FP20109192 - Centro de investigación regional norte centro

Anuncio
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NORTE-CENTRO
C A M P O E X P E R I M E N TA L D E L I C I A S
Folleto para productores No. 13
Agosto 2009
Producción de sandía con riego por goteo y
acolchado plástico
Mario Berzoza Martínez1 y Noe Chávez Sánchez2
1
Investigador del Programa RASPA e 2Investigador del Programa
Matemáticas Aplicadas
Campo Experimental Delicias-INIFAP
PRODUCE
Instituto
NacionalNacional
de Investigaciones
Instituto
de
Forestales, Agricolas y Pecuarias
Folleto para productores No. 13
2009
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO
RURAL,PESCA Y ALIMENTACIÓN
Alberto Cárdenas Jiménez
Secretario
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Dr. Pedro Brajcich Gallegos
Director General
Dr. Enrique Astengo López
Coordinación de Planeación y Desarrollo
Dr. Salvador Fernández Rivera
Coordinación de Investigación y Vinculación
Lic. Marcial A. García Morfeo
Coordinación de Administración y Sistemas
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NORTE-CENTRO
Dr. Homero Salinas González
Director Regional
Dr. Héctor Mario Quiroga Garza
Director de Investigación
M.C. Manuel Gustavo Chávez Ruíz
Director de Coordinación y Vinculación Chihuahua
CAMPO EXPERIMENTAL DELICIAS
Dr. Rodolfo Jasso Ibarra
Jefe de Campo
c Mario Berzoza Martínez, 2009
km 2 carretera Delicias-Rosales
Apartado postal 81
Cd. Delicias, Chihuahua, México, CP 33000
Tel. 01(639) 472-19-74
www.inifap.chihuahua.gob.mx
c Campo Experimental Delicias, 2009
Contenido
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
El Riego por Goteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Acolchado Plástico del Suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Efectos del acolchado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Característica de la planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Clima y suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Preparación del terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Variedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Fecha, método y densidad de siembra . . . . . . . . . . . . 12
Aclareo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Fertilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Requerimiento de Riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Tiempo de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Frecuencia de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Guiado de la planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Eliminación de frutos deformes o «descole» . . . . . . 20
Cosecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Sandia sin semilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Producción de sandía con riego por goteo y acolchado
plástico
Introducción
La sandía es uno de los pocos productos agrícolas que se cultivan
en casi todo el país, quedando al margen únicamente el Distrito
Federal, Hidalgo y Tlaxcala. Por su frescura es un producto bien
cotizado, que se consume principalmente en épocas de calor, sin
embargo por su agradable sabor dulce, la hace apetecible en
cualquier temporada del año.
Al igual que todas las hortalizas, el precio de este producto
esta fuertemente influenciado por la ley de da la oferta y demanda.
Las preferencias por el tamaño del fruto y la tendencia generalizada
por la sandia sin semilla han provocado que cada centro de consumo
tenga un comportamiento diferente en su comercialización.
México es el segundo exportador mundial de sandia, después
de España; los estándares de calidad de la sandia mexicana le han
permitido por más de siete décadas participar en el mercado de los
Estados Unidos, que es el destino principal de las exportaciones.
4
México cuenta con una gran variedad de climas y suelos lo
que permite producir esta fruta todo el año, sin embargo, la mayor
parte de los productores trabajan con métodos tradicionales lo cual
evita ser competitivos.
La importancia de la sandia en el estado de Chihuahua ha
ido en aumento en los últimos cinco años, donde se siembran
alrededor de 3650 ha con un rendimiento promedio de 38 ton/ha. En
el estado sobresalen los Distritos de Desarrollo Rural Delicias y
Casas Grandes por la superficie sembrada y producción obtenida
ya que cultivan alrededor de 1500 y 1200 ha respectivamente.
El Riego por Goteo
El riego por goteo es un método que facilita el suministro del agua a
la zona radicular de la planta. Los sistemas de riego por goteo
conducen agua por bombeo mediante una red de tuberías o
mangueras hasta los emisores o goteros regando toda la plantación
de manera uniforme y constante. Con este sistema se consigue
que el agua riegue solo en torno de la planta creando así un bulbo de
humedad que envuelve las raíces.
Para el establecimiento del sistema de aplicación de agua
es necesario hacer un diseño hidráulico de la unidad de riego, que
5
consiste en la determinación de la longitud y diámetro de las
líneas de conducción y distribución en base a separación de líneas
regantes, separación y gasto de los emisores. Esta información
debe estar relacionada con el requerimiento de agua del cultivo,
clima, tipo de suelo, dimensiones del terreno, tipo y ubicación de
la fuente de agua.
Acolchado Plástico del Suelo
El acolchado o cubrimiento de los suelo para la producción de
cultivos es una técnica muy antigua. En sus inicios consistió en la
colocación sobre el suelo de residuos orgánicos en descomposición
disponibles en el campo, buscando con ello obstaculizar el
desarrollo de malezas, reducir la evaporación y aumentar la fertilidad
del suelo.
Posteriormente, el avance de la ingeniería química produjo
los plásticos para su uso en la agricultura, por lo que el acolchado
de los suelos cobro auge debido a sus efectos positivos en los
cultivos, en aspectos como temperatura del suelo, conservación
de la humedad del suelo y control de malezas. Los plásticos
superaron en esos aspectos a los que se obtienen con las
coberteras orgánicas.
6
Efectos del acolchado: El acolchado de suelos produce efectos
benéficos sobre algunos de los factores de producción destacando
los siguientes:
a). Aumenta la temperatura del suelo, permitiendo una mas ágil y
rápida germinación y desarrollo de la planta por lo que se puede
lograr cosechas mas tempranas. La temperatura depende del color
del plástico que se utilice. En zonas muy calientes donde se requiere
disminuir el calor para evitar estrés en la planta. El color blanco
ayuda a reducir la temperatura. En regiones frias, el color negro o
natural ayuda a aumentar la temperatura.
b). Permite tener frutos mas limpios, ya que la planta no esta en
contacto directo con el suelo, evitando que cuado llueva se presenten
pudriciones.
c). El plástico, según sea su color, provoca cierta reflexión, la luz
que le da a la hoja hace que se active la fotosíntesis; así la planta
acelera su crecimiento y puede alcanzar mejor porte. En muchos
casos ayuda a que haya una mayor floración y eso hace que se
tengan más frutos y rendimiento.
d). Optimiza el consumo de agua, fertilizantes y plaguicidas, porque
concentra el la cama de siembra todos los nutrimentos del suelo y
los aplicados por el sistema de riego.
7
e). Una de las limitantes importantes en la producción de hortalizas
es el control de malezas, las cuales compiten fuertemente por agua,
luz y nutrientes, con el uso de plásticos negro, blanco/negro y plateado
entre otros, se tiene un control eficiente ya que no permite el paso
de luz y con esto inhiben el desarrollo de las malezas, excepto para
el caso de «coquillo».
f). Ayuda al control de virosis e incidencia de insectos, ya que por la
reflexión de la luz en el plástico estos se alejan. En mosquita blanca,
minador, trips y pulgones, el nivel de control es alto, mientras que en
ciertos gusanos no tienen buen control.
Las propiedades recomendadas para comprar un plástico
deben ser aquellas que posibiliten cumplir los efectos que se desean
dar a la planta. Si se requiere que esta crezca más rápido se tiene
que buscar uno que trasmita más calor. Si se quiere además evitar
que lleguen muchos insectos, debe seleccionarse uno que refleje la
luz.
Para el caso de sandia se recomienda elegir un plástico de
preferencia negro, sin descartar el plata/negro; con las siguientes
dimensiones: 110 cm de ancho por 1800 metros de largo en calibre
80 y/o 90 milésimas, con perforaciones a hilera sencilla, de 2
8
pulgadas, con separación de 90 a 100 cm entre plantas. Para ser
colocado en camas separadas de 3 a 3.6 m.
La colocación del plástico se hace con una maquina
acolchadora la cual realiza las siguientes operaciones de manera
simultanea: forma la cama de siembra, instala la línea regante (cinta
de riego), coloca el plástico y aplica el fertilizante; esto con un solo
paso de la maquinaria, por lo que es es muy importante que el
terreno este bien mullido para que el plástico no se rompa y quede
pegado al suelo para que los vientos no lo dañen.
Característica de la planta
La sandia es una planta anual, herbácea, rastrera, monoica con
zarcillos divididos en dos o tres filamentos, sus raíces llegan a
profundizar hasta 2 m y las laterales generalmente pueden
extenderse hasta 4 m, la mayor cantidad de raíces se encuentran a
una profanidad de 80 a 90 cm. Los tallos son rastreros y trepadores
los que alcanzan una longitud de 2 a 5 m, presentan cinco bordes o
aristas con pubescencia blanca principalmente en los puntos de
crecimiento, del tallo principal surgen ramas o tallos primarios, de
estos los secundarios y así sucesivamente. Las hojas son dentadas
con cinco lóbulos, por lo general de un color verde cenizo. Las flores
9
son solitarias y de color amarillo, tanto las flores masculinas
(pedicelo largo y delgado) como las femeninas (pedúnculo corto y
ovario visible) se forman en las axilas de las hojas y en las ramas
secundarias principalmente. Para su polinización, es necesaria
la intervención de insectos principalmente de abejas. Los frutos
son de color verde con diferentes tamaños y peso que varia de 4
a 25 Kg, tienen forma globular u oblonga, la pulpa puede ser de
color rosa, amarillo, blanca o roja. Las semillas son planas o lisas
pudiendo ser de color, amarillo o negro.
Clima y suelo
La sandia esta clasificada como un cultivo de clima calido, lo cual
indica que bajo condiciones normales probablemente no pueda
sobrevivir a temperaturas de 0°C o menores. Las semillas
germinan a una temperatura mínima del suelo de 15.5°C, con un
rango óptimo de 21 a 35 °C. la temperatura optima ambiental para
el desarrollo de la planta varia de 21 a 29 °C, con una temperatura
mínima de 18°C y una maxima de 35°C, temperaturas menores
de 10°C y mayores de 35°C detiene su crecimiento.
La sandia esta clasificada como muy tolerante a la acidez
(pH de 5.0 a 6.8) y medianamente tolerante a la salinidad con
valores de 4 a 6 dS/m
10
Preparación del terreno
La sandia es una planta de raíces profundas por lo que se debe
efectuar un subsoleo para facilitar el desarrollote las raíces, seguido
por un barbecho profundo. Para desmenuzar los terrones con un
rastreo cruzado es suficiente, despues se debe nivelar y trazar
las camas. Todas estas prácticas proporcionan un medio
adecuado para el desarrollo de raíces y absorción del agua,
además si se va a hacer uso de plásticos para acolchado, el suelo
debe de estar bien mullido para facilitar la práctica de colocación
de este material.
Variedades
Una de las decisiones mas importantes que debe de tomar el
productor es la selección de la variedad de sandia que pretende
producir, puesto que un error en este renglón puede repercutir en
bajas producciones o que el tamaño, forma del fruto, color de la
cáscara y color de la pulpa no sean los deseados por el
consumidor.
Las siguientes consideraciones pueden ser útiles para elegir la
variedad:
a).- demanda en el mercado.
11
b). Adaptación. Elegir variedades que estén probadas y que se
adapten para producir con éxito en las diferentes fechas de siembra
de la región
c).- Resistencia a enfermedades. Las variedades a utilizarse
preferentemente deben tener resistencia a fusarium (raza 1) y
antracosis (raza 1)
d).- producción. La nueva variedad seleccionada debe rendir igual o
mas que las variedades comunes de la región y debe tener la
aceptación de los consumidores.
Las variedades que mas se han adaptado a las regiones
productoras del Estado son: Montreal, Summer Flavor 800, Summer
flavor 840, Summer flavor 2800, summer flavor 820, Estrella y
Escarlet en materiales con semilla (diploides); dentro de los triploides
(sin semilla) se tiene a: Liberty, Trillon, Super Sweet 5244, Super
Seedless 7167, y Super Seedless 7187
Fecha, método y densidad de siembra
La fecha de siembra o trasplante va desde el 15 de marzo hasta
finales de junio, existiendo posibilidades de realizar trasplantes
12
durante el mes de julio para realizar cosechas tardías, sin embargo
estas siembras tienen riesgos de heladas tempranas.
Si la siembra va a ser con riego por goteo con o sin acolchado
el ancho de la cama puede variar de 3.0 a 3.6 m efectuando la
siembra a hielera sencilla y al centro de la cama. Se pueden colocar
una o dos semillas por punto para después eliminar una sola planta
por punto. La profundidad de siembra debe ser de 2.0 a 4.0 cm
dependiendo de la textura y condiciones de humedad del suelo al
momento de la siembra. La densidad de población va de 2,777 a
3333 plantas/ha.
Cuando se emplea trasplante, que es lo más recomendable
se tiene mayor uniformidad en el crecimiento, desarrollo de la planta,
y cosecha,
La cantidad de semilla a usar esta determinada por el método
y densidad de siembra. La mayoría de las compañías comercializan
su semilla bajo un nuevo sistema de envasado que consiste en
vender las semillas por unidad (presentaciones de 5000 o 10,000
semillas), es por ello que el productor debe considerar esta situación
al momento de hacer cálculos de necesidades de semilla a utilizar
por hectárea.
13
Aclareo
Esta practica se realiza en siembra directa donde se haya colocado
mas de una semilla por punto, cuando las plantas tengan de dos a
tres hojas verdaderas, dejando la mas vigorosa por punto. En
lugares donde existan fallas de germinación en el siguiente punto
se deben dejar dos plantas tratando de compensar la población de
plantas. Para el aclareo, se recomienda hacerlo con cuidado,
tratando de no dañar la raíz de las plantas que se dejen.
Fertilización
Para la obtención de buenos rendimientos, es necesario analizar el
suelo y planta, para determinar el estado nutricional del cultivo y en
su caso corregir posibles deficiencias. Para siembras
convencionales ha dado buenos resultados el uso de la dosis 18090-80 (N-P-K); aplicando un tercio del nitrógeno y todo el fósforo la
momento de levantar la cama, aplicarlo en banda a un lado y 10 cm
bajo de la semilla o planta para evitar que el efecto salino de los
fertilizantes dañen a las plántulas. El resto de la dosis se fracciona
en aplicaciones semanales y/o quincenales.
Para siembras en goteo y acolchado se incrementa la dosis
200-100-80, siguiendo el esquema de aplicación mostrado en el
cuadro correspondiente.
14
Cuadro 1.Programación de la cantidad de nutrimentos a aplicar
para Sandia
Semana
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Nitrógeno
Fósforo
Potasio
Kg./ha/semana
Kg./ha/semana
Kg./ha/semana
20
0
20
20
20
20
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
70
0
5
5
5
3
3
3
3
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5
5
5
5
5
5
10
10
10
10
10
0
Requerimiento de riego
Las necesidades de aplicar un riego se presenta cuando la humedad
aprovechable en el suelo, se abate a tal punto que el crecimiento
de la planta puede verse afectado. La cantidad de agua requerida
por un cultivo y su frecuencia de aplicación, varían de acuerdo al
15
clima, estado de desarrollo del cultivo sistema de siembra y las
condiciones del suelo, por lo que una recomendación especifica
seria de poca utilidad.
Para determinar la lámina por aplicar existen métodos que utilizan
varios factores y generalmente todos dan buenos resultados. Uno
de los más comunes es el que usa la Evapotranspiración (ETo)
reportada en la red de estaciones del INIFAP (http/
|www.clima.inifap.gob.mx) la cual se multiplica por el factor de cultivo
(Kc), área cultivada y por un porcentaje de cobertura para determinar
el volumen por aplicar; (se anexan valores de Kc para hortalizas en
el cuadro 2)
Cuadro 2. Valores de coeficientes de desarrollo (Kc) para algunas
hortalizas.
Fases del ciclo vegetativo
Floración y M a d u r a c i ó n
Cosecha
Cultivo Crecimiento Desarrollo
formación del fruto
del fruto
Sandía
0.30 - 0.40 0.50 - 0.70 0.80 - 1.00 1.00 - 1.20 1.00 - 1.20
Chile
0.45 - 0.55 0.60 - 0.75 0.80 - 0.90 1.00 - 1.20 1.00 - 1.20
Jalapeño
Tomate
0.40 - 0.50 0.60 - 0.80 0.80 - 1.00 1.00 - 1.25 1.00 - 1.20
Cebolla
0.40 - 0.50 0.60 - 0.80 0.90 - 1.10 1.10 - 1.25 0.80 - 0.90
Melón
0.40 - 0.50 0.60 - 0.80 0.80 - 1.10 1.10 - 1.30 1.00 - 1.20
Brócoli y 0.25 - 0.35 0.40 - 0.50 0.50 - 0.70 0.80 - 1.00 0.80 - 1.00
Coliflor
16
El volumen de agua evapotranspirado por una planta bajo sistema
de riego localizado está dado por:
Vet = Kc * Eto * A * Fc
Vet = Volumen de agua evapotranspirado (m3)
Kc = Coeficiente del cultivo
ETo = Evapotranspiración potencial
A = Área cultivada
Fc = Factor de cobertura
Fc = 0.1 (Pc / 0.8)0.5
Fc = 1
Para Pc < 80%
Para Pc > 80%
Pc = Porcentaje de la superficie total cultivada cubierta por la
cubierta vegetal.
A continuación se presenta un ejemplo del cálculo de la
cantidad de agua por aplicar y tiempo, se asume que el día anterior,
la ETo reportada por la estación climatológica fue de 18 mm, en el
cultivo de sandia con un porcentaje de cobertura del 50% y Kc de
0.35 (Inicio de crecimiento del cultivo) no se presento precipitación:
17
ETo = 18 mm
Kc = 0.35
A = 25000 m2 (2.5 ha)
Pc = 50%
Fc = 0.1( 50 / 0.80)0.5 = 0.79
Vet = Kc ETp A Fc
= (0.35) (0.018) (25000) (0.79) = 124.4 m3
Tiempo de riego
Suponiendo que se tiene un sistema de riego con camas a 3.6
metros de separación con cinta de riego con goteros a 20 cm de
separación y un gasto por gotero de 1.0 litros/hora. Esto da 2777
metros de cinta/ha de lo que resulta 13,888 goteros/ha
Volumen a reponer = 124.4 m3
Gasto del gotero: 1.0 litros/hora
Goteros por ha: 13,888
Gasto de la cinta/ha = 13,888 * 1.0 = 13,888 litros/hora = 13.888
m3/hr/ha
Gasto de la sección = 13,888 * 2.5 = 34.72 m3/hr
18
Por lo tanto el tiempo de riego para esa sección es de:
1 hr - 34.72 m3
X hr - 124.4 m3 = 3.5 hrs
X = 3 hrs 30 min
Frecuencia de riego
La falta de humedad en el suelo puede afectar las siguientes etapas:
antes de la emergencia de plántula, al inicio de floración y
aproximadamente 10 días antes de la cosecha. Una inadecuada
humedad al momento de la siembra resulta en pobre nacencia.
Poca humedad durante la floración induce un bajo amarre y
deformidad de frutos. Baja humedad durante la cosecha reduce
fuertemente el tamaño del fruto y acelera el envejecimiento en la
planta.
En la región de Delicias, Chih., se sugiere aplicar el riego
con una frecuencia de 3 a 5 días al inicio de crecimiento del cultivo,
dependiendo del tipo de textura del suelo, incrementándose a diario o a
cada tercer día en las etapas de máxima demanda de agua por el
cultivo.
19
Cuando se aproxime la madurez del cultivo, se debe limitar
el riego porque se pueden tener problemas de corazón hueco, bajo
contenido de azúcar, así como agrietamiento del fruto. Durante la
cosecha, los riegos deben ser ligeros con el fin de evitar que los
frutos acumulen mucha agua que provoca que fácilmente se partan
durante el manejo de cosecha y poscosecha.
Guiado de la planta
En la siembra de riego rodado o por surcos, esta práctica debe de
hacerse después de haber efectuado un riego y cuantas veces sea
necesario. Se debe de iniciar desde la aparición de las primeras
guías porque en plantas grandes se lastima y es más fácil hacerla
girar. Consiste en orientar manualmente las guías hacia la cama
sacándolas del surco para evitar que los frutos queden sobre la
humedad y se pudran, y además evitar que las guías obstruyan el
avance del agua de riego. En riego por goteo con siembra al centro
de la cama y a una sola hilera las plantas se dejan a libre crecimiento;
solo abriendo caminos para la recolección de la fruta, lo cual se
realiza cada cuatro camas
Eliminación de frutos deformes o «descole»
Los frutos dañados o mal formados deben eliminarse en cuanto se
detectan para evitar que crezcan y compitan con los frutos que van
20
a ser cosechados y debilitan a la planta. Bajo ninguna circunstancia
deben podarse las guías.
Cosecha
Los frutos alcanzan la madurez comercial aproximadamente de 4 a
6 semanas después del inicio de amarre de frutos según la época
de siembra y variedad. Algunos indicadores de madurez son:
•
Cuando al golpear el fruto se escucha un sonido apagado.
•
Un color amarillento en la parte inferior del fruto.
•
Marcas en forma de arrugas o canales en la superficie de
la cáscara.
•
Cuando el zarcillo que se encuentra en la parte del tallo
que une al fruto es de color café.
Para el manejo de la cosecha se debe de capacitar a los
trabajadores para que no dañen los frutos y guías. Cortar
aproximadamente 5 cm del tallo que une al fruto para evitar pérdidas
por pudrición. Colocar lo más pronto posible los frutos bajo sombra
y manejarlos cuidadosamente. El manejo rudo también puede causar
daño a la parte comestible.
21
Sandia sin semilla
Las sandias hibridas triploides pueden ser trasplantadas o
sembradas directamente, pero en cualquier caso, debe
considerarse que la semilla de estos híbridos tiene requerimientos
críticos de humedad y temperatura para su germinación. Por otra
parte además del alto costo de la semilla, estos materiales tienen
bajo porcentaje de germinación por lo que para su establecimiento,
es más recomendable hacerlo por transplante.
Para la producción de la plántula, es preferible usar charolas
con 128 cavidades; se coloca una semilla por cavidad en un sustrato
previamente humedecido y drenado 4 a 6 horas antes de la siembra.
Después las charolas se colocan en cámaras de germinación a
una temperatura de 24° a 29°C hasta la emergencia.
La humedad puede variar dependiendo del tipo de sustrato
utilizado; sin embargo, los niveles de humedad, deberán ser bajos
(sustrato mas bien seco) hasta que 10 a 15% de las plántulas
hayan emergido, iniciándose en este momento riegos normales,
ya que el exceso de humedad puede provocar emergencia lenta y
fracaso total en la germinación. Las plántulas estarán listas para
transplante cuando tengan la tercera hoja verdadera.
22
Para la producción de sandia sin semilla, es necesario
sembrar en forma alternada una variedad de sandia con semilla
como polinizador, por lo que se recomienda una frecuencia de
plantación de 3:1, es decir tres plantas del triploide por una planta
del polinizador, lo anterior debido a que las sandias triploides no
producen suficiente polen para una fecundación adecuada. En este
sistema de producción lo mas recomendable es establecer ambos
materiales por transplante; si no es así se deben sembrar el
polinizador 7 a 10 días antes del triploide.
Debido a un mal manejo del cultivo (estrés hídrico,
fertilización inadecuada) o bajas temperaturas durante el desarrollo
de los primeros frutos es probable que se presenten problema de
producción de frutos deformes y a menudo con semillas bien
desarrolladas. Una forma de reducir el problema es el «amarre»
temprano de frutos, manejando el establecimiento del polinizador o
retrasando la colocación de las abejas.
La cosecha en sandias triploides debe realizarse a una
madurez óptima puesto que no continúan madurando después
del corte como sucede con las sandias con semilla. Se deben
tratar de cosechar durante los periodos más frescos del día para
afianzar la calidad de anaquel del fruto.
23
Comité editorial del Cedel
M.C. Ramón Rodríguez Martínez
M.C. Hugo Raúl Uribe Montes
Dr. Héctor Esteban Rodríguez Ramírez
M.C. Socorro Héctor Tarango Rivero
Dr. Rodolfo Jasso Ibarra
Producción de sandía con riego por goteo
y acolchado plástico
se terminó de imprimir en agosto de 2009,
en Delicias, Chihuahua, México, con un tiraje de
500 ejemplares.
Edición y formación: M.C. Francisco Báez Iracheta
Descargar