Organización conceptual Semántica MEMORIA SEMÁNTICA

Anuncio
Organización conceptual
Semántica
Dra. Wanda Rubinstein
Adjunta-Neuropsicologia
2015
MEMORIA SEMÁNTICA



Es un Sistema de MLP
Conc. organizado sobre el mundo (conceptos
generales, sus principios y asociaciones).
Rta mentales permanentes de nuestro conc. de los
obj., conceptos, palabras y sus sdos.(Chertkow y
Templemman,2000)

Tulving (1972) MEMORIA DECLARATIVA: M
episódica y MS.
1
MS



No está ligada a un contexto témporo –
espacial.
Es un conc. atemporal y genérico, también
influido por patrones culturales.
Comprende distintos tipos de conc.
discutido: léxico, lingüístico, sdo de
palabras, enciclopédico, categorías,
conceptos.
Arquitectura funcional
de MS
No esta demasiado definida ni delimitada por:
-Psicología Cognitiva : áreas afines como
Categorías y Conceptos, semántica léxica.
-Psicología de la memoria: diferencia de M
episódica e implícita.
 Más definida en NPS Cognitiva: datos clínicosclínicosdaño del Sist
Sist.. Semántico.

Su contenido (sea cual fuere) esta altamente
estructurado y organizado.
2
Componentes de la MS





Categoría
Dominio
Conceptos
Ejemplos--ejemplares
Ejemplos
Atributos--propiedades
Atributos
Categoría


La categoría es una clase de objetos a la
cual todos pertenecen, y que pueden verse
reflejadas en el lenguaje. La formación de
categorías posibilita el manejo de la gran
cantidad de información que existe en el
mundo.
Los límites de categorías son x definición
son borrosos y la MS no deja de ser una
categoría más del conocimiento.
3
Categoría vs Dominio
La palabra categoría se ha utilizado en la
distinción dicotómica de Seres Vivos (SV) y
Objetos Inanimados (OI), como así también
para dar cuenta de disociaciones menores como
animales, herramientas, instrumentos
musicales, etc.
 Caramazza (1998)
-Domi
Dominio:: hace referencia a SV y OI,
OI,
-Categoría: distinciones menores posibles
encontradas dentro de los dominios (por ej.
animales y frutas dentro de la categoría de SV).

SV vs OI
SV: plantas, animales, frutas/ verduras, partes del cuerpo
OI o SNV: herramientas, instrumentos musicales, piedras
preciosas, edificios, obj de interior o exterior (muebles, mdios
trasporte, etc).
-Inf. PerceptualPerceptual-sensorial: proviene de los sentidos (forma,
tamaño, color). < visual.
-Inf. funcional :Manera que seres naturales e artificiales
interactúan con el medio que los rodea y con el
actor/observador (utilidad,lugar,etc).
=Rasgos enciclopédicos, información asociativa, no perceptiva,
conc. Gral del mundo.



Controversia: SVSV- Perceptual VS OIOI- Funcional
4
Conceptos

Los conceptos son estructuras mentales
mediante las cuales se representan esas
categorías (E.E. Smith, 1995).
1995).
Se han estudiado mayormente dos grandes tipos de
conceptos:
-Seres vivientes: Los conceptos naturales que se
refieren a lo que ocurre en la naturaleza o (por Ej.
una manzana
manzana,, un tigre
tigre,, etc.),
-Artefactos -o seres no vivientesvivientes-, que se refieren a
los objetos que han sido construidos por el hombre
(por ej. una mesa
mesa,, una campera
campera,, un libro
libro,, etc).

Ejemplares

Ejemplares o ejemplos del
concepto: son los elementos
particulares, se agrupan en un mismo
conjunto basado en las similitudes
percibidas; aquellos que se ajustan a
la categoría. “perro boxer, pastor
inglés, etc”.
5
Atributos
Los rasgos similares enunciados a través de
ejemplares de un concepto (por ej.: animal
de cuatro patas, que ladra, amigo del
hombre, guardián).
=Propiedades, rasgos.
 A. Compartidos: siempre se dan junto con otros
(tener alas y volar).
 A. Definidores o distintivos:
distintivos: rasgos esenciales
para definir el concepto.(tigre
concepto.(
-“felino a rayas”.
Perro “ladra”,mucho más informativo que “tiene
patas” )
(Gonnerman,1997)
Niveles de las categorías
(Rosch, 1975)
1-Nivel superordinal, es el nivel más alto o de
categorías más generales: mueble, animal y
herramienta.
2- Nivel básico o intermedio, son
moderadamente especificas: silla, perro,
destornillador.
3-Nivel subordinado se refiere a categorías de
niveles más bajos o más específicos: silla de
escritorio, Colie y destornillador Phillips
6
Alteraciones de MS
1-Enfermedades neurodegenerativas
particularmente las DTA y Demencia
Semántica.
2- Cuadros no degenerativos: ACV
(afasia transcortical sensorial), TEC y
infecciones como la encefalitis por
herpes simple (EVH).
Demencia Semántica
7
Déficits semánticos de
categoría especícifica (DSCE)
(




Warrington y McCarthy (1983) presentaron
una pte con alteraciones específicas para la
denominación y comprensión de las
herramientas.
Era moderna de conc. Conceptual.
Category-specific disorder : deficits en el
procesamiento de una única categoría
semántica.
Constituyen la evidencia mejor estudiada del
compromiso de la MS.
DSCE
Patrones de perdida:

Categoría en gral.

Rasgo (fnales frente a perceptuales o
vicev).

Ejemplares. ( siguiendo alguna línea..los que tienen
forma de mamífero)


Conoc. expresado a través de 1
modalidad.
Puede haber coco-ocurrencia en cierta clase
de obj. (deterioro de animales y
alimentos).
8
DSCE
Diferentes explicaciones:
-Metodológicas: familiaridad, imaginabilidad, y
complejidad visual.
-Teóricas
Fuentes de evidencias
a) Los estudios en lesionados ( Nps
Nps).
).
b) Los estudios en normales (PET(PETEsti.mag.transcraneal))
Esti.mag.transcraneal
c) La simulación computacional de los patrones
conductuales.

Teorías
I-Reduccionistas
- Conceptos = atributo + atributo
- Los DSCE:
a) compromiso de un tipo particular de
atributos de los miembros de la categoría.
b) No refleja una organización catergorial del
conocimiento, emerge del daño de atributos
no categoriales.
II--No reduccionistas
II
-Conocimiento= categoría + categoría
-Los DSCE: compromiso de estas categoría
verdadera (animales/vegetales).
9
I-Teorías reduccionistas
1-Sensorial / Funcional (TSF)
2-Teoría Sensorio / Motora (TSM,
Martin,Ungerleider y Haxby
Haxby,, 2000)
3-Hipótesis de intercorrelación entre
características semánticas (HICS,
Gonnerman (1997)
4-Hipótesis de Contenido Unitario
Organizado (OUCH)
1-Teoría Sensorial / Funcional
(TSF; Warrington y Shallice, 1984)
2 asunciones básicas:
1-El conocimiento se organiza en el cerebro
por modalidad específica: subsistemas
semánticos sensoriales, visual, auditivo, de
acción.
2-Las propiedades sensoriales y funcionales
tienen una importancia diferencial en la
identificación de los miembros de las
categorías SV/OI.
10
TSF

En SV los atributos sensoriales cumplirán un rol
principal (las rayas del tigre, el rojo del tomate,
la trompa del elefante)

En OI las propiedades asociativo/funcionales
serán primordiales para su reconocimiento (el
filo del cuchillo, los dientes de la sierra)

Los DSCE son de modalidad específica.
El desempeño adecuado en SV dependerá de la
indemnidad de las propiedades visuales,
mientras que en OI, de las propiedades
asociativas/funcionales .

TSF y DSCE

El daño selectivo del sistema semántico
visual dará lugar a un déficit para SV y del
sistema semántico funcional un déficit para
OI.

Los DSCE emergen como resultado del daño
en un tipo o modalidad de información
(visual vs. asociativa/funcional), pero no por
el compromiso de una categoría semántica
per se.
11
Predicciones refutadas
a) Los DSCE reportados se restringen dentro
de las categorías SV/OI
Las dificultades semánticas observadas en los
pacientes no siempre se restringen a
aquellas categorías que comparten el peso
diferencial para ciertos atributos.
Pte con severas dificultades para la
comprensión de vegetales conservan el
reconocimiento de animales; (Hart, Berndt
y Caramazza, 1985).
Predicciones refutadas
b) Los DSCE son de modalidad específica, lo cual
implica que los pacientes con déficit en SV
tendrán mayor dificultad con el
procesamiento de propiedades visuales,
mientras que las propiedades funcionales se
verán más comprometidas en déficit en OI.
Los pacientes con DSCE no necesariamente
presentan un déficit en el procesamiento de
un tipo particular de rasgos.
12
4-Teoría de Contenido Unitario
Organizado (OUCH; Caramazza, 1991).




Estructura correlacionada : la organización
conceptual está determinada por la fuerza de
asociación entre las propiedades que
caracterizan un objeto.
En el espacio semántico hay regiones más
densamente ocupadas de propiedades que
otras: “conglomerado”.
SV mayor cantidad de propiedades, algunos
OI que pueden ubicarse en zonas de
conglomeración.
Un DSCE resultará de un lesión cerebral en
una región conglomerada.
II--Teorías no reduccionistas
II
La Hipótesis de Dominio Específico
(HDE, Caramazza y Shelton, 1998))


El conocimiento conceptual se organiza dentro
de un pequeño número de categorías
producto de la evolución y necesarias
para la supervivencia.
Los DSCE sólo comprometerán estas
categorías.
13
Sólo las categorías que han sido más salientes
durante el desarrollo de nuestra especie
pueden alterarse selectivamente.
SV rtan :
-La comida ( vegetales y animales)
-Posibles predadores peligrosos (animales)
 Los OI rtan:
-Ayuda para conseguir comida (herramientas)
-Orientarse en el terreno (rocas, cuevas)

Posibles categorías son 3: 1)animales,2)
frutas y verduras y 3) herramientas.
Aportes
Mahon & Caramazza (2003)
-Los dominios no constituyen la única
restricción a la organización del conocimiento
conceptual.
-Sería factible adoptar la HDE para dar cuenta
de los DSCE, pero sin dejar de lado la
hipótesis de modalidad específica.
-Casos descriptos no presentan una alteración
desproporcionada de un tipo o modalidad de
conocimiento. Por esto no es factible asumir
que la causa de un DSCE sea la alteración de
un tipo o modalidad.
14
Neuroanatomía de
conocimiento conceptual



Pacientes con un mismo DSCE no presentan
necesariamente la misma lesión cerebral.
La información semántica no se almacena
en una única área, varias redes neurales.
DSCE en categoría de SV se asocia con
lesiones temporales izq. y estrc. mediales
(hipocampo, amígdala) (EVH) mientras que
la de SNV infartos extensos arteria cerebral
media con lesiones frontoparietales
dominante.
CONCLUSIONES I



Ninguna las teorías presentadas está exenta
de críticas.
Una organización en función de atributos o
propiedades, si bien no es claramente
desestimable, carece de evidencias sólidas.
Las principales categorías semánticas,
podrían ser una explicación factible, pero no
por eso reflejar la organización el
conocimiento conceptual a nivel cerebral.
15
CONCLUSIONES II



Aún no se han dilucidado los aspectos
fundamentales del procesamiento
semántico.
Las explicaciones metodológicas
parecen ser fácilmente desestimables al
tener en cuenta las disociaciones
comportamentales encontradas.
De los modelos teóricos ninguno permite
por el momento explicar los patrones
conductuales observados.
MUCHAS GRACIAS!
16
Neuroanatomia de MS

Red muy amplia. Los lóbulos temporales anteriores e inferiores a
nivel bilateral crucial. Áreas de Broadmann 38, 20 y
posiblemente parte de la 21 también (Patterson,2005)
17
Descargar