LA IMAGEN FOTOGRÁFICA Y LA CRISIS DE LO REAL.

Anuncio
LA IMAGEN FOTOGRÁFICA Y LA CRISIS DE LO REAL.
Profesor René Ramírez Castrillón.
[email protected]
Licenciatura en Comunicación e Informática Educativas
Universidad Tecnológica de Pereira.
Abstract (síntesis)
Un lugar común en los debates alrededor de los medios de comunicación tanto visual como
audiovisual, aún tiene lugar en diferentes contextos de la educación y la investigación. Es así
que la irrupción de la fotografía se considera como un hito que marca la ruptura de los
referentes de realidad que se tenían para la época en que aparece.
En el siguiente texto, se reflexiona sobre el impacto que ha tenido la manipulación de
imágenes fuera del contexto en que se producen, sus implicaciones en la percepción de la
información y las transformaciones culturales que se vienen generando a partir de la
proliferación de imágenes a través de los medios de comunicación.
Desde el nacimiento de “la caja oscura” con su relación fotoquímica, la
humanidad vislumbró nuevas formas de rememorar el mundo y sobre todo de
representarlo tal y como existe. Por ello la fotografía como lápiz de la
naturaleza en su concepción tradicional, se inscribió en una corriente del
1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. - Miraton - [email protected]
Pereira -Colombia 2008
http://www.utp.edu.co/educacion/raton/
pensamiento donde el acceso al conocimiento sólo podía estar rigurosamente
afectado por la acción de observar el mundo físico, en una precisión sin
margen al desvió más ínfimo de lo real.
La cámara concebida como medio para registrar lo puntual, tenía una función
testimonial que por inercia se inscribía como símbolo de la credibilidad y la
alteración de una imagen fotográfica, era presa del rechazo inmediato en pos
de mantener el status de la verdad abanderada por la investigación científica.
Sin embargo, el hecho de escoger qué realidad registrar se convirtió en un
fragmento de la realidad, que al ser elegido demostró una postura política,
religiosa y social.
Entonces la naturaleza registrada se empezó a reflexionar como naturaleza representada en un marco histórico de tendencias que el hombre ha tenido por
imitar lo que percibe en pro de comprender el mundo. Teniendo en cuenta lo
anterior, el acto de fotografiar se empezó a pensar lejos de la diafanidad
objetiva participe de metodologías empiristas que pretendían que lo capturado
en un soporte químico debía dar cuenta de unas cualidades del objeto tal como
existe y por el contrario con fenómenos como la revolución informática, la
imagen se afianzó en su orden de creación subjetiva donde la analogía
inmaculada del universo es ahora una construcción subjetiva con objetivos
culturales mediados por intereses diversos.
Aún antes de la era digital ya se consideraba que la fotografía era fuente de la
manipulación y la proyección supeditada a leyes de poder, seducción y engaño.
Ya que desde la selección misma del objeto hasta su encuadre, angulación,
filtraje, iluminación, se denotaba una acción arbitraria para una finalidad
específica, y desde otras formas de mayor intervención Joan Fontcuberta en su
texto “El beso de Judas” (pags 126-130) determina los tipos de acciones
manipuladoras básicas y en las que relaciona tres instancias: en la primera se
refiere a la manipulación del mensaje entendido como el soporte físico de la
2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. - Miraton - [email protected]
Pereira -Colombia 2008
http://www.utp.edu.co/educacion/raton/
imagen fotográfica y en los que actúan los procesos del retoque, el reencuadre
y el fotomontaje.
El retoque es una sucesión de intervenciones en el negativo o en el positivo
(foto) con el fin de mutar ciertos detalles con fines estéticos o subrepticios para
realzar el rostro, demarcar las cejas, contornear los labios, suavizar arrugas,
delinear los ojos, disimular aspectos molestos de un paisaje, ocultar
imperfectos de positivado como manchas y puntos, difuminar objetos
indeseados, intensificar colores opacos, matizar ciertas texturas etc.
El Reencuadre se refiere a cortar o delimitar el espacio visual de la foto para
direccionar la mirada del observador y aportar otro sentido diferente al que
hubiera dado si estuviera completo. Según la nueva composición podemos
hacer que una fotografía de un salón con poca asistencia se convierta en uno
con buena afluencia de público o en otro caso para transmitir simpatías de un
bando por otro en el caso de unos manifestantes en contraposición con los
policías. Esta es una manera para controlar la información en la manipulación
del campo (lo que se ve) y el contracampo (lo vetado).
Las
sobreimpresiones
(imprimir
varias
imágenes
en
un
positivo),
el
empastelamiento (mezclar negativos), el collage y otros, constituyen lo que
forma parte del fotomontaje. Sin embargo no siempre este artilugio pretende
alterar la información y mostrar realidades tergiversadas; en el caso de una
familia que quiera tener una fotografía de todos sus integrantes, se valen del
fotomontaje para incluir aquellos miembros que se encuentren lejos o que por
otras razones no puedan estar; se hace el registro dejando los espacios y luego
en un proceso técnico se incluyen los demás y la fotografía familiar fue llevada
a cabo. La situación era falsa pero en su esencia era verdadera, porque los
familiares son auténticos, así como los lazos filiales entre todos. Entonces la
unidad simbólica de la familia queda inalterable.
3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. - Miraton - [email protected]
Pereira -Colombia 2008
http://www.utp.edu.co/educacion/raton/
En la segunda instancia se habla de la manipulación del objeto donde a
diferencia de la intervención de los soportes, se interviene el objeto a capturar
haciendo una suplantación de los elementos de lo real por maquetas de
ciudades, elementos a escala como robots, personas o vehículos, invención de
microselvas de materiales diversos para hacer panorámicas de la jungla,
realización de pequeñas esculturas para parodiar humanos o animales en la
penumbra o viceversa, macroscopías para generar texturas de paisajes
inventados, posturas atípicas del cuerpo humano para representar múltiples
mensajes y muchas otras.
La tercera instancia alude a la manipulación que afecta el contexto que es el
entorno como plataforma cultural donde la imagen adquiere sentido. En este
aparte los mass-media nos aportan una infinidad de ejemplos. Cuando en los
diarios o semanarios nos aportan la información de un enfrentamiento entre la
guerrilla o los “paras” con el ejercito nacional, nos muestran imágenes de una
contienda ocurrida en algún momento de la historia del país, o sea del pasado
y encaja perfectamente dentro del mensaje de la noticia. Así mismo en la
guerra del golfo, la televisión y la prensa escrita nos mostró las imágenes de un
ave que nadaba casi estática en un mar de petróleo. Sadam Hussein había
ordenado incendiar los pozos petrolíferos de Kuwait y la imagen del ave
simbolizaba la magnitud de la catástrofe; pero el ave había sido grabada
mucho antes en las costas de Alaska tras el desastre ecológico causado por un
barco de la empresa Exxon. Simplemente se debe recurrir al banco de
imágenes y manipular la información.
Las anteriores instancias de manipulación de la imagen se pueden realizar hoy
con procedimientos de tecnología digital aportando una facilidad aún mayor
para intervenir una fotografía provocando una irrupción que trastoca las formas
de representación del mundo ya que la era digital contiene imágenes que se
representan así mismas sin necesidad de un referente.
4
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. - Miraton - [email protected]
Pereira -Colombia 2008
http://www.utp.edu.co/educacion/raton/
La era digital en su inserción a la vida nos da posibilidades de crear espacios
de comunicación donde la inmediatez se refiere a la facilidad de capturar y
procesar imágenes con soportes de memoria amplios y posibilidad de
previsualizar imágenes en pantallas LCD para comprobar la calidad de la
imagen y en un momento dado poder borrarla, eliminando el espacio de tiempo
que se debía invertir para ver una fotografía análoga. Además las diferencias
entre la imagen análoga y la digital en cuestión de resolución son muy pocas,
ya existe una distancia muy corta en cuanto a la calidad de la imagen. Es por
eso que ahora ya existen exposiciones de arte de fotografía digital. Desde la
virtualidad se expresan experiencias sensitivas y de expresión artística donde
la realidad se evidencia en la transformación intima de sentimientos e ideas de
corte emotivo y espiritual.
El uso de las tecnologías digitales en manos de la población consumidora no
varia en gran medida en comparación de lo que antes se hacía con la cámara
análoga, sólo se hizo una actualización del soporte de registro y los motivos
son los mismos que van a poblar los álbumes familiares o los formatos de
documentos que requieren foto. La diferencia está en el uso que se desprende
de la manipulación de la imagen por cuenta de los mass-media. Según Mora
Meléndez1 “…es necesario discernir que cuando hablamos de imagen digital o
de tecnologías de la imagen podemos referirnos a una infinidad de usos,
prácticas y representaciones que implican no sólo los entornos tecnológicos
sino las formas de recepción, interacción e incluso de fabulación que dichos
artefactos generan en cuanto entran en contacto con los mundos cotidianos de
las culturas locales”.
La imagen testimonial aún no ha desaparecido, pero convive con la imagen
virtual y esto hace que estemos en función de una actitud crítica para poner en
posición de juzgamiento las imágenes que llegan de los medios y a dudar
acerca de ellas.
1
MORA MELENDEZ, Fernando. Estética de la imagen en la cibercultura. Universidad Eafit
5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. - Miraton - [email protected]
Pereira -Colombia 2008
http://www.utp.edu.co/educacion/raton/
La sociedad posindustrial capta la atención en la magnificación de la imagen
por encima de la calidad del producto y esto hace que se refuerce un
despliegue de exhuberancias visuales que tienen como fin crear espejismos
donde la realidad es hiperreal y la exageración trasciende la frontera de lo
superlativo, para luego insistir con el movimiento repetitivo de la saturación de
imágenes con un despliegue tal que no escapamos a sus mensajes ni a la
atracción que e nuestras percepciones suscita.
De la apreciación anterior es que el maestro Pepe Baeza 2 propone el termino
posfotografía “…es decir la consideración que la función testimonial de la
fotografía ha finalizado y bien podría formar parte del discurso domesticador.
Se van develando algunas estrategias que respecto al uso de la imagen están
siguiendo los grandes grupos surgidos de la concentración de medios. Estos
poderes omnímodos, cada vez más propensos a convertirse en industrias de la
conciencia, siguen una doble vía; por una parte la expresada confusión
respecto al estado de algunos de sus mensajes, haciéndolos pasar por lo que
no son: persuasión como si fuera información y/o entretenimiento y por otra
parte la profundización en la eficacia de los mensajes visuales en el sentido de
determinar la actitud del receptor…” (Pág. 20)
“Un ejemplo de la estrategia de pasar mensajes persuasivos en vez de
informativos se vio dilucidado en un programa especial, en la parte cuentos de
la era digital para conmemorar los cien años de la fotografía norteamericana.
Allí se documento la alteración del retrato de un famoso exjugador de fútbol
americano llamado O.J Simpson , quien había sido acusado de matar a su
mujer.
La historia es la siguiente: la foto original fue tomada por la policía de los
Angeles el 27 de Junio de 1994, y fue proporcionada a varios medios, entre
2
Baeza, pepe. Por una función crítica de la fotografía de prensa. Editorial GGili. 2001
6
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. - Miraton - [email protected]
Pereira -Colombia 2008
http://www.utp.edu.co/educacion/raton/
ellos a las revistas Newsweek y Times. La primera revista respetó la imagen,
pero la revista Times manipuló la foto, hizo varios cambios al rostro de Simpson
para darle un carácter más perverso, más siniestro. Dicha alteración causo
mucha controversia pues la imagen fue alterada a tal grado que no se podía
reconocer el original. Lo más grave es que la revista Time no se tomó la
molestia de informar la transformación de la imagen a sus lectores”.3
Bibliografía
•
AVILA CANO, José Arturo. Riesgos y oportunidades de la imagen en la era digital.
En:
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n49/bienal/Mesa%
204/JoseArturoAvila.pdf. Centro Cultural Universitario Justo Sierra y Tecnológico de
Monterrey. México.
•
BAEZA, Pepe (2001). Por una función crítica de la fotografía de prensa. Editorial
GGili. Barcelona.
•
MORA MELENDEZ, Fernando. Estética de la imagen en la cibercultura. En:
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n49/bienal/Mesa%
2011/FernandoMoraColombia.pdf. Universidad Eafit y Tecnológico de Monterrey.
México.
3
AVILA CANO, José Arturo. Riesgos y oportunidades de la imagen en la era digital. Centro cultural
universitario Justo Sierra.
7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. - Miraton - [email protected]
Pereira -Colombia 2008
http://www.utp.edu.co/educacion/raton/
Descargar