Comprender aquello que se entiende por Psicología no resulta una tarea fácil, lo anterior, debido a que se trata de una disciplina dentro de la cual existen varias ramas que la abordan de diferentes maneras. Sin embargo, en términos generales, la Psicología se puede definir como aquella ciencia que se ocupa del estudio de la psiquis o ell alma. Esta definición proviene del origen del término Psicología, el que deriva de las palabras griegas Psyche y Logos, que significan alma y estudio, respectivamente. La Psicología sería aquella ciencia que se encarga del estudio de la mente en todos los ámbitos que ésta abarca, incluyéndose así desde las funciones cerebrales hasta el desarrollo de los seres humanos y la forma en que se siente, se piensa y se aprende en relación al medio ambiente que nos rodea. Como ya se mencionaba, la Psicología aborda sus diversas tareas en forma diferente según la perspectiva con la que se mire. Esto ya que es una disciplina que cuenta con muchas ramas que responden a paradigmas diversos, y entre ellos, se encuentran la Psicología Cognitiva, la Psicología Humanista-Experiencial, el Psicoanálisis (para este tema en particular puedes leer nuestros artículos¿Qué es el psicoanálisis? y ¿Quién fue Sigmund freud?) y el Socio constructivismo, entre otros. De este modo, según la perspectiva con que se mire, la Psicología podrá ocuparse de comprender la mente y el comportamiento humano poniendo énfasis en diferentes aspectos, que guardan relación con las diferentes formas de aproximarse a la realidad o de abordar el conocimiento. Como vemos, se trata de una ciencia de una tremenda amplitud, lo que le permite abordar la mente humana en relación a muchos aspectos de la vida, por ejemplo, la salud, el trabajo, la cultura, la sociedad, la educación, etc. Lo anterior, ha permitido a la Psicología desarrollar áreas específicas de estudio para los diferentes ámbitos del quehacer, por ejemplo, la Psicología Clínica, que por lo general, se ocupa de las patologías relacionadas a la psique, la Psicología Social, así como también la Psicología Educacional y Laboral, esta última con una gran influencia sobretodo en lo que respecta a la contratación y gestión del personal en la empresa.. Historia de la psicología Psicología. Índice [ocultar] 1 La Psicología como parte de la Filosofía 2 Empirismo y asociacionismo 3 Comienzo de la Psicología experimental 4 Psicología fisiológica 5 La introspección y la escuela de Wurzburgo 6 La Psicología de la forma 7 Referencias 8 Bibliografía [editar]La Psicología como parte de la Filosofía (o también Psicología racional por algunos, pero que no se debe confundir con Psicología racionalista), se desarrolla desde el siglo V a. C. hasta nuestros días, y abarca desde los estudios de los helénicos sobre el alma y la famosa tipología de Hipócrates de Cos hasta Kant, precursor de alguna manera de la Psicología de la forma, y hasta otros muchos posteriores, pasando por S. Agustín, S. Tomás de Aquino, etc. Durante la primera etapa de su desarrollo, la Psicología aparece sometida a la concepción general del Universo. Sólo poco a poco logra precisión, se purifica con S. Tomás y otros, y se va introduciendo no sólo la observación sino también la experimentación (ya en el s. XIX), haciendo de ella una disciplina diferenciada, con un objeto delimitado, que se aborda ya empíricamente, ya experimentalmente, o ya filosóficamente o en su conjunto con la visión de generalidad propia del método filosófico, visión en la que confluyen las observaciones o estudios particulares propios de los métodos empíricos y experimentales. Sócrates y Platón plantearon el problema del ser humano y de su vida anímica. Mundo sensible y mundo inteligible eran considerados en términos de lejanía y es precisamente el alma quien establece el lazo de unión entre el auténtico ser y el engañoso mundo de lo sensible. Con Aristóteles se funda la Psicología como ciencia filosófica, y se llega a conocimientos que permanecen válidos, como pueden ser: el problema relativo al modo de conocimiento o la distinción entre las vidas vegetativa, sensible, y racional. Su tratado Peri Psichés (Sobre el alma) constituye una verdadera investigación científiconatural de los procesos biopsíquicos, aunque, como era inevitable en las especulaciones de la época, intervengan elementos que no proceden de la experiencia directa, o que dependen de una peculiar concepción del Universo. Resumiremos brevemente el pensamiento de Aristóteles: «psique» se identifica con «vida», pues atribuimos vida a un ser cuando algunos de estos procesos tiene lugar en él: razonar, percibir, movimiento y quiescencia en un lugar, movimiento vegetativo, p. ej. respiración, pulso, digestión, crecimiento. Se dan tres niveles de lo anímico: el vegetativo, el sensorial y el racional. De la percepción y la representación se origina la tendencia, pues donde hay percepción hay también placer y dolor, y donde éstos existen se da necesariamente el deseo. Los estudios de Aristóteles influyen decisivamente en la tradición filosófica posterior. Al traducirse sus escritos y sus comentarios al árabe y de éste al latín medieval, a partir del comienzo del s. XIII, los estudios psicológicos son sintetizados por los autores de este siglo. De todas estas síntesis, la que ha persistido en la Psicología moderna es la de S. Tomás de Aquino, que esencialmente distingue cuatro modos de relacionarse el humano con el mundo, correspondientes a las cuatro potencias del alma: vegetativa, sensitiva, intelectiva y apetitiva. En esta distinción, S. Tomás concede una atención y trato especial al ser humano. De la humanidad es característica, esencial y exclusiva, la potencia intelectiva de razonar y la de querer libremente la irrupción del alma en el cuerpo humano por obra de Dios. Por tanto, como el ser humano solamente por el entendimiento y la voluntad libre puede llegar a Dios, S. Tomás estudia especialmente como humano su alma intelectiva, dedicando apenas atención al componente del mecanismo animal del humano en favor del estudio de la facultad superior. Esta postura tradicional, o esta atención fundamental a lo más específico humano, sigue teniendo su influencia activa en la Psicología moderna en muchos autores, entre los que citemos a V. Frankl y R. Jolivet (1891-1966). Pero, como señalábamos anteriormente, del estudio puramente metafísico o filosófico de la Psicología, se va llegando poco a poco a un intentar reconstruir la síntesis general o filosófica con la mirada puesta en estudios particulares de tipo empírico, como vemos enDescartes. Éste considera a la realidad compuesta de dos especies fundamentales: la extensa y la pensante, la primera regida por un puro mecanicismo y la segunda por la libertad; pero no consigue conectarlas bien, derivando de él racionalismos materialistas o espiritualistas según que diversos autores otorguen primacía a una u otra realidad. Christian Wolff fue el primero que, sistematizando el racionalismo de Leibniz, distinguió entre Psicología empírica y Psicología racional, continuando así la desconexión racionalista; y de esa síntesis wolffiana arranca Kant para elaborar su discutido pensamiento.. Categoría:Ramas de la psicología Subcategorías Esta categoría incluye las siguientes 26 subcategorías: A L ► Psicología aplicada (1 cat, 16 págs.) C P (cont.) ► Psicolingüística (3 cat, 56 págs.) N ► Psicología cognitiva (5 cat, 55 págs.) ► Psicología conductista (2 cat, 33 págs.) P ► Neuropsicología (29 págs.) D ► Desarrollo personal (4 cat, 22 págs.) ► Personalidad (2 cat, 25 págs.) ► Programación neurolingüística (1 cat, 7 E págs.) ► Psicología educacional (3 cat, 8 págs.) ► Etología (5 cat, 79 págs.) ► Psicología evolutiva (1 cat, 12 págs.) ► Psicología experimental (16 págs.) H ► Psicología evolucionista (1 cat, 6 págs.) ► Psicología jurídica (1 pág.) ► Psicometría (14 págs.) ► Psicopedagogía (2 cat, 19 págs.) ► Psicoterapia (7 cat, 102 págs.) R ► Psicología de la religión (2 cat, 4 págs.) S ► Psicoanálisis (9 cat, 117 págs.) ► Psicobiología (1 cat, 32 págs.) ► Sexología (9 cat, 30 págs.) ► Psicología analítica (6 cat, 50 págs.) ► Psicología social (19 cat, 150 págs.) ► Psicología clínica (1 cat, 10 págs.) ► Psicología de las organizaciones (6 págs.) ► Psicología humanista (1 cat, 7 págs.) Artículos en la categoría «Ramas de la psicología» Esta categoría incluye las siguientes 25 páginas: C P (cont.) P (cont.) Psicología aplicada Psicología genética Psicología comparada Psicología histórico-cultural Psicología crítica Psicología individual Psicología de los pueblos Psicología matemática Psicología del arte Psicología perinatal Intervención psicológica en violencia Psicología dialéctica Psicología popular machista Psicología diferencial Psicología positiva Psicología evolutiva Psicología existencial Psicología clínica G Psicología general I N Neurociencias sociales P Patapsicología Psicología de la personalidad Psicofisiología Psicogenealogía Psicología ambiental 1. Sicólogia Infantil Tanstornos del Comportamiento 2. Las conductas de los niños son variables debido a la etapa de desarrollo en la que se encuentren debido a este surgen en cierta manera los cambios del comporta-mientio ,por loque los padres tomán un Rol predominante en la conducta de los niños ya sea tanto en lo afectivo, social,emocional. 3. 4. Conductas no deseadas El niño suele mentir como resultado de un sentimiento de Frustración El niño suele Robar también como resultado de un sentimiento de Frustración, para complacer a alguién , culpabilidad , impulso. El niño que manifiesta conductas agresivas , la manifiesta verbalmente desde una edad determinada , juega un papel predominante el Autoestima. La psicología no es solo el estudio de las emociones y mentalidad de las personas adultas si no la psicologia clínica infantil también se relaciona con las emociones y estado mental de los niños. Nuestra sociedad moderna tiene muchas historias de abuso de niño, abuso sexual, y de discordia familiar. La psicologia desarrollo infantil trata con estos asuntos y ayuda a los niños que sufren de estos eventos. Hace cuarenta años si hubiera habido algún curso de psicologia infantil, no tendríamos los problemas de crímenes juveniles ni tanta delincuencia como la que tenemos hoy. La universidad de psicologia infantil ahora ayuda a que los psicólogos se especialicen en la psicología infantil, al proporcionar una monografia de psicologia infantil. Eso no quiere decir que cada niño actuara de la misma manera pero si hay patrones de conducta para niños que sufren de algún trauma emocional. Inclusive se sabe tanto hoy en dia de la psicología del niño y como eventos en sus vidas afecta su forma de vivir como adulto que se imparten cursos gratis de psicologia infantil para los padres de hijos con problemas emocionales. Es importante entender y tratar a estos problemas y no ignorarlos ya que muchos problemas surgen en la adolescencia y en el adulto. Pueden surgir problemas como autismo, impedimentos en el aprendizaje, niños infelices y traumatizados. Puede causar depresión de adulto, anorexia, etc. Es importante ayudar a estos niños tanto como padres que como psicólogos y no dejar a que se enfrenten a sus problemas solos. PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL 1 DEFINICION DE LA PSICOLOGA ORGANIZACIONAL La vida entera de un individuo se desarrolla dentro de las organizaciones y, dentro de ellas, encuentra una vida social en la cual se mezclan y enfrentan ideas, sentimientos, intereses y aspiraciones. Los responsables de tales organizaciones se esfuerzan por canalizar y orientar esos comportamientos con el objeto de producir bienes ó servicios. A lo largo de la historia se han desarrollado diversas teorías cuyo fin es definir una concepción ideológica del hombre y la organización desde tres ejes. • Teorías clásicas ó racionalistas (Taylor) Analiza los procesos productivos con el fin de aumentar la eficiencia y la productividad, desarrollando técnicas y métodos para normalizar la producción a través de la descomposición de tareas complejas en un conjunto de tareas simples. El hombre es un engranaje en la máquina de la eficiencia y la productividad, motivado por el miedo al hambre y la necesidad de dinero para sobrevivir por lo cual respondía únicamente ante las recompensas salariales. • Teorías de las relaciones humanas (Mayo y Lewin) Lograr la armonía dentro de la empresa vinculando la productividad con el estado de ánimo de los trabajadores. Trata de interpretar los cambios del contexto y las empresas descubriendo el sentido de algunos procesos sociales y estudiando en profundidad la influencia del ambiente de trabajo en la productividad y los accidentes laborales. El hombre es un ser social, pensante, íntegro y con sentimientos. Todo individuo necesita formar parte de un grupo, ser reconocido y ser tenido en cuenta por lo cual está motivado por el reconocimiento social y su pertenencia al grupo. • Teorías de la organización La organización es un sistema que interactúa con e • Teorías de la organización La organización es un sistema que interactúa con elcomo sistema abierto y del agente complejo y autónomo ambiente y, como sistema, se compone por diferentes elementos que mantienen entre sí un mínimo de cooperación para alcanzar objetivos comunes y propios. El hombre es un agente complejo y autónomo que actúa en la organización. Toda organización está constituida por grupos de individuos interdependientes e interactuantes para la realización de un objetivo común. Esta interdependencia fundamente la unidad de la organización y, por ello, cualquier modificación de un elemento trae aparejada la modificación de todos los demás. • Entorno multidimensional específico: la organización, como cualquier sistema social, interactúa con un entorno multidimensional pero limitado a aquellos elementos que están efectivamente en relación con ella. • Relaciones con el entorno: las mismas podrán ser, según las funciones de la organización, primarias en lo referente a la producción de un bien ó prestación de un servicio y secundarias cuando proporciona empleo a la población de una región determinada. • Sistema abierto: la organización recibe, de su entorno, elementos de diversa naturaleza que se transforman en resultados a través del proceso de transformación y se proyectan hacia el entorno, pudiendo, alguno de ellos, volver al sistema. La división del trabajo fragmenta el sistema en subsistemas cada vez más numerosos a medida que descendemos en la estructura piramidal, pero el punto común de todas éstas entidades es que son grupos compuestos por personas que se conocen, reaccionan entre sí y están en un estado de interdependencia funcional y psicológica. Toda organización presenta dos clases de sistemas. • Sistema formal: intenta alcanzar el objetivo de la organización utilizando de modo racional los medios disponibles controlando, de esta manera, el comportamiento de los individuos y de los grupos para hacerlos previsibles. El análisis de este sistema puede ayudar a interpretar los comportamientos observados en las organizaciones. • Sistema informal: el sistema formal, por el sólo hecho de existir, produce presiones de diverso tipo a las que el individuo responde por medio del comportamiento, relaciones y estrategias no previstas por la organización Esta disciplina se desarrolló ampliamente en las últimas décadas, con un enfoque interdisciplinario, en virtud de la problemática del manejo de los recursos humanos. Inicialmente eran los psicólogos industriales quienes, con pocos elementos, se acercaban a las organizaciones para la selección y reclutamiento de personal. Para entender el ordenamiento del trabajo recurrieron a los ingenieros quienes realizaron su aporte ordenando los procesos con el fin de optimizar la selección de personal a partir de una definición más clara del puesto de trabajo para adecuar las capacidades del individuo con la tarea a realizar. Luego, gracias al aporte de otras ciencias, surge el psicólogo organizacional, cuya función es analizar las relaciones entre las partes. A diferencia del psicólogo industrial, el psicólogo organizacional, no sólo se ocupa de problemas tales como el reclutamiento, evaluación, selección, entrenamiento, análisis de cargos, incentivos, condiciones de trabajo, etc. sino también del comportamiento de los grupos y subsistemas de trabajo y de la respuesta de la organización en su conjunto ante estímulos internos y externos. El nivel del individuo, punto extremo de la división del trabajo, es el campo de estudio de la psicología organizacional. Un conflicto siempre se expresa a través de los individuos, éstos tienen una personalidad que reacciona subjetivamente ante diversas situaciones. El individuo aspira al éxito psicológico y a la autoestima, por ello, Argyris sostiene, si se desarrollan las actividades esenciales de la organización centradas en el logro de los objetivos, el mantenimiento del sistema interno y la adaptación al contexto, el individuo tendrá más oportunidad de expresar sus potencialidades experimentar la autoestima y alcanzar el éxito psicológico. A continuación se muestran una serie de definiciones de de psicología Organizacional AUTOR CONCEPTO Spector (2002,) La Psicología Industrial/Organizacional (I/O) es un pequeño campo de la psicología aplicada, se refiere al desarrollo y aplicaciones de principios científicos en el lugar de trabajo. Andy y Conte (2005, ) La aplicación de lo psicológico, de la teoría y de la investigación en el escenario laboral. Hace una aclaración en relación con el escenario laboral. El dominio de la psicología I/O, va más allá de los límites físicos del lugar de trabajo, influyendo muchos otros factores en el comportamiento organizacional Blum y Naylor (1968, en: Muchinsky, 2002 ) La aplicación o extensión de hechos y principios psicológicos a los problemas que conciernen a seres humanos que trabajan dentro del contexto de los negocios y la industria. Saal y Knight (1988, p.8, en: Furnham, 2001) 1. Es el estudio del comportamiento, los pensamientos y sentimientos del hombre y la mujer conforme se adaptan a las personas, los objetivos y el ambiente donde se desenvuelven en el ámbito laboral 2. El uso de esa información para aumentar al máximo el bienestar económico y psicológico de todos los empleados (hombres y mujeres, blancos y negros, trabajadores y gerentes, etcétera.) Asimismo, esta definición en dos partes destaca la dicotomía entre la ciencia de la psicología industrial y organizacional, la cual busca nuevos conocimientos y la práctica de esta disciplina, que utiliza dicho conocimiento en beneficio de la organización y de sus integrantes. Aunque muchos profesionales de la psicología industrial y organizacional actúan como científicos y profesionales, la relación entre estos dos aspectos del campo no siempre ha sido armónica. Furnham (2001) La Psicología Organizacional es el estudio de la forma en que as personas se reclutan, seleccionan y socializan en las organizaciones; de la manera en que son recompensadas y motivadas; de la forma en que las organizaciones están estructuradas formal e informalmente en grupos, secciones y equipos, y de cómo surgen y se comportan los líderes. También analizan la manera en la cual las organizaciones influyen en los pensamientos, sentimientos y comportamientos de todos los empleados a través del comportamiento real, imaginario o implícito de los demás en su organización. La psicología organizacional es el estudio del individuo en las organizaciones, pero también se encarga de estudiar a grupos pequeños y grandes y la influencia de la organización como un todo en el individuo. La psicología organizacional es una ciencia relativamente joven, al igual que las ciencias cognitivas, se trata de una disciplina híbrida que complace derribando fronteras disciplinarias. La psicología, se ha enfrentado a diferentes y complejos retos, aunque el escenario es aparentemente el mismo (la industria/organización). Concebimos a la organización y al empleo o al trabajo como un ente de cambio constante, modificado a velocidad vertiginosa como consecuencia de la globalización y por lo tanto también son cambiantes los retos de la organización, y esto lleva a proponer esta definición Psicología Organizacional es la aplicación de los conceptos, conocimientos, habilidades, técnicas y metodologías propias de la psicología con aplicabilidad en contextos laborales, con el objetivo de generar bienestar económico, social, de salud, ambiental y mental a cada uno de los miembros de la organización incluyendo 1.2 ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL Para Platón, la filosofía inicia con el asombro y así también las ciencias. La psicología, siendo ciencia, no está alejada de esto. La psicología nació como parte de la filosofía y recientemente logró con sus hallazgos su independencia como ciencia, aunque guarda aún un estrecho vínculo con la filosofía (Hardy, 1999). En gran parte, la historia de la psicología es la historia de la filosofía misma, conservando ambas, elementos que las vinculan una con otra, pero en un momento dado, la psicología surge con un marcado interés ante una urgencia de aplicabilidad, dadas las características del desarrollo de la sociedad. Muchinsky (2007) menciona que, debido a que la Psicología cubre un amplio espectro de contenidos, es muy difícil tener una imagen clara de lo que hace el psicólogo, habiendo muchas personas que piensan que en cada psicólogo hay un “loquero” y que tiene su diván listo para analizar a todo el mundo, siendo que esta imagen del diván corresponde al área de la psicología clínica, en especial a la figura del psicoanalista. En realidad la mayor parte de los psicólogos no se ocupan de los desórdenes mentales ni practican la psicoterapia. Los psicólogos, en la actualidad, se dedican a diferentes intereses del comportamiento humano, como pueden ser: • La psicología clínica • La psicología educativa • La psicología social • La psicología del deporte y actividad física • La psicología jurídica y criminológica • La neuropsicología • La psicología de la salud • La psicología organizacional/laboral/industrial La American Psychological Association (APA), fundada en 1892, agrupa a más de 80 mil miembros en diferentes áreas especializadas, conteniendo en la división 14 a la psicología industrial/organizacional (I/O). Por otro lado, la Society for IndustrialOrganizational Psychology (SIOP) en 1998 tenía a más de 3 mil miembros titulares y a más de 2 mil estudiantes (Muchinsky, 2007). a empleados, obreros, trabajadores, gerentes y hasta a socios. Tratamiento Psicologico Articulo: 1. 2. 3. 4. Definición Cuando pedir ayuda psicológica Psicologo o psiquiatra Evaluacion de la eficacia de los tratamientos psicológicos 1. Definición Un tratamiento psicológico es una intervención realizada por un profesional, basada en técnicas y te psicológicas. En ella un especialista (psicólogo clínico), apunta a que el consultante pueda “desem los modos de ser desactualizados o problematicos. Un tratamiento psicológico tiene que ver con escuchar con atención lo que el paciente tiene por dec conocer y observar el mundo interior de la persona que consulta. El tratamiento psicologico es aquella intervencion que tiene por objetivo mejorar el estado de la pers hacer terapia), teniendo en cuenta sus alteraciones (fisicas, psiquicas, conductuales, etc). Por supu consideran implicados muchos factores causales, como la genetica, cambios en el sistema nervioso circunstancias en las relaciones entre personas y las condiciones ambientales. Por esto, no se excl combinacion de un tratamiento psicologico junto con uno farmacologico. El objetivo de un tratamiento psicologico es observar, identificar y modificar los elementos del comp generan sufrimiento. Por comportamiento se entiende: La conducta Los pensamientos Las emociones, los estados de animo Dependiendo de cómo se entienda a la enfermedad y a la salud, los tratamientos son pensados de distintas. Es lo que ocurre, por ejemplo, con el psicoanalisis y la teoria cognitiva. La teoria cognitiva los sintomas son el trastorno mismo y es esto lo que hay que tratar. Sin embargo, desde la antigüed era considerado como una mera señal. De hecho, medicamente, eliminar los sintomas no constituy enfermedad. Psicologicamente tampoco. Un sintoma viene a decirnos algo sobre la posicion existen persona ante los grandes temas de la vida: Sexualidad, Muerte, Duelos. El sintoma nos brinda infor ello. Y la cura, no pasa por eliminar lo que se TIENE (el sintoma), sino por observar lo que se ES (la identificaciones) que es lo que determina realmente la posicion existencial, el argumento de vida de Muchos son los mitos falsos que circulan en relacion a “¿En que consiste hacer psicoterapia?” 2. Cuando pedir ayuda psicologica Fuerte es quien tiene el valor de pedir ayuda. La supuesta fortaleza de aquel que pretende no nece debilidad de no poder reconocer la ayuda que se recibió de quienes nos dieron la vida o nos cuidaro Es que cuando nacemos estamos totalmente indefensos, y si sobrevivimos fue gracias a alguien. La autonomia solo puede ser lograda a traves de reconocerse necesitado,en falta(en el sentido de que dar respuesta a esto y transformar esta necesidad. Nadie que haya vivido con felicidad lo ha hecho en soledad, ni nadie que haya logrado objetivos en realizado sin ayuda…De ninguna manera esto es posible. Si se pretende que si, es porque se estan La cuestión central es que la persona que solicita terapia, está reconociendo que no puede resolve de malestar como se lo habia propuesto, a pesar de haberlo intentado una y otra vez. No encuentra pesar de que la misma, está en ella misma…la paradoja humana se encuentra en que la solucion e mismo, pero sin embargo, esta se encuentra “en estado de vinculacion con otro”, es decir, al ponerm vinculacion con otro me conozco, descubro y asi obtengo la posibilidad de “hacer algo” con el males invade. La no comprension de esta paradoja suele llevar a intentos repetitivos e infructuosos en el i respuesta al sufrimiento o malestar personal. Nadie pone en duda la necesida de respirar, o alimentarse…¿Por qué poner en duda la nececidad ayuda?...Como toda necesidad no reconocida y no satisfecha , esto suele terminar siendo toxico p y el organismo. ¿Cuándo es recomendable hacer terapia? - cuando se piensa que el propio malestar se debe unicamente a un desorden fisico o a uno social desempleo, discriminacion, etc. - cuando el grado de malestar y duracion de los sintomas se vuelve “molesto” o “insoportable”. -Cuando se tiene la sensacion de que mediante acciones voluntarias y conscientes es imposible ev sufrimiento. - Cuando usted se siente vulnerable para afrontar lo que le ocurre o su vida contidiana. - Cuando usted se siente demasiado exigido, a pesar de que tiene la creencia de que deberia pode - Cuando, ante determinado problema, no se le ocurre una alternativa nueva de respuesta, distinta intentado. -Cuando su problemática esta afectando su desempeño laboral, quitando calidad a su sueño o impi vinculandose con sus allegado o amigos. En fin, Practicamente todos vivimos mas o menos alguno de estos síntomas, sin embargo el grado su duracion debe movernos a hacer algo por nosotros mismos. Comparta lo que le ocurre con una persona de confianza y pregúntele lo que usted desee. Otras re indican la necesidad de hacer una consulta son: Intensos sentimientos de culpa y castigo Pensamientos de suicidio se trata del deseo del “querer matarse”, no de “estar muerto”. Desesperación extrema…por ejemplo: ”la vida se ha terminado para mí”. Inquietud o depresión prolongadas (bloqueado, inhibido, anulado). Síntomas físicos Ira incontrolada, que provoca el distanciamiento de los amigos. Dificultades laborales continuadas o dificultades para sostener la actividad de la vida cotidiana. Abuso de sustancias o actividades No olvide que en el primer encuentro es natural que se produzcan fenomenos de ansiedad en la en suelen desaparecer en los primeros minutos. 3. Psicologo o psiquiatra El psiquiatra es un licenciado en medicina y el psicólogo clínico es un licenciado en psicología. Si b descartan los campos en los que no se formaron, el psicologo centra su atencion en el psiquismo, m psiquiatra centra su intervencion (si no es que se dedica a ser tambien “psicologo clinico”) en medic Son profesiones complementarias que deben trabajar conjuntamente. 4. Evaluacion de la eficacia de los tratamientos psicologicos ¿Todos los tratamientos psicológicos son eficaces? No todos los tipos de tratamientos psicológicos han sido sometidos convenientemente a prueba. El cuando no hay una definicion clara de salud-enfermedad, y por ende, no hay acuerdo, por ejemplo, sintomas, es o no curar. Curarse, suele estar vinculado a “sentir que se vive internamente en otro l que se estaba viviendo”, que invariablemente llevara a una modificacion del estado de los sintomas una modificacion de los sintomas no siempres provoca esta sensacion subjetiva de “renovacion inte cambio interior no puede ser evaluado con los parametros cientificos que son utilizables para fenom observables. EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS TRATAMIENTOS En general las personas que han utilizado tratamientos psicológicos opinan que estos son útiles y b % del total), y están contentos con los beneficios obtenidos. Por ultimo, es conveniente que el tratamiento psicologico no se lleve a cabo de forma aislada ni del paciente ni de los recursos que puedan ofrecer otros profesionales (trabajo interdisciplinario). Sin em recomendable descuidar como escoger a un terapeuta. Copyright 2005 - Centro Terapéutico Anteroos - Tel 4523-9207 - Cel 15-5849-7837 - [email protected] DEFINICIÓN DE PSICOANÁLISIS El psicoanálisis es un método creado por el médico y neurólogo austriaco Sigmund Freud (18561939) que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez. La doctrina psicoanalítica sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia permanecen en el subconsciente y afectan al sujeto. Es importante tener en cuenta que el inconsciente no es observable por el paciente: el psicoanalista es quien debe volver accesibles dichos conflictos inconscientes a través de la interpretación de los sueños y los actos fallidos y de la asociación libre. Freud consideraba a la asociación libre como la regla fundamental del psicoanálisis. Esa técnica consiste en que el paciente exprese, durante las sesiones de terapia, todas sus ideas, emociones, pensamientos e imágenes tal cual como se le presentan, sin restricciones ni ordenamientos. El psicoanalista será el encargado de determinar qué cosas, dentro de esas manifestaciones, están reflejando un conflicto inconsciente. La asociación libre en realidad no está vinculada al libre albedrío, sino que está determinada por el inconsciente. El psicoanálisis ha detectado diversos mecanismos de defensa que consisten en procedimientos psicológicos no razonados destinados a minimizar las consecuencias de un acontecimiento que genera estrés La represión (que mantiene alejados de la conciencia los elementos dolorosos), la condensación (los sueños que conjugan diversos fragmentos en un mismo elemento) y el desplazamiento (cuando las ideas se desplazan de algo inaceptable o peligroso a algo aceptable) son algunos de estos mecanismos de defensa. DEFINICIÓN SIGUIENTE → La psiquiatría es la ciencia que se dedica al estudio y tratamiento de las enfermedades mentales. Su objetivo es prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar los trastornos de la mente. Recién en el siglo XIX los trastornos mentales comenzaron a ser tratados científicamente como enfermedades. Hasta entonces, las personas que sufrían enfermedades mentales eran encerradas en asilos y recibían distintos tratamientos con la intención de restituirles la razón. El alemán Emil Kraepelin (1856-1926) suele ser mencionado como el padre de la psiquiatría y el responsable de incluir a esta ciencia dentro del ámbito de la medicina. A partir de sus aportes, la psiquiatría comenzó a considerar tanto los factores psicológicos y sociales como las cuestiones biológicas en el tratamiento de los pacientes. Los tratamientos psiquiátricos, por lo tanto, pueden dividirse en dos grandes tipos: los biológicos, que pueden incluir el suministro de medicinas y la aplicación de electroshock para actuar en la bioquímica del cerebro, y los psicoterapéuticos, que apelan a las técnicas de lapsicología. La psiquiatría cuenta con varias subespecialidades, como la psicopatología (que estudia los procesos que pueden llevar a la insanía mental), la psicofarmacología (dedicada al análisis de los efectos de los fármacos en los tratamientos conductuales, emocionales o cognitivos) y lasexología (el estudio esquemático de la sexualidad humana). Se conoce como antipsiquiatría al conjunto de teorías y posturas que consideran que la psiquiatría tradicional no es beneficiosa ya que utiliza conceptos médicos inadecuados, está vinculada a los intereses económicos de las farmacéuticas, estigmatiza a sus pacientes y hasta trata a las personas contra su propia voluntad. DEFINICIÓN SIGUIENTE → La psiquiatría es la ciencia que se dedica al estudio y tratamiento de las enfermedades mentales. Su objetivo es prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar los trastornos de la mente. Recién en el siglo XIX los trastornos mentales comenzaron a ser tratados científicamente como enfermedades. Hasta entonces, las personas que sufrían enfermedades mentales eran encerradas en asilos y recibían distintos tratamientos con la intención de restituirles la razón. El alemán Emil Kraepelin (1856-1926) suele ser mencionado como el padre de la psiquiatría y el responsable de incluir a esta ciencia dentro del ámbito de la medicina. A partir de sus aportes, la psiquiatría comenzó a considerar tanto los factores psicológicos y sociales como las cuestiones biológicas en el tratamiento de los pacientes. Los tratamientos psiquiátricos, por lo tanto, pueden dividirse en dos grandes tipos: los biológicos, que pueden incluir el suministro de medicinas y la aplicación de electroshock para actuar en la bioquímica del cerebro, y los psicoterapéuticos, que apelan a las técnicas de lapsicología. La psiquiatría cuenta con varias subespecialidades, como la psicopatología (que estudia los procesos que pueden llevar a la insanía mental), la psicofarmacología (dedicada al análisis de los efectos de los fármacos en los tratamientos conductuales, emocionales o cognitivos) y lasexología (el estudio esquemático de la sexualidad humana). Se conoce como antipsiquiatría al conjunto de teorías y posturas que consideran que la psiquiatría tradicional no es beneficiosa ya que utiliza conceptos médicos inadecuados, está vinculada a los intereses económicos de las farmacéuticas, estigmatiza a sus pacientes y hasta trata a las personas contra su propia voluntad. DEFINICIÓN SIGUIENTE → CONDUC Psicología conductista La psicología conductista es una corriente de la psicología con tres niveles de organización científica que se complementan y retroalimentan recíprocamente: el conductismo, el análisis experimental del comportamiento y la ingeniería del comportamiento. Esta última comprende a su vez toda una gama de aplicaciones tecnológicas, tanto en el campo de la terapia como de la modificación de conducta. Índice [ocultar] 1 El conductismo 2 El análisis experimental del comportamiento 3 La ingeniería del comportamiento 4 Historia 5 Aplicaciones 6 Críticas o 6.1 Respuestas Generales 7 Principales figuras 8 Bibliografía 9 Véase también 10 Enlaces externos [editar]El conductismo Artículo principal: Conductismo. Es la filosofía especial de la psicología como ciencia del comportamiento, entendido éste como la interacción históricamente construida entre el individuo y su ambiente físico, biológico y social. Cubre, así, rangos cognitivos, emotivos, sensorios y motores. La filosofía especial es una filosofía de la praxis. Como tal, surge de las labores mismas del quehacer psicológico y se encarga de discutir sobre los supuestos, extensiones y posibilidades de su dominio teórico y aplicado, así como de fijar posición y fomentar una actitud no reduccionista (ni biologicista ni mentalista) para buscar soluciones a los problemas de la disciplina (conductismo radical). El conductismo depende de una filosofía general de la ciencia en psicología, un asunto que aún no está totalmente dilucidado. Ontológicamente lo definitorio es el materialismo monista y el determinismo. Epistemológicamente para los conductistas post-skinnerianos la filosofía es el "contextualismo", que considera la conducta como "acto en contexto". O sea que ocurre en el marco de una determinada circunstancia cuyo análisis no se puede obviar. Desde este punto de vista el contextualismo es una forma de pragmatismo seleccionista. Para los interconductistas es importante la filosofía analítica. Principalmente la seminal en los trabajos deGilbert Ryle y del segundo Ludwig Wittgenstein. También se puede reconocer aquí algo de materialismo dialéctico en los trabajos deEmilio Ribes. En cuanto a concepciones sobre evolución científica, algunos citan a Laudan (evoluciones graduales) por oposición a Kuhn (revoluciones). De otro lado, Arthur W. Staats habla de "positivismo unificado" (post-positivismo). En cualquiera de los casos todas las vertientes filosóficas señaladas tienen claras diferencias con el positivismo lógico, en tanto reconocen un papel destacado a la conformación social del ambiente y del individuo. Así mismo se diferencian del mecanicismo, considerando en el análisis interrelaciones complejas de variables interactuantes. [editar]El análisis experimental del comportamiento Artículo principal: Análisis experimental del comportamiento. Es la psicología-conductual, donde se formulan las categorías, las unidades analíticas, los parámetros, los paradigmas de investigación, y las leyes y principios implicados en el manejo de los datos. Cabe destacar aquí las ecuaciones que cubren todo el espectro organísmico y situacional que está implícito o explícito en un episodio de conducta. La más conocida de dichas ecuaciones es la comprendida en la fórmula: K = f [E,O,R,C], que significa que un segmento de conducta en un momento determinado (K) es función (f) de las interrelaciones establecidas entre los factores estimulares (E), organísmicodisposicionales (O), de respuesta o clases de respuesta respondientes y operantes (R), y las consecuencias que fortalecen a estas últimas (C). Los paradigmas de investigación centrales desplegados son los del condicionamiento clásico y condicionamiento operante, así como sus diversas combinaciones y formas de presentación. Estos paradigmas son equivalentes a los "ejemplares" de Kuhn, pues desde sus modos básicos de ocurrencia empírica se desprenden leyes, teorías, aplicaciones e instrumentación juntas. Gracias a la investigación en estos rubros se han obtenido una gran cantidad de regularidades que desembocan en la formulación de principios aplicativos (como por ejemplo el reforzamiento, la extinción, el castigo y el contracondicionamiento). Algunos enfoques conductistas no radicales son puramente metodológicos (vertientes E-R), y otros además de ello sólo son parcialmente conductuales (vertientes E-O-R). Humanismo Histórico Humanismo Existencialista Humanismo marxista Humanismo cristiano Humanismo universalista Antihumanismo INTRODUCCIÓN El concepto de humanismo es actualmente uno de los más indeterminados y contradictorios; de aquí la necesidad de reconstruir las diferentes interpretaciones que ha tenido y delinear, al menos en lo que concierne sus aspectos esenciales, los contextos histórico-filosóficos en los que tales interpretaciones han surgido. Hoy el término humanismo se utiliza comúnmente para indicar toda tendencia de pensamiento que afirme la centralidad, el valor, la dignidad del ser humano, o que muestre una preocupación o interés primario por la vida y la posición del ser humano en el mundo. Con un significado tan amplio, la palabra da lugar a las más variadas interpretaciones, y en consecuencia, a confusión y malentendido. Efectivamente, ha sido adoptada por muchas filosofías que –cada una a su modo– han afirmado saber qué o quién es el ser humano y cuál es el camino correcto para la realización de las potencialidades que le son más específicas. Vale decir que toda filosofía que se ha declarado humanista ha propuesto una concepción de naturaleza o esencia humana, de la que ha derivado una serie de consecuencias en el campo práctico, preocupándose por indicar lo que los seres humanos deben hacer para así manifestar acabadamente su “humanidad”. Hoy son pocas y de momento poco escuchadas, las voces que se alzan para proponer a los seres humanos una nueva comprensión de su “humanidad”. Ciertamente, mucho se habla de derechos humanos – sistemáticamente avasallados–, de “naturaleza” humana –descrita siempre en forma vaga y contradictoria–, de la correcta ubicación del ser humano en el mundo natural, especialmente a causa de los tremendos problemas ecológicos actuales. No obstante todo, es evidente que nuestros tiempos asisten a un eclipse del humanismo. Por cierto que ésta no es una situación nueva: las corrientes humanistas, presentes ya al comienzo de la civilización occidental, muestran un comportamiento ondulatorio: aparecen en determinadas épocas y desaparecen luego para reaparecer nuevamente. Así ocurrió con el humanismo antiguo, que se desarrolló en las escuelas filosóficas griegas y romanas, que fue opacado durante diez siglos por el cristianismo medieval, para luego reaparecer con gran fuerza en la época del Renacimiento. A su vez, el humanismo renacentista fué perdiendo ímpetu hasta ser desplazado por las filosofías antihumanistas de los últimos siglos. Si las cosas están así, no es utópico pensar que pueda surgir una nueva corriente humanista capaz de contrarrestar la crisis actual, caracterizada por la pérdida del sentido de lo humano y agravada por la prospectiva de la catástrofe global, con todas sus aterradoras alternativas. PAVLOV, IVAN PETROVICH (1849-1936) Ivan Petrovich Pavlov fue un fisiólogo ruso discípulo de Ivan Sechenov y ganador del Premio Novel en 1904 por sus investigaciones sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas. Trabajó de forma experimental y controlada con perros, a los que incomunicaba del exterior en el laboratorio que se pasó a llamar "las torres del silencio". Sus estudios lo llevaron a interesarse por lo que denominó secreciones psíquicas, o sea, las producidas por las glándulas salivales sin la estimulación directa del alimento en la boca. Pavlov notó que cuando en la situación experimental un perro escuchaba las pisadas de la persona que habitualmente venía a alimentarlo, salivaba antes de que se le ofreciera efectivamente la comida; no obstante, si las pisadas eran de un desconocido, el perro no salivaba. Estas observaciones le inspiraron para llevar a cabo numerosos estudios que fueron la base del Condicionamiento Clásico. Nunca se consideró un psicólogo, y hasta el fin de sus días sostuvo que era un fisiólogo. Se negó a explicar el Condicionamiento Clásico según la opinión corriente de que la salivación del perro frente a un indicador cualquiera se debe a su expectativa de que habrá de recibir alimento. Rechazó toda explicación basada en una supuesta "conciencia" del perro, apegándose estrictamente en cambio a las explicaciones fisiológicas. Hoy se estima que la obra de Pavlov ha sido precursora, ya que fue el primero en efectuar investigaciones sistemáticas acerca de muchos fenómenos importantes del aprendizaje, como el condicionamiento, la extinción y la generalización del estímulo. Si bien Pavlov no creó el conductismo, puede decirse que fue su pionero más ilustre. John B. Watson quedó impresionado por sus estudios, y adoptó como piedra angular de su sistema el reflejo condicionado. l Psicoanálisis clásico : Freud Sigmund Freud nació en mayo de 1856 en Freiberg pequeña ciudad de lo que es hoy actualmente Checoslovaquia, pero que pertenecía a la sazón del Imperio austro-húngaro. Murió en 1939, en Londres, ciudad a la que se traslado debido a los avances del nazismo , ya que era de ascendencia judía. Sus años de experiencia psicoanalítica los realizó en Viena, donde, sin embargo, sus teorías no habrían de tener muy buena acogida durante los primeros años de su trabajo, especialmente entre los círculos médicos ; a pesar de ser el mismo graduado en medicina y especialista en neurología. El legado de sus investigaciones no se centra en la medicina como tal, sino que deben su reconocimiento histórico a la elaboración de un método que parte del inconsciente para tratar lasenfermedades mentales : el psicoanálisis. Freud abandonó pronto sus investigaciones neurológicas para dedicarse de pleno al estudio de los entonces llamados <<enfermos nerviosos>>, percatándose rápidamente de lo incorrecto de las terapias utilizadas para la rehabilitación de estos enfermos. Utilizó la hipnosis durante un cierto tiempo pero descartó esta técnica terapéutica tras comprobar que sus efectos sólo se mantenían mientras el enfermo permanecía bajo la sugestión hipnótica ; una vez desaparecía está, volvían a reaparecer los mismos síntomas patológicos. Su gran oportunidad le llegaría con una beca que le permitió ir a París para estudiar con Charcot, célebre especialista de enfermedades nerviosas que trabajaba en el hospital parisino de la Salpêtrière, dónde había llevado a cabo, tras numerosas investigaciones, una observación sorprendente, y que habría de interesar mucho a Freud : en todos los historiales clínicos de las histerias siempre aparecía la sexualidad como problema. Años después, Freud publicó Estudios sobre la histeria, y, en numerosos trabajos posteriores la relación de la histeria con problemas sexuales quedó definitivamente establecida. A principios del siglo (1900), publicó La interpretación de los sueños, extentísimo libro donde Freud desarrollaba una tesis fundamental <<los sueños no sólo son un producto psíquico desechable, como se creía hasta el momento , sino que representan un trabajo psíquico normal lleno de sentido>>. Los primeros años de trabajo fueron años de aislamiento, y durante ellos Freud llegó a una serie de conclusiones fruto de sus estudio e investigación :fundación e importancia de los sueños, división de la estructura psíquica en consciente e inconsciente, existencia de la sexualidad infantil, etcétera. Todas estas investigaciones promovieron el escándalo, y lo sumieron aún mas en la soledad y el aislamiento. Poco a poco, se fue abriendo camino y empezó a organizar en torno suyo a sus primeros seguidores, con los que formó, en 1902, el núcleo original y, posteriormente, se formaría la sociedad psicoanalítica de Viena. En 1908 se celebraba en Salzburgo (Austria) , el primer congreso mundial de psicoanálisis. A partir de este momento, se fueron organizando en numerosas ciudades europeas sociedades de psicoanálisis. Pero, junto a esta aceptación del psicoanálisis, se iniciaron también las primeras divergencias teóricas entre psicoanalistas . Así Alfred Adler y Carl G. Jung se apartaron de la ortodoxia freudiana ; Adler separándose del concepto de inconsciente colectivo, en el que la sexualidad no desempeña el papel determinante en la formación de la personalidad, como en la obra de Freud. En 1938 Freud hubo de emigrar a Londres ante la ocupación nazi de Viena ; sus libros fueron quemados y destruidos y, poco después, fallecía víctima de un cáncer de mandíbula. Lo Inconsciente El término inconsciente es el más popular del psicoanálisis, hasta el punto que identifica al psicoanálisis mismo. Los psicoanalistas prefieren explicar el inconsciente como una dimensión de lo psíquico, radicalmente diferenciada de la conciencia aunque vinculada con ella, o también con las expresiones verbales del sujeto que se infiltran a través del discurso. La idea del inconsciente llega al psicoanálisis a través de dos caminos_ : la filosofía y lapsicología de la época. En síntesis, se podr4ía concebir lo inconsciente como una degradación de la conciencia. Esta idea se encuentra ilustrada en la ya famosa metáfora de la linterna : <<un haz de luz con foco de luminosidad central y zona de progresiva oscuridad hacia los bordes de esa circunferencia de luz>> . La zona central de la luz es la representación de la conciencia ; la zona de progresiva degradación de la luz se identifica con lo inconsciente. Freud a partir de un hecho simple para ilustrar lo inconsciente : cualquier representación o elemento psíquico puede estar presente en nuestra conciencia y luego desaparecer. Y, sin embargo, puede volver a reaparecer a través del recuerdo , no como otra consecuencia de la representación sensorial. Esto equivalía, para Freud, a que dicha representación o elemento había estado latente ( no explicitado a nivel consciente), y este hecho era una dimensión del inconsciente. Un sujeto es sometido a un estado hipnótico durante el cual se le da una orden cualquiera : por ejemplo que beba agua. Acto seguido, se le despierta y es invitado a explicar lo que recuerda. En este momento, la persona realiza la orden recibida en estado hipnótico, es decir, beber agua. Interrogado sobre el motivo de esta acción, manifiesta que no lo sabe, aunque trata de justificarla de una manera obvia ; porque tenía sed. Sin embargo, la explicación de la acción descrita anteriormente no está en la sed, sino en la orden de beber agua ( de la que el sujeto no tiene conciencia porque es incapaz de recordar). La conciencia sólo retiene beber agua ; la orden y la figura del hipnotizador permanecen en el inconsciente. Consciente, Preconsciente e Inconsciente De al experiencia anteriormente relatada Freud extrajo diversas conclusiones : La conciencia es sólo una parte de lo psíquico (parte visible), peor en ella no se pueden encontrar respuestas a muchos de nuestros actos - hay representaciones que, en un momento dado, no son conscientes ( no están en la conciencia), pero pueden devenir en conscientes. A este consciente Freud le dará el nombre de precosciente. - existe un novel inconsciente que nunca llega a la conciencia ( la acción de ordenar en el ejemplo). El inconsciente sólo se abre paso a la conciencia a través de asociaciones, como por ejemplo los sueños, los actos fallidos (equivocaciones u olvidos en la realización de cualquier acción), los lapsus y los síntomas. A este tercer nivel Freud le da el nombre de inconsciente. Según la teoría psicoanalítica, las representaciones del inconsciente tienen la particularidad de incidir de manera decisiva en la vida psíquica del sujeto (neurosis) ; son eficaces. Para los psicoanalistas, los síntomas propios de la neurosis o la psicosis son el efecto de algo que el sujeto no conoce, pero la suficientemente eficaz como para contrariar la misma voluntad. Piénsese en un síntoma como el insomnio, en que el propósito consciente de dormir, se ve obstaculizado por alguna preocupación inconsciente. En función de lo expuesto , la vida psíquica no tiene su centro emisor en la conciencia del hombre, en su racionalidad. Y como en consecuencia de ello se produce un desplazamiento del interés del estudio hacia lo inconsciente para determinar las leyes y mecanismos de su funcionamiento. Según Freud , el hombre a sufrido un triple descentrenamiento. En primer lugar y como consecuencia de los descubrimientos en el campo de la física y la astronomía, la Tierra dejó de ser el centro del universo ; con el Evolucionismo, el hombre mismo paso a formar parte del reino animal ; el descubrimiento del inconsciente resto a la conciencia su importancia como centro regulador de la actividad psíquica. El Desarrollo Libidinal El psicoanálisis emplea el término de pulsión ( impulso que tiene a la consecución de un fin) para el estudio del comportamiento humano. Antes de seguir adelante convendría aclarar las diferencias que existen entre la pulsión y el instinto. Los instintos tienden a una finalidad predominante biológica, mientras que la relación entre la pulsión y el instinto. Los instintos tienden a una finalidad predominante biológica , mientras que la relación entre la pulsión y el objeto que la promueve es extremadamente variable. La pulsión es un impulso que se inicia con una excitación corporal (estado de tensión), y cuya finalidad última es precisamente la supresión de dicha tensión. Hay dos tipos de pulsiones, la pulsión sexual o de la vida y la pulsión de la muerte. Para el psicoanálisis el impulso sexual tiene unas acotaciones muy superiores a lo que habitualmente se considera como sexualidad , al tiempo que introduce la diferenciación entre sexualidad y genitalidad : si todo lo genital es sexual, no todo lo sexual es genital. La libido es la energía que pone en marcha la pulsión sexual , y puede presentar diferentes alternativas según esté dirigida a los objetos ( libido objetal), o bien se dirija al propio Yo (libido narcista). El psicoanálisis establece una serie de fases a través de las cuales se verifica el desarrollo del sujeto. Desde el punto de vista de dichas fases, losconflictos psíquicos - y su posibilidad de resolucióndependerán del estancamiento de una fase (fijación) o del retorno a una fase precedente (regresión). De ahí que esta teoría implique un concepto dinámico sobre lo psíquico. Fase Oral. Comprende los doce-dieciopcho primeros meses. Esta primera fase libidinosa está relacionada con el placer del bebé en el momento de la alimentación , en la que tanto labios como boca tienen un papel preponderante. La satisfacción ligada en un primer momento al acto de comer, adquirirá pronto autonomía, como en el caso del mero chupeteo, y se convertirá a su vez, en el prototipo inicial de toda satisfacción. Fase Oral-sádica Es considerada una segunda etapa de la fase oral , coincidente con la aparición de la dentición y, por tanto, ligada al acto de morder. Dado que la nueva adquisición tiene un sentido destructivo ( aunque sólo sea implícitamente), da lugar a la aparición del concepto de ambivalencia (relación de amor-odio respecto a un mismo objeto). Fase Anal Se extiende, aproximadamente, entre los dieciocho meses y los cuatro años. La actividad anal adquiere unas connotaciones libidinosas. El ano se constituye en la zona erógena ( fuente corporal de excitación) por excelencia. Otra característica de esta fase es la aparición de la polaridad actividad- pasividad, ligada a la posibilidad tanto de retener como expulsar los excrementos. Fase Fálica. En este momento, las pulsiones parciales de fases precedentes se concretan en una cierta primacía de lo genital. Es la primera organización libidinal del niño respecto al caos de las pulsiones parciales anteriores (orales-anales), que se completará en la pubertad. De la forma específica en que se afronten las distintas fases, dependerán las características psíquicas del sujeto. Desde un punto de vista patológico, las perturbaciones en las distintas fases darán lugar a fijaciones o regresiones, que se traducirán en el adulto en estados de neurosis o psicosis. Complejo de Edipo. Tiene lugar de manera aproximada, entre los tres y los cinco años. El complejo de Edipo es una de las concepciones mas controvertidas del sistemafreudiano. Y según la forma en que el sujeto resuelve este conflicto nuclear aparecerán o no perturbaciones neuróticas posteriores. En cuando a su significado esencial es que el niño se halla situado en una especie de triángulo afectivo con relación a sus padres, de modo que está envuelto en una red de deseos amorosos hostiles con respecto a aquéllos. Este conflicto puede presentarse bajo dos formas : Complejo de Edipo positivo : el triángulo afectivo se resuelve a favor del progenitor de sexo opuesto ; la hostilidad por tanto, será dirigida hacia el progenitor del mismo sexo ( la madre en el caso de la niña y el padre en el caso del varón). complejo Edipo negativo : en esta forma el progenitor del mismo sexo la madre, en el casi de la niña, y el padre en el caso del varón, se convierten en los depositarios del complejo edípico. En su última etapa, Freud planteó que ambas formas podían darse de forma concomitante en todo sujeto, lo que pasó a denominar con el nombre de complejo de Edipo completo. Según Freud, el Edipo se resuelve por el temor ( la fantasía del varón a ser castrado por su padre ). Evidentemente, este postulado es radicalmente abstracto. Una manera de explicarlo, lo más sencillamente posible, sería ésta : el padre se interpone en una suerte de <<idilio>> entre madre e hijo. Sin embargo el niño percibe que el padre es el sujeto amoroso de la madre (es su rival). Por otro lado también participa del afecto de su padre, del que se siente corresponsable. Este conflicto ira perdiendo fuerza ( es decir, el niño renunciará a poseer a la madre), en la medida que el niño se sienta ligado al padre por un fuerte afecto, y por el temor de ser castigado por el. De esta manera, la madre deja de ser el todo para el niño, el cual realizara un desplazamiento de sus sentimientos amorosos hacia otros objetos. Freud desatendió los mecanismo de Edipo en el caos de las niñas, para limitarse a afirmar que el complejo de castración ( es decir, el resentimiento por la ausencia del pene) promueve su entrada al complejo de Edipo. Ciertamente ni siquiera a un nivel simbólico es aceptable este postulado, el cual implica que la fisiología distinta de la niña , con respecto al varón, es el núcleo del problema. El mito bíblico de la creación de Eva de una costilla de Adán, parece estar implícito en esta concepción , a la que no poca psicoanalistas consideran portadora de resabios machistas. Resolución del conflicto edípico. Siguiendo a Freud, la formas de encarar el Edipo tendrá mucha importancia en la elección del objeto sexual del adulto ( es decir puede condicionar tanto la heterosexualidad como la homosexualidad). El heredero del complejo del Edipo es el Super Yo que representa la conciencia moral ( en parte consciente y en parte inconsciente) del sujeto, así como sus ideales. El Superyó se estructura en oposición al Yó (que se identifica con la conciencia, con el sentido de la realidad). Otra instancia del mundo psíquico freudiano es el Ello, que constituye el mundo inconsciente de las pulsaciones del sujeto , y por tanto abiertamente opuesto al superyo que, como vimos, representa la sublimación positiva y creadora de los instintos inconscientes. Muy sonoramente, podríamos concluir que toda la teoría psicoanalítica freudiana se basa sobre la supremacía de los instintos o, para ser mas exactos con su terminología, las pulsiones del sujeto, y por tanto abiertamente opuesto al superyo que, como vimos, representa la sublimación positiva y creadora de los instintos inconscientes. Muy someramente , podríamos concluir que toda la teoría psicoanalítica freudiana se basa sobre la supremacía de los instintos o, para ser mas exactos con su terminología , las pulsiones de naturaleza libidinosa. Éstas constituyen el motor que pone en marcha la formación de la personalidad delindividuo. Éste debe superar las distintas fases de evolución pulsional hasta acceder al estado de madurez, en que los instintos primigenios son sacrificados en aras de un desarrollo armonioso de las potencialidades creadoras humanas.. Sin desestimar el papel importantísimo de la sexualidad, muchos psicoanalistas posteriores han reprochado a Freud el determinismo que concede a todo lo sexual en la elaboración de su teoría. Si el hombree, al igual que el resto de los animales , es portador de instintos, tampoco es menos cierto que tienen unas necesidades específicamente humanas derivadas de su propia situación ante la naturaleza. Y una de ellas es ella afecto , que le ayuda a afrontar situaciones nuevas en un mundo en el que constantemente ha de asumir nuevas situaciones y renunciar a seguridades pasadas . La necesidad física que el niño pequeño siente hacia su madre- a esta edad sería prematuro hablar de afecto- se justifica porque ésta es su único asidero frente a un mundo en el que se siente perdido. Es esta necesidad ña que puede justificar, en última estancia el complejo de Edipo, y no un impulso exclusivamente biológico. Enciclopedia Autodidactica oceano Color. Realizado por: KAREN GUZMAN - kagellge[arroba]cable.net.co Carl Jung De Wikipedia, la enciclopedia libre "Jung" vuelve a dirigir aquí. Para otros usos, véase Jung (desambiguación) . Carl Jung Jung en 1910 Nacido Carl Gustav Jung 26 de julio 1875 Kesswil , Thurgau , Suiza Murió 06 de junio 1961 (envejecido 85) Zurich , Zurich , Suiza Residencia Suiza Ciudadanía Swiss Campos Psiquiatría , psicología ,psicoterapia , psicología analítica Instituciones Burghölzli , Swiss Army (comooficial comisionado en la Primera Guerra Mundial ) Alma máter Universidad de Basilea Asesor de Doctorado Eugen Bleuler , Sigmund Freud Conocido por Psicología Analítica Cónyuge Emma Jung Firma Carl Gustav Jung ( / j ʊ ŋ / YUUNG ; alemán: [karl ɡʊstaf jʊŋ] , 26 julio 1875 a 6 junio 1961) fue un psicólogo y psiquiatra suizo que fundó la psicología analítica . Jung propuso y desarrolló los conceptos de la extravertida y la personalidad introvertida, los arquetipos y el inconsciente colectivo . Su trabajo ha sido influyente en la psiquiatría y en el estudio de la religión , la literatura y otros campos relacionados. La individuación es el concepto central de la psicología analítica. [1] Jung considera la individuación , el proceso psicológico de la integración de los opuestos, entre lo consciente con lo inconsciente, manteniendo su autonomía relativa, como el proceso central del desarrollo humano. [2] Jung creado algunos de los mejores conceptos psicológicos conocidos, incluyendo elarquetipo , el inconsciente colectivo , el complejo , y la sincronicidad . El Indicador Myers-Briggs Type (MBTI), un popular instrumento psicométrico , se ha desarrollado a partir de las teorías de Jung. Jung vio la psique humana como "de naturaleza religiosa", [3] y de hecho esta religiosidad en el centro de sus exploraciones. [ 4 ] Jung es uno de los mejores colaboradores conocidos contemporáneos de análisis de los sueños y la simbolización. Aunque era un médico practicante y consideraba a sí mismo un científico, [5] la mayor parte de su vida de trabajo se dedica a explorar las zonas tangenciales, incluyendoOriental y la filosofía occidental , la alquimia , la astrología y la sociología , así como la literatura y las artes. Su interés por la filosofía y las ciencias ocultas llevado a muchos a considerarlo como un místico. [ 5 ]