DERECHOS HUMANOS

Anuncio
DERECHOS HUMANOS
Graciela Malgesini y Carlos Giménez, 2000.
1. ¿ QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?
La expresión derechos humanos se refiere a aquellos derechos fundamentales que las
personas tienen por su propia naturaleza humana. es decir: por el hecho de existir. Por lo
tanto, no nacen de una concesión de la sociedad política, aunque sí deben ser
consagrados y garantizados por ésta.
La conciencia clara y generalizada de estos derechos es propia de los tiempos modernos.
A lo largo de los siglos XVII y XVIII los temas de la tolerancia, la libertad de
conciencia y religiosa estuvieron en el clima general de discusiones, asociándose con
los derechos civiles y políticos. Su reivindicación se asocia con el ascenso de la
burguesía al poder, que reclama la supresión de los privilegios de la nobleza y la
igualdad ante la ley. Su ideario es el liberalismo, donde destacan la valorización del
individuo y el derecho a la propiedad privada.
Desde el punto de vista de la historia universal del derecho se destacan tres grandes
documentos surgidos en Inglaterra:
.La Petition of Right (1648), que protege los derechos personales y patrimoniales.
.El Acta de Hábeas Corpus (1679) que prohibía la detención de las personas sin
mandamiento judicial y obligaba a presentar a los detenidos ante el juez en un plazo
de 40 días.
.La Declaración de Derechos (1689), que confirmaba los derechos consagrados en
los textos anteriores (Truyol y Sierra, 1977, 16 -17).
A pesar de ser originalmente ingleses, el análisis de la filosofía jurídica de John Locke
les confirió un alcance universal, y de este modo se fueron incorporando a las nuevas
legislaciones surgidas de la Revolución Francesa y de la Revolución americana. La
Declaración de Derechos de Virginia de 1776 es la primera que contiene un catálogo
específico de los derechos del hombre y del ciudadano.
Pero es la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano del 26 de agosto de
1789, aparecida como corolario de la abolición del feudalismo, la que alcanzó más
influencia en la historia de Occidente. Su artículo segundo afirma que " el fin de toda
asociación política es la conservación de los derechos naturales é imprescriptibles del
hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la
opresión ".
Las transformaciones económicas y sociales que experimentó Europa desde la
Revolución Industrial se sustentaron en la nueva jurisprudencia liberal. No obstante,
desde comienzos del siglo XIX la lucha de los nuevos sectores populares urbanos y de
la clase obrera se centró en reclamar lo que se conocería como "derechos económicos y
sociales". Los derechos individuales resultaban insuficientes frente a las durísimas
condiciones de trabajo y de vida que imponía la industrialización. El socialismo se
convirtió en una de las ideologías clave dentro de estas luchas; y el derecho a la
asociación, a la representación política y la sindicación se fue consolidando,
extendiéndose geográficamente durante el siglo xx.
La Organización de las Naciones Unidas, nacida después de la II Guerra Mundial
estableció el principio de protección internacional de los derechos humanos. El artículo
I, apartado 3, señala que la ONU tiene entre sus fines el "estímulo del respeto a los
derechos humanos ya las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por
motivos de raza, sexo, idioma o religión "; en el artículo 55 se comprometen a la
efectividad de tales derechos y libertades.
En 1948, la ONU creó una Comisión de Derechos Humanos, encargada de hacer una
declaración de los mismos. El 10 de diciembre, los 58 Estados, miembros aprobaron la
Declaración Universal de Derechos Humanos. Esta establece que todos los seres
humanos tienen derechos iguales e inalienables, que deben ser protegidos por un
régimen de derecho para que "el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la
rebelión contra la tiranía y la opresión " (apartado 3).
La Declaración contiene un grupo de derechos relativos a la libertad, considerando la
prohibición de:
•
La esclavitud
•
La tortura.
•
Las detenciones arbitrarias.
•
Las leyes penales con efectos retroactivos.
• Las restricciones a la libertad de movimiento ya la salida de cualquier país, incluso
del propio o al regreso al propio país.
•
La privación arbitraria de la propiedad.
Este grupo incluye además las libertades de:
•
Conciencia.
•
Pensamiento.
•
Religión.
•
Opinión y expresión.
•
Información.
•
Reunión y asociación pacíficas.
Mientras estos derechos implican la abstención del Estado, otros, requieren la
intervención del mismo para su aplicación. Entre los derechos procesales y políticos
están:
• El deber de los Estados a conceder a todos por igual y sin distinción una protección
legal por medio de tribunales independientes, debiéndose presumir la inocencia de toda
persona acusada hasta que no se demuestre su culpabilidad.
• El derecho de sufragio universal y a la participación en el gobierno del país,
directamente o por medio de representantes libremente escogidos, dado que la voluntad
del pueblo es la base de la autoridad del poder público.
Entre los sociales figuran los derechos:
•
A la seguridad social.
•
Al trabajo ya una remuneración equitativa-
•
Al descanso.
•
A la protección contra el paro forzoso y la enfermedad.
•
A la libre sindicación.
•
Ala educación en orden al pleno desarrollo de la personalidad humana-
•
A tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad.
• A que se establezca un orden social e internacional en que los derechos y libertades
proclamados en la declaración se hagan plenamente efectivos.
Esta declaración no tiene fuerza de ley, sino que se inscribe dentro de la obligación
moral. Significa que la ONU recomienda su aplicación a los países integrantes, pero no
otorga a los individuos o grupos un derecho a que la ONU garantice el cumplimiento
parcial o total del contenido de la Declaración.
En los últimos cincuenta años ha habido un avance muy grande en la universalización
de los derechos humanos; una parte de este crecimiento se debe a la acción de
organizaciones no gubernamentales, como Amnistía Internacional, que vigilan a los
Estados para el cumplimiento de sus compromisos en esta materia. Otros documentos
importantes en esta historia son el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
(1966) y el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos Sociales y Culturales
(1966).
Como señala Aguirre (1996) en los años ochenta se incrementó la discusión global y
pública sobre los derechos humanos, debido a que éstos se convirtieron en el centro de
la lucha por la democracia contra los regímenes dictatoriales. Diversos organismos
internacionales, como la Comisión para la Gobernabilidad Global, sostienen en una
ética común en la que todos los ciudadanos, tanto individuales como miembros de
grupos y asociaciones, deberían aceptar la obligación de reconocer y ayudar a proteger
los derechos de los demás.
'2 ¿ QUÉ GRADO DE RESPETO HAY POR LOS DERECHOS
HUMANOS ACTUALMENTE EN EL MUNDO?
En primer lugar destacamos la mayor desigualdad de entre todas, las que experimentan
las mujeres por su mero sexo. En la Cumbre de la ONU de Pekín de 1995 se acordó por
fin recomendar a que todos los Estados del planeta homologaran los derechos humanos
de las mujeres a los de los hombres (no hablamos de derechos sociales y civiles, sino de
derechos humanos) pero aún no sabemos qué eco puede haber tenido tal consejo en
sociedades donde la discriminación generalizada (e incluso la mutilación) de las
mujeres es reivindicada como una tradición respetable.
En cuanto a los derechos vinculados a la libertad todavía siguen siendo objeto de duras
batallas en numerosos puntos del planeta. La existencia de una serie de conflictos de
diverso tipo, muchos de los cuales tienen como supuesto origen la diferenciación étnica
(o de raza, en el lenguaje de la declaración de la ONU de 1948), todavía nos muestra un
punto de gran retraso en el cumplimiento de este código básico.
En el campo de los derechos económicos y sociales el espectacular aumento de la
pobreza a escala mundial, de las últimas décadas, indica un franco retroceso en el
ejercicio de los mismos. Hoy, uno de cada cuatro habitantes del mundo es pobre,
mientras que la riqueza está concentrada, en un quinto de la población mundial. :
3. MIGRACIONES y DERECHOS HUMANOS
El estudio de las migraciones permite una perspectiva única para observar las
interacciones entre las personas, los Estados, los organismos multilaterales y los
mercados. Desde la perspectiva crítica que sostenemos en este libro, los movimientos de
trabajadores de origen extranjero no pueden ser estudiados como flujos de mercancías,
que pueden ser útiles si hay huecos en el mercado laboral que la población nativa no
puede o no quiere satisfacer, como sostiene la interpretación neoclásica de las
migraciones.
Antes bien, deben ser considerados personas que tienen lazos familiares y sociales, que
poseen y deben ejercer sus derechos, los cuales son teóricamente reconocidos por todos
los Estados receptores de inmigración en esta era de constituciones liberales.
Sin embargo, el tema de los derechos humanos de los inmigrantes en los países del
Norte está teñido de una doble moral: en el nivel del discurso, se tiende a aceptar
globalmente todos los derechos de la persona; pero en la práctica concreta, falla la
aplicación de los mismos.
El más evidente de ellos es el referido a la libertad de movimiento, de la que hablaba la
Declaración de la ONU. Las recomendaciones en este sentido parecen haber quedado
relegadas en el olvido, una vez que se produjo la caída del muro de Berlín y con él, la
del mundo comunista con sus limitaciones a las entradas y salidas de personas.
Si se cotejaran las legislaciones sobre libertades y garantías de las personas de origen
extranjero en las sociedades receptoras de inmigración, con los derechos humanos
teóricamente reconocidos por dichos países en el plano internacional, probablemente se
verían numerosas contradicciones.
4. CONSULTAR TAMBIÉN
.Ciudadanía.
.Irregulares- Indocumentados.
.Relativismo Cultural.
5. BIBLIOGRAFÍA
AGUIRRE, M. (1996): Los días del futuro. La sociedad internacional en la era de la
globalización. Icaria Antrazyt, Barcelona.
COMMISSION ON GLOBAL GOVERNANCE (1995): OurGlobal Neighborhood:
Oxford University Press, Oxfo.
HAMMAR, T. (1990): Democracy and the Nation State, Aliens, Denizeus and Citizens
in a World ofInternaIionalm Migration, Avebury, London.
MARZAL, A. (Ed.) (1999), Derechos humanos del niño, de los trabajadores, de las
minorías y complejidad del sujeto, José Bosch- ESADE, Barcelona.
-(Ed.) (1999): Derechos humanos del migrante, de la mujer en el Islam, de injerencia
internacional y complejidad del sujeto, José Bosch- ESADE, Barcelona.
TRUYOL, A (1977): Los derechos
internacionales, Tecnos, Madrid.
humanos.
Declaraciones
y
convenios
Fuente: “Derechos humanos” en Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e
interculturalidad, Gabriela Malgesini y Carlos Giménez, Catarata-Comunidad de
Madrid, 2000, págs. 97-101, ISBN 84-83119-095-8.
Descargar