de defectos en masa a nivel orbitario y centrofacial, y en reconstrucciones de cavidad oral, paladar y base de cráneo. Una de las limitaciones principales de este colgajo es la deformidad facial resultante debido a la depresión secundaria en la zona donante. En la correción de dicha deformidad en la fosa temporal se han usado principalmente materiales aloplásticos (materiales acrílicos, implantes de polietileno poroso, cementos quirúrgicos...), cuyos principales problemas son la sobreinfección, movilizacion y/o extrusión del implante. Material y métodos Presentamos varios casos tratados en nuestro Servicio el último año en los que se llevó a cabo elevación de colgajo miofascial temporal para reconstrucción de defectos oncológicos de cabeza y cuello, y en los que se realizó la reconstrucción primaria del contorno de la fosa temporal con malla de titanio. Describimos la técnica quirúrgica empleada, usando malla de titanio Synthes fijada con tornillos a pared lateral de orbita/arbotante frotomalar, arco cigomático y calota craneal. Resultados En todos los casos presentados hubo una óptima reconstrucción de la fosa temporal, con una buena proyección de ésta, derivando en una estética correcta. Como complicaciones que se nos presentaron, no hubo signos de sobreinfección de la malla (salvo en un caso en el que se le asoció cemento quirúrgico a la malla), y la cicatrización fue correcta. Se produjo el hunidimiento secundario de la malla en un caso, tras sufrir traumatismo importante en la zona por caída casual. Discusión y conclusiones El colgajo temporal para reconstrucción de defectos a nivel craneo-facial está ampliamente establecido debido a la facilidad de su tallado, su versatilidad y la baja tasa de complicaciones. Sin embargo, el defecto estético de la zona donante es evidente si no se reconstruye con algún material en la fosa temporal. Para ello se usan distintos materiales aloplásticos, cuyas principales complicaciones son la sobreiinfección, movilización y/o extrusión de éstos. El uso de mallas de titanio para reconstrucción de dicho defecto es una técnica fácil de llevar a cabo para su reconstrucción inmediata, sin las complicaciones descritas con el uso de otros materiales, y con unos resultados estéticos óptimos. 94 COLGAJO DE ONCOLÓGICA AVANCE EN RECONSTRUCCIÓN TRAS CIRUGÍA Leno Dasí, M.B., Salmerón Escobar, J.I., Coll Anglada, M., Thomas Santamaría, A., Vila Masana, I., López López, A.M., Maza Muela, C., Asensio Guerrero, R.E., Kulyapina, A., Navarro Vila, C. HGUGM (Madrid) Servicio de Cirugía oral y maxilofacial INTRODUCCIÓN El carcinoma epidermoide es el 2º cáncer de piel más frecuente y predomina en zonas expuestas a la radiación solar, como es la cara, en personas de edad avanzada. En su extirpación debe primar la necesidad de resección del tumor con márgenes libres, que ocasiona a veces defectos amplios y/o de todo el grosor de partes blandas La reconstrucción de defectos por extirpación de tumores en el área perialar y del labio superior son complejos por las varias unidades estéticas y funcionales que comprometen. Los objetivos reconstructivos de los defectos a este nivel son la completa cobertura por piel, el restablecimiento del vermellón labial, el adecuado diámetro estomal y competencia del esfínter oral y el restablecimiento de los cartílagos alares de la nariz MATERIAL Y MÉTODOS Mujer 82 años. Acude a consultas de Cirugía Oral y Maxilofacial para valoración de lesión en labio superior de un año de evolución, biopsiada por el servicio de Dermatología, con diagnóstico anatomopatológico de carcinoma epidermoide bien diferenciado. A la exploración: edéntula total, atrofia maxilar. Sin lesiones intraorales. Sin adenopatías clínicamente significativas. Lesión exofítica de 2x2 cm en piel de labio superior, afectando el filtrum y la inserción del ala nasal, sangrante a la palpación, que no afecta a mucosa oral. TAC: infiltración de grasa subcutánea, sin lesión ósea asociada en hemiarcada dentaria. No se demuestran adenopatías de características patológicas Bajo anestesia general se procede a la resección de la lesión con márgenes de seguridad y reconstrucción con colgajo triangular de avance en isla: se diseña con la base de un triángulo isósceles, que consta de piel y tejidos subcutáneos a nivel del plano muscular superficial. La magnitud del movimiento de la isla está determinada por la laxitud del tejido subcutáneo, siendo aumentada en este caso al localizar la arteria facial y dejarla completamente libre, pediculada únicamente a la arteria. Cierre con prolene® de 5/0 (piel) y vicryl® 3/0 (mucosa labial). La muestra se envía a anatomía patológica; carcinoma epidermoide de alto grado de maduración con bordes laterales y profundo libres. El resultado final fue satisfactorio, con una adecuada reconstrucción estética y funcional. DISCUSIÓN El análisis anticipado del futuro defecto es una parte crítica de cualquier procedimiento reconstructivo. Para cualquiera que sea éste, existe en la literatura más de una opción reconstructiva. La mejor opción viene determinada por la relación del defecto con el tejido circundante, presencia de barba, laxitud de la piel, presencia de cicatrices previas, así como la necesidad de restablecer la función del la unidad afecta. Defectos pequeños y localizados en áreas cosmética y funcionalmente irrelevantes serían susceptibles de cierre directo e incluso de cierre por segunda intención. Para defectos más grandes, aunque en pacientes con elevada laxitud tisular podríamos quizá hacer también cierres directos, generalmente es preferible realizar colgajos locales o incluso puede ser necesaria la reconstrucción microquirúrgica con colgajos pediculados, para evitar la tensión excesiva que causaría un cierre directo (y sus correspondientes alteraciones estética y funcional) Los injertos están indicados para defectos superficiales, especialmente si las condiciones generales del paciente impiden realizar otras técnicas más complejas, puesto que tiene un relativamente alto índice de retracción cicatricial y de alteraciones de la pigmentación. La reconstrucción labial ideal es aquella que se realiza en un único acto quirúrgico, y que nos permite reconstruir el defecto con tejido de idénticas características. Sólo cuando este hecho no sea posible, debemos recurrir a colgajos microquirúrgicos CONCLUSIONES La reconstrucción del labio superior tras exéresis oncológica debe seguir dos principios: respetar los márgenes oncológicos por una parte, y dotar al labio de tejido similar al extirpado, con una buena funcionalidad y estética. En el caso de nuestra paciente descartamos el injerto de piel porque una previsible retracción cicatricial del injerto causaría una incompetencia oral. El cierre directo fue asimismo descartado por la tensión que causaría en el labio, comprometiendo el esfínter estomal y causando una alteración estética excesiva y un compromiso vascular por exceso de tensión. Concluimos que un colgajo local sería pues la técnica indicada, por presentar color y textura similares a la que debería tener el defecto, por la laxitud de la piel de nuestra paciente, y la menor tensión que causaría respecto a otras opciones. Existen varios colgajos para la reconstrucción del área labial/perialar, siendo el colgajo isla una muy buena opción tanto por sus resultados cosméticos como por la baja morbilidad, principalmente en aquellos pacientes de edad avanzada que nos presentan un pliegue melo labial más notorio y nos da la posibilidad de tener mayor elasticidad por parte del tejido adyacente. 95 HEMANGIOMA CAVERNOSO INTRAÓSEO FRONTAL CON NEURALGIA SUPRAORBITARIA Junquera L, Gallego L*, Pelaz A, Hernando J, Santamarta T, Megias J, Novoa A Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias * Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital de Cabueñes, Gijón, Asturias Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias Introducción. Los hemangiomas intraóseos primarios son lesiones muy infrecuentes formadas por grupos vasculares anómalos rodeados de endotelio. Su patogenia es desconocida y no está claro si corresponden a malformaciones vasculares en desarrollo o si derivan de traumatismos previos. Pueden ser de tipo cavernoso, capilar o mixto. Su localización más frecuente es la vertebral, seguida de los huesos fronto-temporales. Los hemangiomas del cráneo representan el 0,2 % de todas las neoplasias óseas, suelen ser de tipo cavernoso y crecen de forma lenta en el interior del diploe, erosionando la tabla externa y conservando intacta la interna. Generalmente son asintomáticos, pero pueden cursar con dolor o deformidad. Reciben suplementos sanguíneos de ramas de la carótida externa. Caso clínico. Mujer de 24 años de edad que acudió a nuestra consulta por presentar una tumoración en la región frontal izquierda de seis meses de evolución. En el último mes la paciente refería un aumento significativo de su tamaño así como dolor en la región supraorbitaria izquierda de tipo agudo, intensidad moderada y de pocos segundos de duración que se desencadenaba con maniobras de Valsalba. La exploración general y neurológica fue normal. La tomografía computarizada puso en evidencia la existencia de una lesión lítica ovalada de 16x7 mm en el hueso frontal izquierdo con adelgazamiento de las corticales externa e interna sin poder filiar su naturaleza. Se procedió mediante abordaje coronal a su extirpación con márgenes de seguridad. El resultado histopatológico fue de hemangioma cavernoso. A los tres años de la cirugía la enferma esta asintomática. Discusión. Los hemangiomas intraóseos del cráneo se dan fundamentalmente en mujeres de edad media. Habitualmente son asintomáticos, aunque se han documentado algunos casos de hemangiomas cavernosos del cráneo acompañados de distintos sangrados, fundamentalmente intradiplóicos o epidurales, siempre manteniendo intacta la tabla interna del hueso. Se hipotetiza que la sangre podría pasar através de pequeños poros o por microtraumatismos hasta el espacio epidural. También se ha publicado algún caso erróneamente filiado como neuralgia trigeminal. Dado que los hallazgos radiológicos patognomónicos no suelen encontrarse en las lesiones de pequeño tamaño, como el presente caso, el diagnóstico definitivo se realiza fundamentalmente por la anatomía patológica. El diagnóstico diferencial debe realizarse con toda lesión intraósea craneal de crecimiento lento como son principalmente el granuloma eosinófilo, la displasia fibrosa, la enfermedad de Paget y tumores como osteomas, tumor de células gigantes, quiste epidermoide, sarcomas osteogénicos, sarcoma de Ewing y metástasis de neoplasias de mama, pulmón, próstata, tiroides e hígado. El tratamiento de los hemangiomas intraóseos craneales, puede realizarse a través de un legrado, pero la técnica de elección es la escisión completa de la lesión con un margen recomendado de 1 cm. Si se realiza correctamente, el pronóstico es excelente, y las recurrencias son excepcionales. La radioterapia se reserva para lesiones irresecables. 96 SCHWANNOMA SOLITARIO DEL ESPACIO SUBLINGUAL Junquera L, Gallego L, Pelaz A, Hernando J, Santamarta T, Megias J, Novoa A Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias * Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital de Cabueñes, Gijón, Asturias Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias Introducción. Los tumores benignos que se originan en los nervios periféricos de la boca pueden ser: schwannoma, neurofibroma, neuroma traumático y mas raramente el denominado neuroma solitario circunscrito. Los schwannomas son tumores benignos de origen neuroectodérmico que derivan de las células de schwann. Entre el 25-45% de todos los schwannomas se ubican en la cabeza y el cuello, pero solo el 1% afectan al territorio oral. El 50% de estos últimos presentan una relación directa reconocible con un nervio del territorio, principalmente con el lingual, hipogloso o glosofaríngeo. La mayor parte de los casos asientan en la lengua o en el paladar. Su presentación en el suelo oral es inusual. Caso clínico. Mujer de 74 años de edad que acude a nuestra consulta por presentar una tumoración en el suelo oral izquierdo de tres años de evolución. Indolora pero de crecimiento progresivo. A la palpación bimanual se pudo identificar la existencia de una tumoración de consistencia sólida de unos 2 cm de diámetro y fija en profundidad. En la tomografía computarizada se evidenció la existencia de una tumoración bien definida, no infiltrante y con una densidad menor a la de la musculatura que la rodeaba. La punción aspiración con aguja fina (PAAF) no fue diagnóstica. Bajo anestesia general y por vía oral se procedió a la enucleación de la masa, evidenciándose su directa relación con el nervio lingual. El diagnóstico histopatológico fue de schwannoma capsulado. A los tres años de la cirugía la enferma está asintomática y libre de enfermedad. Discusión. Los schwannomas se presentan como tumoraciones únicas, asintomáticas y de lento crecimiento. En la cavidad oral raramente se acompañan de ulceraciones y de existir son consecuencia de traumatismos. Su infrecuencia en el territorio oral hace complejo su diagnóstico de sospecha. La PAAF suele no ser diagnóstica y los estudios de imagen, especialmente la resonancia magnética pueden en algunos casos identificar la relación del tumor con la vaina nerviosa de la que deriva. Kun y cols refieren un correcto diagnóstico preoperatorio en 4 de sus 49 casos. Su ubicación en el suelo oral es inusual en relación con el nervio lingual, como el presente caso, o más raramente con el nervio del músculo milohiodeo. 101 TRATAMIENTO DE OSTEORADIONECROSIS Y PERIMPLANTITIS CON OXIGENO HIPERBÁRICO A. Thomas, S. Ochandiano, M. Coll, I. Vila, C. Maza, R Asensio, A. López, A. Kulyapina J. López de Atalaya, C. Navarro Vila. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN ABSTRACT Introducción: La radioterapia es un método eficaz para abordar los tumores de cabeza y cuello pero no está exenta de efectos adversos. La osteoradionecrosis de los maxilares es una complicación frecuente que impide la rehabilitación integral del paciente, incluida la rehabilitación dental con implantes osteointegrados. Es una de las complicaciones de más difícil manejo para el cirujano y por esta razón se han desarrollado tratamientos alternativos como la terapia con oxígeno hiperbárico. Material y Métodos: Presentamos el caso de un paciente varón de 56 años sin antecedentes médicos de interés que fue tratado en nuestro Servicio de carcinoma epidermoide de cara ventral de lengua mediante cirugía, radioterapia adyuvante. Se rehabilitó con implantes osteointegrados y una prótesis fija atornillada en metal y porcelana en 2006. En 2008 desarrolló periimplantitis secundaria a osteorradionecrosis mandibular y fístula orocutánea. Revisamos la literatura al respecto y discutimos el manejo diagnóstico y terapéutico realizado. Resultados: Se retiró el implante causante de la infección, el paciente fue tratado con antibiótico y antisépticos sin respuesta. Tras desarrollar fístulas cutáneas y secuestros óseos se realizaron intervenciones mínimamente invasivas sin conseguir frenar el proceso por completo. El tratamiento con oxigeno hiperbárico solucionó el cuadro clínico y radiológico. Conclusiones: El oxígeno hiperbárico es una terapia alternativa en casos seleccionados para tratar la osteoradionecrosis y evitar el fracaso de implantes osteointegrados o sus complicaciones aunque la evidencia de su uso sistemático es muy discutida. 102 RECONSTRUCCIÓN DE DEFECTOS DE GRAN TAMAÑO EN REGIÓN FRONTAL CON COLGAJOS DE ROTACIÓN E INJERTOS A. Thomas, S. Ochandiano, I. Vila, R. Asensio, C. Maza, A. López, B. Leno, C. Navarro Vila HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN ABSTRACT Introducción: Históricamente se han usado con éxito colgajos locales para la reconstrucción de defectos faciales cutáneos. La diferencia de color, textura y grosor de la piel facial con el resto del organismo hace que se elijan con mayor frecuencia estos colgajos. Además su escasa morbilidad y sus buenos resultados los hacen ideales para pacientes ancianos. Material y Métodos: Presentamos el caso de una paciente mujer de 89 años con antecedentes médicos de hipertensión que acudió a nuestro Servicio derivada por el departamento de Dermatología al presentar un tumoración cutánea frontal derecha ulcerada de unos 7x7.5cm de diámetro y adherida a planos profundos. Resultados: La paciente fue intervenida en nuestro Servicio realizándose un colgajo de rotación frontal, un colgajo de avance cervicofacial e injertos dermoepidermicos. La paciente fue dada de alta a los 2 días con un buen resultado estético y funcional. La anatomía patológica de la pieza tuvo el resultado de carcinoma epidermoide que infiltraba dermis e hipodermis con márgenes quirúrgicos de resección libres de infiltración tumoral. Conclusiones: Ante tumores de gran tamaño en regiones poco extensibles como la frente es necesaria una buena planificación y a veces combinar distintas herramientas reconstructivas. 103 PSEUDOQUISTE EN REGIÓN SUPRAORBITARIA LATERO EXTERNA. A PROPOSITO DE UN CASO INEDITO Ignacio Arribas Garcia, Johanna Gregoire Ferriol, Guillermo Gómez Oliveria, Modesto Álvarez Florez, Carlos Martínez Gimeno SERVICIO DE CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS. LA LAGUNA, TENERIFE, SPAIN Los pseudoquistes son lesiones expansivas que suceden sobretodo en la región pancreática. Menos frecuentemente están situados en el bazo y en la región auricular y de manera excepcional en otras localizaciones. La presentación de un pseudoquiste en región orbitaria es inédito en la literatura. CASO Varón de 53 años sin antecedentes de interés acude remitido de la Consulta de Oftalmología por masa orbitaria de aproximadamente 3 meses de evolución que le ocasiona una proptósis unilateral y diplopia. Tras la realización de TAC y RMN se observa una masa no infiltrante, bien delimitada en región del techo orbitario izquierdo, en su porción anterolateral de aproximadamente 33 mm de diámetro que alcanza la duramadre y desplaza el contenido orbitario en sentido antero inferior. Se decide realizar un abordaje bicoronal para la exéresis de la lesión debido a su aparente aspecto de benignidad. La disección de la masa es fácil por la presencia de un plano de disección en todo su perímetro. Se decide reconstruir el reborde superoexterno y techo orbitarios con injertos de calota. Se realiza rotación del músculo temporal para relleno del espacio vacío entre injertos y fosa craneal anterior y se coloca de una malla de titanio para proteger la fosa temporal. El paciente evoluciona favorablemente, recupera de manera total la visión binocular y la movilidad ocular. Estéticamente el paciente no presenta secuelas, tan sólo una mínima ptosis del parpado izquierdo. El resultado anatomopatológico etiqueta a la lesión como masa peudoquística con restos hemáticos, signos inflamatorios crónicos y presencia de granulomas tipo cuerpo extraño en torno a cristales de colesterina sin presencia de ningún tipo de epitelio o estructura similar. Tras 2 años de seguimiento, el paciente no presenta signos de recidiva tanto clinica como radiológica DISCUSIÓN La presencia de tumoraciones en región orbitaria, en especial en la región superoexterna, generan un proceso de búsqueda del diagnóstico diferencial, entre los que podemos encontrar un linfoma, un tumor glandular derivado de la glándula lacrimal, un meningioma, tumores de origen neuronal o neuroendocrino, entre muchos otros. La presencia de un pseudoquiste en dicha localización es inédita en la literatura inglesa y española. No existen descritos ningún caso de pseudoquiste en cabeza y cuello, excepto los relacionados con el proceso auricular y las reacciones a un cuerpo extraño/material quirúrgico. Dado la excepcionalidad del caso, se presenta para la discusión del mismo. CONCLUSIÓN Se presenta el primer caso descrito de un pseudoquiste orbitario. Dicha tumoración alcanza la fosa craneal anterior. Es reconstruida con injertos de calota y rotación del músculo temporal con un excelente resultado estético y funcional. 107 RECONSTRUCCIÓN DE DEFECTOS ORO-FACIALES CON COLGAJO SUBMENTAL. REVISIÓN DE 6 CASOS MOLINER C., DE LEYVA P., PICÓN M, ALMEIDA F, NUÑEZ J., PRIETO A. Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial Hospital Universitario Ramón y Cajal Introducción Desde que fue descrito por Martin et al en 1993, el colgajo submental ha ido creciendo en popularidad para la reconstrucción de defectos de cabeza y cuello. Puede usarse para la reconstrucción de defectos intraorales extensos y faciales del tercio medio e inferior. Aunque puede emplearse como colgajo libre microvascularizado, generalmente su aplicación es como colgajo pediculado. Casos clínicos Se presentan 6 casos, 4 de pacientes con defectos en el tercio medio facial y 2 para cobertura intraoral, tras resección quirúrgica en pacientes con CA epidermoide de cabeza y cuello, en los que se empleó el colgajo submental pediculado para su reconstrucción. Resultados No se presentaron complicaciones en cuanto a la viabilidad del colgajo en ninguno de los casos, obteniendo óptimos resultados funcionales y estéticos. Conclusión El colgajo submental es un colgajo versátil. La minima morbilidad en el área donante, lo hace un colgajo excelente para la reconstrucción de defectos de cabeza y cuello: sus ventajas incluyen un amplio arco de rotación, color excelente y textura similar a la piel facial. Es fiable y relativamente fácil de tallar. Es un colgajo seguro con un pedículo vascular constante basado en la arteria submental, que puede ser usado como un colgajo en isla, libre o invertido. Alcanza región temporal , media cara y regiones inferiores cervicales, pudiéndose usar también para la reconstrucción de cavidad oral. 108 FIBROMATOSIS AGRESIVA PALATINA. PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISION BIBLIOGRÁFICA De Leyva P., Moliner C., Almeida F., Picón M., Núñez J., Prieto A. Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid INTRODUCCIÓN La fibromatosis agresiva o tumor desmoides, es una neoplasia benigna originada por una lenta proliferación monoclonal de miofibroblastos diferenciados, con insignificante poder metastásico, pero con un comportamiento localmente agresivo y gran tendencia a la recidiva. MATERIAL Y MÉTODOS Realizamos una revisión bibliográfica y presentamos un caso clínico de fibromatosis agresiva intraoral, una localización muy poco frecuente, en un varón de 23 años. El paciente consultó por una tumoración palatina de aspecto sésil, sangrante a la palpación y dolorosa. El resultado de la biopsia realizada fue de tejido fibroso con fenómenos inflamatorios sin proliferación tumoral. Cinco meses después se objetivó nuevo crecimiento de la lesión observándose remodelado y erosión del hueso subyacente en las pruebas de imagen, por lo que se realizó exéresis de la lesión con márgenes de seguridad. CONCLUSIONES La fibromatosis agresiva es una neoplasia benigna de comportamiento localmente agresivo, muy raramente localizada en la mucosa oral. Su tratamiento de elección es quirúrgico, pero en tumores de gran tamaño no siempre es posible obtener márgenes negativos conservando la funcionalidad. También se han descrito tratamientos no quirúrgicos como antiinflamatorios, tamoxifeno y más recientemente imatinib. 110 ANGIOSARCOMA INVASIVO DE SENOS PARANASALES: A PROPÓSITO DE UN CASO R. Sánchez, M. Fernández, M. Pezzi, Mª A. González, Mª Mancha, M. Muñoz, E. Vizcarrondo Hospital Universitario Madrid Norte-Sanchinarro Los angiosarcomas son neoplasias malignas vasculares de rápido crecimiento originadas en las células endoteliales. Constituyen sólo el 2% de todos los sarcomas y, a pesar de ser tumores que pueden presentarse en cualquier localización anatómica, aproximadamente la mitad de ellos se localizan en la región de cabeza y cuello, afectando generalmente a la piel y los tejidos blandos. Son tumores extremadamente raros en el tracto nasosinusal representando menos del 0’1% del total de las neoplasias malignas nasosinusales. OBJETIVOS Presentar el caso clínico de un paciente con un angiosarcoma invasivo del tercio medio facial y analizar las características clínicas y epidemiológicas de este tipo de tumores, así como su manejo diagnóstico y terapéutico. Se presentan además los resultados de la revisión bibliográfica hecha al respecto. MATERIAL Y MÉTODO Presentamos el caso clínico de un paciente varón, de 59 años de edad, que acude a Consultas Externas del H. U. Madrid Norte-Sanchinarro por presentar un cuadro de epistaxis de 6 meses de evolución. En la exploración física el paciente presentaba epistaxis intermitente de predominio derecho y ligero abombamiento en región paranasal y fondo de vestíbulo superior derechos. Aportaba una TC facial solicitada por el Servicio de Otorrinolaringología que se amplía con la petición de una RMN cráneo-facial. En ambas pruebas se ponía en evidencia una extensa masa en seno maxilar derecho que afectaba a la pared lateral, extendiéndose al espacio masticador, y a la pared medial, introduciéndose en la fosa nasal y afectando al cornete inferior. Había además afectación del maxilar superior derecho, cavum, lámina cribiforme del etmoides y apófisis de la crista galli. La pared medial y el suelo de la órbita derecha se encontraban también afectados, estando respetada la grasa intraconal. Se decide realizar una biopsia incisional de la lesión para su diagnóstico histopatológico, cuyo fue resultado fue de angiosarcoma, motivo por el que se solicita una AngioTAC craneofacial y una PET-TAC corporal para completar el estudio. En la AngioTAC no se apreciaron grandes vasos intratumorales y la PET-TAC descartó la presencia de afectación sistémica metástasica. Con el diagnóstico de angiosarcoma invasivo fronto-etmoido-maxilar derecho se presenta el caso en el Comité Oncológico de Cabeza y Cuello del CIOCC (Centro Integral Oncológico Clara Campal), decidiéndose tratamiento combinado mediante resección quirúrgica de la tumoración y radioterapia complementaria. RESULTADOS Bajo anestesia general y mediante un abordaje combinado con una incisión bicoronal y una incisión de Weber-Ferguson con extensión de Lynch, se realiza una maxilectomía derecha total hasta el cuerpo del malar, incluyendo el suelo y pared medial de órbita, además de la fosa nasal derecha completa así como la lámina papirácea y seno etmoidal derechos y ambos senos frontales. Se reconstruyen el reborde supraorbitario con fragmento óseo de calota desdoblada y la pared medial y el suelo de órbita con malla de titanio e injerto de calota. Se cierran el defecto quirúrgico intraoral mediante un colgajo pediculado miofascial de músculo temporal derecho y el seno etmoidal con un colgajo pediculado de galea pericraneal. El estudio histopatológico de la pieza quirúrgica confirma el diagnóstico de angiosarcoma sinonasal derecho de alto grado, de 7cm de dimensión máxima, estando todos los márgenes quirúrgicos libres de tumor. El paciente no presentó ninguna complicación en el postoperatorio inmediato, siendo dado de alta hospitalaria a los 10 días de la intervención. Dos semanas después se inició el tratamiento con radioterapia (50Gy), tratamiento que finalizó hace 6 meses, sin evidencia en el momento actual de recidiva loco-regional de la tumoración. CONCLUSIONES Los angiosarcomas primarios del tracto nasosinusal son tumores raros, que suelen presentarse en pacientes de mediana edad como una gran masa con afectación de la cavidad nasal con rasgos histológicos e inmunofenotípicos característicos. Su presentación clínica es similar a la de otras muchas lesiones del tracto nasosinusal lo que hace que, debido a sus importantes implicaciones pronosticas, deban de ser incluidos en el diagnóstico diferencial de toda masa en dicha localización. Aunque se han descrito recurrencias hasta en el 38% de los pacientes, el tratamiento combinado de cirugía con radioterapia parece obtener tasas globales de supervivencia del 61’5%. Las recurrencias se han relacionado estrechamente con la positividad de los márgenes quirúrgicos y el pronóstico es favorable para aquellos tumores de menos de 4cm de diámetro. 111 HEMANGIOMA INTRAÓSEO DE SENO MAXILAR: A PROPÓSITO DE UN CASO M. Fernández, R. Sánchez, M. Pezzi, Mª A. González, Mª Mancha, M. Muñoz, E. Vizcarrondo. Hospital Universitario Madrid-Montepríncipe INTRODUCCIÓN Los hemangiomas, malformaciones vasculares hamartomatosas, constituyen los tumores más frecuentes de la infancia representando el 6’2% del total de las lesiones vasculares. Son más comunes en el sexo femenino y hasta el 60% aparecen en cabeza y cuello, siendo las localizaciones facial, subglótica y en cavidad oral las más referidas en la literatura. Sin embargo, los hemangiomas de localización primaria en el hueso representan menos del 1% de todas las neoplasias óseas. Más del 50% aparecen en las vértebras y en el cráneo, afectando en esta última localización sobre todo al frontal y parietal, siendo excepcionales en el territorio maxilofacial. OBJETIVOS Presentar el caso clínico de una paciente con un hemangioma intraóseo primario de seno maxilar y analizar las características clínicas y epidemiológicas de este tipo de tumores, así como su manejo diagnóstico y terapéutico. Se presentan además los resultados de la revisión bibliográfica hecha al respecto. CASO CLÍNICO Presentamos el caso clínico de una niña de 7 años de edad que es remitida a Consultas Externas del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del H. U. Madrid-Montepríncipe por sangrado gingival ocasional localizado en el 2º cuadrante, siendo el último episodio de difícil control por sus padres con medidas de compresión local. En la exploración física la paciente presentaba en la región malar izquierda un leve cambio en la coloración de la piel, con un aspecto violáceo, que los padres achacaban a la picadura de un insecto sufrida por la niña unos 3 años antes. En la exploración intraoral había un leve abombamiento en el fondo vestibular superior izquierdo, sin evidencia de patología dental o gingival, ni lesiones en la mucosa oral asociadas. Se solicita una Ortopantomografía en la que se evidencia una ocupación del seno maxilar izquierdo, motivo por el que se solicita una RMN cervicofacial. En dicha prueba radiológica se pone de manifiesto una tumoración en el seno maxilar izquierdo, de probable origen vascular, de características agresivas y con infiltración ósea asociada. Se amplía el estudio con una AngioRMN en la que se confirma la presencia de una tumoración expansiva de origen vascular, dependiente de arteria maxilar interna izquierda, sugerente de hemangioma intraóseo. Valorado el caso por el Servicio de Neurorradiología Vascular e Intervencionista del Hospital, se decide proceder a la embolización tumoral con ONIX previamente a la intervención quirúrgica, embolización que se realiza mediante canalización percutánea de la arteria femoral derecha en las 48 horas previas al tratamiento quirúrgico. RESULTADOS La embolización tumoral con ONIX consiguió una trombosis espontánea del bolsón venoso intrasinusal y del componente arteriolar de la tumoración. La resección quirúrgica de la tumoración, a las 48horas de la embolización, fue llevada a cabo mediante un abordaje de Weber-Ferguson con extensión de Lynch, realizándose una hemimaxilectomía izquierda y una reconstrucción del defecto quirúrgico con un colgajo pediculado miofascial del musculo temporal derecho. El estudio histopatológico de la lesión confirmó el diagnóstico de hemangioma intraóseo inmaduro, estando todos los márgenes quirúrgicos libres de tumor. No hubo ninguna complicación postoperatoria y, a los tres meses de la intervención, se completó el tratamiento mediante la colocación de un obturador. En el momento actual, 9 meses después de la cirugía, la paciente presenta un buen resultado estético y funcional postquirúrgico, sin evidencia de recidiva loco-regional de la tumoración. DISCUSIÓN Los hemangiomas intraóseos primarios del área maxilofacial constituyen una entidad rara, siendo tumores excepcionales en los senos paranasales con pocos casos reportados en la literatura. Clínicamente pueden presentarse como un sangrado nasal o intraoral pulsátil, coloración azulada de la encía, movilidad o caída precoz dental aunque lo más común es que sean asintomáticos. Radiológicamente se manifiestan como áreas radiolúcidas multiloculares con apariencia de panel de abejas o pompas de jabón y, aunque existen varias opciones terapéuticas, la resección quirúrgica amplia constituye el tratamiento de elección. 113 FIBRODISPLASIA OSIFICANTE PROGRESIVA. VALORACIÓN TRATAMIENTO QUIRÚRGICO A PROPÓSITO DE UN CASO DE García Serrano, G; Sagüillo K; Lizama, J; Almeida, F; Picón, M; Núñez, J; Prieto, A Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Ramón y Cajal INTRODUCCIÓN La Fibrodisplasia osificante progresiva es un raro desorden genético que se caracteriza por la asociación de malformaciones congénitas y brotes de osificación heterotópica progresiva desde los primeros años de vida. El escaso número de pacientes que padecen la enfermedad, hace que el curso y tratamiento de la misma sea desconocida para muchos especialistas, pese a la importancia del manejo multidisciplinar de estos pacientes. PACIENTE Y MÉTODO Varón de 40 años diagnosticado de Fibrodisplasia Osificante progresiva desde los 2 años de edad con numerosos brotes de osificación heterotópica y en tratamiento con ciclos de Pamidronato semestrales. Acude a la consulta de cirugía máxilofacial para valoración y tratamiento de trismus que ha ido en aumento en los últimos años hasta limitar apertura oral a 45 mm. CONCLUSIÓN La Fibrodisplasia osificante progresiva es un raro desorden genético que se caracteriza por la asociación de malformaciones congénitas y regiones de osificación heterotópica progresiva desde los primeros años de vida. Pese a la baja prevalencia de la enfermedad, en torno a 1/1.000.000, a lo largo de su evolución puede requerir la valoración por parte del especialista en Cirugía Máxilofacial, dada la alta frecuencia de manifestaciones a nivel de cabeza y cuello. Dada la aparición de brotes de osificación en regiones sometidas a mínimos traumatismos tales como inyecciones intramusculares o cirugías menores, enfoque terapéutico de la enfermedad desde el punto de vista del cirujano máxilofacial debe consistir en fomentar las medidas higiénicas conservadoras, contraindicando en todo momento cualquier procedimiento invasivo y por tanto descartando toda cirugía. 115 QUISTE MANDIBULAR INFECTADO: UNA ENTIDAD POCO CONOCIDA Emma Iglesias Candal, Beatriz Patiño Seijas, Fernanda Lorenzo Franco; Jose Ferreras Granado, Ana Otero Rico, Nicolás Carrar Roura; Jose Luis López Cedrún Cembranos Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña Quiste mandibular infectado: una entidad poco conocida. Introducción. El quiste mandibular infectado es una lesión poco frecuente asociada al primer o segundo molar permanente. La Organización Mundial de la Salud incluye esta lesión en la categoría de quiste paradental y sugiere el término quiste mandibular infectado para las lesiones que se producen en la superficie bucal del primer molar inferior permanente en los niños de aproximadamente 6 a 8 años de edad. Stonenman y Worth fueron los primeros en describir y documentar las características clínicas y radiológicas de esta lesión. Su etiopatogenia exacta sigue siendo incierta, aunque todas las teorías apuntan hacia origen inflamatorio. El tratamiento del quiste mandibular infectado ha sido motivo de controversia en relación con la extracción del diente afectado y la enucleación del quiste o la enucleación sin extracción. Material y métodos. Describimos nuestra experiencia en dos casos clínicos. Caso 1: Varón de 7 años de edad consultado por inflamación en ángulo mandibular izquierdo. En la exploración intraoral se evidencia una inflamación gingival a nivel de primer molar. En la radiografía panorámica se objetiva una lesión radiolúcida rodeando el primer molar. En TAC y RMN se evidencia una lesión quística en relación al primer molar que rompe la cortical vestibular. El tratamiento consistió en enucleación del quiste y preservación del molar. Caso 2: Varón de 8 años de edad valorado por supuración gingival bilateral a nivel de ambos primeros molares inferiores. A la exploración se observa inflamación y supuración gingival en ambos molares inferiores. La radiografía panorámica presenta dos lesiones radiolúcidas asociadas a los primeros molares. El TAC muestra una lesión bilateral en ambos primeros molares inferiores con abombamiento de las corticales mandibulares. El tratamiento consistió en la enucleación y curetaje sin extracción de las piezas afectas. Resultados. En ambos casos los pacientes presentaron una erupción normal de los molares y no han presentado recidiva de la lesión quística. Conclusión. Mediante esta revisión pretendemos familiarizar a los cirujanos orales y maxilofaciales con esta entidad y su enfoque terapéutico. El tratamiento conservador debe ser el objetivo en estos casos dado que la extracción de un primer molar en niños conllevaría a una deformidad dental permanente. 117 SÍNDROME DESTRUCTIVO DE LA LÍNEA MEDIA INDUCIDO POR COCAÍNA: A PROPÓSITO DE DOS CASOS Fernández-Barriales M, Herrera G, Saldaña M, Blasco JC, López DP, García-Reija MF, GarcíaMontesinos B, González Terán T, Sánchez Santolino S, Garmendia J, Ruiz-Temiño C, SaizBustillo RC Servicio de Cirugía Oral Y Maxilofacial. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander El término de Síndrome Destructivo de la Línea Media (SDLM) hace referencia a un cuadro clínico caracterizado por una ulceración y progresiva destrucción de las estructuras de la vía aérea superior incluyendo nariz, senos paranasales, cavidad oral y tejidos blandos de la cara. Su diagnóstico diferencial comprende una serie de entidades, tanto neoplásicas como no neoplásicas, de etiología dispar y diagnóstico en ocasiones complicado pero cada vez mejor delimitado gracias a los avances en las técnicas de imagen y el estudio anatomopatólógico y molecular de las muestras de tejido afecto. El diagnóstico se basa principalmente en los hallazgos clínicos y patológicos. La manifestación inicial más frecuente es la perforación del tabique nasal, que va progresando de manera centrífuga afectando a tejidos blandos, cartílago y hueso adyacente dando lugar a deformidades faciales, incompetencia funcional, dolor de difícil manejo y a menudo un desenlace fatal. La causa más frecuente de síndrome destructivo de la línea media en nuestro medio es la exposición a sustancias químicas, mientras que otras menos habituales comprenden enfermedades de tipo reumatológico como la granulomatosis de Wegener, sarcoidosis, lupus o poliarteritis nodosa; infeccioso como brucelosis, sífilis, lepra, actinomicosis, histoplasmosis, cándida o lesihmaniasis; y neoplásica como carcinomas espino y basocelulares, estesioneuroblastoma, carcinoma adenoide quístico o linfoma sinonasal. Descartadas todas estas etiologías se establece el diagnóstico de exclusión de Síndrome Destructivo de la Línea Media Idiopático. El SDLM es una entidad poco frecuente, de consecuencias a menudo devastadoras, que debe ser tenido en cuenta en aquellos pacientes que consultan por lesiones ulcerativas y o destructivas del septo nasal y las estructuras de la vía aérea superior. Entre las causas más frecuentes en nuestro medio se encuentra el consumo crónico de cocaína inhalada, condición que debe ser descartada de forma previa a cualquier modalidad de tratamiento, especialemente quirúrgico, por sus implicaciones de cara a la recidiva del daño tisular. 1. Trimarchi M, Gregorini G, Facchetti F, et al. Cocaine Induced Midline Destructive Lesions. Clinical, Radiographic, Histopathologic, and Serologic Features and their Differentiation from Wegener Granulomatosis. Medicine, 2001;80:391-404. 2. Di Cosola M., Turco M., Acero J, Navarro-Vila C. Cocaine-related syndrome and palatal reconstruction: report of a series of cases. Int J Oral Maxillofac Surf, 2007;36:721-727. 3. Cintra HL, Basile FV, Tornieux TT. Midline Palate Perforation Secondary to Cocaine Abuse. J Plast Reconstr Aesthet Surg. 2008;61(5):588-590. 4. Marshall DM, Amjad I, Wolfe SA. Use of the radial foreafm flap for deep, central, midfacial defects. Plast Reconstr Surg. 2003;11:56-64. 5. Rodrigo JP, Suarez C, Rinaldo A. Idiopathic Midline Destructive Disease: Fact or Fiction. Oral Oncology. 2005;41:340-348. 6. Valdez L, Andrade V, Nellen H. Síndrome destructivo de la línea media. Rev Fac Med UNAM. 2003;46(2):59-62. 119 OSTEOCONDROMA DE CONDILO MANDIBULAR CRECIMIENTO: PRESENTACIÓN DE UN CASO BIBLIOGRÁFICA DE RÁPIDO Y REVISIÓN Crespo Torres S, González Pérez LM, González Cardero E, Iglesias Martín F, Infante Cossío P. HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCIO. SERVICIO DE CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL INTRODUCCIÓN: El osteocondroma (exóstosis osteocartilaginosa) es la neoplasia benigna más común del esqueleto axial representando el 40%. Consiste en una proliferación exofítica de hueso recubierta de cartílago hialino. Suele afectar a las metáfisis de los huesos largos y planos, sin infiltración del hueso sano subyacente. No obstante es rara su aparición en los huesos craneales, siendo la apófisis coronoides y el cóndilo mandibular las estructuras más frecuentemente afectadas. Su crecimiento es lento y preferentemente hacia medial. Suele diagnosticarse en mayores de 50 años, y cuando se asocian varios osteocondromas, debe descartarse un factor hereditario. Esta entidad puede malignizarse y transformarse en osteosarcoma (2%). El tumor normalmente es lobulado con una imagen radiológica en “coliflor”. El objetivo de este estudio es revisar los hallazgos clínicos, los criterios diagnósticos y el manejo terapéutico de un caso de osteocondroma temporomandibular. CASO CLÍNICO: Mujer de 33 años de edad con antecedente de traumatismo facial hace 5 años. Acude por dolor moderado y aumento de volumen en región preauricular derecha, asimetría facial con maloclusión dentaria por mordida abierta derecha, laterodesviación izquierda de línea media mandibular y mordida cruzada izquierda, con discreta limitación a la apertura bucal (29 mm). El cuadro se ha desarrollado a lo largo de los últimos tres meses. En el estudio TAC de área temporomandibular derecha se aprecia masa radiopaca, multilobulada, de crecimiento antero-medial. El estudio RMN muestra una masa en la vertiente antero-medial del cóndilo derecho, extendiéndose al musculo pterigoideo lateral, y permite apreciar la existencia de dos cavidades articulares: la unión cóndilo-cavidad glenoidea y la unión de la porción más superior del área tumoral con una cavidad neo-articular a nivel de eminencia temporal, con cambios erosivos en cara inferior de fosa craneal media. Bajo anestesia general, se realiza abordaje de Al Kayat-Bramley y resección tumoral mediante condilectomía con conservación de disco articular íntegro, fijación intermaxilar y colocación de prótesis condílea tipo Christiansen. A las dos semanas de la intervención quirúrgica se observa una oclusión dentaria clase I sin desviación de línea media y una mejoría funcional en los movimientos masticatorios (apertura bucal de 38 mm). El estudio anatomo-patológico confirma el diagnóstico de sospecha de osteocondroma. DISCUSIÓN: El osteocondroma es poco frecuente. Su crecimiento es habitualmente lento, causando desplazamiento gradual y elongación de la mandíbula. Para explicar su etiología se han planteado diversas teorías: Weinmann y Sicher plantean que la continua actividad de los tendones insertos en la coronoides estimulan un crecimiento hiperplásico de células embrionarias con potencial condrogénico; Litchtenstein sugiere que todo periostio tiene la pluripotencialidad de producir cartílago y tejido óseo. Sin embargo, no se ha concluido si el osteocondroma es una neoplasia o desarrollo óseo reparativo. Independiente de la etiología, el objetivo del tratamiento será recuperar rangos de apertura bucal aceptables, así como corregir la asimetría facial y los trastornos en la oclusión. 121 OPCIONES TERAPEUTICAS EN LA PATOLOGIA DE LA ATM Cristina Maza Muela, Ana María López López, Guillermo Casares García, Irene Vila Masana, Manel Coll Anglada, Rodolfo Asensio Guerrero, Alejandro Thomas Santamaría, Belen Leno Dasi, Alena Kulyapina, Carlos Navarro Vila. Hospital General Universitario Gregorio Marañón Los trastornos de la articulación temporomandibular (ATM) son problemas importantes de la salud oral, que afectan la calidad de vida de los pacientes. Se ha calculado que aproximadamente un 75% de la población adulta padece o ha padecido algún signo de disfunción de la ATM, un 33% algún síntoma y aproximadamente un 15% solicita consulta. En la clínica diaria debemos realizar un filtrado psicológico del dolor referido a la ATM, condicionado al tiempo de evolución del mismo. Podemos diferenciar el dolor orofacial crónico con compromiso articular, la patología articular crónica y la patología articular aguda. Los síntomas más frecuentes que nos encontramos en estos dos últimos casos son dolor a los movimientos mandibulares, que pueden estar limitados y/o acompañados de ruidos articulares, chasquido, crepitación, etc. Puede aparecer, asimismo, dolor muscular por cocontracción protectora o por ser un factor precipitante de la sobrecarga articular. Cuando tengamos un diagnostico de presunción, la prueba de imagen para evaluar las alteraciones internas de la ATM es la Resonancia Magnética. Puede poner de manifiesto las lesiones de partes blandas, tipo desplazamiento o degeneración discal; y las alteraciones óseas. Para el tratamiento de los trastornos de la ATM se prefiere inicialmente métodos conservadores como pueden ser fisioterapia, tratamiento con dispositivo oclusal cuando la sobrecarga articular se produzca por bruxismo de vigilia o nocturno, farmacoterapias, modificación dietética, adaptación de los estilos de vida, etc., según su indicación. Una férula de descarga disminuye la carga articular pero no podrá por sí sola resolver un bloqueo por desplazamiento del disco. Cuando estos métodos no son suficientes, se pueden aplicar tratamientos minimamente invasivos como la artrocentesis y/o la artoscopia, que nos evitará cirugía abierta de alta comorbilidad. Uno de los objetivos que persiguen ambas técnicas es liberar las adherencias del espacio de la articulación superior (temporo discal), la artrocentesis por presión hidráulica y la artroscopia por visión directa. Se utilizan en el tratamiento del bloqueo agudo, el bloqueo crónico, disco anclado o “estático”, en el desplazamiento anterior crónico doloroso del disco con reducción y la enfermedad articular degenerativa. En casos de larga evolución más de 6-8 meses debemos plantear la artroscopia como primera elección. Tras la realización de cualquiera de los 2 tratamientos anteriores (artroscopia o artrocentesis), y después del lavado, se pueden introducir en la cavidad articular fármacos que disminuyan la inflamación y prolonguen los efectos beneficiosos de la técnica. En nuestro centro estamos comenzando un estudio analítico observacional de cohortes retrospectivo para con dos sustancias: Celestone® y el Acido hialuronico. 124 BENEFICIOS DE LA INSERCIÓN PRIMARIA DE IMPLANTES DENTALES EN LA CIRUGÍA ABLATIVA DEL CÁNCER ORAL : PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CLINICA Núñez Vera, V., García-Perla García, A., Infante Cossío, P., Hens Aumente, E., Gonzalez Cardero, E., Redondo Parejo, P. SERVICIO DE CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL HHUU VIRGEN DEL ROCÍO INTRODUCCIÓN: La rehabilitación prostodóncica en el cáncer oral es un desafío para la Cirugía Maxilofacial. Existe una relación directa entre cáncer oral y mala higiene bucodental, lo que repercute en las complicaciones que pueden desarrollarse cuando estos pacientes deben someterse a radioterapia, viéndonos obligados a la realización de múltiples exodoncias, disminuyendo la calidad de vida del paciente. Proponemos la rehabilitación de estos pacientes mediante prótesis mucoimplantosoportada pues proporciona mejor higiene e igual o mejor función que el resto de prótesis. Para esto realizamos la inserción primaria de implantes en la cirugía ablativa del tumor disminuyendo el número de intervenciones quirúrgicas y permitiendo que en el periodo ventana hasta la administración de dosis de RT si fuera necesario, diera tiempo a la osteointegración de los implantes, disminuyendo por tanto la posibilidad de complicaciones. OBJETIVOS: Demostrar que la inserción de implantes en la cirugía de extirpación tumoral favorece la rehabilitación prostodóncica de los pacientes que sufren cáncer oral disminuyendo la posibilidad de complicaciones postRT y mejorando la calidad de vida de los pacientes. MATERIAL Y MÉTODOS: Están incluídos en el estudio todos los pacientes con cáncer en la cavidad oral con criterios de resecabilidad, edéntulos o parcialmente edéntulos. En el mismo acto quirúrgico se colocan 4 implantes en mandíbula y/o en maxilar superior, con control de la estabilidad primaria mediante análisis de radiofrecuencia (OSTELL) y control del torque de inserción. El control postoperatorio se realiza mediante OSTELL, Ortopantomografía y examen clínico para determinar el grado de osteointegración. Posteriormente se compararán el grupo de pacientes con implantes no sometidos a RT frente a los sometidos a RT. RESULTADOS: Actualmente existen 3 pacientes a los que se les ha practicado la inserción primaria de implantes en la cirugía de extirpación tumoral con buenos resultados en la osteointegración primaria como en los controles posteriores. CONCLUSIONES: Proponemos que la inserción primaria de implantes en la cirugía ablativa tumoral en los pacientes con cáncer oral es la mejor alternativa para la rehabilitación prostodóncica de estos pacientes mejorando la calidad de vida de los mismos vayan a ser sometidos a RT o no pues en el periodo ventana previo a la RT podría desarrollarse una adecuada osteointegración de los mismos. 125 VALORACION DE LA CIRUGIA DE TUMORES BENIGNOS DE PAROTIDA. NUESTRA EXPERIENCIA EN LOS ULTIMOS 8 AÑOS. APROPOSITO DE 120 CASOS Rojo Aliaga, J; Valenzuela, C; Burdalo, F; Espín Gñalvez, F; Quesada Bravo, J; Herrero, Y; Sicilia, M; Pérez, V UNIDAD DE CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL. HOSPITAL TORRECARDENAS DE ALMERIA INTRODUCCION: Desde que hace 8 años comenzamos con la actividad quirúrgica organizada en Almería, se abordaron los tumores benignos de parótida con una actitud conservadora. Presentamos en esta comunicación los resultados en términos de índices de recidivas, morbilidad e índices de reintervención. MATERIAL Y METODOS: Se analizan alrededor de 120 casos intervenidos, revisando la terminología para las distintas técnicas para unificar los criterios. Clasificaremos nuestros casos en cada grupo tras valorar los datos histológicos postquirúrgicos y se analizarán en cada grupo: índices de recidiva, morbilidad perioperatoria, índice de reintervenciones y secuelas a largo plazo. RESULTADOS: Presentaremos los resultados de dicho análisis demostrando que la enucleacion, opción quirúrgica de primera elección en la mayoría de nuestros casos, realizada adecuadamente supone un adelanto en los resultados quirúrgicos. DISCUSION: La parotidectomía superficial presenta un índice de paresias postoperatorias cercano al 25-30% (según series) con parálisis definitivas del nervio facial cercanas al 8%. El índice de recidivas es aproximadamente del 5%. Hacemos comparativa con la cirugía conservadora evidenciando menores índices de secuelas, morbilidad y estancias operatorias, sin un aumento del coste en cuanto a recidivas, siempre que se sigan los criterios adecuados y la realicen profesionales capaces de realizar la diseccion adecuadamente. Proponemos la enucleación en casos pequeños (diagnóstico precoz), y no tan pequeños, con cápsulas tumorales intactas y textura adecuada de la lesión. En casos de cápsulas perforadas y tumores friables se prefiere la parotidectomía parcial superficial. Dejaríamos la parotidectomía superficial para casos complejos de gran tamaño en los que precisemos control del tronco del facial. 128 ANGIOMA ÓSEO, ASPECTO DIFERENCIALES Y TRATAMIENTO RADIGRÁFICO, DIAGNÓSTICOS Arbulú T karen, Quilez S. Isabel, San Miguel M. Joan, Garatea C. Joaquín, Etayo P. Amaya, Ciria E. Miriam, Vicuña S. Amaya, Vila U. Ane, Gorriarán T. Miguel Complejo Hospitalario de Navarra Introducción: Los angiomas óseos de los maxilares y huesos faciales representan menos del 1% de todas las neoplasias óseas. Se clasifican en tres tipos: cavernoso, capilar y mixto. La mayor parte de los diagnosticados en cabeza y cuello son del tipo cavernoso. La patogenia de esta neoplasia es desconocida. Algunos las consideran como malformaciones vasculares del desarrollo, aunque también se ha implicado traumatismos previos. Son tres veces más frecuentes en mujeres, propios de la 4º-5º década, aunque pueden aparecer en cualquier edad. Objetivo: El diagnóstico clínico y radiológico de un hemangioma intraóseo plantea en ocasiones serias dificultades. Establecer el origen vascular de la lesión puede ser crítico, ya que una biopsia ósea o curetaje inadecuado puede dar lugar a una severa hemorragia. El diagnóstico diferencial de las lesiones es muy amplio, ya que existen gran número de lesiones de presentación clínica y radiográfica similar a los hemangiomas óseos. Entre éstas se incluyen las displasias fibrosas, quistes óseos aneurismáticos, tumor de células gigantes, osteomas, quistes dermoides, meningiomas, metástasis y tumores malignos de la base del cráneo como el condrosarcoma, mieloma múltiple o sarcomas osteogénicos. Caso Clínico: Presentamos el caso de un paciente varón de 32 años con una tumoración frontal de un año de evolución de lento crecimiento asintomática, la radiografía mostró una imagen en sol naciente o en rayos de sol, y el TAC identificó la lesión como osteolítica de 1,5 cm. de diámetro máximo, que afecta a la cortical externa y periostio, a la medular y mínimamente, a la cortical interna, con patrón radiológica de agresividad. Ante este posible diagnóstico se realizó una biopsia donde nos informaron que se trataba de un angioma óseo. Con este diagnóstico se programa la cirugía realizando fresado y extirpación con escoplos , legrado del lecho, colocación de hueso liofilizado de origen bovino e hidroxiapatita nanocristalina en suspensión acuosa y membrana de colágeno para cubrir el defecto. Resultados: En el caso de nuestro paciente, la lesión pudo ser resecada con un margen óseo sano. La evolución y el seguimiento clínico ha sido satisfactoria. No ha habido evidencia de recurrencia local del hemangioma y los resultados obtenidos desde el punto de vista funcional y estético demuestran que el tratamiento de elección de esta rara neoplasia debe incluir la resección en bloque y la reconstrucción inmediata con injerto autógeno de hueso. Conclusiones: Los angiomas óseos pueden presentar en la radiología diversos patrones como: estriaciones finas, reticulaciones tipo panal de abejas, imágenes de rayos de sol en la cortical ósea. El TC es útil para conocer la localización y extensión de la neoplasia , la RNM muestra una señal incrementada en las imágenes en T1 y T2. A pesar de sus manifestaciones radiológicas específicas, la mayoría de estas neoplasias sólo pueden ser diagnosticadas definitivamente tras su extirpación quirúrgica La resección parcial con una osteotomía superficial conduce a la recurrencia en un alto porcentaje de casos. Si el diagnóstico es incierto o se sospecha malignidad, la resección ósea debe ser mayor con objeto de obtener márgenes libres de tumor El tratamiento con radioterapia de estos tumores puede ser empleado en casos irresecables, pues se ha demostrado su utilidad para detener su crecimiento 129 ACTINOMICOSIS DE CABEZA Y CUELLO Vila Urízar A, Bada García MA, Ciria Esteban M, Yagüe Hernando A, Vicuña San Sebastián AI, Riaño Argüelles A, Arbulú Tarazona K, Gorriarán Terreros M Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Complejo Hospitalario de Navarra INTRODUCCION La enfermedad ha recibido el calificativo de el trastorno que con mayor frecuencia se diagnostica erróneamente y se ha dicho que ninguna enfermedad le ha pasado inadvertida tantas veces al clínico experto. Por todo ello, la entidad sigue siendo un gran problema en el diagnóstico. La actinomicosis es una infección bacteriana poco activa, de avance lento, producida por bacterias grampositivas anaerobias o microaerófilas, la mayor parte de las cuales pertenece al género Actinomyces, que colonizan la boca, el colon y la vagina. La transgresión de la barrera mucosa puede originar una infección en casi cualquier lugar del organismo. El crecimiento in vivo de los actinomicetos suele provocar la formación de agregados denominados gránulos de azufre. Las manifestaciones clínicas iniciales de la actinomicosis son muy diversas. La enfermedad, que era frecuente antes que se contara con antibióticos, tiene hoy menor incidencia, con lo que ha disminuido también la frecuencia de su identificación oportuna. OBJETIVOS Refrescar los conocimientos sobre la actinomicosis y tenerlo en cuenta en nuestros diagnósticos diferenciales, para su pronta detección y correcto tratamiento. Estudiar las características de los pacientes con actinomicosis, en cuanto a antecedentes clínicos, presentación clínica, método diagnóstico, tratamiento y seguimiento. MUESTRAS Y MÉTODOS Presentamos casos clínicos que se han diagnosticado en nuestro servicio, intentando establecer una relación causal con agresiones yatrogénicas, para tenerlo en cuenta como posible complicación y poder tratarlo correctamente. CONCLUSIONES Los tratamientos de cirugía oral y maxilofacial, pueden conllevar una noxa que repercuta en el sistema inmune (destrucción de barreras cutáneo mucosas, cuerpos extraños…) pudiendo ocasionar una infección producida por esta bacteria endógena. 131 DISPLASIA FIBROSA CRANEOFACIAL. REVISIÓN DE 12 CASOS Lafont M., Nadal B., Mur A., Delso E., Saura E., Fernández A., Rodríguez-Cachero T., Simón M.V., Iso I., Usón T., Moral I., Bandrés P. Ramiro J., Ruíz de la Cuesta D. SERVICIO DE CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL DEL HOSPITAL MIGUEL SERVET, ZARAGOZA INTRODUCCIÓN: La Displasia Fibrosa Craneofacial es una enfermedad rara de causa desconocida caracterizada por un reeplazo de tejido óseo por tejido conjuntivo amorfo. Es más frecuente en la 1ª y 2ª décadas de la vida, estabilizándose en la edad adulta. La distribución es igual entre sexos. Tiene un crecimiento lento con escasa sintomatología, con afectación craneofacial en un 30% de los casos. La clínica suele ser deformidad facial y/o alteraciones sensitivas como deficiencias visuales, auditivas u olfactorias. Existen tres tipos, la Monostótica (70%) cuando afecta a uno solo hueso, la Poliostótica (30%), cuando afecta a más de un solo hueso y el Sdr. de McCune Albright (3%) con la tríada de displasia poliostótica, alteraciones endocrinas y pigmentaciones cutáneas. El diagnóstico es clínico y radiológico, siendo el diagnóstico de certeza la histología. El tratamiento es controvertido, ya que los límites son imprecisos tanto anatómica como histológicamente, por lo que es muy difícil la exéresis completa y el índice de recidivas es alto. En general se acepta la abstención terapéutica si no existe clínica y tratamiento quirúrgico si alteraciones estéticas o funcionales. Se debe sospechar malignización si existen síntomas de crecimiento rápido, dolor o extensión a tejidos blandos. OBJETIVO: Revisión epidemiológica de nuestra experiencia hospitalaria en 12 casos de displasia fibrosa. MATERIAL Y MÉTODO: Presentamos 12 casos de displasia fibrosa craneofacial. Todos ellos inician los síntomas en la 1ª o 2ª décadas de la vida. Se sospechó la enfermedad por la clínica y la radiología y el diagnóstico de certeza fue anatomopatológico por biopsia. Seis de ellos tienen más de 30 años, actualmente con estabilización de la enfermedad en todos ellos excepto en un caso. Los 6 casos que actualmente están en la 2ª década de la vida continúan con enfermedad activa a la espera de estabilización. Tres de los cinco pacientes intervenidos han tenido recidiva de la lesión. Ninguno de ellos ha presentado degeneración maligna. DISCUSIÓN: El diagnóstico de sospecha lo da la clínica y pruebas complementarias como la radiología simple, el TAC y RMN. El diagnóstico definitivo es anatomopatológico. El tratamiento de elección es la abstención terapéutica. En nuestra experiencia el tratamiento quirúrgico no ha demostrado la curación de la enfermedad, ya que se han observado recidivas en tres de los cinco pacientes intervenidos. Por lo tanto, si no existen alteraciones importantes, la mejor actitud es la expectante. CONCLUSIONES: Ante una clínica de deformidades faciales o deficiencias visuales, auditivas u olfatorias, se debe sospechar la entidad descrita, realizando exploración clínica y pruebas de imagen. Para el diagnóstico definitivo es preciso un estudio anatomopatológico. Si existen alteraciones estéticas o funcionales, el tratamiento es quirúrgico, con remodelación ósea y/o descompresión quirúrgica. Si no hay síntomas, no se debe tratar. 132 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA LUXACIÓN RECURRENTE DE MANDÍBULA SEGÚN LA TÉCNICA DE NORMAN Solís, I; Puche, M; Marqués, M; Guijarro, R; Morales, JD Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Clínico universitario de Valencia Introducción: La luxación recurrente de mandíbula es una patología relativamente frecuente y limitante con una etiopatogenia muy diversa. Esta heterogeneidad en la etiología ha propiciado que sean numerosas las técnicas y procedimientos diseñados a lo largo de la historia para su tratamiento. Objetivos: El presente trabajo pretende mostrar una técnica quirúrgica de interposición ósea en la eminencia temporal para limitar la traslación condílea, la técnica de Norman. Para ello mostramos el caso de una paciente. Material y Métodos: Presentamos a una paciente de 22 años de edad, sin antecedentes médicos de interés que es remitida a nuestro servicio por presentar episodios de luxación mandibular desde hace más de 1 año. En las técnicas radiográficas realizadas en urgencias se aprecia una luxación tipo bilateral anterior. Según la RMN se puede apreciar una ATM derecha de morfología normal y una ATM izquierda con desplazamiento discal moderado con reducción, sin destacar otros hallazgos patológicos. Se decide realizar a la paciente una técnica de aumento de eminencia con interposición de injerto de calota, la técnica de Norman Bramley. Para ello realizamos un abordaje preauricular, con extensión a zona temporal (Al Kayat). Disección por planos, osteotomía en la eminencia temoral e interposión de injerto de calota en dicha región. Discusión: Existen numerosas técnicas de tratamiento de la luxación recurrente de mandíbula; todas ellas presentan múltiples ventajas e inconvenientes no destacando una sobre otra en cuanto a su idoneidad. Presentamos una opción terapéutica de manejo de estos pacientes. 138 RECONSTRUCCIÓN CRANEAL CON PEEK OPTIMA-LK Daniel García Molina, Natàlia Gisbert Alemany, Ignacio Navarro Cuellar, Manuel Chamorro Pons, Jose Luis Cebrián Carretero, Miguel Burgueño García Hospital Universitario la Paz Objetivo Presentamos 4 casos de pacientes con defectos craneales tratados con implantes hechos a medida de PEEK Optima-LK. Introducción A lo largo de la historia de la reconstrucción craneal se han utilizado diversos materiales como el hueso autólogo o heterólogo, cementos e implantes aloplásticos de metal o polímeros. Hoy en día disponemos de PEEK Optima-LK, un nuevo polímero de polietereteracetona que puede ser utilizado como implante aloplástico hecho a medida para cada paciente. Métodos y materiales Presentamos 4 casos de pacientes con defectos craneales secundarios a distintas patologías. Las regiones afectadas fueron frontal, frontoparietal, frontotemporal y orbitocigomática. En todos los casos la reconstrucción se llevó a cabo con implantes hechos a medida del paciente de PEEK Optima-LK. Resultados La cirugía reconstructiva se desarrolló sin dificultades y los implantes de PEEK Optima-LK fueron colocados fácilmente y fijados mediante miniplacas de 1.0 y tornillos de titanio. Las expectativas de los pacientes se vieron cumplidas. Conclusión Las reconstrucciones de grandes defectos craneales de diversas regiones pueden ser realizadas con implantes hechos a medida de PEEK Optima-LK, obteniéndose unos resultados excelentes. 139 CARCINOMA EX ADENOMA DE GLÁNDULA SUBMAXILAR: A PROPÓSIO DE UN CASO B. Rodríguez Caballero*, A.J. Perera Molinero***, P. Martos*, J. Plasencia*, O. Altura*, M. Suñer**. *Médico Adjunto del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria (Santa Cruz de Tenerife). **Jefe del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria (Santa Cruz de Tenerife).*** Médico Adjunto del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria (Santa Cruz de Tenerife). Médico Adjunto del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria (Santa Cruz de Tenerife). **Jefe del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria (Santa Cruz de INTRODUCCIÓN Los tumores de glándulas salivares representan entre el 1 y el 3% de las neoplasias que asientan en el territorio de cabeza y cuello del adulto. El 85% de dichos tumores se localizan en la glándula parótida, el 10% en la glándula submaxilar y el 5 % restante a nivel de glándulas salivares menores. Cabe destacar, que la proporción entre benignidad/malignidad de los mismos disminuye con respecto lo hace el tamaño de la glándula, siendo malignos solamente un 20% de los tumores parotideos frente al 35-50% de los submaxilares y al 80% de los sublinguales. Dentro de los tumores malignos submaxilares la estirpe más frecuente es el carcinoma adenoide quístico seguido del carcinoma mucoepidermoide, el carcinoma ex adenoma y en último lugar el carcinoma epidermoide. CASO CLÍNICO Presentamos el caso de una paciente de 60 años, sin hábitos tóxicos de interés y con antecedentes personales de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo II insulino dependiente e hipercolesterolemia, valorada en nuestro servicio por presentar una tumoración cervical derecha de años de evolución. A la exploración, se objetivó una masa, de 10 cm. aproximadamente, localizada en la celda submaxilar derecha, no adherida a planos profundos. Dicha tumoración era palpable desde el suelo de la boca sin presentar signos de ulceración a ese nivel. La Tomografía Axial Computerizada mostró un proceso neoformativo a nivel de glándula submaxilar derecha de 9 x 5 x 4,5 cm. con ganglios de aspecto tumoral adyacentes, el mayor de 1,4 x, 0,9 cm, y aumento de la densidad de la grasa por infiltración tumoral, sin más signos de extensión a distancia. Se solicitó estudio citológico, mediante punción aspiración con aguja fina, cuyo resultado evidenció la presencia de células tumorales malignas sugestivas de carcinoma. Se realizó tratamiento quirúrgico, mediante vaciamiento ganglionar funcional cervical derecho, y la paciente recibió Radioterapia complementaria. El estudio anatomopatológico definitivo presentó marcadas atipias, actividad mitótica y necrosis intraglandular, que confirmó el diagnóstico de carcinoma ex adenoma submaxilar sin extensión ganglionar. Como única complicación la paciente presentó necrosis parcial del colgajo miocutáneo cervical que se resolvió tras desbridamiento. Un año después del tratamiento la paciente se mantiene libre de enfermedad. DISCUSIÓN El carcinoma ex adenoma es una neoplasia de glándula salival infrecuente que, junto al tumor mixto maligno verdadero o carcinosarcoma y al tumor mixto metastatizante, forman el grupo de los “tumores mixtos malignos” (OMS, 1991). La teoría más aceptada con respecto a su origen consiste en la transformación carcinomatosa que tiene lugar en el seno de un tumor mixto de años de evolución (la tasa de degeneración maligna de los adenomas pleomorfos oscila entre el 5 y el 7% y sucede un promedio de 10 a 20 años después de su aparición). Con respecto a los factores predisponentes no se ha encontrado relación con el consumo de tabaco y/o alcohol, antecedentes de submaxilitis, litiasis o traumatismos; si en cambio se ha visto con la radioterapia a dosis bajas. La edad media de presentación es la sexta década de la vida. El cuadro clínico más frecuente es la presencia de una masa submaxilar que tras años de latencia crece rápidamente pudiendo provocar dolor, ulceración, infiltración de la piel, parestesias e hipoestesias de los nervios lingual o hipogloso).La adherencia de la tumoración al reborde mandibular o la musculatura del suelo de boca así como la presencia de adenopatías cervicales son criterios de malignidad. El diagnóstico diferencial debe realizarse fundamentalmente de patología infecciosainflamatoria, patología tumoral benigna o enfermedades hematológicas como el linfoma. Las técnicas de imagen (ecografía, tomografía o resonancia magnética) son útiles para determinar la extensión tumoral No obstante, el diagnóstico definitivo se realiza histológicamente, siendo la técnica más aceptada la citología de una muestra obtenida mediante punción aspiración con aguja fina. El tratamiento de elección es la cirugía acompañada de radioterapia complementaria en los estadios más avanzados (II, III y IV). El comportamiento biológico es agresivo, presentando un porcentaje de metástasis linfáticas regionales del 25 al 50% y a distancia del 33% y siendo la tasa de recidiva a los 5 años del 55%. CONCLUSIÓN El carcinoma ex adenoma de glándula submaxilar es una patología muy infrecuente, la localización y el crecimiento gradual hacen que frecuentemente pasen inadvertidos para el paciente, retrasándose el diagnóstico hasta estadios avanzados lo cual, junto con la agresividad biológica que presenta esta entidad, empeora notablemente el pronóstico de la misma. BIBLIOGRAFÍA 1. Camilleri IG, Malata CM, McLean NR, et al: Malignant tumors ofthe submandibular salivary gland: A 15-year review. Br J PlastSurg 1998; 51:181. 2. Alexander D. and cols. Tumors of the Submandibular Gland:Clinicopathologic Analysis of 23 Patients. J Oral Maxillofac Surg 2004; 62(10):1203:8). 3. Weber RS, Byers RM, Petit B, et al: Submandibular gland tumors.Adverse histologic factors and therapeutic implications.Arch Otolaryngol Head Neck Surg 116:1055, 1990. 4. M. Saldaña-Rodríguez and cols. Rev.Parotid carcinoma ex – adenoma: a case presentation. Esp. Cirug. Oral y Maxilof. 2010; 32(3):125-127. 5. Phillips PP, Olsen KD. Recurrent pleomorphic adenoma of the parotid gland: Report of 126 cases and a review of the literature. Ann Otol Rhinol Laryngol. 1995; 104:100. 141 CARCINOMA MIOEPITELIAL DESCRIPCIÓN DE UN CASO DEL ESPACIO MASTICADOR: José María García Rielo, Arturo Bilbao Alonso, Ignacio Diez Gil, Ihab Abdulkader Nallib*, Ascensión Lozano Ramírez* Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. *Servicio de Anatomía Patológica. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela Introducción El carcinoma mioepitelial, o mioepitelioma maligno, es una neoplasia compuesta por células tumorales con diferenciación mioepitelial que presentan un crecimiento infiltrativo y potencialmente metastásico. Se trata de un tumor de muy baja incidencia, hasta la fecha se han publicado menos de 50 casos en el territorio cervicofacial. La mayoría de ellos ocurren en las glándulas salivares mayores y unos pocos en las glándulas salivares menores de la cavidad oral. Su presencia en el espacio masticador es excepcional. Solo se han publicado dos casos de crecimiento en esta localización, en posible relación con la presencia de tejido glandular ectópico. Caso clínico Se trata de un paciente varón de 56 años que consulta por un cuadro de inflamación a nivel del ángulo mandibular derecho, con hipoestesia del territorio del nervio dentario inferior, de varias semanas de evolución. En la TC se observa una lesión lítica sobre el ángulo mandibular de unos dos cm. que destruye la cortical interna con extensión hacia el canal dentario. Se realiza una biopsia que confirma la presencia de un tumor de estirpe mioepitelial. Se realiza un estudio de extensión mediante RMN en el que se observa la presencia de la lesión hiperinsuflante a nivel de la rama mandibular derecha con masa de partes blandas afectando al espacio masticador. También se observa la presencia de una adenopatía necrótica a nivel submandibular derecho en la que se confirma la existencia de afectación metastásica mediante una PAAF. El paciente es intervenido quirúrgicamente realizándose una disección cervical funcional derecha y resección tumoral amplia. En la anatomía patológica definitiva se confirma la presencia de un carcinoma mioepitelial así como infiltración neoplásica en una de las adenopatías. Los márgenes quirúrgicos no están afectados. El paciente recibe tratamiento complementario con radioterapia. Tras nueve meses de seguimiento no se evidencian signos de recidiva o persistencia de la enfermedad. Discusión Aunque en nuestro caso el comportamiento clínico y las pruebas de imagen sugieren la presencia de un proceso de características agresivas, el estudio histológico sigue siendo imprescindible para conocer la naturaleza de este tipo de lesiones de presentación atípica. Al estar localizado el tumor dentro de los límites del espacio masticador, y poder asegurar una resección completa, se plantea de entrada el tratamiento quirúrgico. En cuanto a la necesidad de tratamiento complementario con quimioterapia o radioterapia no existe un consenso claro en la literatura. Los tumores salivares ectópicos son muy poco frecuentes, pero su estudio es importante para conocer las diferentes formas de presentación y poder así resolver, entre otras cosas, las incógnitas que presenta su diagnóstico y tratamiento. 143 COLGAJO MIOFASCIOCUTÁNEO SUPRACLAVICULAR COMO ALTERNATIVA DE RECONSTRUCCIÓN DEL ÁREA PERIAURICULAR. A PROPÓSITO DE UN CASO A. Morla; C. Arranz; S. Cuscó; I. Juárez; A. Marí; M. Melero; A. Ferrer; G. Gomez; E. Aguëro; A. Monner Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitari de Bellvitge INTRODUCCIÓN: La aplicación clínica del Colgajo de la Arteria Supraclavicular representa una alternativa quirúrgica entre los colgajos músculo-cutáneos del trapecio y los colgajos con microanastomosis vascular. El área cutánea del hombro se asemeja en textura, grosor y color a la región facial ofreciendo un resultado funcional y estético satisfactorio. MATERIAL Y MÉTODOS: Se describe un caso de un hombre con antecedentes de carcinoma escamoso cutáneo a nivel del pabellón auricular. Es derivado a nuestra consulta para tratamiento de lesión metastásica a nivel de parótida y afectación cutánea retroauricular. Una vez realizada la resección quirúrgica de la lesión cutánea retroauricular en continuidad con la parotidectomia y la disección ganglionar cervical, decidimos reconstruir el defecto quirúrgico con un colgajo fasciocutáneo en isla de la arteria supraclavicular, con cierre primario de la zona donante. Se expone el caso con iconografía. CONCLUSIONES: El 60-70% de las metástasis de los carcinomas escamosos cutáneos de cabeza y cuello ocurre en la parótida. En muchas ocasiones la extensión de las lesiones obliga al cirujano a provocar defectos cutáneos más o menos amplios. El colgajo supraclavicular muestra una clara eficacia en la reconstrucción de amplios defectos de cabeza y cuello frente a colgajos convencionales como el pectoral o deltopectoral. Su bajo tiempo quirúrgico de ejecución, facilidad de la técnica de disección y mínima morbilidad lo presentan como una alternativa a los colgajos libres. 144 ABORDAJES CLÍNICA TRANSMAXILARES A LESIONES CLIVALES: SERIE Contreras Morillo M, Chibouti Bouichart K, Sánchez Navarro C, Montes Jiménez J, Arraez Sánchez MA, Valiente Álvarez A, Bermudo Añino L Servicios de Cirugía Maxilofacial y Neurocirugía. HRU- Carlos Haya. Málaga Introducción: Los procesos de columna cervical alta y clivus pueden ser abordados por técnicas de acceso cervical, laterofacial o mediante el uso de mandibulotomías, maxilotomías o estafilotomías ampliadas. Material y métodos: Revisamos 22 casos de lesiones tumorales, malformativas y degenerativas localizadas en zona clival tratadas mediante movilización transmaxilar unilateral simple, técnica de Hernández-Altemir y maxilotomías escindidas, asociadas o no a mandibulotomías. Resultados: Se facilitó exposición quirúrgica suficiente en todos los casos para la resección tumoral y para procedimientos biópsicos, descompresivos y reconstructivos. Se presentaron 3 fístulas de LCR que no precisaron segundas cirugías, 3 dehiscencias palatinas medias con comunicación oronasal, una de ellas con necesidad de cierre quirúrgico secundario, un caso de hemiparesia pasajera y un caso de inestabilidad de columna cervical con tetraparesia. Conclusiones: La movilización controlada del maxilar superior permite un acceso amplio y directo a la base de cráneo así como la columna cervical alta, al mismo tiempo que evita déficits tanto funcionales como estéticos, con una baja tasa de complicaciones en nuestra serie. 145 NEUROFIBROMA PLEXIFORME TEMPORO-ORBITARIO. A PROPÓSITO DE UN CASO Contreras Morillo M, Sánchez Navarro C, Zamudio Sánchez L, Salinas Sánchez JL, Ruiz Delgado F, Valiente Álvarez A, Bermudo Añino SERVICIO DE CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL. HRU- CARLOS HAYA. MÁLAGA INTRODUCCIÓN. La neurofibromatosis tipo 1(Enfermedad de Von Recklinghausen) es una enfermedad AD causada por mutaciones en el gen localizado en 17 q 11.2. Clínicamente se caracteriza por presencia de ≥6 manchas café con leche, ≥ 2 neurofibroma de cualquier tipo o uno plexiforme, efélides en axila o inguinales, displasia ósea (hueso temporal, esfenoides, etc.), glioma óptico, ≥ 2 nódulos de Lysch, familiar de primer grado con la misma enfermedad. Los neurofibromas pueden ser cutáneos, subcutáneos, nódulos profundo o tumores plexiformes. MATERIAL Y MÉTODO. Varón de 19 años procedente de Guinea Ecuatorial portador de la enfermedad de Von Recklinghausen presentar gran tumoración en región temporo-orbitaria izquierda de 15 años de evolución. Tras la embolización de los vasos nutricios del tumor y descartar patologías asociadas es intervenido realizándole extirpación de la lesión (que dependía de la rama sensitiva cigomático-malar) mediante abordajes de blefaroplastia, transconjuntival y de ritidoplastia con extensión hemicoronal (respetando nervio facial). La anatomía patológica confirmó neurofibroma plexiforme con áreas difusas. CONCLUSIONES. El neurofibroma tipo plexiforme es típico de la edad pediátrica especialmente para aquellos localizados en la cara. Puede infiltrar de forma difusa ramas nerviosas así como tejido sano circundante, provocando hipertrofia del mismo y por tanto asimetría facial. La presencia de neurofibromas en edades tempranas de la vida juega un importante papel en el desarrollo de displasias óseas mientras estructuras como bóveda craneal, base de cráneo u órbita se están desarrollando. 146 HEMANGIOPERICITOMA PRIMARIO DE LA FOSA INFRATEMPORAL: PRESENTACIÓN DE UN CASO CLINICO Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE NUEVE CASOS G.A. Pacino*, M. Izquierdo, A. Serrat, L.M. Redondo, A. Verrier Servicio de Cirugía Oral y Maxilo-Facial, *Hospital Santa Maria della Misericordia, Rovigo (Italia), Hospital Universitario Rio Hortega, Valladolid (España) Introducción. El Hemangiopericitoma es un raro tumor vascular de los tejidos blandos derivado del crecimiento incontrolado de los pericitos de los capilares. Constituye el 3% de los sarcomas de partes blandas y el 1% de todos los tumores vasogeneticos. De localización mayoritaria en retroperitoneo, extremidades inferiores y piel, unicamente un 15-25% de los casos ocurren en cabeza y cuello. La ubicación primaria a nivel de la fosa infratemporal es muy peculiar existendo solo 9 casos previamente descritos en la literatura. El hecho de su extraordinaria rareza en la localización primaria infratemporal, su comportamiento clínico-biologíco impredecible y la actitud terapéutica a que obliga en estos casos nos ha animado a comunicar nuestra experiencia. Objetivos. Presentamos un nuevo caso clínico de Hemangiopericitoma primario de la fosa infratemporal, detallando su manejo diagnóstico y terapéutico, su análisis histológico y los resultados obtenidos a largo plazo; asimismo, realizamos una revisión de la literatura cientifica disponible. Material y métodos. Mujer de 23 años sin antecedentes de interés que acude a consulta solicitando valoración de una tumoración asintomática de partes blandas de la emicara izquierda de 1 año de evolución y crecimiento progresivo en los últimos tres meses. A la exploración clínica se aprecia una tumoración geniana premaseterina indolora, bien delimitada, de consistencia elastica, no despazable, aunque no adherida a piel ni a tejido celular subcutáneo, causante de una gran deformidad de la porción lateral del tercio medio-facial izquierdo. La exploración parotídea, del nervio facial, pares craneales y cervical no aporta hallazgos significativos. Intraoralmente se aprecia la parte más caudal de la lesión que oblitera el surco vestibular superior homolateral con mucosa suprayacente de aspecto normal. La ecografía realizada confirma presencia de masa bien delimitada, muy vascularizada y con ecoestructura solida. Se realiza PAAF de la región afectada que no resulta concluyente. El TAC demostra una lesión hiperdensa de 4,5 x 3,4 cm extendiendose unos 6 cm en el eje cráneo-caudal desde la fosa infratemporal izquierda hasta la rama ascendente mandibular ipsilateral sin evidencia de infiltración ósea. En su limite externo se extiende desde el borde interno del hueso cigomático y músculo masetero izquierdo y posteriormente hasta el múscolo temporal y pterigoideo lateral homolateral. Aunque proximo a dicha estructuras su borde está bien definido y no se demostran signos de invasión local. La RMN en las secuencias potenciadas en T1 y T2 pone de manifiesto la masa de partes blandas mostrando su ubicación, su gran tamaño y sus límites bien definidos apreciándose también imagenes de vacio de señal indicativas de estructuras vasculares que desplazan la muscolatura masticatoria homolateral. A continuación se práctica bajo neuroleptoanalgesia una arteriografía observandose una rica neovascualización alimentada por la arteria maxilar interna con importante vena de drenaje hacia la jugular. En el mismo acto se procede a su embolización terapéutica consiguiendo una disminuición del tamaño de la lesión y una franca devascularización de dicho proceso. Posteriormente se realiza cirugía via paralateronasal ampliada según técnica de Weber-Ferguson. La tumoración se extirpa con relativa facilidad al encortrarse encapsulada y no comprometer estructuras vecinas. El postoperatorio cursa sin complicaciones. La anatomía patológica revela un tumor bien encapsulado, formado por un patrón vascular en asta de ciervo inmerso en un estroma de tejido conectivo fibroso cellular. Se observa un mínimo pleomorfismo y presencia de una mitosis en diez campos de gran aumento. La inmunohistoquímica es positiva para Vimentina observandose también inmunoreactividad focal para el colágeno IV. Hallazgos concluyentes de un hemangiopericitoma. En la actualidad, tras 13 años del tratamiento inicial, no hay evidencia clínico-instrumental de recidivas locales o metástasis, y la paciente se encuentra asintomática. Con nuestro caso, son 10 los casos descritos de Hemangiopericitomas primarios de la fosa infratemporal en todo el mundo. Hemos revisado todo éstos casos y hemos valorado una serie de parámetros (edad, sexo, clínica, tratamiento, tamaño tumoral y figuras mitoticas en la histología, resultados del seguimiento). Resultados. En los 10 casos descritos en la literatura hasta el momento, la presencia de masa indolora ha sido la presentación clínica predominante(9/10). Otros síntomas reportados fueron: disfagia, otitis, epístasis, disturbos oculares. La edad media de los pacientes fue 39 años (rango 12-72 años), existiendo una leve predilección por el sexo femenino. La terapia de elección fue la cirugía radical (9/10). En un caso se realizó radioterapia postoperatoria. En seis pacientes se realizó embolización antes de la cirugía. Siete pacientes presentaron una evolución positiva tras el tratamiento sin signos de recidiva local o regional, con una media de tiempo de seguimento de aproximadamente 5,2 años. Dos casos presentaron recidivas recurrentes y a continuación fallecieron por enfermedad metastásica incontrolable. En otro caso no se reportó información suficiente sobre el tratamiento y el seguimiento. Conclusiones. El Hemangiopericitoma es un tumor mesenquimal vascular que raramente afecta de forma primaria la fosa infratemporal. El diagnóstico diferencial debe tener en cuenta lesiones tanto benignas como malignas de origen vascular, siendo fundamental un adecuado estudio histopatológico. El comportamiento biológico de esta neoplasia es impredecible y ninguno de los criterios macro y microscópicos parece correlacionarse con su pronóstico. El tratamiento de elección es la cirugía radical dada la gran frecuencia con que aparecen recurrencias a nivel local y metástasis tardias. La embolización preoperatoria puede ser útil para reducir el tamaño de la masa tumoral y el sangrado intraoperatorio. El tratamiento radio e/o quimioterapico se podrà tener en cuenta en los casos de excisión incompleta, de tumor no resecable, o de metástasis inoperables. Los controles clínico-instrumentales periódicos de por vida son mandatorios. 148 RECONSTRUCCIÓN DE DEFECTO MANDIBULAR MEDIANTE IMPLANTE CUSTOMIZADO DE POLIETERETERCETONA (PEEK) Arturo Bilbao Alonso, José María García Rielo, Ignacio Díez Gil, José María Albertos Castro Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela Introducción El PEEK es un polímero semicristalino que debido a sus excelentes propiedades de resistencia, dureza y biocompatibilidad tiene diferentes aplicaciones en el campo de la medicina. En traumatología, por ejemplo, se utiliza en el tratamiento de la patología discal cervical; y en neurocirugía en el cierre de defectos en la bóveda craneal. Hasta el momento se han publicado 14 casos de reconstrucción craneofacial con implantes de PEEK, todos ellos con buenos resultados. Presentamos el primer caso de reconstrucción de un defecto mandibular con este nuevo material. Caso clínico La paciente es una mujer de 31 años con un síndrome de 1er y 2º arco branquial, que consulta por asimetría del tercio inferior. Presenta buena oclusión y correcta función mandibular. Se realiza una TC con reconstrucción 3D sobre la que se objetiva un acortamiento del cuerpo y rama ascendente mandibular izquierda. Se diseña y se fabrica mediante tecnología CAD CAM un implante a medida de PEEK para corregir el defecto mandibular. Bajo anestesia general, y a través de un abordaje extraoral mínimamente invasivo, se coloca el implante que se fija posteriormente con material de osteosíntesis. El resultado postoperatorio es bueno desde el punto de vista estético y funcional. Durante el tiempo de seguimiento no se registraron complicaciones como exposición o infección del implante. Discusión Existen diferentes opciones para la reconstrucción de defectos en el territorio máxilofacial, desde los injertos autólogos hasta los materiales aloplásticos. Todos ellos presentan ventajas e inconvenientes, como la morbilidad de la zona donante en los primeros o el riesgo de exposición e infección en los segundos. Todavía continúa la búsqueda del material ideal, pero en este sentido los implantes de PEEK suponen un gran avance. Este material, debido a su facilidad de manejo, permite crear implantes customizados diseñados por ordenador, con una precisión de hasta 0,5 mm. Esto hace que su ajuste sea muy preciso, reduciendo así el tiempo quirúrgico. Es inerte y no poroso lo que reduce de forma considerable el riesgo de complicaciones como infección o rechazo. Todavía es necesaria una mayor experiencia y más estudios que demuestren los buenos resultados que se pueden obtener con el PEEK, pero ya es un recurso más que debemos tener en cuenta. 149 LITIASIS SUBMANDIBULAR DE GRAN TAMAÑO: PRESENTACIÓN DE UN CASO Vicuña San Sebastián, Amaya Izarne; Castiella Iribas, Juan Luis; Riaño Argúelles, Ana; Martino Gorbea, Raúl; Vila Urízar, Ane; Arbulú Tarazona, Karen, Gorriarán Terreros, Miguel Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Virgen del Camino, Pamplona Introducción: Las litiasis constituyen la enfermedad más frecuente de las glándulas salivales mayores, afectando a 12/1000 de la población adulta. Clínicamente se manifiestan por dolor y aumento de volumen intermitente en relación a la ingesta. La glándula submandibular es la más predispuesta a la litiasis, por ser su saliva de tipo mucoso, más alcalina, rica en calcio y fosfato y poseer la glándula un conducto largo de trayecto antigravitatorio y con un orificio de salida estrecho. La etiología y patogenia del cálculo salival es desconocida. Los cálculos salivales suelen medir unos 5-10mm, hallándose ocasionalmente cálculos gigantes (mayores de 3,5cm) que suelen ser intraglandulares. Caso clínico: Paciente remitido por presentar nódulo submandibular derecho de unos 3cm de diámetro, acompañado de signos de compresión local en forma de disfagia para sólidos. Presentaba a la exploración intraoral una erosión de gran tamaño en surco glosomandibular derecho, desde la que era visible la superficie del cálculo, y que impresionaba de úlcera de decúbito. TC: imagen cálcica de 3,6 x 2,6 x 2,4 cm, situada en la porción superior de la región submaxilar derecha, y que producía efecto de masa sobre la pared lateral derecha de la orofaringe Se decidió tratamiento quirúrgico mediante submaxilectomía reglada. Se evidenció cálculo de gran tamaño extraglandular, localizado en celda submaxilar en profundidad a la glándula, contenido en una cápsula fibrosa. Se cerró la comunicación a intraoral. El resultado anatomopatológico fue de ectasia ductal focal con inflamación crónica inespecífica y fibrosis periductal, consistente con cuadro inflamatorio crónico de la glándula Conclusión: La litiasis más frecuente es la submandibular, y habitualmente cursa con cuadros de dolor e inflamación glandular variable en función del grado de obstrucción provocado, que ocasionalmente es mínimo en las litiasis intraglandulares, permitiéndoles alcanzar un gran tamaño hasta su diagnóstico. 151 CARCINOMA BASOCELULAR RETROAURICULAR M. Coll Anglada, I. Vila Masana, C. Maza Muela, A. López López , C. Navarro Cuéllar, C. Navarro Vila HGU Gregorio Marañón. Madrid Introducción El carcinoma basocelular (CBC) representa el tumor cutáneo maligno mas frecuente, representando cerca del 70% de las enfermedades malignas de la piel. Se caracteriza por ser localmente invasivo, de crecimiento lento, presentar baja incidencia de metástasis (Caso clínico Presentamos una paciente de 40 años de edad diagnosticada en nuestro servicio de carcinoma basocelular retroauricular. La paciente presentaba dicha lesión desde hacía 9 años. En el momento de la exploración física presentaba una lesión ulcerada, de bordes sobreelevados de unos 10-12 cm de diámetro mayor localizada a nivel retroauricular derecho que se extendía a nivel infraauricular y al pabellón auricular homolateral. Presentaba además afectación del nervio facial, con limitación para el cierre palpebral y desviación de la comisura labial. La RMN y la TAC realizada informaban de masa de gran tamaño ulcerada en la región descrita con infiltración ósea, muscular, parotídea y de senos venosos con trombosis de seno sigmoide y porción distal del seno transverso. Se interviene conjuntamente con el servicio de O.R.L realizándose la extirpación de la lesión que incluye el m. esternocleidomastoideso, la vena yugular interna en su porción alta, parotidectomía radical, nervio espinal, condilectomía, musculatura masticatoria, petrosectomía y resección subtotal del hueso temporal. Se realiza la reconstrucción microquirúrgica con un colgajo microquirúrgico fascio musculo cutáneo de dorsal ancho derecho y se coloca pesa en párpado superior derecho. La anatomía patológica definitiva informa de de márgenes quirúrgicos libres u un ganglio linfático positivo de 5 aislados. La paciente recibe tratamiento complementario con radioterapia. Discusión El CBC representa un tumor maligno de naturaleza poco agresiva. La incidencia de metástasis a distancia, según la literatura revisada, es menor del 1%. En el caso aquí presentado, se trataba de un tumor de 9 años de evolución. Localmente había invadido músculo, hueso, senos venosos y la glándula parotídea incluyendo el nervio facial. Además se detectó metástasis cervical en uno de los ganglios aislados en la pieza. La demora en la demanda asistencial por parte de la paciente permitió la infiltración, por parte del tumor, de estructuras nobles lo que empeoró drásticamente el pronóstico de la paciente así como los resultados funcionales y estéticos. A pesar de todo el tratamiento quirúrgico y la radioterapia posterior, han permitido, a la paciente, permanecer libre de enfermedad 1 año después de la intervención. Conclusiones El CBC representa el tumor maligno mas frecuente de la piel. Se caracteriza por ser de crecimiento lento y poco agresivo. El tratamiento precoz de dicha entidad presenta muy buenos reslutados, con porcentajes de curación cercanos al 100% y secuelas funcionales y/o estéticas prácticamente nulas. Los CBC de larga evolución pueden metastatizar e infiltrar estructuras profundas, lo que ensombrece el pronóstico de estos pacientes a largo plazo. 152 REHABILITACIÓN ECTODÉRMICA ORAL EN 2 PACIENTES CON DISPLASIA M. Coll Anglada, JI Salmerón Escobar, A. Thomas Santamaría, R. Asensio Guerrero HGU Gregorio Marañón Introducción La displasia ectodérmica anhidrótica (DEA) es una enfermedad sindrómica hereditaria en la que se ven afectadas las estructuras derivadas del ectodermo como la piel, el pelo, las uñas y los dientes. Se transmite habitualmente con herencia recesiva ligada al cromosoma X, aunque también se puede transmitir de forma autosómica dominante o autosómica recesiva. Afecta preferentemente a varones. Los principales síntomas son la hiposudoración, hipotricosis e hipodoncia. Los pacientes con DEA y falta parcial o total de piezas dentarias presentan normalmente y de forma secundaria atrofia severa maxilo-mandibular lo que dificulta la rehabilitación oral con implantes. Todo ello hace necesario en la mayoría de los casos el aporte de hueso previa colocación de implantes y el enfoque multidisciplinario de estos pacientes, en el que formaran parte el cirujano maxilofacial, el prostodoncista y el logopeda. Casos clínicos Presentamos los casos clínicos de dos hermanos de 16 y 18 años de edad en el momento del tratamiento, afectos de DEA con herencia ligada al cromosoma X, con pérdida de casi todo el pelo corporal, hiposudoración y oligodoncia. La rehabilitación oral de estos pacientes se llevó a cabo mediante procedimientos diferentes. Debido a la importante atrofia maxilomandibular detectada en el denta-scann, en ambos casos tuvimos que realizar la elevación de seno maxilar bilateral con hueso liofilizado de origen bovino mas injertos on-lay de cadera. Por otro lado, el tratamiento de la atrofia mandibular difirió según la edad del paciente. En el mayor de los hermanos, colocamos injertos autólogos de calota en sectores posteriores, mientras que con el paciente de 16 años optamos por la distracción alveolar del sector anterior. En el primer caso se reintervino con anestesia general a los ocho meses, colocándose 4 implantes en mandíbula y 4 implantes en maxilar. 6 meses mas tarde se descubrieron los implantes y posteriormente se confeccionó la prótesis fija en maxilar superior y híbrida en mandíbula. En el segundo paciente, reintervenimos a los 3 meses y medio, retiramos el distractor y colocamos 3 implantes en mandibula. Finalmente, 3 meses mas tarde, realizamos la extracción de las 2 piezas remanentes en maxilar y colocamos 6 implantes, 2 de ellos inmediatos. Posteriormente confeccionamos 2 sobredentaduras. Resultados En ambos pacientes se obtuvieron unos resultados satisfactorios, consiguiendo restaurar la dimensión vertical y la rehabilitación oral completa con prótesis implanto-soportadas. En el paciente de 16 años, además, conseguimos aportar tejidos blandos en el sector anterior mandibular mediante la distracción ósea. Ninguno de los pacientes presentó complicaciones durante el postoperatorio. Posteriormente realizaron terapia con el logopeda. Después de 44 y 30 meses de seguimiento para el paciente de 18 y 16 años respectivamente los implantes presentan buena osteointegración clínica y radiográficamente. Durante este periodo ninguno de los pacientes ha presentado complicaciones ni perdida de implantes. Conclusiones Existen diferentes opciones para la rehabilitación oral en pacientes con DEA. Es importante un tratamiento mulitidisciplinar y precoz para prevenir o minimizar la atrofia maxilo-mandibular severa y las consecuencias funiconales y estéticas que de ella se derivan. La rehabilitación oral con prótesis fijas/removibles, parciales/toales ya sean o no implantosoportadas dependerá de la edad del paciente y del grado de edentulismo. En pacientes que han concluido el desarrollo y la maduración ósea, la rehabilitación con prótesis implantosoportadas parece ser la mejor opción terapéutica, consiguiendo resultados funcionales y estéticos satisfactorios. 156 ENFERMEDAD DE CASTLEMAN DE LOCALIZACIÓN CERVICAL: A PROPÓSITO DE UN CASO García S, Heredero S, Candau A, Centella C, Gallardo M. Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. Introducción: La enfermedad de Castleman es un proceso linfoproliferativo poco frecuente de etiopatogenia desconocida que se caracteriza por hiperplasia de los ganglios linfáticos. Existen 2 variantes histológicas bien diferenciadas, la hialino-vascular y la plasmocelular, que a su vez puede ser localizada o multicéntrica. La localización mas frecuente es la mediastínica y la abdominal siendo rara la afectación cervical (10%). Objetivo: presentar un caso de Enfermedad de Castleman de tipo hialino-vascular a nivel cervical. Caso Clínico: mujer de 46 años sin antecedentes de interés remitida por masa cervical supraclavicular izquierda de crecimiento lento, palpable, no dolorosa ,no adherida a piel ni planos profundos de más de dos años de evolución. Los hallazgos radiológicos plantean dudas entre un lipoma atípico, un hibernoma o una lesión fibromatosa de bajo grado, mientras que los hallazgos anatomopatológicos tras PAAF de la lesión sugieren lipoma. Se decidió resección completa de la lesión mediante cervicotomía y biopsia de la misma con el resultado de Enfermedad de Castleman tipo hialino-vascular Discusión : La EC de tipo hialino-vascular puede presentarse como un masa cervical imitando otras patologías cervicales mas frecuentes. A pesar de que las técnicas de imagen nos ayudan al diagnóstico aportando la localización, tamaño y número de las adenopatías afectadas, el diagnóstico definitivo lo obtenemos mediante la biopsia del ganglio. La variante hialino vascular suele manifestarse como una adenopatía única y escasa afectación sistémica, es una enfermedad benigna y potencialmente curable siendo en este caso la biopsia un método diagnóstico y terapéutico. 157 SARCOMA DE EWING EN MAXILAR SUPERIOR Cortez Lede, MG; Gónzalvez García, MM; Veiga San Román, P; Villanueva San Vicente, V; Rodriguez, MG; Palazón Tovar, T; Mazón, P; Amorós García, MD; García Mateos, MJ, Segarra, D. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia INTRODUCCIÓN: El Sarcoma de Ewing es un tumor maligno formado por pequeñas células redondas, que se agrupa dentro de los tumores neuroectodérmicos primitivos. Su localización más frecuente es en los huesos largos de las extremidades y en la pelvis. El pico de incidencia esta entre los 10 y los 15 años de edad. Es un tumor raro en cabeza y cuello, siendo sólo el 2-3 % de todos los tumores de Ewing. El tratamiento multidisciplinario ha aumentado la supervivencia desde un 15% a un 50 % de los casos. CASO CLÍNICO: Paciente varón de 27 años, fumador de 1 paquete al día y rinitis alérgica cómo antecedente de interés, consulta por obstrucción en fosa nasal izquierda de varios meses de evolución. Se realiza un TAC que es informado de masa en seno maxilar izquierdo (“mucocele”). Es intervenido mediante una cirugía endoscópica nasosinusal, la anatomía patológica es informada de tumor neuroectodérmico periférico /sarcoma de Ewing, siendo positivo en la inmunohistoquímica para vimentina, CD99, S100 y EMA. Posteriormente se le realiza una RMN en la que se observa una tumoración irregular de asiento óseo en el maxilar superior izquierdo de unos 2 cm de diámetro, que abomba hacia la luz del seno; y un PET-TAC con un incremento metabólico con SUV 2,55. Se procede al tratamiento quimioterápico de inducción con el esquema VAC/IE, tras el cual se realiza una nueva RMN informada de alteración en la medular ósea, sin evidencia de masa de partes blandas. Se decide en el Comité de Tumores realizar la exéresis tumoral, por lo que el paciente es intervenido realizando hemimaxilectomía de 21 a la tuberosidad y reconstrucción con colgajo microquirúrgico de Cresta Iliaca. La antomía patológica definitiva indicó un 100 % de necrosis tumoral. El paciente continúo con el tratamiento quimioterápico adyuvante. RESULTADOS: El paciente se encuentra bien, sin evidencia de recidivas, ni metástasis a distancia. DISCUSIÓN: El tumor de Ewing de cabeza y cuello se presenta principalmente en la mandíbula y en el cráneo, el resto de localizaciones es rara. La clínica más común es inflamación y dolor. Radiograficamente aparece como una lesión osteolítica con márgenes levemente definidos, y la reacción típica en huesos largos en “capas de cebolla” no suele estar presente en lesiones de cabeza y cuello. Microscópicamente se presenta como una masa de células redondas con escaso citoplasma, el diagnóstico definitivo se realiza con la inmunohistoquímica, siendo positivo para CD99. El análisis molecular con PCR también ayuda, encontrando en un 85 % la translocación entre los cromosomas 11 y 22 ( t(11;22)(q24;q12)). El tratamiento se basa en el control local de la enfermedad mediante cirugía y/o radioterapia, y a nivel sistémico con la quimioterapia para el tratamiento de las micrometástasis subclínicas. La cirugía reduce el riesgo de recidiva local y elimina el tejido necrosado por la radioterapia. CONCLUSIÓN: En la literatura se presentan casos en los que el tratamiento con quimioterapia y radioterapia han sido efectivos en tumores de cabeza y cuello. Cómo el control local de la lesión es el factor pronóstico más importante, el tratamiento quirúrgico es de elección cuando se pueda conseguir la exéresis con márgenes adecuados y la posibilidad de estudiar la pieza en pacientes donde la cirugía no sea mutilante y la reconstrucción sea posible. 159 SARCOMA GRANULOCÍTICO DE CABEZA Y CUELLO. PRESENTACIÓN CLÍNICA ATÍPICA EN EL SÍNDROME MIELOPROLIFERATIVO CRÓNICO Josué Hernando Vázquez, Luis Manuel Junquera Gutiérrez, Alejandro Pelaz García, Tania Rodríguez Santamarta, Joaquim Megías Barrera, Alba Novoa Gómez Servicio de Salud del Principado de Asturias Introducción. El Sarcoma Granulocítico (Cloroma o mieloblastoma extramedular) es un infrecuente tumor que deriva de los precursores celulares de los granulocitos (mieloblastos, promielocitos y mielocitos). El 70% se presenta en pacientes con Leucemia Mieloide Aguda o Crónica y también suele asociarse a otros Síndromes Mieloproliferativos como Mielofibrosis, Metaplasma Mieloide, Síndrome Hipereosinofílico o Policitemia Vera. Ocasionalmente puede preceder a una Leucemia Mieloide Aguda. Cuando un Sarcoma Granulocítico se trata por confusión como un linfoma o un carcinoma epidermoide, el pronóstico es malo con fallecimiento del paciente en menos de 1 año. Caso clínico. Mujer de 63 años diagnosticada en el año 1995 por el servicio de hematología de síndrome mieloproliferativo crónico JAV-2 positivo tipo mielofibrosis. Inicialmente fue tratada mediante hemodiluciones y posteriormente se trató con hidroxiurea (Hydrea). Entre sus antecedentes personales destacaba el hecho del fallecimiento de su madre por una leucemia linfoide crónica a los 72 años. Acude a nuestra consulta por dolor y tumefacción facial izquierda con progresiva limitación de la abertura oral. A la exploración se objetiva la existencia de una tumoración paramandibular izquierda, dolorosa al tacto y una capacidad de abertura oral de 15mm. En la tomografía computerizada se objetivó la existencia de una masa que ocupaba el espacio masticador así como la existencia de diversas adenomegalias patológicas cervicales izquierdas. La punciónaspiración con aguja fina no posibilitó un diagnóstico de certeza. Bajo anestesia local se procedió a la biopsia de la masa cervical mediante cervicotomía izquierda. El diagnóstico definitivo del caso fue de Sarcoma Granulocítico (Cloroma). La paciente fue tratada mediante radioterapia cervical y quimioterapia concomitante con respuesta favorable a los tres meses del inicio del tratamiento. Discusión. En pacientes con un desorden mieloproliferativo conocido, la principal sospecha clínica de un Sarcoma Granulocítico incluye el descubrimiento de múltiples masas de presentación metacrónica en diferentes territorios. En cabeza y cuello, la órbita, el cráneo y el espacio epidural son las principales localizaciones que se ven afectadas a partir del periostio. Cuando las células tumorales pasan a la sangre, el peritoneo, pericardio, bronquios y aparato genital son los principales territorios invadidos. Los Cloromas son sensibles a la radioterapia y su asociación con quimioterapia ofrece posibilidades de respuesta aunque el pronóstico general sea pobre. 162 DENTIGEROUS MANDIBULAR CYSTS PRESURGICAL CYST VOLUME REDUCTION DESCOMPRESSION FOR Coelho PV*, Dias G, Chen A, Nascimento J, Lagrange J, Assis G, Almeida AP Oral Surgery Department, Faculty of Dental Medicine, University of Lisbon Volumous dentigerous mandibular cysts, weakens the bone and are classicaly operated with enucleation, some times teeth extraction, and bone grafting. There is an increase risk of mandible fracture and bone graft donor site morbidity. Marsupialization is sometimes na option, mainly when there is clinical contraindication for more invasive surgery. Descompression of the cyst during a long time can achieve a excellent cyst volume reduction and a bone regeneration, allowing for a much more strict definitive enucleation surgery, sparing of teeth and no bone graft need. This technique is actually gaining a good acceptance. AA present and discuss a serie of 4 typical clinical cases of such situations and the good results obtained. 164 DISEMINACIÓN GRAVITATORIA DESCENDENTE DE ABSCESO ODONTOGÉNICO. EXTENSIÓN TORÁCICA-ABDOMINO-PERINEAL EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE Contreras Morillo M, Arias Chamorro B, Acosta Moyano A, Ruiz Delgado F, Valiente Álvarez A, Bermudo Añino L Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. HRU- Carlos Haya. Málaga INTRODUCCIÓN. La Infección Odontogénica (IO) puede llegar a provocar la muerte si se extiende a regiones extrabucales. La virulencia de los patógenos así como el estado inmunitario del paciente influyen en la propagación de la infección que puede ser por continuidad de planos anatómicos o diseminación hematógena. Se han descrito múltiples complicaciones graves a nivel de cabeza, cuello y tórax. Sin embargo, las IO con complicaciones pélvicas son raras. MATERIAL Y MÉTODO Mujer de 21 años inmunocompetente es tratada en nuestro servicio de absceso odontogénico (con foco en pieza 47) mediante exodoncia, drenaje y tratamiento antibiótico. Cinco días después, ingresa a cargo de ginecología por absceso vulvar. A pesar del drenaje del mismo y tratamiento antibiótico la paciente presenta empeoramiento de su estado general que precisa traslado a UCI donde es diagnosticada de sepsis. Tras realizar pruebas de imágenes (TC: red de colecciones cervicales, torácicas, abdomino-pélvicas), descubrieron la naturaleza odontogénica del proceso y su trayecto descendente. Es intervenida nuevamente por parte de CMF y Cirugía torácica para nuevo drenaje cervical bilateral y toracotomía posterolateral derecha. La paciente es trasladada de nuevo a UCI donde evoluciona favorablemente. CONCLUSIÓN. El diagnóstico y vigilancia de la IO grave abscesificada debe estar basada en imágenes de TAC, y el tratamiento debe combinar antibioticoterapia endovenosa de amplio espectro, junto al drenaje quirúrgico de las colecciones purulentas. Muestras para cultivo y antibiograma deben ser tomadas del material obtenido en los drenajes, para poder aplicar antibióticos específicos si las pautas iniciales empíricas mostrasen resistencias. 165 MIELOMA MÚLTIPLE SINCRÓNICA Y OSTEONECROSIS DE PRESENTACIÓN Alejandro Pelaz García, Luis M. Junquera Gutiérrez, Josué Hernando Vázquez, Tania Rodríguez Santamarta, Joaquim Megías Barrera, Alba Novoa Gómez Servicio de Cirugía Maxilofacial. Hospital universitario Central de Asturias. INTRODUCCIÓN La osteonecrosis de los maxilares relacionada con el empleo de bisfosfonatos (ONMRB) es una entidad de reciente aparición caracterizada por la exposición de tejido óseo maxilar o mandibular durante más de 8 semanas en un paciente que ha sido o está siendo tratado con bisfosfonatos. La incidencia exacta de ONMRB sigue siendo desconocida, y el riesgo de osteonecrosis en pacientes oncológicos tratados con bisfosfonatos intravenosos oscila entre un 1 y un 12%, y depende del bisfosfonato empleado, la dosis empleada, la duración del tratamiento y la historia dental del paciente. El mieloma múltiple es una neoplasia maligna caracterizada por la proliferación multifocal de células plasmáticas atípicas y que afecta a los maxilares en el 70% de las ocasiones. Cualquier proceso neoplásicos que acontezca en los maxilares pueden dificultar el diagnóstico de una ONMRB. CASO CLÍNICO Mujer de 62 años de edad diagnosticada 3 años antes de un mieloma múltiple que acude a nuestra consulta presentando dolor e inflamación en el segundo cuadrante y una exposición ósea por lingual de 46, que semanas antes había sido endodonciado. Se obtuvo una remisión de su proceso proliferativo en agosto de 2008 tras haber sido tratada con 6 ciclos de quimioterapia VBMCP/VBAD (Vincristina, Carmustina, Melfalán, Ciclofosfamida y Prednisona alternando con Vincristina, Carmustina, Doxorubicina, Dexametasona cada 35 días). Además, recibió un total de 24 dosis de Ácido Zoledrónico. En la tomografía computarizada (TC), sólo se apreció una lesión lítica de 17mm rodeando las raíces de los dientes 25 y 26. Tras realizarse una biopsia en el segundo cuadrante, se estableció el diagnóstico anatomopatológico de mieloma múltiple poco diferenciado, sincrónico a la presencia de una ONMRB del cuarto cuadrante. DISCUSIÓN El mieloma múltiple se origina en la medula ósea y se manifiesta como una enfermedad extensa multifocal o como una lesión ósea solitaria (plasmocitoma). La edad media de presentación ronda los 60 años, siendo más frecuente en varones. Cuando se produce una afectación de los maxilares, el cuerpo y el ángulo mandibular son los segmentos mas involucrados, siendo la primera manifestación de la enfermedad en un 14% de los casos. Los bisfosfonatos intravenosos se han convertido en una herramienta terapéutica esencial en pacientes afectos de mieloma múltiple, ya que además de controlar la enfermedad, incrementan su calidad de vida y mejoran su supervivencia. La patología de base más frecuente asociada con el desarrollo de una osteonecrosis por bisfosfonatos es el mieloma múltiple (43% de los casos). La ONMRB cursa con exposición ósea, aunque diversos trabajos abogan por la presencia de osteonecrosis sin exposición. La aparición de lesiones líticas y secuestros óseos en estos casos es lo más frecuente. CONCLUSIONES La biopsia de lesiones sospechosas de osteonecrosis debe ser tenida en particular consideración en aquellos pacientes que recibieron bisfosfonatos intravenosos en el tratamiento de un mieloma múltiple. 166 EXPANSIÓN TRANSVERSAL DEL MAXILAR SUPERIOR Y MANDIBULAR ASISTIDA QUIRÚRGICAMENTE. NUESTRA EXPERIENCIA Fernández Ferro M., Fernández Sanromán J., Costas López A., López de Sánchez A., González Donascimento M., Bilhoto Almeida JM. Hospital Povisa, Vigo. España Expansión transversal del maxilar superior y mandibular asistida quirúrgicamente. Nuestra experiencia. Fernández Ferro M., Fernández Sanromán J., Costas López A., López de Sánchez A., González Donascimento M., Bilhoto Almeida JM. Hospital Povisa, Vigo (España). Objetivo; Presentar nuestra experiencia en la distracción transversal maxilar y mandibular quirúrgicamente asistida utilizando el dispositivo Hyrax convencional o Hyrax modificado para casos determinados. Material y Método; Presentamos 26 casos clínicos, 18 mujeres y 8 hombres, tratados por el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Povisa de Vigo entre los años 2002 y 2010. De los cuales 24 pacientes presentan deficiencia transversal en maxilar superior y 2 en mandíbula, con un rango de edad que oscila entre los 17 y los 44 años (media de 30.6). En 24 casos para maxilar superior, previo estudio y coordinación ortodoncica, realizamos osteotomía tipo SARPE (Glassman) reglada y en 2 casos en mandíbula realizamos osteotomía a nivel sinfisario. En un grupo de 20 pacientes utilizamos dispositivos Hyrax convencional con anclaje dental, en este grupo incluimos 4 casos en los que además utilizamos mascara de tracción para avance anterior. En el resto de los casos utilizamos dispositivos Hyrax modificados que permiten un anclaje seguro en pacientes con insuficiente soporte dental; en grupo de 2 casos utilizamos dispositivos Hyrax de anclaje mixto dental-óseo y en otros 2 casos Hyrax de anclaje únicamente óseo, para el anclaje óseo utilizamos tornillos de 2.0 de titanio. Se realiza la activación una semana después de la intervención (aprox. 0.6mm / día). Una vez finalizada la distracción se retira el dispositivo entre los 3 y 6 meses. Se realizan controles clínicos y mediciones del arco dental anterior y posterior, preoperatorios, una vez finalizada la distracción y al retirar el dispositivo, así como controles radiológicos. Resultados; La distracción fue realizada con éxito en todos los pacientes, la media de expansión del arco dentario anterior fue de 6.32 mm y la media de expansión del arco dentario posterior fue de 6.20 mm. Estos resultados se mantienen estables al año. No se describen complicaciones importantes. Conclusión; La expansión quirúrgicamente asistida del maxilar superior y mandíbula es un procedimiento sencillo, con una minima morbilidad, posible de adaptar a pacientes con insuficiente soporte dental y que determina unos resultados predecibles y estables en el tiempo. 173 TRANSPOSICIÓN DE MÚSCULO TEMPORAL PROORBICULARIS OCULI EN NIÑOS CON PARÁLISIS FACIAL Enrique Olivares Pardo, Belén Mazarrasa Marazuela, Eduardo Sánchez-Jaúregui Alpañés, Javier Enríquez de Salamanca Celada Hospital Universitario Niño Jesús INTRODUCCIÓN El lagoftalmos es una de las complicaciones más serias de la parálisis facial. Puede conllevar ceguera por queratitis crónica y ulceraciones. La transferencia de músculo temporal aporta un cierre dinámico y es el procedimiento de elección para el adulto.1, 2 Presentamos un caso de una niña de 6 años con parálisis facial congénita con ambliopía por la pomada protectora y hacemos una revisión bibliográfica. MATERIAL Y MÉTODOS La paciente tenía función residual del orbicular del ojo, con fenómeno de Bell presente. Presentaba una adecuada posición del labio en reposo y leve sonrisa social. En la electromiografia presenta una lesión grave con pérdida unidad motora de un 70% para orbicular y de un 80% para el depresor del ángulo de la boca. Presentaba una ambliopía de 0,2, ocasionada por la continua necesidad de pomada protectora. Dada su edad y ambliopía se precisaba una recuperación rápida, por lo se decidió realizar una transferencia de músculo temporal pro orbicularis oculi, ya que las transferencias musculares libres con cross-face precisan de al menos 10 meses. Se realizó la transferencia de temporal utilizando una tira de 1,5 cm de la porción media del músculo.3 RESULTADOS La paciente mostró mejoría significativa de los síntomas, sin necesidad de lágrimas a la semana, sin epífora, y sin presentar cansancio precoz al leer. A los 5 meses de la intervención la ambliopía es de 0,4. El músculo temporal no tuvo un resultado de cierre inmediato post quirúrgico y su contracción fue evidente, aunque leve, al mes. No hubo ruptura de la unión entre el músculo y las tiras de fascia a la exploración. CONCLUSIONES - No hay muchos artículos que cuantifiquen los resultados de la transferencia temporal pro orbicularis oculi, y ninguno de ellos en niños.1, 2, 3, 4 -Los retoques postoperatorios con frecuentes hasta en el 50 % de los casos de los procedimientos dinámicos para la parálisis facial. Además en el 20 % sólo se aprecia una mejoría suficiente como para proteger la cornea y disminuir la necesidad de lágrimas artificiales.2 - Para aumentar la fuerza del temporal se recomienda usar tira de temporal de 2-2,5 cm, en vez de 1,5 cm. 2 vs 3 Esto pudo contribuir a un cierre parcial en nuestro caso. De hecho si se apreciara preoperatoriamente, a la palpación, un temporal débil se recomienda coger una tira más ancha de temporal.1 -La pesa de oro presenta peor resultado funcional y la incidencia de complicaciones tardías la hace no indicada en niños, aunque puede ser una opción en adultos.4 - La edad óptima para la cirugía con transferencia muscular funcional libre son los 4 años.5 En este caso, con 6 años, la cirugía de transferencia de temporal nos permite ganar tiempo para la recuperación de la ambliopía, ya que el límite de recuperación son los 7-8 años. 178 HEMANGIOMAS CONGÉNITOS NO INVOLUCIONANTES. PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA Pablo Redondo Parejo, Rodolfo Belmonte Caro, Victoria Núñez Vera, Eduardo González Caro, Pedro Infante Cossío, Eusebio Torres Carranza, David González Padilla SAS, Servicio de COMF, Hospital Vírgen del Rocío INTRODUCCIÓN. Los hemangiomas son tumores propios de la infancia, no necesariamente presentes en el nacimiento. Su historia natural implica una fase de crecimiento durante el primer año de vida del paciente, y una fase ulterior de regresión espontánea. En los últimos años se han descrito también hemangiomas congénitos no involucionantes (NICH). MATERIAL Y MÉTODOS Presentamos el caso de un paciente de 5 años con un NICH, tras ser tratado médicamente, se extirpó el hemangioma quirúrgicamente. 2 meses antes de la resección se seccionó la arteria facial, para reducir la morbilidad de la resección. Realizamos una revisión actualizada del tema. RESULTADOS Tras la sección de la arteria facial, el tumor no redujo apreciablemente su tamaño, aunque sí se hizo menos turgente y rojizo. Se decidió realizar una resección simple de la tumoración, respetando el nervio facial. Transcurrió sin complicaciones agudas, con mínimo sangrado intraoperatorio. 1 año despues, el paciente no sufrío recurrencias ni complicaciones. DISCUSIÓN Coincidiendo con la literatura, el tratamiento de NICH es claramente quirúrgico. Siempre tras un correcto diagnóstico diferencial, descartando otros tumores vasculares, y tras un tratamiento con Beta-bloqueantes y/o corticoides sistémicos sin resultados. La evolución postoperatoria es favorable, incluso cuando la resección es incompleta, no observándose recidivas en los márgenes de resección; y siendo habitualmente innecesaria la embolización preoperatoria . 179 TOXINA BOTULÍNICA EN EL TRATAMIENTO DE LA SIALORREA Carlos Jacobo Baró Alonso. Alicia Hernández Salazar. Olga Pérez-Macías Martín. Rafael Gómez Fernández. Sara Blanco Sanfrutos. Alberto Serrat Soto. Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid. Cirugía Oral y Maxilofacial. Introducción: Se entiende por sialorrea a la secreción en exceso de saliva. Es un síntoma potencialmente incapacitante en pacientes con enfermedades neurológicas crónicas. Las glándulas submaxilares son las responsables de hasta el 70% de la salivación en estado de reposo. Como objetivo se pretende determinar clínicamente la reducción en la salivación (tanto en intensidad como en frecuencia) al infiltrar toxina botulínica en ambas glándulas submaxilares. Material y métodos: Se presenta el siguiente caso clínico: paciente mujer de 38 años diagnosticada de enfermedad neurodegenerativa que acude a consultas externas por exceso de salivación que incapacita para las actividades de la vida diaria. Como opción terapéutica se propone la infiltración de 20 unidades de toxina botulínica A (BTX-A) en cada glándula submaxilar bajo anestesia local y mediante control ecográfico. La evaluación del efecto de la toxina botulínica se contabiliza clínicamente aplicando la Escala de Frecuencia e Intensidad de la Sialorrea. El paciente es evaluado antes del tratamiento y al mes de la infiltración. Resultados: Antes de la aplicación del tratamiento la graduación en la Escala DSFS es de 4 puntos en intensidad (sialorrea grave) y 4 puntos en frecuencia (sialorrea constante). En la evaluación, transcurrido un mes de la infiltración de BTX en ambas glándulas submaxilares, la graduación se modifica a 2 puntos en intensidad (sialorrea leve) y 2 puntos en frecuencia (sialorrea ocasional). Conclusión: En pacientes afectados de sialorrea, la infiltración de toxina botulínica en ambas glándulas submaxilares bajo control ecográfico puede ser un tratamiento efectivo en la disminución clínica del exceso de salivación. 183 TRATAMIENTO E INDICACIONES DE LAS FRACTURAS DE SENO FRONTAL Asensio R, Coll Anglada M, Thomas Santamarina A, Vila I, López López A, Maza C, Ochandiano S, Navarro Cuellar C, Acero J, Navarro Vila C. Hospital General Universitario Gregorio Marañon TRATAMIENTO E INDICACIONES DE LAS FRACTURAS DE SENO FRONTAL Asensio R, Coll Anglada M, Thomas Santamarina A, Vila I, López López A, Maza C, Ochandiano S, Navarro Cuellar C, Acero J, Navarro Vila C. Servicio de Cirugía Oral Maxilofacial del Hospital General Universitario Gregorio Marañón Introducción Las fracturas de seno frontal son relativamente poco frecuentes, representando de un 2 a un 15% de las fracturas faciales. Las fracturas de seno frontal, se producen como resultado de impactos de alta energía, por lo que es frecuente su observación en pacientes con diferentes traumatismos y con otras fracturas faciales. Existen diferentes clasificaciones para las fracturas de seno frontal, entre las cuales la más utilizada es la de Carvehen (1992): tipo I y Tipo II En las indicaciones quirúrgicas para el tratamiento de dichas fracturas encontramos, el desplazamiento de la pared anterior con deformidad estética, obstrucción del drenaje del seno y desplazamiento de la pared posterior con desgarro de la dura madre. Los objetivos en el tratamiento quirúrgico del seno frontal son la restauración funcional, estética y la prevención de posibles complicaciones, tales como la meningitis y sinusitis del seno frontal. A pesar de no encontrar hoy en día un consenso general terapéutico en el tratamiento de las fracturas del seno frontal, es importante considerar que un tratamiento inadecuado de estas fracturas puede conducir a serias complicaciones. El protocolo más generalizado, es el realizado por medio de la fijación de la pared anterior y posterior del seno frontal, ablación y cranealización del seno (con diferentes tipos de materiales sintéticos y/o tejidos autólogos y obturación del conducto nasofrontal. Materiales y métodos: Revisión de un grupo de 10 pacientes, de edades comprendidas entre 25 y 32 años, diagnosticados de fracturas de seno frontal tras agresión física, e intervenidos quirúrgicamente entre junio del 2009 y abril del 2010, en el servicio de Cirugía Oral Maxilofacial del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Se realizó fijación de la pared anterior del seno frontal mediante placas de osteosíntesis en ocho de los casos y fijación de la pared anterior y posterior, cranealización con gálea pericráneo y reparación de la duramadre en los dos casos restantes. Resultados: Los pacientes presentaron buena evolución post-operatoria, sin complicaciones. El seguimiento realizado posterior a la intervención evidenció por medio de estudios radiológicos y clínicos una evolución estética y funcional satisfactoria, alcanzando así los objetivos planteados en el tratamiento quirúrgico de dichas fracturas. Conclusiones: La buena valoración clínica-radiológica del paciente y la determinación en el cumplimiento de criterios quirúrgicos, nos lleva a resultados funcionales y estéticos satisfactorios, así como la ausencia de complicaciones post-operatorias, a corto y medio plazo. 184 FRACTURAS DEL PROCESO CONDILAR: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO VERSUS TRATAMIENTO CONSERVADOR Asensio R, Coll Anglada M, Ferrara S,Thomas Santamarina A, Vila I, López López A, Maza C, Acero J, Salmeron J, Ochandiano S, Navarro Vila C Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Gregorio Marañón Introducción: Dentro de las fracturas mandibulares, la incidencia de las fracturas de cóndilo representa un 17,5-52%. Las fracturas de cóndilo, se producen como resultado de impactos de baja energía y contragolpe, por lo que es frecuente observarlas en pacientes con otras fracturas faciales concomitantes. Existen diferentes clasificaciones para las fracturas cóndilo, entre las cuales la más utilizada es la de a Köhler (1951): fracturaintercapsular o fractura condilar alta, fractura alta de cuello, fractura de cuello, fractura baja del cuello y fractura alta de rama. En las indicaciones quirúrgicas para el tratamiento de dichas fracturas encontramos, desplazamiento medial de los cóndilos, presencia de cuerpos extraños intracapsulares, inestabilidad oclusal y fractura bicondilar. Así mismo, debemos valorar la edad del paciente y la función masticatoria basal. El tratamiento de estas fracturas implica un abordaje individualizado que dependerá, por otra parte, de la experiencia del cirujano. Las opciones terapéuticas más frecuentemente utilizadas, según la literatura consultada, son: terapia miofuncional, fijación intermaxilar (MMF) más terapia miofuncional, reducción abierta y fijación con osteosíntesis y reducción y fijación con osteosíntesis guiada por endoscopia. Materiales y métodos: Presentamos cinco pacientes, de edades comprendidas entre 17 y 28 años, diagnosticados de fracturas de cóndilo tras agresión física o accidente de tráfico. Entre ellos encontramos 1 fractura bilateral y 4 fracturas unilaterales. Todos los pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente entre enero y junio del 2010 en el servicio de Cirugía Oral Maxilofacial del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Dos de los pacientes fueron tratados de forma conservadora mediante fijación intermaxilar y posterior terapia miofuncional y los tres restantes fueron tratados mediante reducción abierta y fijación con dos placas de osteosíntesis. Se evalúa la inclinación del plano oclusal, oclusión, asimetría facial, desviación mandibular durante la apertura oral y movimientos mandibulares de lateralización. Resultados: Los pacientes presentaron buena evolución post-operatoria, sin complicaciones. El seguimiento realizado durante los seis meses posteriores a la intervención, evidenció por medio de estudios radiológicos y clínicos, la evolución satisfactoria en cuanto a la función y estética del paciente. Se consiguió restaurar la normooclusión del paciente, la correcta apertura oral y los movimientos excéntricos mandibulares de lateralización, así como la dimensión vertical y la simetría facial de los pacientes. Conclusiones: Las fracturas del proceso condilar han sido tratadas, por medio de diferentes métodos conservadores durante mucho tiempo, evolucionando progresivamente hacia tratamientos quirúrgicos. En la actualidad, al no hallarse un consenso claro entre las opciones terapéuticas, se recomienda el tratamiento individualizado en función del nivel de fractura, desplazamiento, edad, función masticatoria, repercusiones oclusales, funcionales y estéticas. 185 MIXOMA MANDIBULAR. A PROPÓSITO DE UN CASO O. Pérez-Macías, S. Blanco, R. Gómez, C. Baró, M. Cantera García, A. Serrat, A. Espeso, A. Verrier. Hospital universitario del Río Hortega, Valladolid INTRODUCCUÓN Los mixomas son considerados tumores benignos relativamente raros, de origen mesenquimal. Los podemos encontrar en distintas localizaciones, incluyendo la piel, el tejido celular subcutáneo, el corazón y distintos sitios de la cabeza y el cuello. MATERIAL Y METODOS Exponemos el caso de un varón de 29 años de edad, remitido a nuestro servicio por una tumoración mandibular derecha de 6 meses de evolución, con TAC mandibular y biopsia compatible con mixoma odontogénico. RESULTADOS En este caso se optó por realizar resección de dicha tumoración, mediante mandibulectomia segmentaria desde 45 hasta rama ascendente y reconstrucción posterior con colgajo libre ósteocutáneo de peroné derecho microvascularizado y fijado mediante una placa de reconstrucción (Synthes 2.0). CONCLUSIONES El Mixoma odontogénico es una neoplasia benigna de los maxilares, localmente invasiva y agresiva, no metastatizante y constituye la segunda lesión odontogénica más frecuente. A pesar de la naturaleza benigna de estas lesiones existe una alta incidencia de recurrencias tras el curetaje. Así, determinados casos precisan resección amplia. 188 PRÓTESIS DE POLIÉSTERÉSTERCETONA PARA CORRECCIÓN DE SECUELAS POST-QUIRÚRGICAS CRANEOFACIALES Sara Blanco Sanfrutos, Olga Pérez-Macías Martín, Ángel Espeso Ferrero, Rosario Sarabia Herrero, Alberto Serrat Soto, Juan Ignacio Crespo Pinilla, Miguel Cantera García, Alberto Verrier Hernández Hospital Universitario Río Hortega (Valladolid) Introducción: El empleo de materiales protésicos diseñados a medida puede ser de gran utilidad en casos que requieran suplir un defecto óseo y aportar una funcionalidad, siempre que sean biocompatibles y cumplan unos requisitos físico-químicos. Material y métodos: Presentamos el caso de un paciente de 34 años intervenido quirúrgicamente varias veces en la infancia a causa de un glioma del nervio óptico derecho. A consecuencia de esto presenta un meningoencefalocele que comprime el globo ocular. Describimos el planteamiento y el abordaje quirúrgico llevado a cabo, así como las características del poliésteréstercetona (PEEK por sus siglas en inglés), material escogido para conformar la prótesis. Discusión: Incrementar el volumen orbitario para frenar el enoftalmos y reintegrar la posición encefálica puede conseguirse mediante una plastia que compense el defecto óseo. Hemos elegido una prótesis elaborada a medida por la casa comercial Synthes mediante Tomografía Computerizada (TC) en tres dimensiones, compuesta por un polímero orgánico termoplástico biocompatible, el PEEK. Se optó por dicho material a causa de su resistencia, estabilidad y rigidez, así como por una sencilla colocación y fijación a hueso comparado con otros materiales como el titanio o la hidroxiapatita. Conclusión: El PEEK se ha revelado un material eficaz y bien tolerado por el paciente para la fabricación de prótesis para defectos óseos craneofaciales como el techo orbitario. 190 VALOR PRONÓSTICO DEL GRADO HISTOPATOLÓGICO DE LOS TUMORES DE DE GLÁNDULAS SALIVARES. ANÁLISIS DE LOS CASOS INTERVENIDOS EN EL PERIODO 2007-2010 EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA MAXILOFACIAL DE MÁLAGA” Sanchez Navarro C, Contreras Morillo MA, Zamudio Sánchez L, Ruiz Delgado F, Aguilar Lizarralde Y, Valiente Alvarez A, Bermudo Añino L. Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga Introducción: los tumores de glándulas salivares suponen del 3 al 6% de las neoplasias de la cabeza y el cuello. Dos tercios del total de tumores son de extirpe benigna variando la proporción según la glándula afecta. El patrón histológico es un factor predictivo clave para la supervivencia, de ahí el enfoque de la clasificación actúal de la OMS. Objetivo: estudiar la distribución y tipología de tumores de glándulas salivares intervenidos en nuestro centro , valorando si el diagnóstico anatomopatológico se adapta a la clasificación propuesta por la OMS . Material y métodos: análisis retrospectivo de los tumores intervenidos en nuestro servicio en el periodo 2007-2010 Resultados: 226 tumores han sido intervenidos en ese periodo de tiempo. 73% de extirpe benigna y la localización más frecuente glándula parótida con un 75%. De los tumores malikgnoslos más frecuentes han sido el carcinoma mucoepidermoide y el carcinoma adenoide quístico, ambos con un 5,7%. Conclusiones: aunque se han encontrado algunas discrepancias, la tipología y la distribución por localización y sexo coinciden con los estudios publicados hasta la fecha. Se plantea prioritario el estudio anatomopatológico definitivo lo más temprano y detallado posible en cuanto a subtipos histológicos, dada la importancia pronóstica de los mismos. 193 NECROSIS CUTÁNEA FACIAL TRAS INFILTRACIÓN DE ÁCIDO HIALURÓNICO EN PACIENTE CON GRANULOMATOSIS DE WEGENER. A PROPÓSITO DE UN CASO Ramón Gutiérrez Díaz, Maria Castellanos González, Alvaro Rivero Calle, Abdeslam Benajiba, Juan José Montalvo Moreno Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid Introducción: La granulomatosis de Wegener es una enfermedad autoinmune de etiología desconocida, que afecta a piel y otros órganos, fundamentalmente riñón y pulmón y se caracteriza por la formación de granulomas necrotizantes y vasculitis de pequeño y mediano vaso. La afectación mucocutánea ocurre aproximadamente en el 40% de los pacientes. Lo más frecuente es la aparición de púrpura palpable aunque lo más típico son úlceras con bordes irregulares y socavados que recuerdan al pioderma gangrenoso. Material y Métodos: Presentamos el caso de una mujer de 56 años, con antecedentes de sinusitis maxilar crónica izquierda, que acudió a urgencias de nuestro hospital por dos úlceras en ángulo mandibular asociadas a dolor, tumefacción y enrojecimiento. La paciente refería infiltración de ácido hialurónico 4 meses antes a dicho nivel. A las dos semanas del procedimiento, la paciente comenzó con una lesión violácea, dolorosa que fue evolucionando hasta formarse una úlcera. La paciente refería cefalea asociada y ocupación del seno maxilar de forma crónica. La biopsia del seno maxilar reveló granulomas necrotizantes con negatividad para el estudio microbiológico. El estudio analítico evidenció positividad para la antiproteinasa 3. No se evidenció afectación renal. Se completó el estudio con examen radiológico y TC con múltiples áreas de cavitación, a pesar de lo cual los resultados de la broncoscopia no fueron concluyentes, encontrándose datos de inflamación crónica pero no granulomas. Durante su ingreso, se observó afectación nasal con deformidad “en silla de montar”. El resto del estudio fue negativo. Discusión: Presentamos un caso de enfermedad de Wegener con presentación inusual y con el antecedente de infiltración de ácido hialurónico en la zona de las lesiones. Discutimos la posibilidad de que exista una relación entre ambas, de forma que la infiltración suponga factor “gatillo” para el desarrollo o empeoramiento de la enfermedad preexistente. 194 DISTRACCIÓN ÓSEA SUPERIOR SEVERA PALATINA EN LA HIPOPLASIA MAXILAR Pratas AC, Sousa S, Sacoto L, Coelho C Servicio de Cirugía Maxilofacial, CHLC - Hospital de São José, Lisboa La hipoplasia transversal del maxilar superior es una de las condiciones clínicas más frecuentes en deformidades adquiridas o congénitas de la face. Una de las opciones terapéuticas para solucionar estas discrepancias transversales, en los casos severos, es el método de la expansión del maxilar superior quirúrgicamente asistida, con la colocación de un distractor óseo palatino. Es un método relativamente reciente y aun poco utilizado, con indicaciones específicas y protocolo bien definido, principalmente cuando los métodos tradicionales ortopédicos con anclaje dentario son ineficaces o insuficientes. Los autores presentan el protocolo quirúrgico de la colocación del distractor óseo palatino en un caso de hipoplasia maxilar superior severa. 197 METÁSTASIS CERVICAL COMO PRIMERA CARCINOMA PAPILAR DE TIROIDES MANIFESTACIÓN DE Vázquez Marcos, Virginia; Aloson Fernández- Pacheco, Juan; Sánchez López- Davalillo, Ignacio; Jaúregui Zabaleta, Maite Hospital Santiago Apóstol (Vitoria) Habitualmente los carcinomas tiroideos se manifiestan como masas asintomáticas dependientes del tiroides evidentes a la palpación. Presentamos el caso de un varón de 61 años que consulta por una tumoración laterocervical derecha de unos 15 años de evolución. Estaba asintomático. En el TAC cervical se evidencia una estructura ovalada de 35x40x35 mm, localizada por detrás del músculo esternocleidomastoideo derecho, quística, de pared fina, que presenta un pequeño polo sólido localizado a nivel posteroinferior. Estos hallazgos sugieren como primer diagnóstico un quiste de la 2ª hendidura branquial, aunque no se trata de su localización típica (por delante del esternocleidomastoideo). La PAAF es negativa para células tumorales. Se realiza la enucleación de la tumoración, cuyo estudio anatomopatológico es de carcinoma papilar de tiroides de 6 mm de diámetro focal compatible con metástasis ganglionar quistificada de carcinoma papilar de tiroides. 198 TUMOR DE KÜTTNER, CASO CLLÍNICO E. Charro Huerga(*), M. A. Pla Esparza(**) G. M. Barrios(*), E. Sauquillo Arce(*) Hospital Universitario de La Ribera (*) Médico adjunto de cirugía oral y maxilofacial (**) Jefe de Servicio de cirugía oral y maxilofacial El tumor de Küttner, también llamado sialoadenitis crónica esclerosante, se engloba dentro de las enfermedades crónicas inflamatorias de las glándulas salivares. Es una lesión totalmente benigna. Sin embargo, dadas sus características clínicas frecuentemente es confundido con una neoplasia.La localización más frecuente es en la glandula submaxilar. Los últimos estudios publacados lo engloban con el espectro de las enfermedades asociadas a a IgG4. Aunque es una patología ren teoría relativamente frecuene dentro de la glándula submaxillar muchos clínicos y anatomopatólogos infradiagnostican esta entidad al confundirla con uan neoplasia y debido a la poca presencia de esta patología en la literatura especializada. Presentamos el caso de un varón de 71 años diagnosticado de tumor de Küttner en glándula submaxilar derecha, analizando su curso clínico, histopatologíay revisando la última bibliografía disponible. 201 SCHWANNOMA DEL X PAR CRANEAL: A PROPÓSITO DE UN CASO María Mancha de la Plata; Manuel Fernández Domínguez; Ruth Sánchez Sánchez; Mario Pezzi; Mario Muñoz-Guerra; Mª Aranzazu González-Corchón; Ernesto Bizkarrondo Hospital Universitario Montepríncipe. Grupo Madrid. Madrid Introducción. Los schwannomas o neurilemomas son tumores histológicamente benignos derivados de la vaina de Schwann. El 25-45% de los schwannomas extracraneales se presentan en cabeza y cuello, siendo su localización preferente laterocervical. El 50% de los neurilemomas parafaríngeos tienen su origen en el nervio vago, siendo la cadena simpática cervical el segundo lugar de asentamiento de schwannomas más frecuente. El objetivo es presentar el caso clínico de un schwannoma del nervio vago y describir los síntomas clínicos, características anatómicas e histológicas, diagnóstico diferencial y tratamiento. Caso clínico. Paciente varón de 55 años derivado al servicio de cirugía maxilofacial por tumoración parotídea derecha de crecimiento progresivo, clínicamente asintomática. A la exploración se aprecia una tumoración en la región parotídea derecha y que protuye a nivel de la pared lateral de la faringe. La TC cervical muestra una lesión quística de 4 x 4 cm en espacio masticador y submandibular derechos con ocupación del espacio parafaríngeo derecho sugestiva de tumor neurogénico. La angioTC muestra una lesión de gran tamaño localizada en el espacio carotídeo del lado derecho compatible con neuroma del X par craneal. El paciente fue tratado quirúrgicamente realizándose una exéresis del tumor por vía cérvico-parotídea con mandibulotomía. El estudio anatomopatológico fue informado como schwannoma cervical. Discusión. Las lesiones parafaríngeas pueden ser clasificadas en tres grupos: tumores derivados de las glándulas salivares (40-50%); tumores neurogénicos (17-25%) y paragangliomas (1015%). De los tumores neurogénicos los más frecuentes son los schwannomas, seguidos por quemodectomas y posteriormente por los neurofibromas. La clínica más frecuente es una masa de crecimiento lento no dolorosa con fenómenos compresivos secundarios a dicho crecimiento. La sintomatología por afectación nerviosa es poco frecuente. Son tumoraciones generalmente benignas aunque síntomas como dolor o afectación nerviosa pueden traducir una posible transformación maligna. El tratamiento de elección es la exéresis quirúrgica. Las recurrencias tras la cirugía son muy raras, estando éstas en relación con la extirpación incompleta del tumor. 202 REFLEXIONES A PARTIR DE 2 CASOS DE MELANOMA ORAL: MAL PRONÓSTICO EN SEGUIMIENTO A MEDIO PLAZO Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA E. Charro Huerga (*), G. M. Barrrios (*), M.A. Pla Esparza (**), E. Sauquillo Arce ( *) Hospital Universitario de La Riber, Alzira ( Valencia) (*) Médico adjunto de cirugía oral y maxilofacial (**) Jefe de Servicio de cirugía oral y maxilofacial INTRODUCCIÓN:El melanoma oral tiene una prevalencia de 0,5 % de todas las lesiones malignas orales y entre el 0,2 y el 8 % de todos los melanomas ( Smith y cols. 1993). Más del 50 % de lso pacientes tienen evidenci clínica de afectación ganglionar al diagnóstico y el 20 % evidencian metástasis generalizadas ( Medina y cols 2003, Chaudry y cols. 1958). Hicks y Flaiz recogen que la nariz y los senos paranasales son los sitios más frecuentes de presentación, seguidos de la cavidad oral ( 40 %). De éstos el 80% se localizan en la encía del maxilar superior, especialmente en la parte palatina y alveolar ( Ulusal y cols 2003,Rapidis y cols 2003,Medina y cols 2003) MATERIAL Y MÉTODOS: Presentamos 2 casos de melanoms de mucosa oral y nasal, y su seguimeinto a corto-medio plazo. DISCUSIÓN:Aspectos controvertidos y mal pronóstico Las opciones de tratamiento son resección quirúrgica, con o sin disección cervical, inmunoterapia y radioterapia ( Rapidis y cols. 2003). El gold estándar es al cirugía ( Ulusal y cosl 2003¨,López y Ortega 2004,Rapidis y cosl 2003,Medina y cols 2003).El papel de al radioterapia fue estudiado por Meleti ( 2008) y lso resultados fueron los siguientes: el número de pacientes con metástasis linfáticas regionales era considerablemente mayor en aquellos que sólo fueron tratados con cirugía, esto también era aplicable a la recidiva local. Sin embargo, las metástasis diseminadas eran similares en los 2 grupos ( con y sin radioterapia asociada). La radioterapia puede ocasionalmente controlar a los pacientes con tumor irresecables locoregionales o al menos, ayudar de forma paliativa a largo plazo ( Mendenhall y cols 2005, Wagner y cols 2008). La inmuno quimioterapia se usa como adyuvante de la cirugía ( Rapidis y cols. 2003). La quimioterapia se emplea fundamentalmente en metástasis diseminadas y paliativos ( Medina y cols 2003). La supervivencia a las 5 años varía desde el 20 al 50 % aunque el teimpo medio de recidiva es un año o menos y las recidivas tardías son comunes (Mendenhall y cols. 2005). Los melanomas mucosos son más agresivos que los cutáneos. De todos las potenciales localizaciones de melanomas en cabeza y cuello los mucosos son los de peor pronóstico ( Medina y cosl 2003). Los factores para el pronóstico de supervivencia incluyen:estadio clínico avanzado al diagnóstico,espesor del tumor de más de 5 mm,la pesencia de invasión vascular y ganglios afectados o diseminación generalizada ( López y Ortega 2004). La afectación de los gangliso linfáticos es un tema controvertido, Shah y cols. 1977 defienden que es un signos con poco valor mientraas que otros autores piensan los contrario ( Rapidis y cols 2003). Las metástasis a distancia continúan siendo sinónimo de rápido deterioro clínico y corta supervivencia desde su detección. CONCLUSIONES: El pronóstico de del melanoma primario mucoso oral continúa siendo my pobre a pesar de un adecuado control locorregional. EL diagn´sotico se hace tarde , cuando el tumor primario ya ha enviado micrometástasis a distancia. La elección del tratamiento permanece como aspecto controvertido.El gold estándar es la cirugía. La eficacia de la radioterapia postoperatoria permanece sin aclarar. Podría aumentar el control local pero sin embargo no parece aumentar la supervivencia. En los estadios avanzados ( III y IV) se utiliza quimioterapia para tratar de aumentar la supervivencia. Es recomendable una biopsia temprana y un seguimiento estrecho de las lesiones pigmentadas de la mucosa oral. Debido a la poca prevalencia de la entidad la mayoría de información al respecto está tomada de estudios retrospectivos. Es una enfermedad con un curso impredecible 206 TRATAMIENTO DE SECUELAS DE FISURA LABIOPALATINA Y DISTRACCIÓN MAXILAR MEDIANTE DISTRACTOR EXTERNO DE HALO: PRESENTACION DE 2 CASOS Haro Luna JJ, Acosta Feria M, Ramos Medina B, Villar Puchades R Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. H. U. Santa Lucía (Cartagena) INTRODUCCIÓN A lo largo del tiempo, la reconstrucción de la hipoplasia del tercio medio facial ha supuesto un gran desafío para el cirujano máxilofacial. En casos de hipoplasias maxilares leves-moderadas, la cirugía ortognática, previo tratamiento ortodóntico, es la cirugía estándar. Sin embargo, en el caso de hipoplasias severas, como sucede en determinados cuadros sindrómicos y en secuelas de fisuras labiopalatinas congénitas, el avance requerido puede ser excesivo para llevar a cabo un avance maxilar convencional, tanto en términos de dificultad de avance intraoperatorio, como a la hora del riesgo de recidiva secundaria debido a la tracción de los tejidos blandos. Desde la descripción por Codivilla a principios del siglo XX, y los posteriores estudios de Illizarov, se ha usado la distracción osteogénica en distintas regiones corporales, siendo a nivel mandibular donde se primero se llevó a cabo a nivel craneofacial. Presentamos dos casos tratados en el último año en nuestro servicio en los que se llevó a cabo distracción maxilar por hipoplasia severa como secuela de fisura labiopalatina, mediante distractor externo de tercio medio. CASOS CLÍNICOS CASO 1: Varón de 15 años. Secuelas de fisura labiopalatina completa unilateral con retrusión maxilar severa, fisura alveolar e insuficiencia velofaríngea. Se realizó estudio de telerradiografía lateral y TC 3D. - Enero 2009: Osteoplastia con injerto de calota + faringoplastia. - Noviembre 2009: Distractor externo de halo de tercio medio Synthes. Activación, período de distracción y posterior período de consolidación de 5 meses, con avance de 23 mm. - Abril 2010: retirada distractor + rinoplastia secundaria abierta + prótesis malar CASO: Varón de 27 años. Secuelas de fisura labiopalatina unilateral (tras 6 intervenciones) con cicatriz inestética labial, hipoplasia maxilar severa, comunicación oronasal y fisura alveolar. Realizamos estudio de telerradiografía y TC 3D. - Noviembre 2009: Queilorrinoplastia secundaria + injerto bloque cresta ilíaca. - Abril 2010: Colgajo de lengua para cierre de comunicación oronasal. - Julio 2010: Colocación distractor externo de halo de tercio medio Synthes. Activación, período de distracción y período de latencia de 5 meses. - Enero 2011: Retirada distractor. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES La Cirugía Ortognática ha sido la técnica convencional de tratamiento de las distintas discrepacias dentofaciales. Sin embargo, ésta tiene muchas limitaciones en el caso de hipoplasias severas en pacientes fisurados, por la dificultad de reposición del maxilar y por la retracción de los tejidos blandos. La D. O. nos produce movimiento esquelético por la distracción ósea gradual sin necesidad de injertos óseos y, subsecuentemente, de los tejidos blandos, lo que contribuye a la estabilidad final a largo plazo. Los distractores maxilares intraorales, tanto transinusales como extrasinusales, teóricamente nos permiten distracciones de hasta 25 mm, pero presentan los problemas de distracción asimétrica e inclinación del plano oclusal, debido a la dificultad de colocación correcta del vector de distracción y la tracción de los tejidos blandos. Los distractores externos de halo, fijados al cráneo, permiten un gran avance con menor trauma quirúrgico al maxilar, permitiendo además cambios en el vector de distracción con mínimo disconfort para el paciente 208 MICROLITIASIS PAROTÍDEA BILATERAL MASIVA Maniegas Lozano ML., Ruiz Jiménez J., Martínez Letona D., Rey Biel J. Fundación Jiménez Díaz, Madrid. La litiasis salivar se define como la obstrucción al flujo salivar por concreción calcárea (sialolito) alojada a lo largo del sistema excretor glandular. Constituye la patología más frecuente de las glándulas salivares (30%) y afecta hasta un 1,2% de la población adulta. Puede afectar a cualquier glándula, aunque con más frecuencia afecta a la glándula submaxilar (80-94%) seguida de la glándula parótida (4-20%). Su presentación clínica es variable, siendo en algunos casos de aparición brusca y aguda, cursando con inflamación marcada del territorio glandular afectado, dolor, disminución del flujo salivar e infección, mientras que en otros la sintomatología es más crónica, siendo las molestias difusas con una induración glandular permanente. Es importante realizar un correcto diagnóstico inicial y un posterior diagnóstico diferencial con algunas enfermedades sistémicas que cursan con la presencia de litiasis glandulares, con el fin de aplicar el tratamiento más adecuado para cada caso. Se presentan 2 casos de microlitiasis parotídea masiva bilateral, que cursaban con una clínica muy larvada y duradera en el tiempo y que fueron diagnosticadas mediante prueba de imagen. Se describe el manejo clínico y diagnóstico que se llevó a cabo con cada paciente y las posibles alternativas terapéuticas a la luz de la literatura del momento. 209 MANEJO DE LAS COMPLICACIONES EN LAS FRACTURAS DE ÁNGULO MANDIBULAR Gonzalez Aneiros Jose Antonio. Rosa Garcia Teresa. Navas Marín Isabel. Valiente Alvarez Antonio. Bermudo Añino Lucas Hospital Carlos Haya Málaga Introducción: Introducción: las fracturas del ángulo mandibular son una de las fracturas más comunes a las que nos enfrentamos en un servicio de Cirugía Maxilofacial. Su tratamiento ha sido devatido en numerosas ocasiones y su manejo ha sido asociado con una alta tasa de complicaciones. Si el tercer molar está presente, la fractura puede ir a lo largo de una de las raíces de esta muela. Algunas veces la fractura se produce a lo largo de la raíz distal, con el tercer molar dentro del segmento distal de la mandíbula. Otras veces la fractura, ocurre a lo largo de la raiz mesial, con el tercer molar en el segmento proximal. En otras ocasiones la fractura ocurre entre las dos raíces dejando el tercer molar libre dentro de la fractura. Ocasionalmente se fractura el tercer molar y un fragmento está en el segmento proximal y otro fragmento en el segmento distal. La mayoría de las fracturas se extienden desde la región del tercer molar inferior verticalmente hacia el borde inferior de la mandíbula. En un pequeño porcentaje de casos la fractura se extiende hacia atrás, hacia el ángulo gonial de la mandíbula. Mecánicamente la fractura que se extiende desde el tercer molar hasta el borde inferior de la mandíbula o posterior es similar ya que los músculos que eleva la mandíbula tienden a originar una rotación de la rama mandibular en dirección anterosuperior. Objetivos: revisión de los pacientes intervenidos de fractura de ángulo mandibular durante un año en un hospital de tercer nivel. Realizar un estudio descriptivo de las fracturas, tratamiento efectuadoy las complicaciones postoperatorias más frecuentes. Diseño del estudio: Se ha realizado un estudio descriptivo de base hospitalaria constituido por pacientes diagnosticados y tratados de fracura de ángulo mandibular en nuestro centro sanitario , durante el periodo de tiempo comprendido entre Enero de 2010 y Septiembre 2010, determinando esta última fecha como final del estudio (seguimiento mínimo de los pacientes de 3 meses). Resultados: El tratamiento de las fracturas de mandíbula ha estado asociado tradicionalmente con una alta tasa de complicaciones. Podemos dividir estas en complicaciones entre operatorias y postoperatorias. Las complicaciones intraoperatorias son: afectación del nervio dentario; los tornillos anteriores generalmente se localizan cerca del canal dentario y si utilizamos tornillos bicorticales éstos pueden afectar al canal dentario. Esto lo solucionamos utilizando tornillos monocorticales como máximo de 6 mm. Al parecer según la literatura cuando se utiliza una sola miniplaca se presentan menos complicaciones. Las complicaciones más frecuentes son exposición en el borde superior de la placa a través de la encía con o sin infección asociada; cuando esto ocurre no se recomienda retirar la placa inmediatamente ya que esta complicación suele ser fácilmente tratada con antibióticos , cuando es necesario retirar la placa puede hacerse bajo anestesia local. En ocasiones muy raras puede presentarse una infección que precise de una incisión extra oral para el drenaje, desbridamiento, retirada de la placa y requerir en algunas ocasiones la colocación de una placa de fijación más estable. 211 CIERRE DE FISTULA PALATINA MEDIANTE COLGAJO DE LENGUA EN PACIENTE CON SECUELAS DE FISURA LABIO-PALATINA L. C. BAILON BERRIO, A. MARTINEZ PLAZA, A. B. MARIN FERNANDEZ, B. GARCIA MEDINA. H. U. VIRGEN DE LAS NIEVES. SERVICIO DE CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL. GRANADA. INTRODUCCIÓN La secuela más común tras la reparación primaria del paladar hendido es la formación de fístulas oronasales, las cuales pueden formarse en el paladar blando y en el paladar duro, aunque con más frecuencia en la unión del paladar primario con el secundario. La presencia de fístulas palatinas, constituyen una gama de problemas que deben ser resueltos rapidamente, ya que representan un factor de riesgo y de inconformidad para el paciente. Se presenta el caso de un paciente de 30 años de edad, que presentaba fístula oronasal, como consecuencia de la reparación de un paladar hendido. Se realizó un colgajo de lengua delgado de base anterior. Previo al aporte de tejido blando procedente de la lengua se reconstruyó el plano mucoso nasal y el plano óseo mediante un injerto de calota. OBJETIVO El propósito de esta comunicación es presentar la experiencia en el uso de un colgajo de lengua para el cierre de fístulas palatinas anteriores amplias con intentos previos de cierre sin éxito en un paciente con secuelas de paladar hendido. RESULTADOS Y CONCLUSIONES La mayoría de este tipo de defectos si son pequeños pueden cerrarse mediante colgajos locales mucoperiósticos. En paladares con exceso de cicatrices, en aquellos donde la calidad y cantidad de tejido palatino residual no permiten un adecuado cierre, cuando intentos previos de reparación han fracasado y en general cuando el tamaño del defecto es mayor de 1cm, el uso de colgajos pediculados de lengua esta indicado. Los resultados obtenidos confirman lo reportado por otros autores al presentar a los colgajos de lengua como una opción segura y efectiva para el cierre de fístulas palatinas amplias, después de la palatoplastia primaria o en casos donde los intentos de cierre han fracasado previamente. 216 RECONTRUCCIÓN MAXILAR SUPERIOR:EXPERIENCIA EN HUV ROCIO infante Cossío P, Perez ceballos jl, hernandez guisado jm, belmonte r,garcia-perla a, gonzalez padila jd HUV Rocio,Sevilla Introducción: La resección oncológica de maxilar superior causa bastante morbilidad debido principalmente a la dificultad para la deglución y la fonación. Es por esto por lo que unido a la necesidad de una resección lesional con márgenes de seguridad es fundamental una recontrucción inmediata, ya sea con colgajos pediculados de vecindad o con colgajos microquirúrgicos. Material y Método: Se realiza una revisión de los casos de maxilectomia realizados en HUVRocio de Sevilla y las diferentes técnicas de reconstrucción empleadas. Discusión: Se contabilizan las maxilectomias realizadas en los últimos 2 años en Servicio CMF y se evaluan las técnicas empleadas para cerrara el defecto y los resultados obtenidos en cuantoadeficit funcionalesy estéticos así como de calidad de vida percibida por el paciente. Conclusiones La reconstrucción maxilar es mandatoria tras la rescción lesional siendo uno de los puntos mas valorados por el paciente. Lareconstrucción viene determinada por el tamañotumoral y la localizacióndel defecto preferenemente. 217 AVANCE GENIOGLOSO TRATAMIENTO DEL SAOS COMO TÉCNICA CLÁSICA PARA Franco M, Brunsó J, Margallo L, Gasnault V, Bidaguren A, Santiago K, Diaz Basterra G, Andikoetxea B, Álvarez J, Martin J, Barbier L, Santamaría J Hospital de Cruces; Bilbao; Vizcaya El Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño conlleva para el paciente severos efectos adversos, por lo que se han descrito en la literatura múltiples técnicas tanto no invasivas como quirúrgicas a fin de procurar un tratamiento efectivo. Pese a tratarse el avance geniogloso de una técnica clásica y hoy en día desbancada por otros tratamientos, en ciertos casos seleccionados puede ofrecer una vía de tratamiento útil y efectiva. Se presenta el caso de un paciente varón de 40 años, obeso, edéntulo y con malos hábitos higiénico-dietéticos en el cual, en 2008 tanto el examen ORL como las pruebas de imagen (telerradiografías y TAC) demuestran una prominencia de tejidos blandos en porción posterosuperior de cavum así como una Maniobra de Müller con colapso alto del 80% y bajo del 40%. Tras la realización de una vulopalatofaringoplastia en 2009 la polisomnografía objetiva un índice apnea/hipopnea de 14 tratándose en su totalidad de apneas centrales (41) en decúbito supino. El paciente llega remitido en 2010 desde el servicio de Neumología para la valoración de un posible tratamiento quirúrgico tras haber sido desestimado el tratamiento no invasivo por intolerancia a la CPAP . Se decide realizar un avance geniogloso consistente en la rotación y fijación a 90º de una pastilla ósea que incorpora en su vertiente lingual el tubérculo genial. Tiene esta técnica como fin generar tensión en dicho músculo reduciendo el colapso de la vía aérea posterior durante la hipotonía del sueño lo que conlleva una mejoría del SAOS. Se trata de un póster en cierta manera interactivo, con comparación mediante superposiciones, de las telerradiografías de cráneo y de las polisomnografías así como explicación exhaustiva de la técnica quirúrgica a través de diversas fotografías y dibujos anatómicos realizados expresamente para dicho caso. 218 QUISTE BRANQUIAL PARAFARÍNGEO: A PROPÓSITO DE UN CASO E. Delso, E. Saura, A. Fernández, M. Lafont, A. Mur, T. Rodríguez-Cachero, I. Iso, B. Nadal, T. Usón, M.V. Simón, I. Moral, P. Bandrés, J. E. Ramiro. Sº DE CIRUGIA ORAL Y MAXILOFCIAL, H.U. MIGUEL SERVET, ZARAGOZA INTRODUCCIÓN: Los quistes branquiales son consecuencia de un anormal desarrollo embriológico del aparato faríngeo o branquial. La mayoría de los quistes branquiales derivan de anomalías en el desarrollo del segundo arco branquial. Podemos clasificarlos según su localización en: Tipo 1, a lo largo del borde anterior del músculo esternocleidomastoideo, Tipo 2 sobre los grandes vasos cervicales, Tipo 3 entre éstos y la pared faríngea, y Tipo 4 bajo la pared faríngea medial a los grandes vasos del cuello. Los del Tipo 4 tienen una incidencia extremadamente baja, cursan asintomáticos hasta producir patología, generalmente por compresión. Se diagnostican mediante pruebas citológicas (PAAF) y de imagen (TAC, RM). Debido a la posibilidad de malignización o de sobreinfección, la mejor opción de tratamiento es la exéresis quirúrgica completa. CASO CLÍNICO: Paciente de 32 años de edad que acude a nuestro Servicio por presentar proceso infeccioso compatible con absceso parafaringeo, con mala respuesta a tratamiento antibiótico que precisó drenajes de repetición. A la exploración física presentaba una tumoración en pilar amigdalino posterior izquierdo. Aporta una biopsia sin signos de neoplasia, y en la TAC se observa una estructura de aspecto quístico. Se realiza RM que viene informado como probable quiste parafaringeo complicado. Se realiza la exéresis quirúrgica completa de la lesión mediante mandibulotomía de abordaje. El resultado anatomopatológico fue de quiste branquial. DISCUSIÓN: Los quistes branquiales en espacio parafaringeo son muy infrecuentes. Pueden ocasionar problemas por compresión si aumentan de tamaño o se infectan, llegando a comprometer estructuras vasculares, nerviosas o causando disfagia o disnea. Se debe hacer diagnóstico diferencial con otras patologías más frecuentes en la zona como tumores derivados de glándulas salivares, tumores neurogénicos, y paragangliomas principalmente. El tratamiento es quirúrgico, la vía de abordaje (transoral, transcervical con mandibulotomía, cevicoparotídeo, transparotídeo, o cervicotomía lateral) depende del tamaño de la lesión y de la experiencia o preferencia del cirujano. CONCLUSIONES: Los quistes branquiales de localización parafaringea son infrecuentes. El tratamiento de este tipo de patología es siempre quirúrgico, realizando la exéresis completa de la lesión. La elección de la mandibulotomía de abordaje permite una buena exposición en casos de tumoraciones parafaríngeas, principalmente para las localizadas a nivel alto, las de gran tamaño o las que puedan comprometer estructuras vitales cervicales. 221 MUTACIONES EN EL ONCOGÉN PIK3CA EN CARCINOMA DE CABEZA Y CUELLO EN ESPAÑA José L. López-Cedrún1, Marta Dueñas2, Ramón García Escudero2, José V. Bagán3, Juan Carlos de Vicente4, María Pombo Castro1, Rosa Mª López-Pintor Muñoz5, Claudio Ballestín6, José L. Rodríguez Peralto6, Gonzalo Hernández Vallejo5, y Jesús M. Paramio2 Complejo Hospitalario Universitario A Coruña, SERGAS 1 Hospital Juan Canalejo, A Coruña. 2 Unidad Oncología Molecular, CIEMAT, Madrid 3 Hospital General Universitario, Valencia 4 Hospital Universitario, Oviedo 5 Facultad de Odontología, Universidad Complu INTRODUCCIÓN El carcinoma escamoso de cabeza y cuello (que engloba la laringe, faringe, y cavidades oral y nasal) representa la sexta causa de muerte por cáncer, con casi 500.000 nuevos casos a nivel mundial en el año 2008. Su aparición está asociada, entre otros factores, al consumo de tabaco y de alcohol. La supervivencia tras la enfermedad es del 50% a 5 años, y el tratamiento de los pacientes consiste en cirugía, radioterapia y/o quimioterapia. En la rutina clínica no existen terapias antitumorales dirigidas, aunque se sabe que existen modificaciones genéticas que afectan a las rutas de señalización oncogénicas de p53, EGFR, TGFβ, STAT3 y NFkB. Recientemente, hemos descrito que la activación del oncogén Akt junto a la deleción de p53 induce la aparición de tumores orales en ratones transgénicos que representan una fenocopia de los tumores humanos. OBJETIVO Conocer la frecuencia de aparición de mutaciones o amplificación en carcinomas de cabeza y cuello del gen PIK3CA, conocido oncogén que activa la señalización dependiente de Akt, y que es frecuentemente mutado o amplificado en canceres de diverso origen. MATERIAL Y MÉTODOS Se realiza estudio multicéntrico en España a partir de muestras patológicas de leucoplasias y carcinomas de cavidad oral, laringe y faringe. Se extrajo el ADN celular de las muestras, y se analizó mediante PCR cuantitativa a tiempo real de la existencia de las mutaciones E542K, E545K/D, y H1047R, y el número de copias del gen. RESULTADOS De un total de 155 muestras de leucoplasias y carcinomas, se encontró mutación de PIK3CA en un total de 35 muestras (22,6%). Asimismo se observó amplificación del número de copias de PIK3CA (16.7%). La frecuencia de aparición de estos cambios genéticos fue significativamente más alta en carcinomas que en leucoplasias, lo que sugiere que intervienen en la progresión tumoral de cabeza y cuello. Además, la aparición de mutación fue más frecuente en lengua y laringe. Por otro lado, la frecuencia de mutaciones es mayor en pacientes de edad más avanzada, y en pacientes que consumen alcohol o tabaco. CONCLUSIONES Los datos que se presentan evidencian una alta frecuencia de aparición de cambios genéticos en el oncogén PIK3CA en pacientes españoles. Fármacos existentes que inhiben PIK3CA podrían ser usados como terapia dirigida en esta subpoblación de pacientes de cáncer de cabeza y cuello. 222 QUISTE DERMOIDE DEL PISO BUCAL: REPORTE DE TRES CASOS Eider Guimarães Bastos, Luis Raimundo Serra Rabêlo, Paulo Maria Santos Rabêlo Junior, Josimar Camelo Universidade Federal do Maranhão, Hospital Universitário Presidente Dutra, MaranhãoBrasil Los quistes dermoides son lesiones raras, congénitas, derivadas de células pluripotenciais, que surgen como resultado de una falta de separación entre la superficie de las estructuras ectodérmicas subjacentes, o que se encuentran en los sitios donde las células embrionarias se funden entre el primer y el segundo arco braquial. La mayoría de los quistes dermoides del suelo de la boca se produce en personas de 10-30 años, sin predilección por sexo. Hay pocos informes orales de los quistes dermoides en los recién nacidos o niños. Clínicamente presentan como un nódulo flota sobre el suelo de la boca, con la lenta, gradual y sin dolor, y pueden variar en tamaño, actuando en la edad adulta como asintomáticos, con aumento de volumen, lo que eventualmente puede causar la elevación de la lengua, la interferencia con el habla y la aparición de papada. A menudo se unen al hueso hioides en niños y adultos, los quistes dermoides en el suelo de la boca puede ser designado como mediana geniogloso o sublingual, o genio hioides de la media submentoniana y lateral5. Se puede encontrar por todo el cuerpo, pero son poco frecuentes en la cabeza y el cuello, con sólo el 6,9% de presencia en esta region. El tratamiento eficaz para los quistes dermoides es una cirugía que consiste en enucleación completa a través de enfoque intra-oral o extra oral. Un abordaje intraoral se recomienda por la mayoría de los autores para el quiste sublingual de tamaño pequeño o moderado, mientras que un enfoque extra-oral es preferida para los quistes de gran tamaño o quistes genio sublingualhióideo. En esta comunicación oral presentamos tres casos de quiste dermoide con sus carecterísicasclínicas y de imagen, así como la forma de tratamiento. 223 NEUROFIBROMA SOLITARIO EN LA MANDÍBULA: INFORME DE CASO Eider Guimarães Bastos, Luis Raimundo Serra Rabêlo, Paulo Maria Santos Rabêlo Junior, Josimar Camelo Universidade Federal do Maranhão Hospital Universitário Presidente Dutra Maranhão-Brasil El neurofibroma es el tipo más común de neoplasia de los nervios periféricos. Puede presentarse como lesiones solitarias o como lesiones múltiples asociadas con neurofibromatosis. Tumores solitarios son más comunes en adultos jóvenes y se presentan como lesiones indoloras, de consistencia blanda, crecimiento lento, que van desde pequeños nódulos a las grandes masas. Se presenta el caso de un paciente W. SS, varón, 11 años, quien apareció con su madre en el Hospital Universitario de UFMA Presidente Dutra, quejándose de la hinchazón por 1 año en la región submandibular derecha, no dolorosa a la palpación, firme, lo que asimetría facial y la vergüenza de su vida social cotidiana. En el examen de las imágenes (radiografía panorámica, tomografía axial y coronal, y la resonancia magnética se observó la formación de sólidos voluminosos expansiva, causando la erosión ósea. Biopsia por incisión se realizó con el diagnóstico de un neurofibroma. El tratamiento consistió en la extirpación quirúrgica usando el acceso submandibular 224 FRACTURAS ORBITARIAS COMPLEJAS POR EXPLOSIÓN DE MINA ANTICARRO Jose Carlos Diaz-Mauriño Garrido-Lestache, Fernando Garcia Marín, Elena Belinchón Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla Los traumatismos faciales por explosión de artefactos de uso militar causan con frecuencia quemaduras extensas, heridas múltiples con destrucción de partes blandas y penetración de fragmentos, y fracturas abiertas complejas. Presentamos los casos de dos militares españoles a los que estalló un artefacto explosivo (mina anticarro), con traumatismo directo por la onda expansiva sobre la región facial, con resultado de fracturas orbitarias complejas y gran destrucción de partes blandas. El tratamiento de este tipo de lesiones debe realizarse de forma primaria siempre que sea posible, una vez estabilizado el paciente y controladas otras lesiones que requieran tratamiento prioritario. En el primero de nuestros casos se pudo realizar un tratamiento primario, pero en el segundo, la gravedad de otras lesiones obligó al tratamiento diferido de las fracturas. 226 OSTEOMIELITIS PENICILINA MANDIBULAR EN PACIENTES ALERGICAS A ANA BELEN GUERRA MARTÍNEZ, GONZALO DE LA PEÑA VARELA, GERMAN MACIA COLON, FERNANDO NAJERA SOTORRÍO, VICTOR DE PAZ HERMOSO, IGNACIO GARCIA RECUERO, JULIO ACERO SANZ HOSPITAL QUIRON MADRID EXPONEMOS EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE 4 PACIENTES, TODAS ELLAS MUJERES QUE, COMO DATO COMÚN, REFIEREN SER ALERGICAS A PENICILINA: 1. PACIENTE MUJER, DE 50 AÑOS, QUE, TRAS EXODONCIA EN OTRO CENTRO, DE PIEZA 46, HACE MÁS DE 2 MESES, REFIERE SENSACION DE ACORCHAMIENTO SUBMENTAL Y EN HEMIMANDIBULA IZQUIERDA QUE PREVIAMENTE REFERÍA EN ELADO DERECHO, ACOMPAÑANDOSE DE TRISMUS. SE REALIZA TAC: COMPATIBLE CON OSTEOMIELIIS AFECTANDO A LA REGIÓN MENTONIANA Y CUERPO MANDIBULAR DONDE EXISTE UNA IMPORTANTE REACCIÓN PERIOSTICA ASI COMO AFECTACIÓN DE LA RAMA MANDIULAR IZDA DONDE EXISTE ROTURA DE LA CORTICAL CON SECUESTRO ÓSEO Y CAMBIOS FLEMONOSOS ADYACENTES. 2. MUJER DE 72 AÑOS, QUE ACUDE TRAS HABERLE SIDO DRENADO ABSESO HEMIFACIAL DERECHO SECUNDARIO A 2 IMPLNATES EN RAMA MANDIBULAR DERECHA COLOCADOS EN SU DENTISTA. EN EL MOMENTO DEL DRENAJE DEL ABSCESO LE RETIRARON LOS IMPLANTES. ACUDE A NOSOTROS POR PERSISTENCIA DE TUMEFACCIÓN Y SECUESTROS OSEOS INTRAORALES Y NUEVO EPISODIO DE INFLAMACIÓN Y TRISMUS. EN ELE TAC SE EVIDENCIAN AMBIOS INFLAMATORIOS CRONICOS EN RAMA MANDIBULAR DERECHA ASI COMO IMPORTANTES CAMBIOS FLEMONOSOS ADYACENTES. 3. MUJER DE 73 AÑOS QUE ACUDE POR PRESENTAR DOLOR Y TUMEFACCIÓN SUBMENTAL TRAS COLOCACIÓN DE 4 IMPLANTES EN SU DENTISTA UN MES ANTES. SE REALIZA DRENAJE DE COLECCIÓN PURULENTA Y RETIRADA DE DOS IMPLANTES. PRESENTA EVOLUCIÓN TÓRPIDA CON EVIDENCIA EN EL TAC DE OSTEOMIELITIS CON SECUESTRO OSEO SUBMENTAL. 4. MUJER DE 58 AÑOS, QUE ACUDE POR TUMEFACCIÓN SUBMANDIBULAR TRAS EXODONCIA DE 45 EN SU DENTISTA. EN EL TAC HAY EVIDENCIA DE CAMBIOS COMPATIBLES CON OSTEOMIELITIS EN EL CUERPO MANDIBULAR. TRAS ANALIZAR LAS PRUEBAS, Y DADA LA MALA EVOLUCIÓN DE LAS PACIENTES CON ANTIBIOTERAPIA, SE DECIDIÓ TRATAMIENTO DE LAS MISMAS CON CAMARA HIPERBÁRICA COMBINADA CON DOXICICLINA PRESENTANDO TODAS ELLAS UNA BUENA EVOLUCIÓN. 227 ABORDAJE MINIMAMENTE INVASIVO DE LITIASIS PAROTÍDEA Pla A, García Monleón L, Barrios G, Charro E, Sauquillo E Hospital del Vinalopó - Hospital de la Ribera INTRODUCCIÓN En casos de cólicos parotídeos recurrentes no es infrecuente la realización de parotidectomias suprafaciales para eliminar la sintomatología. En casos de litiasis parotídea por un cálculo localizado y único, presentamos un abordaje más conservador y con muy buenos resultados. CASO CLÍNICO Paciente de 43 años con habituales cuadros de parotiditis litiásica desde hacía 3 años. Tras varios intentos de tratamiento conservador del cuadro, se confirmó por TAC una litiasis extraglandular de 10 x 3 mm y se decidió intervenir al paciente. Se realizó una cirugía mínimamente invasiva mediante un abordaje endaural. Mediante una disección en el plano suprafascial se accedió al conducto de Stenon que se disecó hasta localizar la litiasis. Se incidió de forma directa sobre la litiasis, procediendo a su extracción. Se utilizó un neurodetector para evitar la lesión de las ramas del nervio facial. Tras la extracción del cálculo, se realizo canalización del ducto via intraoral con introductor vascular. limpieza de conducto con suero salino, cierre del conducto y fijación de introductor en boca con seda 4/0. EL paciente evolucionó favorablemente sin presentar nuevos episodios 2 años tras la cirugía DICUSIÓN En el tratamiento de las litiasis parotídeas se han utilizado varias técnicas quirúrgicas. Desde el abordaje tradicional mediante parotidectomia suprafacial, pasando por la extracción directa de cálculos transcutánea, la extracción de estos vía endoscópica, hasta la utilización de litotripsia extracorpórea para fragmentar los cálculos y facilitar así su expulsión natural por el conducto de Stenon. En este caso presentamos un abordaje distinto, sobre todo indicado en caso de litiasis de gran tamaño situadas en la parte más superficial del conducto, en la región del borde anterior del músculo masetero. La localización y tamaño de los cálculos parotídeos condiciona su tratamiento. Si con el tratamiento médico conservador los síntomas persisten, se puede intentar la fragmentación de estos mediante litotripsia. En casos de litiasis fijas y/o de gran tamaño se plantearía en primer lugar la opción quirúrgica menos invasiva. En estos casos tenemos varias opciones, la extracción endoscópica vs la extracción directa extraoral, que no transcutánea como han propuesto algunos autores previamente. La extracción extraoral estaría indicada para cálculos de gran tamaño situados en la porción media del ducto, ya que su localización suele ser superficial y pueden ser localizados y extraídos mediante un abordaje endaural. Para la localización de estos se realiza un TAC previo a la cirugía. Además, si el cálculo no es fácilmente palpable durante la cirugía, la utilización de un ecógrafo puede ayudar a la localización intraoperatoria con precisión. . CONCLUSIÓN La extracción directa de litiasis parotideas via endaural es un tratamiento fiable y con buenos resultados para cálculos únicos, de gran tamaño y situados en la porción media del ducto. 228 OSTEOTOMIA MAXILAR SEGMENTARIA TIPO WASMUND PARA CORRECCION DE MALFORMACION DENTOESQUELETICA DE CLASE II CON EXCESO MAXILAR Y SECTORES POSTERIORES EDENTULOS Y ATROFICOS Rojo Aliaga, J; Espín Gálvez, F; Sicilia Gutiérrez, M.A.; Quesada Bravo, J; Herrero Basilio, Y; Pérez, V; Martínez, A; Pérez, C. PRACTICA PRIVADA. JOSE ROJO ALIAGA INTRODUCCION: Presentamos un caso algo peculiar que se sale dell protocolo de tratamiento habitual. Se trata de una paciente que presenta además de una malformación dentoesquelética, un estado de deterioro dental avanzado en sectores posteriores que le condiciona gran pérdida de dimensión vertical y estéticamente se traduce en una cara corta para sus dimensiones faciales. Esto unido a una sonrisa gingival excesiva y unas coronas antiguas hace que la paciente suponga un reto diagnóstico y terapéutico. MATERIAL Y METODOS: Mujer de 59 años con altos requerimientos estéticos cuyo motivo de consulta es su sonrisa (exposición gingival de 7mm), con sobremordida importante que no deja ver la arcada inferior por autorotacion (pérdida dentaria en sectores posteriores). En el análisis facial podíamos ver: - Frente: En tercio inferior facial > Exceso maxilar con excesiva exposición dental en reposo y sonrisa gingival de unos 7mm. Discreta desviación de la línea media a la derecha (se corregirá en la cirugía). > Pérdida de altura en la porción inferior del tercio inferior facial por autorrotación mandibular. Sensación de cara ancha con ángulos mandibulares potentes. - Perfil : > Cara corta por pérdida de dimensión vertical posterior con autorrotación mandibular y colapso de tejidos blandos a nivel de los labios (sensación de cara seria y envejecida). Análisis oclusal: - Presentaba puente en sector 4 con clínica que fue exodonciado. Focos dentales para exodoncia en 25, 27 y 35. - Nos quedamos con frente en maxilar de 13-23 muy retroclinado que le condiciona poco soporte al labio superior y mucha exposición de corona clínica (incisivos verticales) y piezas mandibulares 44-34 con una curva de Spee muy marcada y muy desgastados - Sagitalmente, clase II dental con compensaciones dentales (incisivos superiores retroclinados e incisivos inferiores sin contacto dental y apoyo en paladar). - verticalmente, sobremordida muy aumentada. Es portadora de PPR superior que por desgaste ha ido consumiendo la corrección del déficit vertical y en este momento no lo corrige. Análisis radiográfico: . En la orto: > Atrofia maxilar importante en sectores posteriores. Nos condiciona la rehabilitación con implantes del maxilar (precisaría doble elevación de seno con injerto óseo) en un segundo tiempo. > Mandíbula ancha con gran espesor óseo pero con falta de proyección. Observad cómo para morder el “pin” del ortopantomógrafo con los incisivos ha tenido que sacar los cóndilos de la cavidad glenoidea. - En la Telerradiografía: > Clase II de Angle. > Paladar muy alto con falta de proyección del segmento dentoesquelético a nivel de premaxila. Ausencia de hueso en sectores posteriores maxilares (senos muy neumatizados). > Ramas mandibulares cortas. Autorrotación mandibular. Surco mentolabial muy marcado. El plan de tratamiento consistió en: . Realizar las extracciones planificadas en la mandíbula. Las del maxilar nos ayudaran a estabilizar la férula en la cirugía. - Reconstrucción con carillas de composite en piezas mandibulares (44-34). - Ortodoncia prequirúrgica (nivelación de curva de Spee tras alargar corona clínica con carillas de composite y utilizar tornillos de tracción para anclaje posterior en mandíbula). - Montaje en articulador y cirugía de modelos una semana antes de la cirugía. Elaboración de férulas quirúrgicas - Cirugía bimaxilar: segmentaria de maxilar superior (Técnica de Wassmund) y avance mandibular (osteotomía sagital de rama bilateral según Técnica de Obewegeser). - Colocación de prótesis provisionales bimaxilares con levante de mordida que liberen segmentos anteriores (liberamos la oclusión anterior) durante los primeros meses para consolidación ósea sin carga. - Colocación de implantes mandibulares con rehabilitación implantoprotésica. - Coronas definitivas en dientes remanentes y PPR definitiva en maxilar hasta valorar si quiere hacerse elevación de seno y rehabilitación con implantes en un futuro. RESULTADOS: Presentamos la resolución del caso mediante la osteotomía segmentaria supraapical a nivel del maxilar (13-23), cómo se trasladaron a la cirugía de modelos los cambios clínicos que queríamos corregir (centrado de 1mm, impactación de 4mm y proinclinacion del segmento dento-óseo 15º). Se mostrará así mismo, cómo se realizó la cirugía por vía palatina en el maxilar para preservar el faldón mucoperióstico vestibular (>vascularización) y avance de 9mm a nivel mandibula. DISCUSION: Se mostrarán las distintas opciones terapéuticas que se barajaron y la decisión final con muy buenos resultados. 230 CARCINOMA EPIDERMOIDE DE LABIO INFERIOR: A PROPÓSITO DE UN CASO Gasnault V, Diaz Basterra G, Bidaguren A, Margallo L, Franco M, Brunsó J, Andikoetxea B, Alvarez J, Martin JC, Barbier L, Santamaría J Hospital de Cruces, Baracaldo (Vizcaya) Introducción: El carcinoma epidermoide deriva del epitelio escamoso. En el labio inferior, los principales factores etiológicos son: exposición solar, tabaco, alcohol y traumatismos repetitivos. La incidencia es mayor en la segunda década de la vida y en varones. Asintomático al principio, puede manifestarse por una lesión con cambio de color, indurada, de aspecto exofítico, ulceroso o verrucoso, de tiempo de evolución variable, acompañado o no de clínica. El diagnóstico es histopatológico, con pruebas de imagen para extensión de la enfermedad. Se trata con cirugía y/o radioterapia. Objetivo: Presentación de un caso de carcinoma epidermoide de labio inferior, en estadíos iniciales. Material y método: Varón de 62 años, sin antecedentes destacables para nuestra patología. Enfermedad actual: lesión en comisura labio inferior derecho, con aspecto verrucoso sobre queratosis actínica. Estudio histológico: carcinoma epidermoide microinvasivo. TAC: no muestra adenopatías cervicales. Tratamiento: Extirpación de la lesión en cuña y bermellectomía de labio inferior. Reconstrucción mediante colgajo de Estlander y colgajo de avance de mucosa. Resultado: pieza quirúrgica con márgenes libres de enfermedad. El aspecto postquirúrgico del labio es favorable, tanto estética como funcionalmente. Discusión: El carcinoma epidermoide de labio inferior, de sospecha y depistaje tempranos, facilita un tratamiento precoz, mediante técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas, evitando su progresión, tributaria de un manejo más complejo con peor pronóstico. El colgajo de Estlander (1872) logra la reparación inmediata del labio inferior adyacente a la comisura. Es de espesor total, se nutre por la artería coronaria labial superior y cubre defectos de labio inferior de entre ¼ y ½ de su longitud. El colgajo de avance de mucosa permite la restauración del bermellón. 232 LINFADENOMA SEBÁCEO DE GLÁNDULA PARÓTIDA: CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA G. de la Peña Varela, B. Guerra Martínez, F. Nájera Sotorrío, G. Macía Colón, V. de Paz Hermoso, I. García Recuero, A. Acevedo Barberá, J. Acero Sanz Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial Hospital Universitario Quirón Madrid Introducción: los linfadenomas sebáceos son tumores benignos, estando el 90% localizados en la glándula parótida o nódulos linfáticos periparotídeos. Otros tumores pueden desarrollarse simultáneamente a los linfadenomas sebáceos, incluyendo adenomas pleomorfos, tumores de Whartin, oncocitomas, y adenomas de células basales. Su incidencia es la misma en los dos sexos y tienen un pronóstico favorable sin recurrencias después de su extirpación total. Se manifiestan típicamente como una masa indolora que aumenta progresivamente de tamaño en pacientes generalmente mayores de 50 años. Los linfadenomas sebáceos se presentan habitualmente encapsulados. Pueden ser sólidos, uni o multiquísticos, pudiéndose encontrar con frecuencia material sebáceo en su interior. No suelen presentar atipia celular ni una tendencia a invadir estructuras cercanas. Desde un punto de vista radiológico pueden presentar unas características que no permitan determinar con exactitud su naturaleza benigna. Caso clínico: paciente mujer de 17 años de edad sin antecedentes personales de interés que acude a consulta presentando una tumoración parotídea derecha de 4 años de evolución y crecimiento lento en zona preauricular derecha, con ausencia de paresia facial y de dolor. Pruebas complementarias: RM y ecografía sugestivas de adenoma pleomorfo. PAAF: compatible con tumor de células acinares con estoma linfoide vs lesión linfoepitelial benigna. Se realiza BAG una parotidectomía superficial con conservación del nervio facial derecho. Diagnóstico AP: linfadenoma sebáceo de glándula parótida. Discusión: los linfadenomas sebáceos de glándula parótida son tumoraciones de naturaleza benigna que deben ser tratados como tal. Las características (tanto clínicas como anatomopatológicas y radiológicas) de nuestro caso clínico concuerdan en líneas generales con la literatura existente sobre el tema, aunque cabe destacar la pronta edad a la que se diagnosticó la tumoración en este caso. 235 HEMANGIOENDOTELIOMA PRESENTACIÓN DE UN CASO EPITELIOIDE DE MANDÍBULA. Fernández Martín M.E., Falahat F., Núñez Pozuelo B., Alonso Ovies A. Servicio de Cirugía Maxilofacial. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Introducción. El Hemangioendotelioma Epitelioide (HE) un tumor angiocéntrico vascular, caracterizado por la proliferación de células endoteliales con morfología epitelial.1 Los HE son tumores infrecuentes, se han descrito 16 casos en cabeza y cuello, de los cuales, 10 de ellos en la cavidad oral, en la lengua, mucosa gingival y paladar. Se localizan con mayor frecuencia a nivel de los tejidos blandos de las extremidades, hueso, pulmón, músculo e hígado. Las características inmunohistoquímicas, son el factor 8 antígeno positivo que indica las características luminares citoplasmáticas y la naturaleza epitelial celular, CD31 y CD 34 positivos que indican el origen vascular. Se considera un tumor de infiltra linfáticos, es avascular, fibroso y sólido, con posibilidad de metástasis a distancia. Objetivo Debido a la baja incidencia y así como el difícil diagnóstico de estos tumores consideramos oportuno la Presentación de un nuevo caso clínico localizado a nivel de la cavidad oral Material y Método Paciente varón de 65 años que presenta una tumoración mandibular izquierda, no dolorosa, de 1 mes de evolución que no responde al tratamiento antibiótico. En la exploración se revela una tumoración sólida, adherida a la mandíbula y levemente dolorosa a la palpación. La ortopantomografía reveló una lesión lítica en rama mandibular izquierda. En el TC se observa también con una lesión osteolítica), infiltrando partes blandas (músculos pterigoideo y masetero izquierdo). Se realizan varias punciones aspiración con aguja fina (PAAF) bajo control ecográfico de la lesión mandibular y una biopsia intraoperatoria, que no es concluyente. Se decide realizar toracotomía y técnicas de Inmunohistoquímica con discreta expresión de CD31 y CD34 siendo finalmente diagnosticado de hemangioendotelioma epitelioide (estadio IV). Resultados El paciente recibió varias sesiones de quimioterapia y actualmente está en seguimiento. Discusión El HE es un tumor superficial (dermis), circunscrito, multilobular, caracterizada por ausencia de células endoteliales, atipia, mitosis y necrosis. Así mismo son lesiones son inmunorreactivas para CD34, CD31, factor VIII-RAg y Vimentina. Estas marcaciones caracterizan el origen endotelial de esta entidad. Debido a la apariencia celular sólida al examen microscópico y la presencia de células epiteliales con vacuolas intracitoplasmáticas, el HE se confunde con el carcinoma. A diferencia del HE, el factor VIII es negativos. El sarcoma de Kaposi se diferencia del HE por la ausencia de células epitelioides con vacuolas intracitoplasmáticas y la presencia de células fusiformes con apariencia de fibrosarcoma like. 237 TÉCNICA DE RETENCIÓN DEL DISCO ARTICULAR CON PINES REABSORBIBLES EN LA ARTROSCOPIA DE LA ATM. TÉCNICA QUIRÚRGICA Millón Cruz A., Martin-Granizo R., López Davis A., Sánchez Gutierrez, J. Servicio de Cirugía Máxilofacial. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Introducción y objetivos La patología articular más frecuente de la ATM es el desplazamiento anteromedial del disco articular, que puede producir clínica de disfunción y dolor de la articulación. Las técnicas utilizadas en la reposición del disco articular por vía artroscópica comprenden procedimientos de sutura discal, los cuales son técnicamente complejos y de dudosos resultados. En este estudio se describe la técnica de retención del disco articular mediante el uso de pines reabsorbibles por vía artroscópica. Material y métodos Se describe la técnica quirúrgica así como las indicaciones y contraindicaciones de la misma. Se utilizaron Pines reabosrbibles de 1,5 x 16 mm (Smartnail REF 531516 Diacex S.L). La técnica precisa de cánula en ventana para la inserción del pin así como una tercera vía de entrada inferolateral. Resultados No hubo complicaciones intraoperatorias en relación a la técnica utilizada. La movilidad articular mejoró tanto en apertura máxima como en movimientos de lateralidad y los pacientes refirieron disminución del dolor. No se apreció en las pruebas de imagen cambios en la morfología condilar. Conclusión La retención del disco articular con pines reabsorbibles es una técnica dependiente del entrenamiento quirúrgico y que requiere un material específico para la realización de la misma. 238 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA TORTÍCOLIS CONGÉNITA EN ADULTOS: A PROPÓSITO DE UN CASO María Pombo Castro, R. Luaces, JL. López-Cedrún, J. Arenaz, E. Iglesias Complejo Hospitalario Universitario A Coruña INTRODUCCIÓN: La tortícolis congénita consiste en un acortamiento y fibrosis del músculo esternocleidomastoideo, cuya etiología no ha sido claramente demostrada. Esta contractura muscular provoca que los pacientes afectos se presenten con la cabeza girada hacia el lado afecto y el mentón apuntando al lado contrario, pudiendo además producir, si no es corregida tempranamente, plagiocefalia y/o asimetría cranio-facial. El diagnóstico se basa principalmente en la exploración física y la historia clínica, apoyadas en la imagen ultrasonográfica. Las distintas opciones de tratamiento incluyen observación, fisioterapia, tratamiento ortopédico, inyección de toxina botulínica y distintas técnicas quirúrgicas, como mioplastia, resección de la banda fibrosa y liberación uni o bipolar del esternocleidomastoideo. Un alto porcentaje de los casos se solucionan espontáneamente o mediante fisioterapia si el diagnóstico se realiza precozmente. A partir de los 12 meses es más frecuente que sea necesaria una corrección quirúrgica, obteniéndose los mejores resultados durante los primeros años de vida. En niños mayores y adultos, el tratamiento resulta más controvertido. Aunque algunos autores desaconsejan el tratamiento quirúrgico en la edad adulta, otros defienden que éste puede obtener resultados satisfactorios en lo referente al rango de movimiento e inclinación de la cabeza, a pesar de que no pueda solucionarse la asimetría facial ni las deformidades esqueléticas asociadas. CASO CLÍNICO: Presentamos a una mujer de 35 años, diagnosticada de tortícolis congénita tres años antes de ser remitida a nuestro servicio tras el fracaso del tratamiento rehabilitador. En la exploración física se aprecia un cordón duro a la palpación en la mitad posterior del ECM izquierdo e inclinación ipsilateral de la cabeza. Se decide tratamiento quirúrgico realizándose, mediante dos incisiones retroinfraauricular y supraclavicular, desinserción muscular a nivel mastoideo, esternal y clavicular, utilizando bisturí harmónico, y liberación del ECM izquierdo. Tras la intervención, la paciente realizó tratamiento ortopédico inmovilizador durante 24 horas diarias 2 semanas, descansando durante las noches las 6 semanas siguientes; posteriormente, continuó con tratamiento fisioterápico. RESULTADOS: La paciente no presentó ninguna complicación durante el seguimiento postoperatorio, que fue de 2 años. Tras la intervención, se solucionó la limitación en el rango de movimiento y la inclinación de la cabeza, obteniéndose un resultado estético satisfactorio y una mejora de la calidad de vida. CONCLUSIÓN: A pesar de que los mejores resultados en el tratamiento de la tortícolis congénita se obtienen durante los primeros años de la infancia, el tratamiento quirúrgico mediante liberación bipolar del músculo esternocleidomastoideo, seguido del tratamiento rehabilitador postquirúrgico adecuado, también resulta efectivo durante la edad adulta. 239 TRANSPORTE OSEO ORTODONCICAMENTE GUIADO EN PACIENTE FISURADO Jorge Guiñales Díaz de Cevallos Elena Gomez Mercedes Martín Rocio Sanchez Burgos Miguel Burgueño Hospital Univesrsitario La Paz TRANSPORTE OSEO ORTODONCICAMENTE GUIADO EN PACIENTE FISURADO INTRODUCCIÓN Entre las secuelas más frecuentemente encontradas en el paciente fisurado encontramos las fisuras alveolares. Su tratamiento se encuentra protocolizado en estos momentos, con altos índices de éxito en relación a la viabilidad del injerto y la restitución de la continuidad de la arcada. Sin embargo, existe un grupo de pacientes, principalmente afectos de labio hendido bilateral, en los que los tratamientos convencionales no son posibles debido a la severidad del gap que separa los fragmentos, así como a la escasez de partes blandas que puedan cubrir el injerto óseo. En estos casos se han propuesto cirugías secuenciales, cerrando cada fisura alveolar en un tiempo, o retrasar el tratamiento hasta la edad adulta para realizar oseotomías maxilares tipo Postnick asociadas al cierre de las partes blandas. Alternativamente, se ha planteado la posibilidad de aplicar las técnicas de transporte óseo para movilizar los fragmentos de hueso hacia una posición más medial reduciendo el espacio entre los fragmentos laterales y la premaxila. Posteriormente, en una segunda fase, se llevaría a cabo el relleno del gap remanente con hueso autólogo así como el cierre de las partes blandas. CASO CLÍNICO Presentamos el caso de un paciente de 12 años afectado de labio hendido bilateral que presentaba una fisura alveolar bilateral con un severo gap, especialmente en lado derecho, de más de 8 mm. Tras el tratamiento ortodóncico se consiguió una oclusión estable entre la premaxila y la mandíbula, lo que hacía desaconsejable la osteotomía retrusiva de premaxila para facilitar el cierre de las fisuras alveolares. En esta situación, se decidió aplicar una técnica de transporte óseo asociada a una guía ortodóncica utilizando una férula en tres segmentos, permitiendo desplazar un disco óseo hacia la zona medial y reducir la distancia interfragmentaria. En un segundo tiempo quirúrgico se llevo a cabo el cierre de las partes blandas y el relleno del gap con hueso autólogo. DISCUSIÓN El tratamiento de las fisuras alveolares severas supone un reto a la hora de corregir el defecto óseo respetando la estabilidad oclusal conseguida y conservando los tejidos blandos remanentes. La aplicación de las técnicas de transporte óseo en estos casos evita la lesión de los gérmenes dentales, en nuestro caso tanto del segundo molar como del canino, al realizar el tratamiento a una edad más avanzada y permite el cierre del defecto óseo de una manera más segura preservando los tejidos blandos y disminuyendo la cantidad de autoinjerto óseo necesario. Asimismo, en nuestro caso se ha podido respetar la posición de la premaxila, que era el fragmento óseo que presentaba una posición más anatómica en relación a la arcada inferior, con oclusión estable en Clase I. Paralelamente se ha generado una zona de regeneración ósea en el segmento medial al primer molar definitivo, lo que permitirá posteriormente colocar implantes en dicha zona, compensando las agenesias existentes en este paciente Entre las desventajas de esta técnica se encuentran la mayor duración del procedimiento al realizar el tratamiento en dos fases y la necesidad de colocar una placa de estabilización transversar asi como un arco continuo rígido durante un tiempo largo, para evitar el colapso del segmento transportado y de la zona injertada. 240 LA AUTOTRANSFUSIÓN EN EL TERRITORIO DE LA CIRUGÍA ORTOGNÁTICA - NUESTRA EXPERIENCIA DURANTE LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS Stavaru-Marinescu B. , Sastre-Pérez J , Díaz-Gonzalez FJ , García-Jiménez T, Rosón-Gómez S, Sánchez-Acedo C, Fernández-Díaz JO Hospital Universitario de La Princesa INTRODUCCIÓN: Las medidas terapeuticas utilizadas para combatir la pérdida de sangre de la cirugía ortognática varian desde la hipotensión controlada o acortamiento del tiempo operatorio hasta el reemplazamiento físico de las pérdidas por transfusión , autotransfusión o hemodilución. Este trabajo presenta la experiencia de los últimos 3 años del servicio de CMF del Hospital Universitario de La Princesa en el manejo de las perdidas sanguineas en el campo de la cirugía ortognática . MATERIAL Y MÉTODOS : Se trata de un estudio retrospectivo que comprende 160 de intervenciones de cirugía ortognática realizadas entre el 2007 y el 2010 buscando una relación entre la necesidad de aporte sanguineo y diversos parámetros como:el tipo de intervención , la edad del paciente , el tiempo de intervención . RESULTADOS : nuestro grupo de estudio (formado de 59 hombres y 101 mujeres de edades entre 13 y 45 años) recibió entre 1 y 3 unidades de sangre total. Se practicaron 41 de osteotomias monomaxilares y 67 ostetomias bimaxilares . Las 42 intervenciones restantes fueron procedimientos tales como: SARPE, mentoplastias , rinoplastias , aplicación y retirada de distractores. El tiempo de cirugía osciló entre 2 y 5 horas y la pérdiada de puntos de hemoglobina osciló entre 3 y 4 puntos. CONCLUSIONES: La autotransfusión es un método seguro y eficaz en el manejo del paciente intervenido de cirugía ortognática demonstrando máximo rendimiento en el caso de mujeres jóvenes que se presentan con una Hb en torno a 12 g/dl. 242 CROSS LEG FLAP. A PROPÓSITO DE UN CASO García-Jiménez T, Rodríguez-Campo F, Naval-Guías L, Sastre-Pérez J, Muñoz-Guerra M, Rosón-Gómez S, Sánchez-Acedo C, Fernández-Díaz JO Stavaru-Marinescu B Servicio de Cirugía Maxilofacial. Hospital de la Princesa INTRODUCCIÓN Ante un proceso oncológico, el cirujano debe llevar a cabo una cirugía que garantice la resección de la lesión y la restauración lo más funcional y estética posible. Presentamos un caso clínico de melanoma lentiginoso acral (MAL), un subtipo de melanoma poco frecuente que a menudo presenta difícil manejo. La localización anatómica, el tamaño al diagnostico y los márgenes clínicos mal definidos complican el tratamiento quirúrgico CASO CLÍNICO Mujer de 77 años, hace 4 años, presentaba una mácula hiperpigmentada en la planta del pie derecha. La biopsia mostró MAL in situ. Se realizó escisión quirúrgica llegando a la fascia muscular y con márgenes de seguridad. En la reconstrucción se usó un flap bilobulado. En diciembre de 2008, durante el seguimiento, se observó una lesión hiperpigmentada, que histológicamente mostró recurrencia de MLA in situ. Se tomaron ocho biopsias periféricas para limitar la lesión. Se realizó una resección radical de la lesión con 0,5 cm de márgenes quirúrgicos. Para la reconstrucción se planteó un flap de la pierna ipsilateral o un colgajo microquirúrgico, no pudiéndose realizar debido a que la arteriografía mostraba obstrucción de los vasos. Se optó por realizar un cross leg flap de la pierna contralateral. La paciente obtuvo buenos resultados funcionales y estéticos. CONCLUSIÓN En las últimas décadas, la introducción de la microcirugía ha desbancado las técnicas clásicas en la reconstrucción de diversos defectos. Sin embargo hay determinadas situaciones donde no se pueden usar colgajos microquirúrgicos libres y estos métodos clásicos deben ser tenidos en consideración. El cross leg flap es una alternativa segura al colgajo microquirúrgico en ciertas situaciones. Es fácilmente realizable, no precisa de experiencia quirúrgica en realizar anastomosis y aporta buenos resultados funcionales. 243 GRADO DE PARESIA Y AFECTACIÓN POR RAMAS DEL NERVIO FACIAL EN RELACIÓN CON LA LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO TUMORAL TRAS PAROTIDECTOMIA SUPERFICIAL González Cardero, Eduardo; Infante Cossío, Pedro; Crespo Torres, Santos; Nuñez Vera, Victoria; Redondo Parejo, Pablo; González Padilla, Juan David. HHUU VIRGEN DEL ROCIO, SEVILLA INTRODUCCIÓN La causas que originan una mayor paresia del nervio facial tras la Parotidectomía superficial conservadora ha sido ampliamente debatidas y aún poco entendidas. El propósito de este estudio es analizar la disfunción del nervio facial y la afectación de cada una de sus ramas relacionada con el tamaño y la localización tumoral. MATERIAL Y MÉTODOS Evaluamos 64 pacientes intervenidos de parotidectomía superficial conservadora en nuestro servicio, en los últimos 2 años, todos han sido intervenidos con la misma técnica quirúrgica. Todos ellos han sido revisado tras ñla cirugía en la 1ª semana, 1er mes, 3er mes, 6º mes y al año. En cada una de sus revisIones se ha determinado el House - Brackman, escala de medida de la paresia facial individualizando cada una de sus ramas. Se ha realizado análisis estadístico de los datos utilizando el software SPSS. Para la comparación de las variables se ha utilizado la Chi-cuadrado de Pearson. RESULTADOS Únicamente encontramos relación entre el tamaño tumoral y la paresia facial a los 6 meses postparotidectomía. La localización tumoral se relaciona (de forma estadísticamente significativa) cuando la tumoración se localiza en la parte mas coronal de la glándula superficial. De modo que se relaciona con la paresia de las ramas temporal, cigomática y bucal superior la primera semana y el primer mes postoperatorio. Creemos que en general el tamaño tumoral, siempre que este sea menor de 4 cm, no influye en la predicción de paresia facial transitoria. La división anatómica utilizada, es útil para predecir paresia facial cuando el tumor se localiza en la parte más craneal de la glándula superficial. 245 IMPACTO EN LA CALIDAD ASISTENCIAL Y EN LA CALIDAD DE VIDA PERCIBIDA TRAS LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA GUÍA CLÍNICA Y DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Y REHABILITADOR EN PACIENTES CON PARÁLISIS DEL NERVIO FACIAL POST-PAROTIDECTOMÍA González Cardero, Eduardo; Infante Cossío, Pedro; Crespo Torres, Santos, Acosta Feria, Manuel; Cayuela, Aurelio; Montes Latorre, Enrique; Expósito Tirado, Jose Antonio; González Padilla, Juan David HHUU VIRGEN DEL ROCIO, SEVILLA Objetivos: Desarrollo de un protocolo de asistencia integral quirúrgico y rehabilitador en pacientes con tumores de la glándula parótida que presenten parálisis del nervio facial tras parotidectomía. Recogida de datos sobre factores clínico-epidemiológicos y relacionados con la lesión del nervio facial post-parotidectomía. Adaptación al castellano de cuestionarios específicos validados internacionalmente sobre repercusión en la calidad de vida por lesión del nervio facial. Entrevista personal sobre calidad de vida con cuestionarios. Encuesta de satisfacción personal en relación a la calidad de la asistencia prestada tras el tratamiento quirúrgico, o tras el tratamiento integral quirúrgico-rehabilitador. Material y métodos: Estudio longitudinal prospectivo con casos incidentes de tumores de la glándula parótida en nuestro servicio. Estudio de intervención con asignación aleatoria a dos grupos de rehabilitación (pasiva o activa). Tras la implementación de la guía clínica, se realiza una valoración de la calidad de vida tras la parotidectomía oncológica, sola o asociada a tratamiento rehabilitador. Valoración mediante encuesta personal sobre su satisfacción de la asistencia recibida al 1ª sem, 1º ,3º, 6º y 12º mes tras el tratamiento quirúrgico y/o rehabilitador. Análisis de indicadores de calidad asistencial y la reducción de costes. Resultados y conclusiones: Tras la adaptación transcultural del cuestionario Facial Disability Index a nuestro ámbito, según las guias actuales de adaptación, consideramos este como una herramienta adecuada en la determinación de la calidad de vida específica de la función facial. Hemos identificado varios factores como determinantes en la calidad de vida postoperatoría de nuestros pacientes. Del mismo modo, y con la muestra estudiada, no hemos encontrado beneficio de tratamiento fisioterápico postoperatorio, analizando con intención de tratar. El protocolo propuesto e implementado en nuestros pacientes ha arrojado un resultado muy satisfactorio en cuanto a satisfacción expresada por los pacientes. 247 FRACTURAS ORBITARIAS EN EDAD PEDIATRICA M.I. Falguera, I. Garcia-Recuero, M. Leopoldo, E. Hens, A. I. Romance Hospital 12 de Octubre INTRODUCTION Las fracturas orbitarias en la infancia tienen una incidencia relativamente baja, pero tienen una gran importancia funcional y médico-legal. Es fundamental proporcionar un diagnóstico y tratamiento multidisciplinario de estos pacientes, y deben ser evaluados y tratados por un equipo quirúrgico altamente capacitados. El objetivo principal es evitar las importantes secuelas estéticas y funcionales que este tipo de fracturas tienen a esta edad. METODOS Y MATERIALES Se ha realizado una revisión retrospectiva de las fracturas de órbita diagnosticadas por el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, entre 2000 y 2009. El objetivo es analizar la distribución por edad y sexo, los patrones de fractura y el tratamiento de estos pacientes, con la revisión de las principales complicaciones y su tratamiento en el tiempo de seguimiento. RESULTADOS En el período analizado, hay 35 pacientes que presentaron fracturas de órbita, con una edad media de 9,1 años y una distribución por sexos de 62,5% varones y 37,5% mujeres. El mecanismo más frecuente de la lesión es el traumatismo ocasional (42,8%), seguido por accidente de tráfico (25,7%), agresión (17.4%) y accidente deportivo (14,2%). El patrón de fractura se divide en fractura orbitaria pura (31,4%) y fracturas con otras estructuras óseas faciales afectadas (68,6%). DISCUSION: Aun cuando la principal causa de fracturas faciales en los niños son los traumatismos de baja y media energía, 19 de los 36 (52,7%) de los pacientes requirieron un tratamiento quirúrgico, el 15,8% sólo para reparación de la fractura de pared de la órbita, el 31,6% para la fractura del reborde sin reparación de pared asociada, el 26,3% de ellos con tratamiento en reborde y la pared, el 10,5% de ellos precisaron osteosíntesis en reborde y la mandíbula y un 10,5% de ellos requirieron tratamiento en otras fracturas óseas asociadas. En el tiempo de seguimiento siete pacientes (16,7%) desarrollaron algún tipo de secuela, que en dos de ellos requirió un segundo procedimiento debido a intolerancia al material de osteosíntesis. CONCLUSIONES Se analiza la prevalencia de fracturas orbitarias en nuestro hospital, su etiología y manejo para poner de relieve cómo un adecuado diagnóstico y tratamiento de estos pacientes es importante para obtener la incidencia mínima de complicaciones y secuelas de esta estructura facial. 248 RECONSTRUCCIÓN MAXILOMANDIBULAR DE DEFECTOS POR ARMA DE FUEGO. EXPERIENCIA DE MANEJO A PROPÓSITO DE 8 CASOS González-Ballester D, Villanueva Alcojol L, Rubio Correa I, Hernández Vila C, Ruiz-Laza L, Manzano Sólo de Zaldívar, González García R, Moreno García C, Maestre Rodríguez O, Mateo Arias J, Monje Gil F. HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA CRISTINA. BADAJOZ Introducción: En la actualidad las heridas por arma de fuego en nuestro medio son infrecuentes. Aunque la estabilidad del paciente y el manejo de la vía aérea son objetivos primordiales, la intervención temprana sobre los tejidos blandos y estructuras de soporte resulta fundamental para la obtención de unos resultados satisfactorios. Objetivos: Aportar la experiencia de nuestro Servicio en el manejo de defectos maxilomandibulares por arma de fuego mediante el empleo de diferentes métodos reconstructivos. Material y métodos: Presentamos 8 pacientes con heridas por arma de fuego de diferentes características en región orofacial que fueron tratados primariamente en nuestro Hospital desde Julio1999 a Septiembre de 2010. Se recogen datos demográficos, mecanismo de lesión (accidental o intencionalidad), modo de presentación y manejo, tiempo de estancia postoperatoria y técnicas reconstructivas empleadas. Resultados: Ocho pacientes, 7 varones y 1 mujer, con una media de edad de 46 años (rango 2070), sufrieron heridas por arma de fuego en la región maxilofacial (1 de forma accidental y 7 casos de forma intencionada) siendo tratadas de forma primaria en nuestro Servicio. El 87,5 % pertenecían al ámbito rural, presentando antecedentes psiquiátricos el 37,5%. Siete de los ocho pacientes sufrieron lesiones de alta energía, con afectación del tercio medio en un 62,5% y del tercio inferior en un 87,5%, precisando el 25% cricotiroidotomía para estabilización de la vía aérea. Tres pacientes fallecieron en el postoperatorio mediato, 2 evolucionaron favorablemente tras cierre primario, 2 pacientes precisaron reconstrucción microquirúrgica secundaria y 1 paciente se encuentra en espera de un segundo tiempo quirúrgico. El tiempo medio de estancia postoperatoria fue de 10,87 días (rango 5 – 44 días), siendo el período medio establecido para la reconstrucción secundaria de 27,05 días. Conclusiones: Las traumatismos faciales por armas de fuego representan un reto para el cirujano maxilofacial debido su complejidad, insólita aparición y limitada experiencia de manejo. El tratamiento definitivo de las lesiones depende de las características del enfermo y de la capacidad del equipo reconstructivo. Habitualmente son necesarias repetidas intervenciones para la obtención de buenos resultados estéticos y funcionales. La mortalidad, aunque infrecuente, suele estar relacionada con la severidad del cuadro. 249 ONCOCITOMA BILATERAL SINCRÓNICA DE LA GLÁNDULA PARÓTIDA. UNA PATOLOGíA INFRECUENTE A PROPÓSITO DE UN CASO González-Ballester D, Villanueva Alcojol L, Rubio Correa I, Hernández Vila C, Ruiz-Laza L, Manzano Sólo de Zaldívar, González García R, Moreno García C, Maestre Rodríguez O, Mateo Arias J, Monje Gil F HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA CRISTINA. BADAJOZ Introducción: Las lesiones oncocíticas constituyen un grupo de tumores raros de las glándulas salivales. Suelen aparecer generalmente entre la 6ª y la 8ª década de vida sin diferencia entre ambos sexos. La glándula parótida suele ser la principalmente afectada (80%), siendo el resto de glándulas afectadas en una menor proporción. Su presentación de forma bilateral es excepcional. Objetivos: Presentamos un caso de oncitoma multinodular bilateral de aparición sincrónica en ambas glándulas parótidas con buen resultado tras tratamiento quirúrgico. Material y métodos: Mujer de 66 años de edad que presentó tumoración en región parotídea derecha de varios meses de evolución con crecimiento progresivo y dolor. La exploración física reveló múltiples nódulos, bien definidos, móviles, sin adhesión a planos profundos localizados en ambas parótidas, siendo uno de ellos doloroso a la palpación en región preauricular derecha. Se solicitó punción aspirativa con aguja fina (PAAF) y resonancia magnética nuclear (RMN) para completar estudio. Resultados: La RMN de cabeza y cuello mostró múltiples lesiones nodulares, bien definidas, en ambas celdas parotídeas, hipointensas tanto en T1 como en T2 con realce tras contraste de gadolinio. La de mayor tamaño se localizaba en el lado derecho y presentaba 28 mm de diámetro mayor, siendo el resto de 19 mm, 17, 13 , 12 y 10 mm aproximadamente. El estudio citológico de las PAAF realizadas de forma bilateral fue informado como oncocitoma, coincidiendo con el diagnóstico de presunción de la RMN. Con este resultado, se realizó parotidectomía total bilateral en 2 tiempos con preservación de nervio facial. La paciente evolucionó de forma favorable, presentando hematoma a tensión en el postoperatorio inmediato, solucionado con drenaje quirúrgico, y sin recidiva a los 6 meses de seguimiento. El diagnóstico histológico definitivo fue de oncocitoma multinodular, con índice de proliferación Ki67: 2-3%. Conclusiones: El oncocitoma es una rara entidad con una frecuencia menor del 1% de todos los tumores de las glándulas salivales. La PAAF y la RMN permiten su orientación inicial, obteniéndose el diagnóstico definitivo mediante el estudio histológico de la pieza quirúrgica. Aunque de curso benigno, su forma maligna ha sido informada en menos del 5% de todos los casos de oncocitomas, debiendo tenerse en cuenta ante cualquier tumoración a nivel glandular. Su aparición bilateral es una forma excepcional de presentación. La resección quirúrgica proporciona la curación completa. 251 COLGAJO SUBMENTAL DE PERFORANTES EN RECONSTRUCCIÓN MAXILOFACIAL D. Pampín Ozán, J.A. García De Marcos ,S. Arroyo Rodriguez, I. Heras Rincón, M.Galdeano Arenas, C. Gonzalez Córcoles, O. Thompson Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete INTRODUCCIÓN. El colgajo submental, descrito por Martin en 1990, está basado en la arteria submental, rama de la arteria facial. La arteria submental irriga la piel de la región submental ipsilateral y un área variable de piel más allá de la línea media. El colgajo submental puede elevarse como un colgajo de perforantes, excluyendo el vientre anterior del músculo digástrico, usando el diseño estándar del colgajo submental. El colgajo submental de perforantes tiene un pedículo vascular largo, apropiado color y textura, mínima morbilidad en la zona donante y un amplio arco de rotación, lo que le convierte en una técnica muy útil en reconstrucción facial cervical e intraoral. MATERIAL y MÉTODOS Presentamos dos 2 casos clínicos en los que hemos utilizado el colgajo submental de perforantes, para la reconstrucción de defectos en el área maxilofacial tras cirugía oncológica. Caso (C.) 1: varón de 52 años de edad, con carcinoma epidermoide en borde lateral izquierdodorso de lengua, estadio cT2N1M0. Caso 2: mujer de 73 años de edad, derivada para ampliación de margen de cicatriz de piel de mejilla izquierda, de 4 cm de longitud, tras biopsia excisional de melanoma (Breslow 5mm y Clark III). RESULTADOS En ambos casos se utilizó el doppler vascular, antes y durante la cirugía, para localizar las perforantes. En ambos casos se realizó la reconstrucción con el colgajo, en el mismo tiempo quirúrgico que la cirugía oncológica, local y cervical (resección con márgenes de la lesión primaria + Vaciamiento cervical funcional (VCF) izquierdo y vaciamiento cervical supraomohiodeo (VCSOH) derecho (C.1); biopsia de ganglio centinela (C.2). El tamaño de las paletas cutáneas fue de 7 cm x 4,5cm (C.1) y 7 cm x 3,5cm (C.2). En el C.2 no hubo necesidad ligar la arteria facial distal a la salida de la arteria submental, lo que sí fue necesario en el C.1. El nervio marginal se preservó en ambos casos. La zona donante se cerró de forma directa en el C.2 y mediante un colgajo de avance cervical, aprovechando los colgajos cervicales del VCF izquierdo y VCSOH derecho, en el C.1. La vitalidad del colgajo fue buena en ambos casos, no apreciándose áreas de necrosis ni epidermólisis en ninguno de los casos, tras un seguimiento de 3 meses en el C.1 y 9 meses hasta la actualidad en el C.2. Los resultados, tanto estéticos como funcionales, fueron buenos. CONCLUSIÓN El colgajo submental de perforantes es un excelente colgajo regional para reconstruir defectos faciales, cervicales e intraorales. Entre sus ventajas están su gran capacidad de rotación, su excelente color y textura, y su mínima morbilidad en la zona donante. El pedículo vascular constante hace de él un colgajo fiable, tanto como colgajo en isla, en isla reverso y en colgajo libre. 254 CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA EN LA MALFORMACIÓN LINFÁTICA CERVICOFACIAL Aitor García Sánchez, M.Carmen Bosch Lozano, Victor Lasa Menéndez, M.Jose Pastor Fortea, Mikel Ramos Murguialday, Sergi Janeiro Barrera, Iñaki Molina Barraguer, M.Angel Morey Mas, Hassan Hamdan, Pablo Espinosa Calleja, José Ignacio Iriarte Ortabe Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca Introducción: El linfangioma infantil es una malformación congénita del sistema linfático, se trata de una malformación vascular de tipo linfático-venosa de bajo gasto y carácter benigno. La afectación lingual y del suelo de la boca se asocia a compromiso de la vía aérea, maloclusión y problemas funcionales para la alimentación y el lenguaje. Los objetivos del tratamiento son la resección completa con preservación de las estructuras neurovasculares y prevención de secuelas. El tratamiento convencional es la cirugía, actualmente el papel de la escleroterapia ha cobrado importancia, situándose al mismo nivel que la cirugía como alternativa terapéutica de primera elección o como tratamiento complementario. Material y métodos: Presentamos el caso de un varón de 9 años diagnosticado al nacimiento de un linfangioma lingual y del suelo de la boca. Intervenido a los 2 años de edad por presentar macroglosia, mordida abierta anterior y problemas funcionales. A los 9 años de edad presenta gran recidiva de la lesión con episodios de apnea obstructiva. Se decide conjuntamente con el servicio de radiología intervencionista, escleroterapia con etanol previa traqueotomía electiva. Posteriormente se realizó la resección quirúrgica amplia vía cervical e intraoral, reconstruyendo el defecto mediante colgajo libre microvascularizado anterolateral de muslo (ALT). Decanulado a las 3 semanas y con 12 meses de seguimiento, el paciente está asintomático, sin alteraciones en la deglución, respiración ni del lenguaje. Conclusiones: Las consideraciones más importantes a tener en cuenta a la hora de planificar el tratamiento de las malformaciones linfáticas son la vía aérea, las estructuras neurovasculares, y el momento/edad para la intervención quiúrgica. Los colgajos libres microvascularizados son una opción terapéutica válida para aquellos pacientes pediátricos cuyas secuelas postquirúrgicas funcionales y estéticas puedan afectar de manera importante a su calidad de vida. 255 RECONSTRUCCIÓN MANDIBULAR MEDIANTE COLGAJO LIBRE MICROVASCULARIZADO DE PERONÉ TRAS MANDIBULECTOMÍA SEGMENTARIA EN UN TUMOR DE PINDBORG MANUEL SANCHEZ MOLINI GONZALEZ MENESES, CLARA SALAZAR FERNANDEZ, FRANCISCO MAYORGA JIMENEZ, RODRIGO LOZANO ROSADO, JOEL JOSHI OTERO, PAU RODRIGUEZ BERART, ALVARO TOFE POVEDANO ANGEL ROLLON MAYORDOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA. SEVILLA Introduccion El tumor odontogénico epitelial calcificante es un tumor benigno que se desarrollan en los huesos mandibular y maxilar. Presenta una baja incidencia y un comportamiento invasivo e infiltrante. Las características clínicas y radiológicas son inespecíficas, al igual que ocurre en otros tumores benignos odontogénicos. Debido a la alta recidiva local y la infiltración de tejidos blandos, la resección agresiva con márgenes de seguridad se proporciona. Los defectos tras la cirugía ablativa deben ser reconstruidos. El colgajo libre microvascularizado de peroné proporciona un adecuado soporte para mantener la armonía facial, la función de la ATM, permitiendo la deglución y la masticación después de la rehabilitación con implantes osteointegrados. Caso Clinico Un varón de 30 años de edad, sin antecedentes médicos de interés fue remitido por una tumefacción progresiva e indolora en la mandíbula izquierda durante 1 año de evolución. En la ortopantomografía se evidenció una imagen radiolúcida multinodular de 3 x 4 cm en el lado izquierdo del cuerpo mandíbular afectando a las raíces dentales de la zona de premolares a los terceros molares. No se onjetivó afectación del territorio del nervio dentario inferior. La tomografía axial computarizada (TC) mostró una imagen lítica en el cuerpo izquierdo de la mandíbula que afectaba y rompía las corticales vestibular y lingual, así mismo se demostró la existencia de algunos focos escleróticos en el interior de la lesión. La biopsia incisional concluyó con el diagnóstico de tumor odontogénico epitelial calcificante. La cirugía ablativa se realizó mediante un abordaje extraoral. Una mandibulectomía segmentaria del cuerpo mandibular desde premolares a la zona molar se llevó a cabo y el defecto se reconstruyó inmediatamente con un colgajo libre microvascularizado de peroné en doble barra. Las anastomosis microvasculares que se realizaron fueron anastomosis terminoterminal de la arteria facial y la arteria peronea y anastomosis T-T de la vena peronea a la yugular externa y T.L de la concomitante al tronco venoso tirolinguofacial. A las 36 horas de la cirugía, el paciente presentó un hematoma cervical, que requirió evacuación quirúrgica y revisión de la anastomosis microvascular. La evolución fue favorable. Después de 11 meses de seguimiento presentó un nódulo de un cm en la piel facial que la aspiración con aguja fina puso de manifiesto una recidiva del tumor Pindborg. Se realizó una resección del nódulo cutáneo a través de un ojal y cierre directo. Tras 3 años de seguimiento sin signos de recidiva local se ha procedido a la rehabilitación protésica dental con implantes osteointegrados. Conclusion El uso de injertos óseos libres como el colgajo libre microvasularizado de peroné es una buena opción para la reconstrucción de grandes defectos tras la cirugía resectiva de la mandíbula. La reconstrucción inmediata en un solo acto quirúrgico es necesario para restaurar la armonía facial y la función masticatoria. El seguimiento estrecho del paciente es necesario para detectar posibles complicaciones que puedan surgir. 256 TUMORES CLÍNICO PARAFARÍNGEOS DEL ESPACIO PREESTÍLEO. CASO B. Peral Cagigal, O. Pérez Macías, A. Hernández Salazar, R. Gómez Hernández, L.A. Sánchez Cuéllar, A. Verrier Hernández HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL RÍO HORTEGA. VALLADOLID Introducción. Los tumores del espacio parafaríngeo suponen el 0,5-1% de todos los tumores de cabeza y cuello. Los tumores pueden surgir de cualquier estructura de dicho espacio, sin embargo, las neoplasias de glándulas salivares y los tumores neurogénicos son los más frecuentes. El 80% son de naturaleza benigna. El tumor más frecuente del espacio preestíleo es el adenoma pleomorfo, y en segundo lugar el neurilemoma. Material y método. Presentamos el caso clínico de una mujer de 17 años de edad, que acude a consulta por presentar tumoración parafaríngea izquierda, de varios meses de evolución, que produce desplazamiento medial de amígdala y paladar blando, acompañado de disfagia y odinofagia. Tras realizar RM se observó una masa de gran tamaño, heterogénea, bien definida, que se extiende desde base de cráneo hasta región submaxilar, con un diámetro máximo craneocaudal de 6 cm. Posteriormente se realizó una PAAF por vía intraoral, siendo el diagnóstico de presunción de adenoma pleomorfo de lóbulo profundo de parótida. A la vista de los resultados, la paciente fue intervenida realizándose una parotidectomía total izquierda conservadora del nervio facial, incluyendo tumoración en lóbulo profundo, mediante abordaje transparotídeo-cervical. Tras el estudio anatomopatológico se confirmó el diagnóstico de presunción. Se realiza un diagnóstico diferencial de tumores más frecuentes del espacio parafaríngeo, tanto a nivel preestíleo como retroestíleo, haciendo hincapié en la importancia de las pruebas de imagen para un diagnóstico correcto, así como para la elección de la vía de abordaje más adecuada según su localización, tipo histopatológico y tamaño tumoral. Discusión. La mayoría de los tumores del espacio parafaríngeo, proceden del lóbulo profundo de la parótida y pasan a dicho espacio a través del túnel estilomandibular, dando lugar a los tumores en reloj de arena. Sin embargo, es fundamental realizar un diagnóstico diferencial con otros tumores de glándulas salivares menores de la mucosa de la pared laterofaríngea o de tejido ectópico salivar, así como con tumores neurogénicos, como schwanomas y neurofibromas, o incluso paragangliomas. Teniendo en cuenta, que la mayoría de estos tumores deben tener al menos 3 cm de diámetro para que sean clínicamente detectables, se debe ser minucioso en la exploración extra e intraoral, y acompañar de pruebas de imagen y de un estudio citológico mediante PAAF, que nos ayude a realizar un diagnóstico certero para realizar un tratamiento correcto. Las pruebas de imagen más usadas son la TC con contraste o la RM potenciada con gadolinio, o incluso la angiografía para poder diferenciar entre paragangliomas y tumores neurogénicos. Un abordaje transcervical o transparotídeo-cervical será útil para la exéresis de la gran mayoría de estos tumores, tanto pre como retroestiloideos, pero se repasarán las diferentes vías de abordaje posibles con sus ventajas e inconvenientes. 258 TUMORES PARAFARINGEOS. A PROPOSITO DE 2 CASOS Jauregi M, Vazquez V, Sanchez I, Alonso J Hospital Santiago Apostol . Vitoria. Alava INTRODUCCIÓN Los tumores parafaringeos representan el 0.5 % de los tumores de cabeza y cuello. El 80% de estos tumores son de naturaleza benigna siendo el adenoma pleomorfo de lóbulo profundo parotideo el más frecuente. MATERIAL Y METODO Caso 1: Paciente de 20 años que acude por persistir abombamiento de pared amigdalar izquierdo tras amigdalectomía hace 2 años. A la exploración la paciente presenta abombamiento de pilar amigdalar izquierdo y tumoración cervical del mismo lado. En el TAC se observa una masa quística ovalada en el espacio parafaringeo izquierdo de de 5 cm de diámetro. En la RMN se evidencia una masa situada en el espacio parafaringeo izquierdo de 48x33x47 de diámetro sugerente de adenoma pleomorfo de lóbulo profundo. Se realiza extirpación quirúrgica de la tumoración mediante vía parotideo- cervical. Diagnostico anatomopatológico de adenoma pleomorfo. Caso 2: Paciente de 36 años sin antecedentes de interés es remitida desde le servicio de cirugía vascular por hallazgo casual de tumoración de espacio parafaringeo izquierdo tras la realización de RMN debido a unas parestesias en el brazo izquierdo. A la exploración física no se palpa ninguna tumoración cervical y la exploración intraoral es normal. En la RMN se localiza una lesión sólida de 23x19x22 cm en el espacio carotideo izquierdo . Se realiza extirpación quirúrgica de la tumoración mediante abordaje cervical y mandibulotomía. Diagnostico anatomopatológico de adenoma pleomorfo. DISCUSIÓN Los tumores del espacio parafaringeo suponen el 0.5 % de los tumores de cabeza y cuello. En el 80 % de los casos son benignos siendo el adenoma pleomorfo el más frecuente. Estos tumores tienen un crecimiento clínicamente silente presentando al diagnóstico un tamaño importante. Se presentan como masas orofaringeas que abomban el pilar amigdalino. La presencia de dolor, trismus y parálisis de pares craneales sugieren malignidad. Por la complejidad anatómica y difícil exploración , los estudios radiológicos como la RMN y TAC son imprescindibles para el diagnóstico. La arteriografía es necesaria cuando se sospecha participación de la arteria carótida. El diagnostico diferencial habrá que establecerlo con los tumores nerviosos, tumores vasculares , tumores malignos de la glándula parótida y los paragangliomas. El tratamiento de elección es el quirúrgico estando descritas varias vías de abordaje como el transcervical , cervical-parotidea y trasparotidea combinando o no con mandibulotomía y la intraoral. El abordaje quirúrgico variará en función de la localización y el tamaño del tumor. 259 TUMOR DE WARTHIN BILATERAL, SINCRONICO,MULTIFOCAL E INTRANODAL, A PROPOSITO DE UN CASO MANUEL SANCHEZ MOLINI GONZALEZ MENESES, JAVIER HERCE LOPEZ, ANGEL ROLLON MAYORDOMO, JOEL JOSHI OTERO, PAU RODRIGUEZ BERART, ALVARO TOFE POVEDANO HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA. SEVILLA El tumor de Warthin es el segundo tumor benigno más frecuente que se desarrolla en la glándula parótida, aunque su incidencia está aumentando en los últimos años. La mayoría de los tumores primarios multifocales que afectan a las glándulas salivales mayores, son histológicamente tumores de Warthin, a pesar de que son raros, los tumores y su desarrollo es metacrónico. Los casos de tumores de Warthin bilateral y sincrónica se han descrito con menos frecuencia y es aún más inusual su presencia multifocal. El siguiente caso describe un caso de tumor de Warthin bilateral, sincrónico, multifocal, con desarrollo intraganglionar. Reporte de un caso Una mujer de 54 años de edad sin antecedentes de interés fue remitida desde un centro comarcal a nuestro Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial con una masa cervical en la región parotídea izquierda. Clínicamente, las glándulas parótidas estaban aumentadas de tamaño, sobre todo el lado izquierdo. La exploración manual mostraron una masa de 2-3 cm en cola de parótida izquierda, no adherida a plano profudo ni a piel. El examen citológico con puncion aspiración con aguja fina (PAAF) informó como material compatible con adenolinfoma y ausencia de celulas malignas. En la tomografia computarizada, se informó de una masa nodular de 26 mm heteorgénea adyacente a la cara medial del polo inferior de la glándula parótida izquierda. Esta masa también contenía un ganglio linfático en el interior. En la glándula derecha, 2 nodos intraparotídeos, localizados en la mitad inferior glándula y que contenía también uno de ellos una calcificación en el interior. Otras 2 adenopatías fuero encontrdas en la mitad superior de la glándula. La paciente fue sometida a una parotidectomía superficial izquierda con preservación del nervio facial. El examen histopatológico de la pieza quirúrgica reveló un tumor de Warthin y otro tumor de Warthin intraganglionar en su interior. La segunda operación se realizó tres meses después de la primera. La técnica quirúrgica se realizó de la misma manera y un examen histológico del lóbulo superficial parotídeo derecho reportó un tumor de Warthin. Conclusión El Adenolinfoma o tumor de Warthin es un tumor benigno de las glándulas salivales. El desarrollo de un tumor de Warthin bilateral, sincronico, multifocal y con desarrollo intranodal es un fenómeno muy raro. solo hay 3 casos reportados en la literatura. El tratamiento de elección es la parotidectomía superficial parcial con preservación del nervio facial. 263 ABORDAJE VÍA ANTERIOR A LA FOSA INFRATEMPORAL Puche Torres M., Morales Navarro J.D., Guijarro-Martínez R., Solís García I., Marqués Mateo M., Iglesias Gimilio M.E. Hospital Clínico Universitario de Valencia INTRODUCCIÓN ILos tumores de la fosa infratemporal representan un reto en cuanto a complejidad en su exéresis quirúrgica. En su mayoría están constituidos por tumores derivados de glándulas salivales, tumores neurogénicos y paragangliomas. El abordaje clásico de estos tumores implica una vía transcraneal con osteotomía cigomática. OBJETIVOS Presentar una modificación de la vía de abordaje anterior órbito-cigomático-maxilar modificada pediculada a mejilla (Hernández-Altemir, 1982) que se ha empleado con éxito para el tratamiento de un schwannoma del V par craneal. CASO CLÍNICO Paciente varón de 32 años que acudió por dolor e hipoestesia maxilar izquierda. El TAC reveló una masa localizada en fosa infratemporal izquierda. La biopsia por vía endoscópica nasal diagnosticó un schwannoma. La lesión se resecó a través de un abordaje vía anterior mediante incisión de Weber-Ferguson ampliada más osteotomía órbito-cigomático-maxilar, respetándose la estructura dentoalveolar del maxilar. Se apreció un tumor a expensas de la rama V2, que se extirpó en su totalidad. El paciente presentó un postoperatorio favorable, con excelente resultado estético y funcional, permaneciendo como única secuela la anestesia de la segunda rama trigeminal. DISCUSIÓN Se han descrito varias técnicas para el abordaje de la fosa infratemporal dependiendo de la localización de la lesión y de la preferencia del cirujano. Los abordajes laterales (Fisch 1983, Sehkar 1994), que implican en su mayoría craniotomía y osteotomía orbitocigomática. De los abordajes anteriores, el descrito por Hernández-Altemir (1982) implica un colgajo pediculado a mejilla de maxilar superior que permite el acceso transfacial a rinofaringe, fosa pterigopalatina, seno esfenoidal, ápex orbitario y base de cráneo. El abordaje empleado en este caso fue una variante del anterior, pero preservando la estructura dentoalveolar maxilar. De esta manera se consigue una amplia exposición a través de la movilización del esqueleto facial sin osteotomía dentoalveolar. CONCLUSIONES Esta modificación consigue una visión amplia de la fosa infratemporal, manteniendo la integridad del proceso alveolar maxilar. De este modo se evitan las alteraciones de la oclusión y, por tanto, la necesidad de bloqueo intermaxilar postoperatorio. 265 RECONSTRUCCIÓN NASAL EN EL PACIENTE DE EDAD AVANZADA Sironvalle Soliva S1, Vázquez Mahía I2, Espinosa Calleja P3, Lasa Menéndez V3, Bosch Lozano C3, Pastor Fortea MJ3, Iriarte Ortabe JI3. 1- Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Can Misses. Ibiza. 2- Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC). A Coruña. 3- Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Son Espases. Palma de INTRODUCCIÓN La reconstrucción nasal ha supuesto y supone un desafío para los cirujanos. La nariz comprende la unidad estética facial más prominente de la cara y tiene una gran importancia tanto estética como funcional. Los defectos nasales deben ser reconstruidos anatómicamente por planos, del interior al exterior, y teniendo en cuenta las distintas subunidades estéticas. Debido al envejecimiento de la población y al aumento de la esperanza de vida, los pacientes de edad avanzada se dividen en tres grupos: viejo joven (60-74 años), viejo medio (75-84 años) y viejo viejo (más de 85 años). En pacientes de edad avanzada hay que intentar simplificar al máximo las intervenciones, por el aumento de la morbilidad o el riesgo vital que éstas pueden suponer. OBJETIVO Presentar los casos de reconstrucción nasal, mediante colgajos locales e injertos libres, realizados en nuestro servicio desde su instauración. MATERIAL Y MÉTODOS Durante el primer año desde la creación de la sección de Cirugía Maxilofacial del Hospital Can Misses, hemos tratado 9 pacientes de edad avanzada que presentaban tumoraciones nasales malignas. La anatomía patológica de estas lesiones comprendía 7 carcinomas basocelulares, uno de ellos tipo morfea, y dos carcinomas epidermoides. En 8 pacientes se realizó exéresis completa del tumor y reconstrucción en el mismo tiempo quirúrgico y en 1 paciente tratamiento radioterápico paliativo, por tratarse de una recidiva multifocal irresecable. Los defectos nasales se reconstruyeron mediante: injerto libre de piel supraclavicular (3 pacientes), colgajo nasogeniano (2 pacientes), colgajo frontal (1 paciente), colgajo de Rintala (1 paciente) y colgajo compuesto nasogeniano e injerto libre de piel (1 paciente). RESULTADOS Se realizaron cuatro reconstrucciones con colgajos pediculados, que precisaron un segundo tiempo quirúrgico a las tres semanas, para la sección del pedículo. Todos los colgajos resultaron viables y no hubo ninguna complicación. Los pacientes han sido sometidos a revisiones periódicas, encontrándose todos libres de enfermedad en el momento actual, salvo el paciente pendiente de tratamiento radioterápico. Los resultados estéticos y funcionales obtenidos son buenos y todos los pacientes están satisfechos. CONCLUSIÓN Los objetivos de la reconstrucción nasal se centran en conseguir unos resultados estéticos y funcionales óptimos. Para ello es primordial tener un conocimiento completo de la anatomía nasal y de sus tres pilares: el recubrimiento externo (la piel), el recubrimiento interno (mucosa o piel dependiendo de la zona) y el esqueleto nasal (una parte cartilaginosa y una parte ósea). En los pacientes de edad avanzada se deben evitar grandes cirugías reconstructivas debido a la comorbilidad que presentan y el riesgo vital que puede suponer una cirugía de larga duración. A pesar de presentar una casuística limitada podemos concluir, coincidiendo con lo descrito en la literatura, que los colgajos locales son una excelente arma para reconstruir defectos de tamaño moderado-grande , dejando el cierre directo para defectos pequeños y los injertos libres en los casos de pacientes médicamente comprometidos. 266 SERVICIO DE CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL DEL HOSPITAL CAN MISSES. IBIZA. ISLAS BALEARES Sironvalle Soliva S1, Iriarte Ortabe JI2, Espinosa Calleja P2, Lasa Menéndez V2, Bosch Lozano C2, Pastor Fortea MJ2, Hamdam Hamdam H2, Morey Mas MA2 1- Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Can Misses. Ibiza. 2- Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Son Espases. Palma de Mallorca. INTRODUCCIÓN La implantación de un Servicio o Sección de Cirugía Maxilofacial en un área sanitaria determinada nace del aumento de las necesidades de dicha población y de la voluntad por potenciar y mejorar la asistencia sanitaria especializada en dicho área. Las Islas Baleares cuentan con un servicio de Cirugía Maxilofacial de referencia en Palma de Mallorca, en el Hospital Son Espases. El área sanitaria de las Islas Pitiusas, Ibiza y Formentera, comprende una población cercana a 143.000 habitantes, población que llega a duplicarse en el período estival. Antes de la instauración de la sección de Cirugía Maxilofacial, los pacientes tenían que desplazarse hasta Palma de Mallorca para ser atendidos por un especialista en Cirugía Maxilofacial (consultas externas, cirugías programadas, urgencias, etc). Estos desplazamientos, propios de poblaciones con hospitales comarcales, presentan el agravante de la insularidad (traslados en barco desde Formentera a Ibiza y en barco o avión desde Ibiza a Palma de Mallorca y viceversa), hecho que explica la imperiosa necesidad de ofrecer a los pacientes de las islas una atención especializada sin desplazamientos. OBJETIVO Presentar la actividad asistencial del servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Can Misses en 12 meses, desde su instauración. MATERIAL Y MÉTODOS El cuadro de mandos de la actividad asistencial del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, determinado por: número de urgencias y traslados a otro centro, número de primeras visitas y visitas sucesivas, actividad quirúrgica urgente y programada (ambulatoria, cirugía mayor con y sin ingreso) e ingresos hospitalarios. RESULTADOS Mostramos los datos asistenciales 2010-2011 del nuevo servicio. Presentamos la actividad quirúrgica dividida por patologías, ocupando la cirugía oral y la oncología prácticamente el 80% de la actividad global desarrollada en este año. CONCLUSIÓN La implantación del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Can Misses ha supuesto la ampliación de la atención especializada sin necesidad de desplazamiento al centro de referencia de los habitantes pitiusos, salvo en el caso de pruebas o intervenciones específicas. Pretendemos, desde el servicio de referencia de Son Espases, desarrollar una unidad de gestión de Cirugía Maxilofacial que llevará por nombre Instituto Balear de Cirugía Maxilofacial, siendo la sección ibicenca uno de los pilares de este nuevo modelo sanitario. 269 FINOCHIETTO’S INTRACYSTIC OPERATION FOR BRANCHIAL CYSTS TREATMENT Azevedo JE 1*, Campo-Ribas MA 2, Coelho PV 1 1. Maxillofacial Surgery Unit, Central Hospital of Évora, Portugal, 2. Anatomopathology Dpt., Central Hospital of Évora, Portugal The second branchial cleft presents 95% of all anomalies from the branchial system, 75% of them are branchial cysts. Those are embriologically derivated from remnants of the cervical sinus of His and its duct. They are generally present as a cystic mass at the anterior border of the sternocleidomastoid muscle. AA present a clinical case of a 19 years old man suffering with a large (7x4x7 cm)second branchial cleft cyst, review embryological aspects of those cysts and discuss their clinical behaviour. Tretament was done by the Finochietto’s intracystic operation, based in the fact that this cyst has two layers, a fibrous and inactive external layer and an epithelial and secretory internal layer. Between those layers there is an almost avascular space, allowing to remove the inner layer, maintaining the external one intact, preserving the surrounding structures, namely the carotids and nerves. 270 CARCINOMA MUCOEPIDERMOIDE DE GLÁNDULA SUBLINGUAL: A PROPÓSITO DE UN CASO Vila Masana I, Salmerón Escobar JI, Coll Anglada M, Thomas Santamaría A, Maza Muela C, López López AM, Asensio Guerrero R, Navarro Vila C. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid INTRODUCCIÓN: El carcinoma mucoepidermoide es la neoplasia maligna mas frecuente de las glándulas salivales junto con el carcinoma adenoide quístico. Menos del 1% de los tumores de las glándulas salivales se originan en la glándula sublingual. Generalmente cuanto mas pequeña sea la glándula salival afectada, mas alta será la posibilidad de que la neoplasia sea maligna, así un 70-90% de los tumores de la glándula sublingual son malignos. En su estadío primario se presentan como una tumoración generalmente asintomática en el suelo de boca, indistinguible de las tumoraciones benignas. Suelen ser diagnosticados conforme avanza la enfermedad y se manifiestan clínicamente, con frecuencia en forma de dolor regional o entumecimiento lingual. El tratamiento de elección es la resección quirúrgica amplia con márgenes de seguridad. El riesgo de metástasis linfáticas es bajo. La radioterapia postoperatoria es apropiada en casos de tumores de alto grado, con márgenes positivos o con infiltración linfática regional. En todo caso siempre se llevará a cabo un seguimiento exhaustivo del paciente. MATERIAL Y MÉTODOS: Presentación de un caso y revisión bibliográfica. CASO CLÍNICO: Presentamos el caso de una paciente mujer de 34 años, sin antecedentes patológicos de interés, que acudió a nuestra consulta para valoración de una lesión nodular no dolorosa, de desconocido tiempo de evolución y crecimiento progresivo en región sublingual derecha. En la exploración clínica se apreciaba una tumoración indurada, de unos 3 cm. de diámetro máximo, clínicamente anodina y que impresionaba de extensión hacia la celda submaxilar ipsilateral a la palpación bimanual. Los conductos salivales eran permeables, observándose el de Wharton ipsilateral medializado. La glándula submaxilar derecha no estaba aumentada de tamaño y no se palpaban adenopatías laterocervicales. La ecografía no halló alteraciones en el tamaño ni en la ecoestructura de glándulas submaxilares. La punción con aguja fina no fue representativa y en la TC cervicofacial se visualizó un aumento de tamaño difuso de la glándula sublingual derecha con microlitiasis, planteándose la posibilidad de un proceso inflamatorio o una afectación linfoproliferativa. RESULTADOS: Se intervino quirúrgicamente realizándose la extirpación de la glándula sublingual derecha, respetando el nervio lingual y el conducto de Wharton. En el postoperatorio inmediato presentó un hematoma de suelo de boca que precisó intervención quirúrgica de urgencia para su evacuación y hemostasia del lecho quirúrgico. La evolución posterior no presentó complicaciones. La anatomía patológica fue compatible con un carcinoma mucoepidermoide de bajo grado de malignidad con márgenes libres de infiltración tumoral. Se presentó a comité de tumores de cabeza y cuello decidiéndose realizar vigilancia del caso, no aplicando tratamiento adyuvante. A los cuatro meses no se han visualizado signos de recidiva locoregional. DISCUSIÓN: Los tumores de la glándula sublinguales son muy poco frecuentes pero la gran mayoría malignos, por lo que hay que tenerlos en cuenta en el diagnóstico diferencial ante una masa localizada en el espacio sublingual. La resección quirúrgica con márgenes de seguridad, además del vaciamiento ganglionar cervical y la radioterapia postoperatoria en el caso de adenopatías clínica o radiológicamente positivas, se considera el tratamiento de elección para conseguir el control local y regional de la enfermedad. En el caso de presentarse un carcinoma de bajo grado de malignidad podemos optar por el seguimiento periódico y siempre exhaustivo del caso. 271 COLGAJO DE AVANCE PERIALAR EN SEMINULA RECONSTRUCCIÓN DE DEFECTOS DEL LABIO SUPERIOR EN LA Gabriela Cortez, Mar Gonzalvez Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca El colgajo perialar en semiluna fue empleado por primera vez por Webster en 1955. Se adapta de forma ideal a la región perialar y del labio superior. Es un colgajo de avance que se planea sobre los pliegues labiogeniano y nasogeniano en longitud variable según el tamaño y la localización del defecto. La técnica consiste en resecar el tumor creando un defecto triangular, partiendo de uno de los extremos de la base del triángulo, se extirpa una elipse de forma que el borde externo sea de mayor longitud que el interno. Posteriormente se despega ampliamente el colgajo y se avanza hasta el cierre completo sin tensión. Es importante tratar de situar las cicatrices sobre los surcos anatómicos. Caso Clínico Mujer de 56 años con antecedente de carcinoma basocelular en labio superior tratada con 3 ciclos de crioterapia. Tres años después aparece recidiva practicándole extirpación en V-bloque . Seis meses después se produce nueva recidiva realizándose una nueva intervención en Vbloque cuyo informe anatomo patológico informa de carcinoma basocelular con limite lateral afecto, 0.38mm. Presenta lesión indurada, dolorosa, de 5 meses de evolución. Se toma biopsia que informa de carcinoma basocelular nodular microinfiltrativo. Se realiza extirpación con margen de seguridad de la tumoración en labio superior y reconstrucción mediante colgajo perialar en semiluna. Conclusión El colgajo perialar en semiluna es una técnica sencilla, muy versátil, con escasa morbilidad y se realiza en un único tiempo quirúrgico con excelentes resultados tanto estéticos como funcionales.. 272 MELANOMA NEUROTRÓPICO DE CÉLULAS FUSIFORMES EN CABEZA Y CUELLO. A PROPÓSITO DE UN CASO Chibouti K, Salinas JL, Ruiz F, Galeas F, Acosta A, Zamudio L, Contreras M, Arias B, Sánchez C, Bermudo L, Valiente A. SERVICIO CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL. HOSPITAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA. MALAGA Introducción: El melanoma es un tumor maligno que se localiza con más frecuencia en la piel y es infrecuente en mucosas; dado que los melanocitos derivan de la cresta neural, pueden observarse en otras localizaciones como retina y meninges. El melanoma representa el 2,5% de todos los cánceres y responsable del 1% de muertes por cáncer. Es la causa más frecuente de muerte entre las enfermedades de la piel. Supone un 4% de todos los cánceres cutáneos, siendo la causa del 80% de las muertes por cáncer cutáneo. El 95% de melanomas se desarrollan en la piel, pero pueden desarrollarse en otras localizaciones como el ojo y mucosa oral o genital. Un 3% de pacientes desarrollan melanomas ocultos (enfermedad metastásica sin evidencias de tumor primario). El melanoma por infiltración prineural puede invadir estructuras nerviosas por su afinidad neurotrópica, siendo en este caso especialmente agresivo, pudiendo derivar en metástasis cerebrales. Material y métodos: Presentamos un caso de un paciente varón de 46 años operado previamente en otro centro por una lesión tumoral en ala nasal izquierda, donde se le extirpó dicha lesión, siendo diagnosticado de fibroxantoma atípico. El paciente es remitido al Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario Carlos Haya, por recidiva de la lesión en la misma localización y dolor en mejilla izquierda. Tomamos biopsia de la lesión cutánea que es informada como proliferación neural tipo neuroma. Resultados: Intervenimos al paciente bajo anestesia general, realizando tumorectomía total, en la cual apreciamos infiltración del nervio infraorbitario. Pedimos biopsia intraoperatoria, que es informada como melanoma neurotrópico; por lo que decidimos ampliar márgenes con extirpación de hueso adyacente del reborde infraorbitario izquierdo y el nervio en su totalidad. Posteriormente aparece metástasis suprarrenal, pulmonar y vertebral. Continuó tratamiento con quimioterapia y radioterapia. Conclusiones: Los melanomas se caraterizan por diseminación hematógena e infiltración local. Dada la agresividad y la forma de presentación silente que pueden tener estos tumores y la forma de diseminación hematógena debemos hacer diagnótico lo más precoz posible e instraurar un tratamiento agresivo y temprano. Admás en nuestro caso se ha producido una invasión local perineuronal a través del nervio infraorbitario. 277 HEMANGIOMA CAVERNOSO INTRAÓSEO INFRAORBITARIO: A PROPÓSITO DE UN CASO DE REBORDE Rodriguez-Cachero Peláez, T, Delso Gil, E, Lafont Rufat, M; Mur Til, A; Saura Fillat, E; Bandrés Moliner, MP; Ramiro Castro, JE; Moral Sáez, IJ; Usón Bouthelier, T; Nadal Cristobal, B; Iso Rivera, I; Simón Sanz, MV; Fernandez Larrañaga, A. SERVICIO DE CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET DE ZARAGOZA INTRODUCCIÓN Los hemangiomas cavernosos intraóseos primarios faciales son infrecuentes y de difícil diagnóstico previo a examen de pieza de resección. Se presenta un caso de un hemangioma cavernoso intraóseo primario de reborde infraorbitario y su acercamiento diagnóstico y terapéutico. CASO Presentamos el caso de una paciente de 35 años de edad, sin alergias conocidas y sin antecedentes personales de interés para el proceso actual, que acude a nuestras consultas por presentar deformidad progresiva lenta no dolorosa del reborde infraorbitario izquierdo. Se solicita tomografía computarizada, objetivándose una tumoración ósea bien delimitada, no infiltrativa, localizada en reborde orbitario inferior izquierdo, aproximadamente de 15x10 mm de estructura ósea y que parece tener matriz condroide. Su aspecto radiológico es de benignidad y sugiere como primera posibilidad un osteocondroma, sin poder descartar otras tumoraciones óseas. Ante este diagnóstico se indica tratamiento quirúrgico y se procede a la intervención. Bajo anestesia general y mediante abordaje subciliar izquierdo se accede al reborde infraorbitario identificándose una tumoración marronácea de consistencia ósea, pétrea, aspecto esponjoso, muy adherida al periostio y con inusual tendencia a la hemorragia. Se procede a la exéresis de la lesión mediante osteotomía en cajón del reborde infraorbitario y reconstrucción del defecto mediante malla de titanio. Al análisis anatomopatológico la lesión mostró ser un hemangioma cavernoso intraóseo. DISCUSIÓN Los hemangiomas cavernosos intraóseos son tumoraciones benignas de muy baja incidencia, representando el 1% de las tumoraciones óseas, siendo diagnosticados en órbita un 5% de los mismos. Son tres veces más frecuentes en mujeres que en hombres y se diagnostican con mayor frecuencia en la cuarta década de la vida. Son lesiones de consistencia pétrea, crecimiento lento y aunque el síntoma más habitual es la deformidad progresiva, pueden presentarse como hallazgo radiológico, hemorragia en relación con antecedente quirúrgico o traumático, síntomas compresivos (diplopia, distopia, disminución de agudeza o campo visual...) Ante clínica sugerente es precisa imagen radiológica , mediante tomografía computarizada y/o resonancia magnética nuclear, debiendo tenerse en cuenta en su diagnóstico diferencial otros tumores de naturaleza benigna o agresiva, osteoides, condroides, metastásicos o por metabolopatías. En la clínica habitual, el hallazgo de la naturaleza vascular de la lesión suele demostrarse por anatomía-patológica o por sospecha intraquirúrgica, ya que no suelen demostrar indicios de su etiología en la clínica. El tratamiento de estas lesiones consiste en la resección completa de la lesión con discretos márgenes de hueso sano. CONCLUSIONES Los hemangiomas cavernosos intraóseos son entidades benignas infrecuentes cuyo con infradiagnóstico prequirúrgico y cuyo tratamiento es la resección íntegra de la lesión. 278 QUISTE DE PRIMERA HENDIDURA BRANQUIAL PROPÓSITO DE UN CASO DE TIPO I. A A. Mur, I. Moral, E. Delso, M. Lafont, E. Saura, B. Nadal, P. Bandrés, T. Usón, I. Iso, M.V. Simón, T. Rodríguez-Cachero, A. Fernández, J. Ramiro. Servicio de C. Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. RESUMEN: Las hendiduras branquiales son los cuatro surcos que separan por la cara ectodérmica cada arco branquial del siguiente, de ellas solamente la primera contribuye a alguna estructura definitiva en el embrión. La primera hendidura persiste en el recién nacido como el conducto auditivo externo. Alteraciones en su desarrollo pueden dar lugar a grados variables de atresia o duplicación del CAE. Suponen el 8% de las malformaciones branquiales. Se distinguen dos tipos de malformaciones, la tipo I, se considera una duplicación del CAE, aparece como un quiste pre o retroauricular, y cuando tiene conducto de salida este se dispone paralelo al CAE. La tipo II, se presenta como una tumoración en triángulo anterior del cuello, desde ahí suele haber un trayecto que asciende a través de la parótida hasta la unión óseocartilaginosa del CAE. Clínicamente, pueden ser asintomáticos o producir cuadros de sobreinfección con salida de pus. La tumoración suele ser de consistencia firme y elástica. OBJETIVO: Descripción de un caso clínico. MATERIAL Y MÉTODO: Presentamos el caso de una paciente de 7 años de edad remitida a nuestro servicio por presentar tumoración retroauricular izquierda presente desde los 4 meses de edad, que presentó numerosos episodios de sobreinfección que precisaron drenaje quirúrgico. A la exploración presentaba tumoración de 1 cm de diámetro de consistencia firme y orificio cutáneo de trayecto fistuloso en antitrago. Se solicitó Ecografía y TC en las que no se evidenció alteración alguna. Se realizó RM en la que se objetivaba un lesión quística, bilobulada, de unos 16 x 8 mm, situada en posición inferior e interna con respecto al pabellón auricular izquierdo, en estrecha contiguidad con el polo superior de parótida izquierda, compatible con quiste de primera hendidura branquial tipo I. Se realizó intervención quirúrgica mediante abordaje preauricular con el hallazgo de un CAE duplicado dependiente del quiste, se realizó exéresis del quiste, del CAE duplicado y del trayecto fistuloso que incluyó un huso de piel, con identificación y preservación de nervio auricular mayor y nervio facial. RESULTADOS: El diagnóstico debe sospecharse con la clínica, aparición de una tumoración cervical periauricular, abscesos cervicales con supuración a piel o exudados óticos en ausencia de patología de oído medio. La ecografía y la PAAF ayudan al diagnóstico, y el TC y la RM permiten establecer el trayecto y localizar el quiste con respecto al nervio facial, la parótida y el CAE. El tratamiento es quirúrgico a partir de los 3-4 años de edad, con identificación del nervio facial. CONCLUSIONES: Las malformaciones de la primera hendidura branquial son poco frecuentes. Deben sospecharse ante la clínica descrita, realizando exploración y pruebas de imagen para determinar el diagnóstico y su posterior tratamiento. 281 FIBROHISTIOCITOMA MALIGNO DE LABIO SUPERIOR: PRESENTACIÓN METACRÓNICA CON UN SEGUNDO PRIMARIO DE MUCOSA YUYAL. RETO RECONSTRUCTIVO J. Plasencia Delgado; O. Altura Guillén; P. Martos Díaz; B. Rodriguez Caballero; M. Suñer Machado Hospital Universitario Ntra. Sra. De Candelaria Los sarcomas de partes blandas suponen tan solo un 1 % de los tumores malignos. Si además atendemos a su presentación en el área de cabeza y cuello, solo suponen de un 2-5% de los sarcomas. Engloban un grupo heterogéneo de lesiones que pueden presentarse como una masa de lento crecimiento o como una lesión muy agresiva tanto a nivel local como a distancia. Presentamos el caso de un paciente de 46 años que habiendo sufrido un Ca epidermoide de amígdala en estadío IV tratado mediante quimioterapia y radioterapia concurrente, debuta con un segundo primario en mucosa yuyal izda. que invadía la mandíbula y la piel de la mejilla. El paciente es intervenido con éxito combinando varios colgajos: microvascularizado ( osteocutáneo de peroné) y pediculado (pectoral mayor). en el Posoperatorio desarrolla una tumoracion blanda en el labio superior de lento crecimiento cuya biopsia diagnostica un sarcoma. La Lesión se extendía en el grosor del hemilabio superior derecho sin alcanzar la línea media en un plano submucoso. Los amplios márgenes que requería su completa extirpación nos planteo un verdadero reto dada la reconstrucción que ya había soportado el paciente. Esta consistió en emplear un colgajo pectoral mayor, junto con un injerto dermoepidérmico sobre el músculo. el diagnóstico definitivo fue de fibrohistiocitoma maligno pleomórfico. Se establece una relación directa entre este tipo de sarcoma y los antecedentes del paciente. Pese al resultado aceptable de su tratamiento, su pronóstico en términos de supervivencia específica se sitúa entorno a un 50 %. El carácter heterogéneo de su presentación y subtipos, los límites anatómicos que ofrece el área de cabeza y cuello para alcanzar unos márgenes adecuados, su tasa de recurrencia y metástasis a distancia, hacen de este típo de neoplasias un reto importante de difícil control. Las nuevas técnicas de imagen junto con el desarrollo de terapias alternativas constituyen un pequeño avance en el manejo y control de estos tumores. 282 MANEJO HOSPITALARIO MÉDICO-QUIRÚRGICO DE LA CELULITIS ODONTÓGENA.CASUÍSTICA DE 10 AÑOS. Zamudio Sánchez, L; Sánchez Navarro, C; Contreras Morillo,M.A. Yañez Vilas, J.I; Ruiz Delgado, F; Valiente Álvarez, A; Bermudo Añino, L. Complejo Hospitalario Carlos Haya Introducción: La celulitis orocervicofacial odontógena es una infección polibacteriana cuyo manejo temprano es esencial para prevenir el elevado riesgo vital que presentan sus complicaciones. El éxito del tratamiento incluirá: tratamiento causal (endo/exodoncia), y control del agente etiológico infeccioso mediante incisión y drenaje y antibioterapia empírica. Material y métodos: Realizamos un estudio observacional retrospectivo desde 2001 hasta 2010 en 1673 pacientes que cumplían determinados criterios de ingreso. Describimos la distribución de la infección odontógena por edad y sexo, foco dentario, necesidad de drenaje urgente y agente aislado. Resultados: La principal causa de celulitis hallada en nuestros pacientes fue la caries dental de molares inferiores. Observamos una mayor afectación en varones (relación 1,2:1), a una edad media de 40 años. Como tratamiento empírico empleamos Amoxicilina/Clavulánico 1 g/8h IV +/- Gentamicina 240 mg/24h IV con una alta tasa de éxitos y Clindamicina 600 mg IV /8h como segunda opción. El microorganismo más frecuentemente aislado fue el Streptococcus grupo viridans especialmente en asociación a otras especies (Bacteroides y Peptostreptococcus). Un 54% de los casos requirió manipulación quirúrgica de urgencia mediante incisión y drenaje del absceso y colocación de PENROSE. Cerca de un 3% de los pacientes fueron reingresados por la misma causa .Como complicación que ha supuesto la muerte hospitalaria de paciente hemos visto casos de mediastinitis y fascitis necrotizante. Conclusión: La infección odontógena supone más del 55% de las Urgencias atendidas por nuestro servicio suponiendo una media de 275 ingresos/año. El manejo de las celulitis orocervicofaciales debe incluir una valoración urgente para establecer la necesidad de tratamiento quirúrgico y antibiótico agresivo los cuales no deben demorarse dadas las graves complicaciones de este tipo de infección. 283 CISTOADENOMA PAPILAR LINFOMATOSO O TUMOR DE WARTHIN BILATERAL. A PROPÓSITO DE UN CASO Zamudio Sánchez, L; Chuibouti Bouichard, K; Arias Chamorro, B; Salinas Sánchez, J.L; Daura Saez, A; Valiente Álvarez, A; Bermudo Añino, L. Complejo Hospitalario Carlos Haya Introducción: Los tumores de glándulas salivares constituyen un 3% del total de neoplasias de cabeza y cuello. El 80% se localizan en la glándula parótida siendo el 80% benignos y de ellos el 80% Adenomas Pleomorfos. El tumor de Warthin es la segunda neoplasia benigna más frecuente (7-10%). Afecta predominantemente a varones asiáticos de entre 60-70 años. Es el tumor de parótida multifocal más frecuente y ocasionalmente (10-12%) pueden ser bilaterales. El diágnostico de sospecha vendrá dado por la clínica y las pruebas complementarias confirmándose con la Anatomía patológica. El tratamiento de elección es la parotidectomía total con márgenes libres. Material y métodos: Presentamos un caso de un varón de 76 años,fumador de medio paquete de cigarrillos al día,que consultó por un aumento de volumen laterocervical de forma bilateral de 1 año de evolución e indoloro. A la palpación se apreciaba masa de consistencia blanda,fluctuante mayor en el lado izquierdo Se realizó estudio TAC c/c ,RMN c/c, PAAF y Gammagrafía con diagnóstico de tumor de Warthin bilateral. El resultado se confirmó posteriormente con el estudio de la pieza operatoria. El paciente fue tratado mediante parotidectomía superficial completa bilateral preservando ambos nervios faciales. Resultados: Tras la operación el paciente presenta paresia del lado izquierdo en tratamiento con ejercicios de rehabilitación y vitaminas. Conclusión: Ante un aumento de volumen de años de evolución, laterocervical, asintomático y de forma bilateral debemos pensar en la posibilidad de un tumor de Warthin ya que de los tumores de parótida es el que ha demostrado mayor tendencia a la multicentricidad. El pronóstico es por lo general bueno, y si se extirpan no suelen recidivar. Prácticamente el riesgo de malignización es nulo. Las principales complicaciones se producen por el efecto masa y en el postoperatorio. 284 CARCINOMA EPITELIAL-MIOEPITELIAL DE GLÁNDULA SUBMAXILAR. A PROPOSITO DE UN CASO Antonio López Davis,Almudena Alonso Ovies, Rafael Martin Granizo Hospital Clinico San Carlos, Madrid INTRODUCCIÓN: El carcinoma epitelial mioepitelial constituye el 1% de los tumores de glándulas salivares. Es un tumor de bajo grado de malignidad , con capacidad para recidivar y metastatizar que se localiza, por orden de frecuencia, en la glándula parótida, seguida de la glándulas submaxilar y de glándulas salivares menores, pudiendo aparecer en otras localizaciones anatómicas como riñón o pulmón. CASO CLÍNICO: Presentamos el caso de una paciente de 83 años que acude a Consulta de Cirugía Maxilofacial para valoración de tumoración submaxilar izquierda de 20 días de evolución. A la exploración se objetiva tumoración en región submaxilar izquierda adherida a planos profundas y de consistencia pétrea. Se le realizan como pruebas complementarias una ECO-PAAF, cuyo resultado citológico es compatible con carcinoma epitelial mioepitelial y RNM en la cual se objetiva una masa submaxilar izquierda, heterogénea ,con captación irregular de contraste y necrosis interna, con origen probablemente en la glándula submandibular izquierda, que impronta sobre el suelo de la boca en el lado izquierdo, en íntimo contacto con los músculos digástrico y milohioideo Se decide tratamiento quirúrgico que el estudio preanestésico no contraindica. Bajo anestesia general e intubación orotraqueal se realiza disección cervical ganglionar bilateral funcional junto con resección de tumoración submaxilar izquierda. Posteriormente la paciente se sometió a un tratamiento de radioterapia coadyuvante. Presentamos una revisión de las características clínicas e histológicas así como diagnóstico y tratamiento de este tumor. La paciente en el momento actual no presenta signos clínicos ni radiológicos de recidiva tumoral. DISCUSION: Se plantean tres cuestiones a partir de este caso. Se debe realizar un diagnóstico diferencial detallado ante toda tumoración en región submaxilar, dada las numerosas extirpes histológicas que pueden asentar en esta región anatómica. Entre las pruebas que pueden orientarnos en nuestro diagnóstico se incluye la ecografía , por su, la RNM pasando por la PAAF y la biopsia excisional. El carcinoma epitelial mioepitelial está clasificado como neoplasia epitelial de bajo grado de malignidad, aunque presenta alto porcentaje de recurrencias (18%) , la mayoría dentro de los primeros 5 años y metástasis a distancia. La última cuestión haría referencia al tratamiento más adecuado. El tratamiento de elección sería, excepto en estadíos muy avanzados, la cirugía. Esta cirugía está condicionad a la región anatómica afectada y al estadío y existencia de metástasis, existiendo la posibilidad de ofrecer como radioterapia como terapia adyuvante. 286 RECONSTRUCCIÓN DE TERCIO MEDIO FACIAL MEDIANTE COLGAJO DE AVANCE Y ROTACIÓN FACIO-CERVICO-PECTORAL Raúl Jiménez Bellinga, Néstor Montesdeoca, Jorge Luis Giner, Víctor Gómez Carrillo, José Ruiz Cruz Clínica Universidad de Navarra, Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial INTRODUCCIÓN: En determinados casos en pacientes oncológicos, la reconstrucción del tercio medio facial es uno de los principales retos a los que el cirujano debe enfrentarse. El uso de los colgajos libres microvascularizados ha supuesto un importante avance en el terreno de la cirugía reconstructiva de cabeza y cuello pero, en determinadas ocasiones, el uso de colgajos loco-regionales pediculados, nos brindan excelentes soluciones reconstructivas con unos resultados cosméticos óptimos. MATERIAL Y MÉTODOS: Presentamos una serie de 5 pacientes intervenidos en el departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Clínica Universidad de Navarra a los que se les realizó resecciones oncológicas en el tercio medio facial y que fueron reconstruidos mediante colgajos de avance y rotación facio-cervico-pectorales. RESULTADOS: Se muestran los excelentes resultados estéticos obtenidos, sin la morbilidad añadida que supone una microcirugía.El seguimiento mínimo de la cicatrización de las heridas es de 5 meses postcirugía. CONCLUSIÓN: El uso de colgajos loco-regionales como el colgajo facio-cervico-pectoral es una herramienta terapéutica de gran utilidad para reconstruir defectos moderados de partes blandas de tercio medio facial, ofreciendo una gran versatilidad y cobertura sin necesidad de recurrir a colgajos libres microvascularizados, consiguiendo igualmente un resultado cosmético aceptable. 289 PAPEL DE LA RADIOLOGÍA VASCULAR INTERVENCIONISTA EN LA HEMORRAGIA POSTCIRUGÍA ORTOGNÁTICA Sastre J, Rosón S, Sánchez C, Fernández JO, García T, Stavaru B, Caniego JL, Díaz FJ. Servicio de Cirugía Maxilofacial. Hospital Universitario de La Princesa. Madrid La cirugía de las anomalías dentofaciales, forma parte del trabajo cotidiano de cualquier cirujano oral y maxilofacial. Diferentes complicaciones se han descrito en este campo, siendo el sangrado postoperatorio una complicación que precisa un tratamiento urgente y eficaz. Mujer de 27 años que, tras haber sido sometida a un procedimiento de osteotomías bimaxilares por una clase II, presentó una epistaxis importante con pérdida de volemia y clínica de shock hipovolémico 2 semanas tras la cirugía. Precisó taponamiento nasal anterior y posterior y reposición de las pérdidas sanguíneas. Tras un periodo de taponamiento de 4 días la paciente sufrió, tras la retirada del taponamiento, un nuevo episodio de epistaxis. Se realizó una arteriografía de los troncos supraaórticos, que informó de la presencia de un aneurisma de la arteria esfenopalatina. En el mismo procedimiento se procedió a la realización de embolización mediante coils. Tras permanecer 4 días ingresada, la paciente no presentó nuevos episodios de sangrado, con arteriografía de control sin evidencia de sangrado, recibiendo el alta hospitalaria. Conclusión: la epistaxis masiva tras la realización de un procedimiento de cirugía ortognática precisa una actuación rápida y eficaz en la que el taponamiento nasal anterior y posterior juegan un papel de vital importancia. La infusión de volumen y la estabilidad, tanto hematocrito como hemoglobina, han de realizarse al mismo tiempo que las maniobras mecánicas previamente descritas. En nuestra experiencia, la arteriografía de los troncos suproaórticos juega hoy en día un papel imprescindible en el correcto diagnóstico y tratamiento de este tipo de complicaciones. 291 VERSATILIDAD DEL COLGAJO DE MÚSCULO TEMPORAL N. Gisbert Alemany, J.L. Cebrián Carretero, D. García Molina, E. Mirada Donisa, M. Burgueño García. Hospital Universitario La Paz INTRODUCCIÓN El colgajo de músculo temporal se ha utilizado en cirugía craneofacial en numerosas aplicaciones desde que se describió hace más de 100 años. Su amplia utilización se debe a las ventajas que presenta este colgajo, como la facilidad de obtención, su proximidad a la cavdad oral y al resto del complejo maxilofacial y la seguridad de su pedículo. OBJETIVOS Describir nuestra experiencia en los últimos 5 años en el uso del colgajo de músculo temporal en sus diferentes aplicaciones. MATERIAL Y MÉTODOS Se revisaron retrospectivamente 30 pacientes con reconstrucción con colgajo de músculo temporal, intervenidos en los últimos 5 años. Se han analizado datos de la indicación, la patología, el procedimiento quirúrgico, tiempo de seguimiento y evidencia de complicaciones. RESULTADOS No se han observado pérdidas totales del colgajo. Las indicaciones más frecuentes han sido Las artropatías de la articulación temporomandibular, la reconstrucción de defectos postmaxilectomía, exenteración orbitaria y de base de cráneo, y la rehabilitación de parálisis facial. El seguimiento medio ha sido de 2 años. Como secuela hemos encontrado el defecto de volumen en el área donante. CONCLUSIÓN En nuestra experiencia, el colgajo pediculado de músculo temporal es una opción segura y versátil. Aporta gran cantidad de volumen de tejido que resulta muy útil en casos de reconstrucción de defectos, y tejido muscular funcionante en casos de rehabilitación de parálisis facial. Se trata de un colgajo de fácil obtención y manipulación con escasas complicaciones. 292 RECONSTRUCCIÓN TOTAL EXTENDIDA DE LABIO SUPERIOR N. Gisbertt Alemany, J. Arias Gallo, T González Otero, E. Palacios Weiss, L. Pingarrón Martín, M. Burgueño García Hospital Universitario La Paz INTRODUCCIÓN Los defectos totales de labio superior son relativamente infrecuentes y su reconstrucción presenta grandes dificultades. De manera ideal, la reconstrucción debe conservar tanto la apertura como la competencia oral para facilitar la articulación del lenguaje y la deglución. Además conviene subrayar la importancia estética de estas reconstrucciones ya que cualquier deformidad en este área propiciará dificultades en en la expresión facial y en las relaciones sociales. CASO CLÍNICO Presentamos el caso de un paciente varón de 71 años que presentaba un carcinoma anexial microquístico en el labio superior. La extirpación de la lesión dio como resultado undefecto total de labio superior, área paranasal derecha, fosas y septo nasal y encía superior. El defecto se reconstruyó con dos colgajos locales en abanico (fan flap) de gran tamaño. El colgajo izquierdo se utilizó para la reconstrucción del defecto de labio superior y el colgajo derecho cubrió el defecto del suelo de las fosas nasales. Los conductos de Stenon se disecaron y se reabocaron en la mucosa intacta de la mucosa yugal. En un segundo tiempo se realizó una septorrinoplastia abierta con injertos condrocostal y de concha auricular para la reconstrucción del septo. El resultado obtenido proporciona buena competencia oral y ausencia de microstomía. El aspecto del paciente es satisfactorio. CONCLUSIÓN Los colgajos locales pueden ser una buena opción reconstructiva para defectos totales y extendidos de labio superior. 298 USO DE HBPM PARA EL TRATAMIENTO DE LA CONGESTIÓN VENOSA EN UNA SEMIAMPUTACIÓN DE ALA Y PUNTA NASAL E. Mirada Donisa, J.L. Del Castillo Pardo de Vera, R. Sánchez Burgos, J. Guiñales Díaz de Cevallos, P. Barba Recreo, M. Burgueño García Hospital Universitario La Paz Introducción La nariz es una estructura anatómica que, por su localización, tiene una gran importancia estética. Presenta varias funciones: estética, olfatoria, respiración, humidificación, filtración, termorreguladora y fonatoria. El hecho de que sea una estructura proyectada de la cara la hace realmente vulnerable a los traumatismos. Caso clínico. Presentamos un varón de 28 años, sin antecedentes patológicos de interés, que sufre caída accidental con la bicicleta. A su llegada al hospital, el varón refiere no haber llevado casco de protección y no refiere pérdida de conciencia. Presenta una amputación parcial del ala nasal derecha y punta nasal, quedando el fragmento pediculado por un estrecho fragmento de tejido. Se realiza cura aséptica y se sutura por planos. Debido al estado vacunal del paciente, se le pone vacuna antitetánica y gammaglobulina antitetánica. En los días siguientes, el paciente presenta una congestión venosa del ala nasal, y se decide inyectar localmente heparina de bajo peso molecular, de forma periódica. Además, se realizan curas y se administra heparina en pomada. La congestión va desapareciendo lentamente y, finalmente, el paciente presenta una correcta cicatrización y conservación del fragmento semiamputado. Discusión. La nariz, por su gran importancia estética, requiere una correcta atención y reparación ante cualquier traumatismo. Debido a la delicada vascularización de la punta nasal y sus alas, es posible que, ante amputaciones totales o parciales, exista un compromiso vascular del segmento semiavulsionado, siendo el más difícil de restaurar el venoso. Cuando no es posible la restauración de la circulación venosa, hoy en día mediante técnicas de supermicrocirugía, existen otras técnicas que permiten la reparación de estos tejidos blandos. Las técnicas alternativas consisten en el drenaje venoso abierto, la abrasión de punta nasal, el uso de leeches, fístulas arteriovenosas, inyecciones subcutáneas de heparina y esponjas de heparina. Conclusión. Ante una amputación parcial de ala y punta nasal, el uso periódico de inyecciones subcutáneas de heparina de bajo peso molecular, administradas localmente, junto con ungüentos de heparina, permite solucionar posibles problemas de congestión venosa del tejido, obteniendo unos buenos resultados estéticos y funcionales. 300 SÍNDROME DE PARRY-ROMBERG PROPÓSITO DE UN CASO Y EL RELLENO FACIAL. A López López AM, Maza Muela C, Salmerón Escobar JI, Asensio Guerrero RE, Vila Masana I, Thomas Santamaría A, Coll Anglada M, Kulyapina A, Leno Dasi MB, Navarro Vila C. Hospital General Universitario Gregorio Marañón El Síndrome de Parry-Romberg o síndrome de atrofia hemifacial progresiva fue descrito inicialmente en 1825 y posteriormente en 1846. Es una entidad poco frecuente caracterizada por una atrofia unilateral, idiopática y autolimitada de la cara. Su etiología es desconocida aunque existen múltiples teorías (viral, autoinmune, malformativa,…). Puede afectar a cualquier grupo etario, siendo más frecuente el sexo femenino durante las dos primeras décadas de la vida. Se inicia generalmente con placas cutáneas hipocrómicas y posteriormente aparecen zonas de degeneración hipoplásicas progresivas e irreversibles de menor o mayor gravedad en función del cuadro. La degeneración ocurre durante 2 a 10 años. Es frecuente la afectación del hueso frontal, los párpados, el labio y la bola adiposa de Bichat. La afectación ósea suele ser mínima a partir de los 12 años. La severidad de la clínica se correlaciona con la edad de aparición de los síntomas. Es importante realizar un diagnóstico diferencial con la esclerodermia. Iñigo et al. clasifica la según la afectación: leve, si afecta a un territorio único del trigémino; moderado, dos territorios y grave, tres territorios o bien si existe afectación ósea. Existen múltiples tratamientos sintomáticos como los colgajos locales, colgajos microquirúrgicos, rellenos faciales con biomateriales e injertos grasos autólogos. CASO CLINICO Presentamos el caso de una paciente de 20 años en seguimiento en nuestras consultas por una disminución de volumen progresiva en hemifacies derecha en territorio V2. Como antecedentes señalamos un Le Fort I de descenso con impactación y Obwegeser bilateral por deformidad dentofacial y mentoplastia posterior. En el segundo acto quirúrgico se realiza relleno de atrofia con Restylane Sub Q. Posteriormente se realiza un relleno facial de grasa autóloga siguiendo la técnica Coleman. Ante la persistencia de la atrofia, se reinterviene de nuevo a la paciente extrayéndose tejido adiposo periumbilical y pertrocantéreo. Infiltración posterior de 90 cc de grasa en zona del defecto según la técnica Coleman. Actualmente, la paciente 1 mes después se encuentra asintomática, sin complicación alguna y no presenta reabsorción de la grasa implantada. CONCLUSIONES La hemiatrofia facial progresiva es una entidad poco frecuente caracterizada por una disminución progresiva del tejido adiposo hemifacial. La infiltración de grasa antóloga según la técnica Coleman es una excelente alternativa terapéutica para el tratamiento de este defecto. Al ser tratarse de tejido autólogo, no se producen rechazos. En nuestra experiencia, es una técnica segura y no hemos objetivado episodios isquémicos, infecciosos, ni la formación de pseudoquistes. Sí es frecuente la reabsorción parcial del tejido graso, permitiendo esta técnica la reintervención quirúrgica para una corrección adecuada del defecto siempre y cuando no se objetive isquemia de la piel por la gran atrofia. 301 ¿PERIIMPLANTITIS O PATOLOGÍA TUMORAL PERIIMPLANTARIA? PRESENTACION DE DOS CASOS CLÍNICOS C. SÁNCHEZ ACEDO, L. NAVAL GÍAS, M.F. MUÑOZ GUERRA, F. RODRÍGUEZ CAMPO, J. SASTRE PÉREZ, S. ROSÓN GÓMEZ, J.O. FERNÁNDEZ DÍAZ, T. GARCÍA JIMÉNEZ, B. STAVARU MARINESCU, F. DÍAZ GONZÁLEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA Introducción: La reacción inflamatoria patológica en el tejido blando y duro que rodea a un implante se denomina “periimplantitis”, y es una de las causas más frecuentes de la pérdida implantaria. La disminución progresiva del soporte óseo periimplantario que conlleva esta patología es un proceso “irreversible”, que puede evitarse si se diagnostica y se trata de forma precoz. Su diagnóstico se basa en los cambios de coloración de la encía, sangrado y profundidad del sondaje de las bolsas periimplantarias, supuración, radiología y pérdida progresiva de la altura ósea que rodea al implante. El tratamiento consistirá en corregir los defectos técnicos, aplicar un tratamiento quirúrgico y utilizar técnicas de descontaminación (arenado con partículas de carbono, ácido cítrico, tetraciclinas de aplicación tópica y láser quirúrgico). El empleo de tratamiento antibiótico sistémico es controvertido, habitualmente se prescriben betalactámicos. Casos clínicos: Presentamos dos pacientes oncológicos que sufrieron recidiva tumoral y aparición de un tumor primario, en la región rehabilitada con implantes tras un largo período de tiempo de función de los mismos. Discusión: El diagnóstico y tratamiento precoz de la mucositis y la periimplantitis determinará el pronóstico del implante afectado. La mayoría de los factores que ocasionan el fracaso de los implantes pueden ser controlados (número, diámetro y situación de los implantes según el tipo de hueso del paciente y del tipo de prótesis). Se consideran de alto riesgo para sufrir esta patología los pacientes fumadores, con higiene oral precaria, el tratamiento crónico corticoideo, diabéticos mal controlados, radioterapia y quimioterapia, la patología periodontal activa, y la patología sistémica grave o factores genéticos predisponentes. Debemos prestar especial atención a los pacientes oncológicos, ya que la aparición de un tumor primario o de una recidiva tumoral en la zona rehabilitada con implantes, puede ser fácilmente diagnosticada y tratada erróneamente como una periimplantitis, sobre todo en los estadios precoces de la patología tumoral. 303 HIPERPLASIA CONDÍLEA: ALTERNATIVAS SECUENCIA DE TRATAMIENTO TERAPÉUTICAS Y Dr. Matías Cuesta Gil, Dra. Blanca Duarte Ruiz, Dr. Francisco Riba García, Dr. Ramón Galán, Dr. Javier González Martín-Moro SERVICIO DE CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE CIUDAD REAL La Hiperplasia condílea es un trastorno del crecimiento y desarrollo de la mandíbula, que supone un reto para cirujanos y ortodoncistas puesto que puede generar una deformidad dentofacial severa y progresiva. Esta entidad conduce a un sobre-desarrollo de la mandíbula, que ocasiona frecuentemente una deformidad funcional y estética significativa. Para lograr unos resultados terapéuticos óptimos debemos comprender la etiología, naturaleza de la deformidad, presentación clínica, opciones de tratamiento y secuencia terapéutica. El objetivo de esta comunicación es mostrar el algoritmo diagnóstico y terapéutico puesto en marcha por el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital General Universitario de Ciudad Real para el diagnóstico y tratamiento de esta patología, en virtud del patrón de crecimiento condilar (subtipos de HC descritos por H. Obwegeser y su correlación con la clasificación de L. Wolford), edad a la que debuta la enfermedad y tiempo de evolución (persistencia del crecimiento anómalo). Estos tres factores definen la magnitud de la deformidad. En esta comunicación se abordarán aspectos tan relevantes en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad como: 1. Gammagrafía-SPECT vs. Evolución clínico-radiológica (evaluación de modelos y superposición de registros radiológicos) en el diagnóstico de la enfermedad. 2. Condilectomía aislada como alternativa terapéutica vs. Cirugía Ortognática asociada a condilectomía (en 1 ó 2 fases). 3. Protocolo de actuación en HCA que afecta a pacientes en crecimiento. 309 ANQUILOSIS DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR. NUESTRA EXPERIENCIA EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS Marín Fernández, A.B., Bailón Berrio, L.C., García Medina, B., Martínez Plaza, A. Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada La anquilosis de la articulación temporomandibular (ATM) es una patología que se caracteriza por la restricción de la apertura oral con reducción parcial de los movimientos mandibulares o una completa inmovilidad de la mandíbula. Está asociada principalmente con secuelas de patología traumatológica, infecciones locales o sistémicas o con determinadas enfermedades sistémicas. El tratamiento quirúrgico de esta patología es y ha sido un tema muy controvertido en los últimos años, pues existe gran variedad de criterios en relación con la técnica quirúrgica empleada. Los procedimientos quirúrgicos actuales incluyen artroplastia simple, artroplastia con interposición de injerto y resección de la masa anquilótica con reconstrucción de la unidad rama-cóndilo con injertos autógenos o aloplásticos. El fin de este trabajo es plasmar nuestra experiencia en el manejo de la anquilosis de la ATM en los últimos tres años. 313 APLICACIÓN DE LA RADIOFRECUENCIA (RF) EN CIRUGÍA ARTROSCÓPICA DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM) Encinas Bascones, A., López Davis A., Martín-Granizo R., Núñez Pozuelo B. Hospital Clínico San Carlos, Madrid Introducción: La utilización de la radiofrecuencia ha supuesto un avance significativo en la cirugía artroscópica ortopédica y actualmente se ha extendido a especialidades quirúrgicas diversas como Urología, Otorrinolaringología, Traumatología y Cirugía Oral y Maxilofacial. El bisturí de RF emplea el espectro de ondas electromagnéticas en su porción menos energética, permitiendo realizar una destrucción tisular con temperaturas relativamente bajas, comparado con el bisturí eléctrico convencional monopolar o bipolar. Actúa creando un campo de plasma ionizado provocando así disolución tisular específica del tejido a tratar y sin calentamiento, carbonización y consiguiente inflamación que ocasionan otros dispositivos. De tal manera, se consigue una coagulación con necrosis menos agresiva, objetivándose mejor reparación tisular y menos inflamación y dolor postquirúrgicos. Objetivos: Determinar las utilidades y los beneficios del bisturí de RF en la artroscopia de ATM, revisando las técnicas quirúrgicas basadas en casos clínicos. Material y Métodos: Presentamos varios casos clínicos en los que se utilizó el bisturí de RF como instrumento para hemostasia de pequeños vasos sanguíneos, lisis de adherencias, lisis de sinovitis, coagulación de la banda posterior, miotomía de músculo pterigoideo lateral, alisamiento de cartílago y disco degenerativos; todas ellas bajo irrigación continua con suero o Ringer Lactato. Se empleó un aparato de RF Coblator 2 con terminal de RF Reflex, distribuido por TARMA S.A. Resultados: Hemos comprobado las ventajas de la radiofrecuencia en artroscopia de ATM observando una mejoría en la técnica artroscópica, convirtiéndola en más segura, fiable, precisa y rápida, en comparación con el bisturí convencional monopolar o bipolar. La RF provoca una disminución de la inflamación tisular, alisando los tejidos, y una coagulación efectiva mientras que mantiene un perfil de seguridad bueno, siendo menos dañino en tejidos profundos con temperaturas de acción más bajas. Es, por lo tanto, un método útil con múltiples ventajas en artroscopias operativas. 315 COMPLEX FACIAL TRAUMA FOLLOWING A TRAFFIC ACCIDENT REPORT OF A CASE Helena Cristina Viegas Santos Rodrigues; Leonor Paixão; Maria Rita Pimentel Centro Hospitalar de Lisboa Central - Hospital S. José A 29 year old male was admitted to the Emergency Room following a severe motorcycle accident, resulting in cranio-facial, dorsal spine and lower limb trauma. He presented with a severe facial wound, inlcluding soft tissue, maxillary and mandibular bone fractures, with exposed fracture of the later and avulsion of several teeth. After initial evaluation and stabilization, he was submitted to a CT Scan, showing complex maxillary and mandibular fractures, dentoalveolar fractures and important orthopedic lesions, including fractures of the femur, patella and D6. He went through surgery approximately four hours after admittance, with primary closure of the soft tissue defects and osteossintesis of the madible with titanium plaques; several teeth extractions had to be performed, due to irreversible dentoalveolar lesions. A nasogastric tube was placed to favor healing of oral wounds and prevent displacement of maxillary fractures, wich were aligned. Post-operatively, he developed necrosis of the central portion of the upper lip, demanding delayed reconstruction. Bilateral advancement flaps were used to close de resulting defect, with good functional and aesthetic result. 320 OSTEOMA OF THE MANDIBLE - A CASE WITH A FOUR YEAR EVOLUTION Helena Rodrigues; Leonor Paixão; Maria Rita Pimentel Centro Hospitalar de Lisboa Central - Hospital S. José A 40 year old male was referred to the Maxillofacial Surgery Department because of a slow growing mass on his right mandibular angle, wich he had been developing for approximately four years. the mass was about 3 cm in diameter, solid and well limited, adjacent to the angle of the mandible on the right, non painful on exploration. The Orthopantomogram ans CT Scans showed a pedicled bone lesion on the mandible on the right, suggestive of an osteoma. Excision was performed through a submandibular approach. Histology revealed mature bone cells, confirming the pre-operative diagnosis. The lesion was excised completely and there were no intercurrences or relapse. 322 SCHWANNOMA DEL HIPOGLOSO PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO EN BASE DE CRÁNEO. Mario Pezzi Rodríguez. Manuel Fernández Domínguez. Ruth Sánchez Sánchez. Maria Aránzazu González Corchón, Mario Muñoz Guerra. María Mancha de la Plata Hospital Universitario Madrid Norte Sanchinarro INTRODUCCIÓN Los scwannomas solitarios son tumores poco frecuentes en cabeza y cuello, que pueden originarse en cualquier estructura nerviosa. Entre un 25 y un 45 % de los schwannomas extracraneales aparecen en cabeza y cuello. Se trata de tumores benignos de la vaina neural que derivan de la célula de Schwann. Debido a la íntima relación entre la tumoración y el nervio de origen, su extirpación quirúrgica puede producir secuelas neurológicas importantes, por lo que es esencial la identificación preoperatoria del nervio en el que se originan. El diagnóstico se sospecha por la clínica pero son esenciales las pruebas de imagen, principalmente la RMN. El diagnóstico definitivo es anatomopatológico. MATERIAL Y MÉTODOS Presentamos el caso clínico de una mujer de 62 años, sin antecedentes personales de interés, que acudió a nuestra consulta por dificultad para la deglución asociada a cambios en el aspecto de hemilengua izquierda. A la exploración física se apreciaba atrofia de hemilengua izquierda, con disminución de volumen de la misma y desviación de la punta lingual hacia lado izquierdo. No alteraciones sensitivas. No paresia facial ni afectación de otros pares craneales en la exploración neurológica. En RMN craneofacial se apreció un aumento de tamaño del conducto del nervio hipogloso izquierdo en la base del cráneo, con masa que se abre al espacio carotídeo izquierdo y que se encuentra discretamente improntada en la apófisis estiloides izquierda, sugerente de neurinoma del hipogloso. Se descartó neurofibromatosis. Se decide intervención quirúrgica mediante abordaje cervicopreauricular izquierdo con mandibulotomía media y parotidectomía para control del nervio facial, extirpando la tumoración en su totalidad. La paciente presenta buena evolución postoperatoria, y en la RMN a los 6 meses del postoperatorio no se identifican signos de persistencia tumoral. DISCUSIÓN La localización de los Schwannomas en Cabeza y Cuello es muy variable, según el nervio de origen y la porción del mismo en la que se origine. Ocasionalmente afectan a la base del cráneo, por lo que su abordaje quirúrgico puede resultar complejo. La extirpación quirúrgica completa con el abordaje apropiado ha demostrado ser un tratamiento eficaz, aunque en la mayoría de las ocasiones supone el sacrificio del nervio de origen con la consiguiente pérdida de función. 324 ANÁLISIS ENOFTALMOS RESIDUAL POSTRAUMÁTICO. A PROPÓSITO DE 26 CASOS DE FRACTURAS BLOW OUT 2010 J. Collado López, E. Iglesias Candal, J. Arenaz Búa, , B. Patiño Seijas, J.L López-Cedrún Cembranos Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña Introducción: Estudio retrospectivo de 26 casos de fracturas blow out puros seleccionados de 111 fracturas de tercio medio valoradas en el 2010. El proposito de este estudio es investigar los métodos diagnósticos, abordaje quirúrgico, materiales utilizados para la reconstrucción de dichas paredes y finalmente las secuelas tardías presentes, con especial interés del enoftlamos residual con exoftalmómetro de Hertel. Material y métodos: Estudio descriptivo no analítico de 26 fracturas Blow Out (20 quirúrgicas y 6 no). De las 20 fracturas intervenidas 12 fueron de suelo,7 fueron dobles (p. medial y suelo), y 1 p.medial. En todos los casos se realizaron estudios preoperatorios de imágen con cortes axilaes y coronales, y en 1 caso estudio 3D, en ningún caso se realizaron cortes sagitales. Los abordajes quirúrgicos realizados (19 subciliares y 1 transconjuntival) y materiales haloplásticos de reconstrucción ( 9 láminas de Medpor y 9 láminas de Ac.Poliláctico) y 2 sin determinar. La valoación de las secuelas tardías se realizaron por medio de una exploración exhaustiva de la proyeción ocular detallada de ambais órbitas con exoftalmómetro de Hertel y estudio volumétrico de aquellos casos de enoftalmos. Resultados: Se objetiva reducción satisfactoria de las paredes óseas afectas, y reposición de la grasa periorbitaria y resultado estético satisfactorio en la mayoría de los casos. Conclusiones:Los datos resultantes de este estudio secundan la opinión de que el enoftalmos residual postraumático es una complicación cuya frecuencia está en relaicón a la desestructuración del macizo facial periorbitario y al prolapso de los tejidos blandos periorbitarios, y confirman el orígen del enoftalmos en relación al déficit de reducción de las paredes óseas implicadas y en menor medida a la atrofia grasa perorbitaria. 327 OSTEONECROSIS DE MAXILARES RELACIONADAS CON BIFOSFONATOS. ESTUDIO DESCRIPTIVO DE NUESTRA EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL SANTIAGO DE VITORIA Ignacio Sanchez Lopez-Davalillo, Maite Jauregi Zabala, Virginia Vazquez Marcos, Juan Julian Alonso Fernandez-Pacheco Osakidetza/ Servicio Vasco de Salud Realizamos un estudio descriptivo de los casos habidos en el Hospital Santiago de Vitoria desde el año 2006 conforme al protocolo recogido en la SECOM. Intentamos observar la conformidad de lo aquí expuesto con nuestra experiencia clínica y terapéutica, corroborar las formas de presentación clínicas halladas, evaluar el riesgo de osteonecrosis maxilar en relación a la ingesta de bifosfonatos orales, la evolución clínica de los pacientes y por último proponer un estudio de cohortes en relación con la toma de bifosfonatos orales. 330 Lesión vascular labial en un adulto: complejidad terapéutica Llorente Pendás S, Torre Iturraspe A, Martínez González C, González García M C. MAXILOFACIAL DR. LLORENTE INTRODUCCIÓN: Presentamos en este poster, el caso de una lesión vascular postraumática en el labio superior en una mujer de 44 años. Consultó en el año 2006 por una lesión en mucosa labial superior izquierda, de al menos 5 años de evolución, de rápida instauración (pocos días) tras un traumatismo labial con los dientes. La evolución posterior fue de muy lento y/o escaso crecimiento sin dolor ni sangrado posteriores. Como dato llamativo refería un aumento temporal de la lesión con maniobras de Valsalva. EXPLORACIÓN FISICA Lesión de aspecto vascular, rojiza, de unos 3 cm de diámetro, aislada y circunscrita, que ocupaba todo el espesor de la semimucosa labial superior izquierda y parte de la mucosa. Consistencia blanda y compresible, no dolorosa y no se palpaba thrill. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Angiografía no se evidenciaron lesiones vasculares fistulosas ni malformaciones arteriovenosas. DIAGNÓSTICO Tumoración vascular capilar posttraumática. TRATAMIENTO Y EVOLUCION El tratamiento inicial fue con infiltraciones de Lauromacrogol 400, aproximadamente 07cc por infiltración hasta un total de 9, con una periodicidad de aproximadamente 3 meses. En enero de 2010 se realizó una vaporización con láser CO2 en modo desfocalizado, superpulsado a 2 W/cm2 (SE-20-30w Franckline de Intermedic) en las áreas residuales. En enero de 2011 se realizó una sesión de láser Nd-YAG (spot de 6mm, duración de pulso de 12ms/ y fluencia de 90J/cm2), seguido inmediatamente de luz pulsada intensa (filtro de corte de 560nm, doble pulso de 3ms, con un delay de 15ms y una fluencia de 17J/cm2) con el equipo Lumenis One (de Lumenis). Muy buena tolerancia a los tratamientos. Remisión clínica, prácticamente total, con escasos efectos estéticos secundarios. Se discuten las diferentes alternativas terapéuticas y diagnósticos diferenciales en este tipo de lesiones. 332 METÁSTASIS ORBITARIA DE ADENOCARCINOMA DE PRÓSTATA: ANÁLISIS INMUNOHISTOQUÍMICO Pablo Rosado, Lucas de Villalaín, Ignacio Peña, Tania Santamarta, Juan Carlos de Vicente. HOSPITAL DE CABUEÑES/HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS Introducción: Las metástasis orbitarias son entidades raras. Los tumores primarios que con mayor frecuencia pueden producirlas son los de pulmón y mama y más raramente, los de próstata. Caso clínico: Presentamos el caso de un varón de 74 años que acude por un exoftalmos derecho progresivo de 3 meses de evolución y antecedente de adenocarcinoma de próstata tratado cinco años atrás, sin recidivas en los controles posteriores. Bajo anestesia general se toma una biopsia de la lesión. Se realiza un TC que pone de manifiesto la presencia de una lesión osteolítica en la pared externa de la órbita derecha. El análisis histopatológico muestra una neoplasia de tipo adenocarcinoma. La inmunohistoquimica resulta negativa para PSA y p63 y positiva para p504s. Por tanto se confirma la sospecha de metástasis de adenocarcinma de próstata. Discusión: Cuando un tumor primario metastatiza a distancia con frecuencia adopta un patrón indiferenciado. En el caso que presentamos la lesión perdió la capacidad para expresar PSA, un marcador característico de estas neoplasias. En este sentido son útiles el marcador p504s que se expresa en las células secretorias de la próstata y el p63 que es característica mente negativo. Estas muestras deben ser comparadas con las del tumor primario. Conclusiones: Los adenocarcinomas de próstata producen raramente metástasis orbitarias. Determinan mal pronóstico tanto si aparecen de manera aislada como en el contexto de enfermedad diseminada. 333 Propuesta de aplicación de los nuevos términos accesibilidad (a)) e inaccesibilidad (i) en la estadificación clásica y reconocida TNM y en la que denominamos G(n): TNM (*)… Hernández Altemir F, Hernández Montero, Sofía. Hernández Montero Susana. Hernández Montero, Elena Introducción: No se trata de una nueva clasificación, es la de siempre, en la que se han incluido dos términos y una fórmula, para hacerla simplemente más funcional, actual y abierta al futuro. Resumen : Añadimos Accesibilidad (a) e Inaccesibilidad (i) en la clasificación TNM, además de posibles mejoras en la estadificación, con la fórmula, G(n):TNM (*)…, desarrollando ambas , teórica y prácticamente, con el fin de lograr mayor precisión en tareas de reconocimiento, clasificación, diagnóstico, tratamiento, seguimiento, investigación, publicación, así como con fines computacionales, en las patologías cancerosas , para oncólogos: quirúrgicos, radioterapicos, médicos, anatomopatólogos, genetistas, bioquímicos, etc., y para todos los que participen en la asistencia, en los Comités de Tumores y áreas interesadas. Material y método: Para ello, no necesitamos ningún material, ni medio extraordinario o sofisticado, sino añadir los términos aludidos a la nomenclatura TNM. Los ejemplos clínicos aclararan el proceso aplicativo: ? El primero (a) es sinónimo de accesibilidad. ? El segundo (i) es sinónimo de inaccesibilidad. De modo que cada especialista se inclinaría a uno u otro, según el caso clínico, sus conocimientos, capacidades médico-quirúrgicas y con la fórmula: G (n): TNM (*)… • Donde G sería junto con el apoyo de (n) y los (;), el soporte del nombre genérico del tumor y su grado (n), con la localización del primitivo, al pie de G(n):, seguido de las particularidades TNM tradicionales, con los añadidos (a) ó (i) y aprovechar (*)… , para insertar la Etapa o Estadio, marcadores, datos inmunohistológicos, bioquímicos, genéticos…. y los que puedan venir, etc. Conclusiones: Con nuestra propuesta de nuevos los nuevos términos y de la consonante asociada G(n): , etc., a añadir a los tradicionales, que han venido acompañando a la clasificación TNM de forma clásica, hemos querido hacer estas aportaciones, para lograr aunar precozmente los criterios individualizados de las distintas especialidades y para avanzar en la determinación terapéutica final, con una postura desde el principio “definida”, para así propiciar las deliberaciones clínicas, sabiendo la recomendación terapéutica inicial de cada una de las partes, para llegar al deseado y no siempre fácil consenso y de la manera más temprana, racional y gráfica y pensando en la oncología computarizada como ayuda clínica, probablemente muy previsible. Nuestra propuesta, ha evolucionado ya, en el corto período 2010-2011. 334 Propuesta de Cirugía endoscópica de la base del cráneo por vía submental. Una nueva vía Hernández Montero Sofía, Hernández Montero Susana, Hernández Montero Elena. Hernández Altemir F. Resumen::El 20/11/2009 escribíamos y recuperábamos de un Archivo de nuestra computadora (aunque ya lo intentamos experimentar en cadáver anatómico y fresco, hace más de quince o veinte años, en ambientes docentes universitarios y de la medicina legal, sin éxito), para mejorar y/o ampliar las vías de acceso endoscópico a las estructuras del entorno y base del cráneo, con el fin de minimizar el daño habitual a las estructuras fundamentalmente nasoetmoidomaxilares, tan habituales y con lo que esto podía significar desde el punto de vista funcional, respiratorio e incluso para lograr mayores capacidades y áreas de abordaje y con mínimas secuelas externas e internas. Introducción y Objetivos: La cirugía mínimamente invasiva, ocupa hoy día el máximo interés de profesionales de la medicina y es apoyada de una manera Institucional, sin reservas, gozando a nivel social de gran predicamento y aceptación. Nos proponemos aportar con nuestra vía Submental, algo más, en el mundo de la microcirugía endoscópica hacia estructuras endocraneales y de la base, región medial del clívus y otras áreas, para además crear más capacidades de maniobrabilidad técnica, sin modificar instrumentalmente la anatomía nasoetmoidomaxilar, ya que nuestros endoscopios quirúrgicos progresan desde submental, al espacio intraoral, sin que esto quiera decir, que en algunos casos puedan asociarse osteotomías mínimas, selectivas y regladas de los maxilares. Material y método: Empleamos por ahora fantomas y piezas anatómicas y una selección de endoscopios de uso en: ORL, Neurocirugía, Cirugía Oral y Maxilofacial, etc., hasta tanto, creemos los específicos para su aplicación por vía submental . El acceso a la zona de interés quirúrgico presumimos sería en el vivo: Paciente en decúbito supino, bajo anestesia general, con intubación habitualmente submental, en tren, disponiendo y rotando el cuello y la cabeza en extensión adecuada, con cefalostato ( en el ángulo que se determine más ideal para acceder a la zona de interés). Incisiones de acceso submental al territorio serán paramediales, retro-submandibulares (John YK y colaboradores, en el cadáver), retrogeniales, etc., de unos dos-tres centímetros. El acto quirúrgico una vez seleccionado el instrumental (incluso robótico) progresa de submental a oral y basal. Para acceder a la zona (las vías tradicionales endoscópicas pueden ser un apoyo de las transorales submentales). Conseguida la exéresis del proceso, se pasará a la fase reconstructiva, con fines de cierre y aislamiento entre espacios tan singulares, de forma similar a como se hace por las vías nasofaríngeas y orales tradicionales. Resultados y conclusiones: Nuestra experiencia y posibilidades de las técnicas de intubación submental primero y de la cirugía transfacial y craneofacial pediculada, nos han permitido poder vislumbrar, unas nuevas posibilidades de acceso submental, al entorno de la base del cráneo, hasta ahora no explorado en el vivo. La vía submental, se ha popularizado todavía más, después de la reciente, mediática y “limpia cornada” de trayecto submento–oro-peribucal, sin aparentes graves consecuencias, que sufrió un diestro de la tauromaquia recientemente y que nos permite ser optimistas para su empleo una vez más como “vía”, en su uso médico. 336 A case of facial trauma with a cutting weapon Maria Rita Pimentel, Helena Rodrigues, Óscar Prim da Costa A 27 year old male presenting facial trauma as a result of an aggression with a knife was seen at the emergency room. He had an incision at the right preauricular area, with a metallic object inside the incision. Examination, showed a subtle facial nerve paresis at the zygomatic branch, without any other alterations. The facial X-Ray, showed a fracture of the zygomatic arch, and the broken blade of the knife was stuck at zygomatic bone. The patient was taken to the operation room, the blade of the knife was taken out, hemostasis was done and the incisional lesion was sutured. The patient was sent to the Maxillofacial Surgery consultation, and at his first visit he had a great improvement of the paresis of the zygomatic branch of the facial nerve. 337 Clinical case of a young woman with Central Giant Cell Granuloma Maria Rita Pimentel; Helena Rodrigues; Óscar Prim da Costa; Luís Nunes da Silva A 25 year old female presented at the Maxillofacial Surgery consultation with numbness of the lower lip for the past month. At examination, she showed a fullness of the lower vestibule at the frontal part of the third and fourth quadrant of the mouth. The orthopantomography showed a radiotransparent image extending from the 3.4 tooth to the 4.5. Computed Tomography (CT) scan showed an expanding lesion occupying the central part of the mandibule. It also showed an important bone erosion of the external and part of the internal bone tables. An incisional biopsy was performed, which the result was of a central giant cell granuloma. Serum calcium, phosphorous, alkaline phosphatasis and parathormone levels were normal, ruling out a brown tumour. The patient was submitted to surgery. During surgery, a granular very hemorrhagic mass was revealed, with a total destruction of the external mandibular table between the 3.4 tooth and the 4.5, with partial destruction of the internal mandibular table near the mandibular sinfisis. Excision of the mass was made, with curettage of the remaining bone. The diagnosis of central giant cell granuloma was confirmed by anatomopathological examination. Central giant cell granuloma, is a non neoplastic process of unknown etiology, that behaves in a very aggressive and expansible manner, destroying bone and displacing teeth. 70% occurs in the mandibule, anterior to the first molar tooth. It is most frequently seen in young women between second and third decades. The usual treatment is surgery, ranging from curettage to bloc resection in aggressive and recurring cases. Recurrence rates are up to 15 %. 335 ECOGRAFÍA (E), TAC (T), RESONANCIA MAGNÉTICA (RM), PET (P), CITOLOGÍA POR PUNCIÓN (CP) , COMO MEDIOS MENOS INVASIVOS DE ESTADIFICACIÓN, COMPARATIVO CON LA METODOLOGÍA DEL GANGLIO CENTINELA (GC), EN ONCOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO Hernández Altemir F, Hernández Montero, Sofía, Hernández Montero Susana, Hernández Montero Elena Resumen: Evaluar las técnicas diagnósticas “clásicas” en mejoría y las evolucionadas del (gc). Introducción: La Metodología del ganglio centinela (gc), continúa intentando abrirse paso en Oncología de Cabeza y Cuello. (El concepto fue propuesto formalmente por R. Cabañas Cáncer 1977- en relación al de pene).En oncología de nuestro territorio, originó y mantiene incertidumbres en los seguidores del reconocido ámbito de la radicalidad, que se inició fundamentalmente a principios del siglo XX en el territorio de Cabeza y Cuello, fundamentalmente por Crile, Heyes Martin y Hernández Altemir (1972) con sus accesos. Todavía pues, el tema (gc) se encuentra, en un controvertido desarrollo y gracias a que tuvo su apoyo, sin duda, con la aparición de las Cirugías Funcionales del Cuello de Oswaldo Suarez, etc., al librar conceptos más conservadores y que sin intención, le dieron su apoyo. Material y Método Tiempos son, para hacer reflexionar sobre si (gc), significa hoy día un verdadero procedimiento, no invasivo, contando en la actualidad de la sensibilidad de la Ecografía de última generación, el Tac, la Resonancia Magnética y el PET, con y sin apoyos citológicos. Conclusión: Debemos estar en constante alerta, sobre lo menos agresivo, no sólo en el aspecto técnico, sino en lo que es aún más importante, el oncológico y por tanto, más conveniente para nuestros pacientes, por otras atractivas propuestas.