Modulo 2: Primera Parte: Producción de Texto de Aprendizaje entre Pares. Texto Original sobre “aprendizaje entre pares”, el cual se nutrirá de las lecturas realizadas. Su desarrollo va desde un mínimo de 3 y un máximo 5 de carillas. (Agregue las páginas que requiera.) Rut: 7.309.338-4 “El aprendizaje entre pares” Los docentes, tenemos, para bien o para mal, el supuesto que nace de nosotros mismos como gremio o de la opinión pública, de que manejamos la cultura o somos portadores de ella. Esta realidad nos otorga algún prestigio, pero también nos construye a sí mismos, como sujetos autorreferentes; nos creemos especiales, somos muy poco autocríticos y muy críticos, incluso frente a otros Profesores. Comprendemos que nunca se deja de aprender, pero lo hacemos de nuestra propia perspectiva y somos, en general, celosos de nuestro espacio y autoridad como educadores. Como es evidente para cualquier persona, de distinto nivel educativo, hoy por hoy, la sociedad no es la misma y ha ido cambiando radicalmente y en forma vertiginosa. Los viejos paradigmas van siendo remplazados por otros emergente y los Alumnos, por lo mismo, han cambiado también sus intereses y las formas de construir sus conocimientos. Ante esta realidad, se ha puesto en primera línea de reflexión, de que es urgente un “cambio educativo”, aunque este concepto es bastante antiguo, últimamente ha cobrado especial relevancia, a partir de los bajos resultados educativos en las pruebas de medición de los aprendizajes y a la mayor participación e interés de los padres y apoderados y otros segmentos de la opinión pública, por la calidad de los aprendizajes de sus pupilos. Los Profesores debemos hacernos cargo de esta realidad y producir también un cambio, porque somos parte del sistema y parte de la responsabilidad ante los resultados en los aprendizajes de los Alumnos. No podemos desconocer que los docentes estamos en la primera línea de responsabilidad, ante el éxito o fracaso de los Alumnos y si actuamos como una isla, sin permitir que alguien más observe nuestro quehacer, entonces sí lo harán y la opinión va a hacer un juicio de valor seguramente adverso. Consecuente con esto, es mucho lo que podemos aprender de nosotros mismos, de nuestras experiencias, ya sean éstas exitosas o no y el aprendizaje entre pares, es una muy buena estrategia para mejorar nuestras prácticas a nivel sala de clases. (No reduce este comentario, la importancia de las prácticas de perfeccionamiento a través de instituciones educativas donde muchos docentes cualifican su quehacer pedagógico) Efectivamente, el aprendizaje entre pares, que es el tema de esta monografía, es una modalidad de trabajo conjunto, donde profesionales de la educación reflexionan sobre sus experiencias en el aula, sus vivencias, sus percepciones de la realidad, etc. y las ponen en común. Rut: Rut: 7. 309.338-4 Estos centros de reflexión, tienen por objeto, por una parte, de actualizar el saber pedagógico y por otra, aprender de las experiencias de los otros y establecer nuevas formas de enfrentar los cambios en los intereses y necesidades de los Alumnos, modificando las propias prácticas pedagógicas. No en vano, el saber pedagógico se nutre de tres vertientes, íntimamente relacionadas como son: la tradición del oficio de enseñar, una constante y profunda reflexión crítica y la práctica pedagógica. Es por esto que la prosecución del progreso en el hacer pedagógico, basada en el aprendizaje entre pares, es una estrategia efectiva y necesaria, para dar forma a las comunidades de aprendizaje, siendo éstas una modalidad de formación, capacitación y acompañamiento donde los profesionales y sus instituciones procuran hacer más efectiva su práctica. Ahora bien, modificar la práctica pedagógica, requiere de actitudes de mucha apertura y de reflexión crítica por parte del docente, ya que la tradición del oficio de enseñar conlleva una serie de prácticas culturales internalizadas difíciles de remover. Éstas se sustentan en conocimientos diversos, creencias que se justifican por la tradición, en emociones subjetivas y por cierto, en expectativas y valores a los que se adhiere y que determinan el carácter de la práctica pedagógica. ¿Cómo, entonces, avanzar para que la reflexión colectiva sea crítica y para hacer visible lo naturalizado en el docente? Es necesario, entre otras conductas, aprender a mirar y objetivar lo que hacemos, tomar distancia y preguntarnos por qué hacemos lo que hacemos. También poner en duda nuestras visiones, reconocer nuestros prejuicios que se basan en paradigmas que nos quedan como un traje a la medida y buscar el aporte en otras miradas, otras perspectivas que permitan una autocrítica y un cuestionamiento. Estas reflexiones me traen a la memoria unas palabras que dicen así:”¿Quién abrirá la puerta, la puerta se abre por dentro…” es decir, somos nosotros los que verdaderamente podemos producir un cambio, porque nosotros estamos con los Alumnos y Alumnas, conocemos sus realidades y muchas veces somos los que reemplazamos a los padres ausentes. Son muchos los progresos que se logran al asumir una opción hacia el aprendizaje entre pares, como estrategia de aprendizaje colectivo y uno de ellos es el reencantamiento con la profesión por medio de la valoración del saber pedagógico. Como es posible inferir de estos argumentos, la valoración del saber pedagógico otorga identidad a los docentes favoreciendo procesos de autonomía, protagonismo y profesionalización. Esta interacción con los otros, en tanto pares en el oficio, favorecerá, a su vez, procesos de cambio pedagógico, pues, apoya por una parte, la credibilidad en los procesos de actualización pedagógica, y por otra, hace posible la construcción conjunta de cómo enseñar basada en la experiencia, con apoyo de la teoría y el contexto. Rut: 7.3 09.338-4 Son muchos los proyectos que se desarrollan a partir de esta estrategia de aprendizaje entre pares, como son los denominados Talleres comunales, las Pasantías nacionales y las Redes locales como las comunidades docente. t: Son proyectos donde se privilegia la generación de comunidades profesionales en la que los docentes construyen y reconstruyen el saber pedagógico. Además, constituyen éstos, experiencias muy valorada por los docentes porque se recupera un espacio de diálogo pedagógico y de trabajo colaborativo; da seguridad y fortalece a los profesores al tener una instancia para compartir experiencias y reflexionar acerca de ellas y constituye, por último, una oportunidad de apropiación del enfoque y contenidos del nuevo currículum escolar. Para el desarrollo de estas experiencias de aprendizaje entre pares, se requiere del liderazgo de un profesional que facilite y guíe el trabajo y potencie la reflexión necesaria para actualizar las experiencias personales y extraer de todas ellas una enseñanza común y pertinente hacia el mejoramiento de la profesión docente. El marco de Competencias de Maestros de Maestros, describe las habilidades y competencias de un perfil deseable para docentes que realizan trabajo con otros docentes, para apoyarlos en el desempeño de su labor. Estos profesionales además de conocer a cabalidad y poner en práctica los Dominios que sustentan el Marco de Competencias de Maestros de Maestros, desempeñan las mismas funciones dentro de las escuelas, esto es, el trabajo en aula, que los profesores que participan en experiencias de aprendizaje entre pares. Esto posibilita que la realidad de la sala de clases, con Alumnos y Alumnas heterogéneos, con realidades socio-culturales diversas, con materiales escasos o no pertinentes, etc., sea el “cable a tierra” de la reflexión pedagógica entre pares, evitando de este modo, situaciones ideales, o reflexiones descontextualizadas y lejanas a la realidad que vive la escuela municipal chilena. Esto implica que el docente, demuestre con sus actitudes y promueva en el grupo, que las diferencias producto de la formación, la experiencia acumulada en trabajo docente y la integración con los nuevos conocimientos, permiten enriquecer las conversaciones para profundizar los aprendizajes del grupo. También es de vital importancia, que los miembros del grupo comprendan el valor del aprendizaje continuo, esto lo transmite el profesor incentivándolos, en forma permanente, y promoviendo el intercambio de experiencias de todos los docentes Concluyendo esta reflexión, la modalidad de aprendizaje entre pares debiera ser una práctica constante en las escuelas e incentivada e implementadas por las autoridades educativas, porque el mejoramiento de la educación pasa por una profunda reflexión de todos los estamentos que la componen, especialmente de la comunidad docente y debe tener como fundamento y punto de partida al Profesor y su realidad y no tan solo las políticas educativas nacidas y desarrolladas muy lejos de la sala de clase. Una educación tipo se sustenta en una visión sesgada y una misión egoísta; una educación personalizada se sustenta en el sujeto- persona y su visión es holística y su misión es integradora. RUT: 7.309.338-4 Segunda Parte: Diseñar una instancia de formación en servicio sustentada en una estrategia de aprendizaje entre pares. a) Tema o tópico a desarrollar: La Interacción Pedagógica en el aula, como vínculo establecido entre el Profesor y los Alumnos, para desarrollar el pensamiento reflexivo y crítico en los estudiantes por medio de preguntas integradoras, globales que permiten una comprensión general de los contenidos y una relación con otras disciplinas. b) Definición del o de los objetivos del Taller ( máximo 5 líneas) considerando que su propuesta será de 2 horas cronológicas Operacionalizar conceptos desde la reflexión teórica-práctica sobre la interacción pedagógica, que permita la construcción de un perfil del docente como mediador y estimulador del pensamiento crítico y de aprendizaje de calidad. c) Descripción de la metodología 1°: Taller de discusión grupal: Objetivo: desarrollar análisis de los casos presentados, basado en las propias concepciones de la interacción pedagógica que tienen los Profesores participantes (teorías implícitas). Tiempo: 20 minutos de trabajo grupal y 10 minutos de plenario y conclusiones. Indicaciones: Forman grupos de 5 integrantes como máximo y analizan cada uno de los casos antes expuestos. A partir de la hipótesis que cada uno tenga en relación a cada caso, discuten e identifican las características de cada interacción pedagógica y desarrollan definiciones de ella. Definen criterios desde los cuales van a hacer el análisis, que puede ser en relación con el trabajo, guía o tema, relación con el trabajo con otros, relación con el Profesor, Etc. Cada grupo expone sus síntesis en el plenario. 2°: Se apropian de algunas teorías que dicen relación con el enfoque de aprendizaje mediado en sus aspectos intelectivos y aspectos afectivos motivacionales, además la función que cumplen los recursos en la interacción pedagógica cuando son intencionados por el Profesor. Tiempo: 30 minutos. 3°: Redefinen el concepto de interacción pedagógica a partir de los elementos analizados en la sesión. 4°: Dada una guía de trabajo, identifican sus fortalezas y debilidades, en relación a sus prácticas cotidianas en el aula, considerando si hacen o no una adecuada interacción pedagógica. 5°: Plenario: Ponen en común sus respuestas. RUT: 7.309.338-4 d) Modo de conducir el trabajo con los docentes Por medio de una interacción basada en preguntas que vayan rescatando los conocimientos previos y estimulando y fomentando la participación de todos y de cada uno. Integrando todas las opiniones en conceptos globalizantes, promoviendo así, un producto similar por parte de los grupos de trabajo. e) Indicadores de logro 1-Formula hipótesis e infiere información a partir de casos dados. 2-Establece las causas de una debilidad docente en relación a su interacción pedagógica. 3-Señala algunos elementos característicos de una adecuada interacción pedagógica. 4-Reflexiona y emite una opinión en relación a la interacción pedagógica a partir de la teoría. 5-Trabaja en equipo y expone al curso información obtenida del trabajo grupal.