Resumen parte 2 Mariana 2013-09

Anuncio
INTRO A LA PSICOLOGÍA
Segundo parcial
Tema: Comunicación
Watzslawick - Teoría de la comunicación humana
Capítulo 1
Marco de referencia - Un fenómeno permanece inexplicable en tanto el margen de observación no es
suficientemente amplio como para incluir el contexto en el que dicho fenómeno tiene lugar. La imposibilidad de
comprender las complejidades de las relaciones que existen entre un hecho y el contexto en que aquél tiene
lugar, entre un organismo y su medio, o enfrenta al observador con algo “misterioso” o lo lleva a atribuir a su
objeto de estudio ciertas propiedades que quizás el objeto no posea. Las ciencias de la conducta se basan en una
visión del individuo aislado de las variables. Ello es evidente cuando el objeto de estudio es la conducta
perturbada. El observador de la conducta humana, entonces, pasa de un estudio deductivo de la mente, al
estudio de las manifestaciones observables de la relación. El vehículo de tales manifestaciones es la
comunicación. El estudio de la comunicación humana puede subdividirse en 3 áreas: sintáctica, semántica y
pragmática; para el estudio, así, de la semiótica (la teoría general de los signos y el lenguaje). A la sintáctica no le
interesa el significado de los símbolos-mensaje, sino su estructura; a la semántica sí le importa el contenido y el
significado de los símbolos-mensajes y, por último, la pragmática está vinculada con la relación signointerpretante. Éstas 3 concepciones (áreas) son interdependientes. Este autor se referirá, en particular, a la
pragmática, esto es, los efectos de la comunicación sobre la conducta. Comunicación y conducta se usan
virtualmente como sinónimos, pues los datos de la pragmática no son palabras que están al servicio de la
sintáctica y la semántica, sino también sus concomitantes no verbales y el lenguaje corporal. Desde esta
perspectiva de la pragmática, toda conducta, y no sólo el habla, es comunicación, y toda comunicación, incluso los
indicios comunicacionales de contextos impersonales, afectan a la conducta. No sólo nos interesa el efecto de una
comunicación sobre el receptor, sino también el efecto que la reacción del receptor tiene sobre el emisor. Así
preferiríamos ocuparnos menos de las relaciones emisor-signo o receptor-signo y más de la relación emisorreceptor, que se establece por medio de la comunicación. Este enfoque comunicacional de los fenómenos de la
conducta humana, así, se basa en las manifestaciones observables de relación.
Información y retroalimentación – Freud terminó con muchas de las cosificaciones de la psicología tradicional
cuando introdujo su teoría psicodinámica de la conducta humana. La teoría psicoanalitica postula que la conducta
es, básicamente, el resultado de una interacción hipotética de fuerzas intrapsíquicas que obedecen a las leyes de
conservación y transformación de la energía imperantes en el campo de la física. En general, la interdependencia
entre el individuo y su medio siguiói siendo objeto de muy poca atención dentro del campo psicoanalítico, y es
precisamente aquí donde el copncepto de intercambio de información, esto es, de comunicación, se hace
indispensable. Hay una diferencia básica entre el modelo psicoanalítico por un lado, y cualquier conceptualización
de la interacción entre el organismo y el medio por el otro (osea, la teoría de la comunicación como principio
explicativo de la conducta humana por el otro) -> (ejemplo: pie-piedra/pie-perro). El puntapié es una conducta
que comunica algo al perro, y el perro reacciona a esa comunicación con otro acto de conducta-comunicación.
Este pasaje conceptual de energía a información resulta esencial para el desarrollo casi vertiginoso en la filosofía
de la ciencia desde el final de la 2da Guerra Mundial, y ha ejercido un efecto particular sobre nuestro
conocimiento del hombre. La idea de que la info acerca de un efecto a saber, el hecho de que, si la
retroalimentación al efector es adecuada, asegura de tal manera la estabilidad de este y su adaptación al cambio
ambiental, no sólo abrió el camino hacia la construcción de máquinas de un orgen superior y llevó a postular la
cibernética como una nueva epistemología, sino que también ofreció una visión totalmente nueva del
funcionamiento de los complejos sistemas interactuantes que encontramos en biología, psicología, sociología,
economía y otros campos. En tanto la ciencia se ocupó del estudio de relaciones lineales, unidireccionales y
progresvias, de tipo causa-efecto, una serie de fenómenos/conceptos relacionados con crecimiento y cambio
permanecieron afuera, excluídos de la ciencia por caractertizarse por alguna forma de “vitalismo”. Así se llega a la
controversia epistemológica de la lucha entre el determinismo y la teleología. El advenimiento de la cibernética
puso fin a todo esto, demostrando que los 2 principios podían unirse dentro de un marco más amplio, criterio que
hizo posible gracias al descubrimiento de la retroalimentación. Una cadena en la que el hecho A afecta al hecho B,
y B afecta luego a C y C, a su vez, trae consigo a D, etc., tendría las propiedades de un sistema lineal determinista.
Sin embargo, si D lleva nuevamente a A, el sistema es circular y funciona de modo totalmente distinto. Exhibe una
conducta que es esencialmente analoga a la de los fenómenos que han desafiado al análisis en términos de un
determinismo lineal estricto. La retroalimentación puede ser positiva (+) o negativa (-). La negativa caracteriza la
homeostasis (estado constante), por lo cual desempeña un papel importante en el logro y el mantenimiento de la
estabilidad de las relaciones. La positiva, por otro lado, lleva al cambio, osea, a la pérdida de estabilidad o de
equilibrio. En ambos casos, parte de la salida de un sistema vuelve a introducirse en el sistema como info acerca
de dicha salida. La diferencia consiste en que, en el caso de la retroalimentación negativa, esa info se utiliza para
disminuir la desviación de la salida con respecto a una norma establecida (por eso se llama negativa), mientras
que en la retroalimentación positiva, la misma info actúa como una medida para aumentar la desviación de la
salida y resulta así positiva en relación con la tendencia ya existente hacia la inmovilidad o la desorganización. Los
sistemas interpersonales (grupos de desconocidos, parejas, familias, etc) pueden entenderse como circuitos de
retroalimentación, ya que la conducta de cada persona afecta la de cada una de las otras y es, a su vez, afectada
por éstas. La entrada a tal sistema puede amplificarse y transformarse así en cambio o bien verse contrarrestada
para mantener la estabilidad, según que los mecanismos de retroalimentación sean positivos o negativos.
Bernard: “La estabilidad del medio interno es la condición para la existencia de vida libre”. Los sistemas con
retroalimentación no sólo se distinguen por un grado cuantitativamente más alto de complejidad, sino que
también son cualitativamente distintos de todo lo que pueda incluirse en el campo de la mecánica clásica. Su
estudio exige nuevos marcos concetuales; su lógica y su epistemología son discontinuos con rescpecto a ciertos
principios tradicionales del análisis científico, tal como el de “aislar una sola variable” o el criterio de Laplace de
que el conocimiento com,pleto de todos los hechos en un momento dado permite predecir todos los estados
futuros. Los sistemas que se autoregulan (sistemas con retroalimentación) requieren una filosofía propia en la
que los conceptos de configuración e información son tan esenciales como los de materia y energía lo fueron a
comienzos de este siglo. La utilización de estos sistemas en tareas de investigación se ve enormemente dificultada
por el hecho de que no existe un lenguaje científico suficientemente refinado como para constituirse en el
vehiculo necesario para su explicacion, y se ha sugerido que los sistemas mismos constituyen su propia
explicaicón más simple.
Conclusiones
El concepto de la Caja negra: La imposibilidad de observar el funcionamiento de la mente ha llevado a adeptar el
concepto de la Caja negra, tomado del campo de la telecomunicación. Se aplica al hecho de que los equipos
electrónicos son ya tan complejos, que a veces resulta más conveniente pasar por alto la estructura interna de un
aparato y concentrarse en el estudio de sus relaciones específicas entre entradas y salidas. Si bien es cierto que
tales relaciones permiten a veces hacer deducciones con respecto a lo que “realmente” sucede en el interior de la
caja, tal conocimiento no resulta esencial para estudiar la función del aparato dentro del sistema más amplio de
que forma parte. Este concepto, aplicado a los problemas psicológicos/psiquiátricos, ofrece la ventaja de que no
es necesario recurrir a ninguna hipotesis intrapsíquica imposible de verificar en última instancia, y de que es
posible limitarse a las relaciones observables etre estadas y salidas, esto es, la comunicación. Este enfoque
caracteriza una importante tendencia reciente en la psiquiatría que apunta a considerar los síntomas como una
de las múltiples formas de entrada al sistema familiar y no como una expresión de conflictos intrapsíquicos.
Conciencia e inconsciencia: La salida de una Caja negra implica la entrada de otra. En lo relativo a las reacciones
frente a un acto específico de conducta, sí tiene importancia que esa conducta se considere consciente o
incosciente, voluntaria, inviluntaria o sintomática. Si a una persona le pisan el pie, para él es muy idstinto que la
conducta de otro haya sido deliberada o intencional. Sin embargo, esta concepción está basada en su evaluación
de los motivos de la otra persona y, por ende, en supuestos acerca de lo que sucede en la mente del otro. Si le
preguntara al otro con respecto a sus motivos, tampoco ello le permitiría sentirse seguro, pues el otro individuo
podría afirmar que su conducta fue incosciente cuando, en realidad, fue deliberada. Todo esto nos lleva una vez
más a la atribución de “significado”, una idea que resulta esencial para la experiencia subjetiva de comunicarse
con otros, pero que, según hemos comprobado, es objetivamente imposible de determinar a los fines de la
investigación sobre la comunicación humana.
Presente vs. Pasado: Si bien no cabe duda alguna acrrca de que la conducta está determinada, por lo menos en
parte, por la experiencia previa, la búsqueda de causas en el pasado evidentemente no es fidedigna. Está
principalmente basada en pruebas subjetivas y, además, todo lo que la persona A dice acerca de su pasado a la
persona B está ligado a la relación actual entre esas dos personas y también determinado por ella. Por otro lado,
si se oberva en forma directa la comunicación entre el individio y los otros seres significativos de su vida, es
posible identificar configuraciones de comunicación que encierran importancia para el diagnóstico y permiten
planificar la estrategia más apropiada para la intervención terapeútica. Así, este enfoque constituye la búsqueda
de una configuracion en el aquí y ahora, más que de significado simbólico, causas pasadas o motivaciones.
Efecto vs. Causa: Desde este ángulo, las causas posibles de la conducta, asumen importancia secundaria, y el
efecto de la conducta surge como el criterio de significación esencial en la interacción de individuos
estrechamente relacionados. Un síntoma revela de pronto su significado cuando se lo estudia en el contecto de la
interacción marital presente del individuo. Los síntomas pueden, así, mostrarse como una regla del “juego”
interaccional en que está inmerso el sujeto, más que como el resultado de un conflicto no resuelto de hipotéticas
fuerzas intrapsíquicas.
La circularidad de las pautas de comunicación: Los términos tales como el comienzo y el fin de una cadena,
carecen se sentido en los sistemas con circuitos de retroalimentación. En un círculo no hay comienzo ni fin. Esta
lógica deficiente es empleada constantemente por los participantes individuales en la interacción humana,
cuando tanto la persona A como la persona B aifrman que sólo reaccionan frente a la conducta del otro, sin
comprender que, a su vez, influyen sobre aquél a través de su propia reacción. “¿La comunicación de una
determinada flia es patológica porque uno de sus miembros es psicotico, o bien uno de sus miembros es psicotico
porque la comunicación es patológica?”
Capítulo 2
Introducción – Existen propiedades simples de la comunicación que, además de encerrar consecuencias
interpersonales básicas, participan de la naturaleza de los axiomas dentro de nuestro cálculo hipotético de la
comunicación humana.
La imposibilidad de no comunicar - Llamamos “comunicación” al aspecto pragmático de la teoría de la
comunicación humana, “mensaje” a cualquier unidad comunicacional singular e “interacción” a una serie de
mensajes intercambiados entre personas. Con respecto a la unidad más simple posible, una vez que se acepta que
toda conducta es comunicación ya manejamos un conjunto fluido y multifacético de muchos modos de conducta
(verbal, tonal, postural, contextual) todos los cuales limitan el significado de los otros. Los diversos elementos de
este conjunto (considerado como un todo) son susceptibles de permutaciones muy variadas y complejas. Nuestro
interés estará centrado en el efecto pragmático de tales combinaciones en las situaciones interpersonales. En
primer lugar, hay una propiedad de la conducta: no hay nada que sea lo contrario de conducta. En otras palabras,
no hay no-conducta, es imposible no comportarse. Si se acepta que toda conducta en una situación de interaccion
tiene un valor de mensaje, es decir, es comunicación, se deduca que por muchos que uno lo intente, no puede
dejar de cmonunicar. Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor de mensaje: influyen sobre
los demás, quienes también cpomunican. Esto constitutye un intercambio de comunicación en la misma medida
que una acalorada discusión. No podemos decir que la comunicación solo tiene lugar cuando es intencional,
consciente o eficaz, esto es, cuando se logra un entendimiento mutuo. Que el mensaje emitido sea o no igual al
mensaje recibido, constituye un orden de análisis distinto (comunicación intencional y no intencional). La
imposibilidad de no comunicarse es un fenómeno de interés, no solo teorico; por ejemplo, constituye una parte
integral del “dilema” esquizofrénico. El esquizofrénico enfenta la tarea imposible de negar que se esta
comunicando y, al mismo tiempo, de negar que su negación es una comunicación. Cualquier comunicación
implica un compromso y, por ende, define el modo en que el emisor concibe su relación con el receptor, cabe
sugerir que el esquizofrénico se comporta como si evitara todo compromiso al no comunicarse. En síntesis, cabe
postular un axioma metacomunicacional de la pragmática de la comunicación: no es posible no comunicarse.
Los niveles de contenido y relaciones de la comunicación - Toda comunicación implica un compromiso y, por
ende, define la relación. Una comunicación no sòlo transmite info sino que, al mismo tiempo, impone conductas.
Egùn Bateson, estas dos operaciones se conocen como los aspectos “referenciales” y “conativos”,
respectivamente, de toda comunicación. El aspecto referencial de un mensaje transmite info y, por ende, en la
comunicación humana es sinónimo de contenido del mensaje. Puede referirse a cualquier cosa que sea
comunicable al margen de que la info sea vedadera o falfa, valida o no. El aspecto conativo se refiere a què tipo
de mensaje debe entenderse que es, y, por ende, en última instancia, a la relación entre los comunicantes.
(Ejemplo collar de perlas). En la comunicación humana, observamos relación entre los aspectos referencial y
conativo: el referencial trnasmite los “datos” de la cmonunicación, y el conativo, cómo debe entenderse dicha
comunicación. La relación también puede ser expresada en forma no verbal, y puede entenderse claramente a
partir del contexto en el que la comunicación tiene lugar. El aspecto relacional de una comunicación resulta,
desde luego, idéntico al concepto de metacomunicación. Es posible construir mensajes, sobre todo en la
comunicación escrita, qe ofrecen indicios metacomunicacionales muy ambiguos. Las ambigüedades no
constituyen las únicas complicaciones posibles que surgen de la estructura de niveles de toda comunicación. Se
establece otro axioma: Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tales que el
segundo clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicación.
La puntuación de la secuencia de hechos – Hay una característica básica de la comunicación, referida a la
interaccion, que es el intercsmgio de mensajes entre comunicantes. Una serie de comunicaciones puede
entenderse como una secuencia ininterrumpida de intercambios. Quienes participan en la interaccion siempre
introducen lo que ha sido llamado la “puntucion de la secuencia de hechos”. La puntuación organiza los hechos
de la conducta y, por ende, resulta vital para las interacciones en marcha. Por ejemplo, a una persona que se
comporta de determinada manera dentro de un grupo, la llamamos “líder” y a otra “adepto”, aunque resultaría
difícil decir cuàl surge primero o que sería el uno sin el otro. La falta de acuedo con respecto a la manera de
puntual la secuencia de hechos es la causa de incontables conflictos en las relaciones (“Me retraigo porque me
regañas”-“Te regaño porque te retraes”) Hay una distorcion de la relalidad por parte de ambos conyuges. El
problema radica fundamentalmente en su incapacdad para metacomunicarse acerca de su respectiva manera de
pautar su interaccion. Asì, podemos incorporar un aximo màs de la metacomunicacion: la naturaleza de una
relación depende de la puntuación de las secuencias de com,unicscion dentre los comunicantes.
Comunicación digital y analógica – En la comunicación humana es posible referiré a los objetos de 2 maneras
distintas. Estos 2 tipos de comunicación (uno mediante una semejanza autoexplicativa y el otro mediante una
palabra) son, desde luego, equivalentes a los conceptos de las computadoras anal`gicas y digitales,
respectivamente. Puesto que se utiliza una palabra para nombrar algo, resulta obvio que la relación entre el
nombre y la cosa nombrada está arbitrariamente establecida. Por otro lado, en la comunicación analógica hay
algo particularmente similar a la cosa en lo que se utiliza para expresarla. Es mas fácil referir la comunicación
analógica a la cosa que representa. Ella encierra una validez mucho màs general que el modo digital de la
comunicación verbal relativamente reciente y mucho màs abstracto. La comunicación analógica es, pues, todo lo
que sea comunicación no verbal. El hombre es el único organismo que utiliza tanto los modos de comunicación
analógicos como los digitales. Por un lado, no cabe duda de que el hombre se comunica de manera digital; de
hecho, la mayoría, si no todos, sus logros civilizados resultarían impensables sin el desarrollo de un lenguaje
digital. Puesto que la comunicación se centra en aspectos relacionales, comprobamos que el lenguaje digital
carece casi por completo de significado. Un gesto o una expresión facilpuede revelar mas que cien palabras. En
síntesis, si recordamos que toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, cabe
suponer que comprobaremos que ambos modosos de comunicación no solo existen lado a lado, sino que se
complementan entre si en cada mensaje. Simismo, cabe suponer que el aspecto relativo al contenido se trnasmite
en forma digital, mientras que el aspecto relativo a la relación de la naturaleza es predominantemente analógica.
Los seres humnaos se comunicacn tanto digital como analógicamente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis
lógica sumamente compleja y poderosa, pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación,
mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición
inequívoca de la naturleza de las relaciones.
Interacción simétrica y complementaria – El fenómenos llamado cismogènesis es definido como un proceso de
diferenciación en las normas de la conducta individual resultante de la interaccion acumulativa entre los
individuos. Una interaccion puede ser smètrica o complementaria. Puede describirselos como elaciones basadas
en la igualdad o en la diferencia. En el primer caso, os participantes tienden a igualar especialmente su donducta
reciproca y asi su interaccion puede considerarse simétrica. En el segundo caso, la condcuta de uno de los
participantes complementa la del otro, constitutendo un tipo distinto de Gestalt y recibe el nombre de
cmplementaria. Asi, pues, la interaccion simétrica se caracteriza por la igualdad y por la diferencia minima,
mientras que la interaccion complementaria estabasada en un máximo de diferencias. Una relación
complementaria puede estar establecida por el contexto social o cultural. Ninguno de los participantrs impone al
otro una relación complementaria, sino que cada uno de ellos se comporta de una manera que presupone la
conducta del otro, osea, sus definiciones de la relación encajan. Se ha sugerido un tercer tipo de relación, la
metacomplementaria, en la que A permite u obliga a B a estar en control de la relación mediante idéntico
razonamiento, podríamos arreglar la pseudosimetria en la que A permite u obliga a B a ser simétrico.
 Complementaria: cuando A condiciona a B. A actúa, B responde al estimulo complementándolo.
(A=autoritario. B=Sumiso). A va a ser cada vez más autoritario.
 La conducta de uno de los participantes completa la del otro, constituyendo un tipo distinto de
Gestalt.
 Caracterizado por un máximo de diferencia entre los participantes.
 Hay dos posiciones distintas. Un participante ocupa lo que se ha descripto de diversas maneras
como la posición superior o primaria mientras el otro ocupa la oposición correspondiente inferior
o secundaria.
 Puede estar establecida por el contexto social o cultural (como en el caso de madre e hijo, médico
y paciente), o ser el estilo idiosincrásico de relación de una díada particular. Ninguno de los
participantes impone al otro una relación complementaria, sino que cada uno de ellos se
comporta de una manera que presupone la conducta del otro, al tiempo que ofrece motivos para
ella: sus definiciones de la relación encajan.
 Simétrica: cuando A actúa y B responde con otro acto, sin complementar, sino que con cierto grado de
“competencia”, lo que da lugar a más y más actos por competir. (A=Jactancia B=Jactancia)
 Los participantes tienden a igualar especialmente su conducta recíproca, y así su interacción
puede considerarse simétrica.
El ùtimo axioma será: todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según que
estén basados en la igualdad o en la diferencia.
Tema: Aprendizaje
Myers – El aprendizaje
¿Cómo aprendemos?
¿Cuáles son algunas formas básicas de aprendizaje - El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en
el comportamiento de un organuismo motivado por la experiencia. EN el aprendizaje asociativo, aprendemos a
relacionar dos estímulos (como en el condicionamiento clásico= o una respuesta y sus consecuencias (como en el
condicionamiento operante). En el aprendizaje mediante la observación, aprendemos observando los ejemplos y
experiencias de los otros.
El condicionamiento clásico
¿Qué es y cómo influenció el trabajo de Pavlov al conductivismo? – El condicionamiento clásico es un tipo de
aprendizaje en el cual el organismo asocia estímulos. El trabajo de Pavlov, en el condicionamiento clásico sentó
las bases para el conductivismo, la visión de que la psicología debería ser una ciencia objetiva que estudia el
comportamiento sin referencia a los procesos mentales.
¿Cómo se transforma un estímulo neutro en uno condicionado? – En el condicionamiento clásico, una RNC
(respuesta no condicionada) es un evento que ocurre naturalmente (como la salivación). Un ENC (estímulo no
condicionado) es algo que de manera automática y natural (sin aprendizaje) provoca la respuesta no aprendida
(como la comida en la boca provoca la salivación). Un EC (estímulo condicionado) es un estìmulo previamente
irrelevante (como un sonido) que a través del aprendizaje, viene a estar asociado con alguna respuesta no
aprendida (la salivación). Una RC (respuesta condicionada)es una respuesta aprendida (salivación) ante el
estímulo en origen irrelevante, que es ahora condicionado.
¿Cuáles son los procesos de la adquisición, extinción, recuperación espontánea, generalización y
discriminación? – En el condicionamiento clásico, la adquisición es la asociación del EC con el ENC. La adquisición
ocrurre con mayor facilidad cuando un EC se presenta justo antes (medio segundo aprox) de un ENC. Este
descubrimiento sostiene la visión de que el condicionamiento clásico es biológicamente adaptativo. La extinción
es la reducción de la respuesta que se produce cuando el EC deja de anunciar un inminente ENC. La recuperación
espontánea es la reaparición de una respuesta condicionada después de un período de desanso. La generailzación
es la tendencia a responder a los estímulos que son parecidos al EC. La discriminación es la habilidad aprendida
para distinguir entre un EC y oros estímulos neutros.
¿Afectan los procesos cognitivos y las limitaciones biológicas al condicionamiento clásico? – Las ideas optimistas
de los conductistas de que en cualquier especie, cualquier resuesta se podía condicionar a cualquier estímulo,
resultaron equivocadas. Sabemos ahora que los principios del condicionamiento están lmitados por la billogía y
los procesos cognitivos. En el condicionamiento clásico, los animales aprenden como esperar un EC, y pueden
darse cuenta de la conexiñon entre los estimulos; además, debido a las predisposicionaes biológicas, el
aprendizaje de algunas asociaciones es más fácil que e aprendizaje de otras. El aprendizaje es adaptativo: cada
especie aprende las conductas que favorecen su supervivencia.
¿Por qué es importante el trabajo de Pavlov? – Pavlov nos enseño que los fenómenos psicológicos significantes
pueden estudiarse objetivamente, y que el condcionamiento clásico es una forma básica de aprendizaje que
puede aplicarse a todas las especies. Las investigaciones posteriores modificaron este descubrimiento de alguna
manera al demostrar que enmuchas especies las predisposiciones biológicas y la cognición ponen ciertos límites al
condicionamiento.
¿Cuáles han sido algunas aplicaciones del condicionamiento clásico? – Las técnicas del condicionamiento clásico
se usan en los programas de tratamiento de las personas que se recuperan de adicciones a la cocaína y otras
drogas y para el condicionamiento de respuestas más apropiadas en los trastornos emocionales. El sistema
inmunitaria del organismo también parece responder al condicionamiento clásico.
El condicionamiento operante
¿Qué es y cómo difiere del clásico? – En el condicionamiento operante, un organismo aprende asociaciones entre
su propio comportamiento y los eventos resultantes; esta forma de condicionamiento involucra el
comportamiento operante (la conducta que opera en el ambiente, produciendo consecencias). En el
condicionamiento clásico, el organismo forma asociaciones entre estimulos (comportamientos que no controla);
esta forma de condicionamiento involucra el comportamiento reactivo (la respuestas automática a algunos
estimulos). A partir de la ley del efecto de Thorndike, Skinner y otros encontraron que el comportamiento de ratas
y palomas ubicadas en una cámara operante (la caja de Skinner) puede modelarse mediante el uso de
reforzadores que van guiando aproximaciones más cercanas al comportamiento deseado.
¿Cuáles son los tipos básicos de reforzadores? – Los reforzadores positivos agregan algo deseable para aumentar
la frecuencia de un comportamiento. Un reforzador negativo elimina algo indeseable para aumentar la frecuencia
de un comportamiento. Los reforzadores primarios (como el recibir comida cuando se está hambireiento o algo
finalizar las naúseas durante una enfermedad) son innatos, no es necesario el aprendizaje. Los reforzadores
condicionados (secundarios, como el dinero) son satisfactorios porque hemos aprendido a asociarlas con mas
recompensas básicas (como la comida o una medicina que podemos comprar). Los reforzadores inmediatos
(como el sexo sin protección) ofrecen una retricuion inmediata; los reforzadores retardados (como el cheque de
pago semanas) requieren de la habilidad de posponer la fgratificación.
¿Cómo afecta el comportamiento la programación de los reforzamientos? – En el reforzamiento continuo (el
reforzamiento de las repuestas deseadas cada vez que ocurren), el aprendizaje es rápido, pero también lo es la
extinción si la recompensa termina. En el reforzamiento parcial (intermitente), el aprendizaje inicial es más lento,
pero el comportamiento es mucho más resistente a la extinción. Los programas de razón fija ofrecen
recompensas luego de un número establecido de respuestas: los proframas de razón variable, luego de un
numero imprevisible de respuestas. Los programas de intervalo fijo ofrecen recompensas luego de un tiempo fijo;
los programas de intervalo variale, después de un tiempo imprevisible.
¿Cómo afecta el castigo al comportamiento? – El castigo intenta disminuir la frecuencia de un comportamiento
(la desobediencia de un niño) administrando una consecuencia no deseada (como una golpiza) o retirando un
stimulo deseado (como sacarle su juguete favorito). Los efectos no deseados pueden incluir la supresión antes
que el cambio de la conducta no deseada, al enseñar la agresión, crear temor, fomentar la discriminación
)entonces el comportamiento no deseado aparece cundo el castigador no se encuentra resente), y alimentando la
depresión y los sentimientos de desolación.
¿Afectan los procesos cognitivos y las bases biológicas al condicionamiento operante? – Skinner subestimó los
límites que planeaban las limitaciones biológicas y cognitivas al condicimiento. La investigación en los mapas
cognitivos y el aprendizaje latente demostró la importancia de los procesos cognitivos del aprendizaje. Las
recompensas excesivas pueden minar la motivación intrínsecas. El entrenamiento intenta hacer caso omiso de las
limitaciones biológicas probablemente no perdurara porque los animales regresadaran a sus patrones
predispuestos.
¿Cómo se podrían aplicar los principios del condicionamiento oprtante en la escuela, el deporte, el trabajo y el
hogar? - En la escuela, los maestros pueden usar las técnicas de moldeamiento para guiar los comportamientos
delos alumnos, y ellos pueden usar herramientas interactivas de software y sitios en la red para proporcionar una
respuesta inmediata. En los deportes, los entrenadores pueden construir las habilidades de los jugadores y su
autoconfianza recompensando sus pequeñas mejorías. En el trabajo, los gerentes pueden aumentar la
productividad y el espíritu premiando las conudctas bien definidas y alcanzables, pero no las indeseables.
Podemos modelar nuestros propios comportamientos definiendo nustros objetivos, monitoreando la frecuencia
de los comportamiento deseados y reforzándolos, y recortando los incentivos mientras los comportamientos se
vuelven habituales.
Aprendizaje basado en la observación
¿Qué es y cómo se produce a través de las neuronas espejo? – En el aprendizaje basado en la observación,
observamos e imitacmos a otros. Las neuronas espejo, localizacadas en el aárea del lóbulo frontal del cerebro,
aportan una base neuronal para el aprendizaje por observación. Se excitan cuando realizamos ciertas acciones
(como respnder al dolor o mover nustra boca para formar palabras), o cuando observamos a alguien ejecutando
esas acciones.
¿Cuál es el impacto del modelamiento prosocial y antisocial? – Los niños tienden a imitar lo que un modelo hace
y dice, ya sea que el comportamiento modelado sea prosocial (positivo, constructivo y útil) o antisocial. Si las
acciones y las palabras del modelo son inconsistentes, los niños pueden imitar la hipocresía que observan.
Rogoff – Aprendices del pensamiento
Como humanos, durante el periodo de pocos años después de nacer, progresamos hasta alcanzar una
extraordinaria habilidad para comunicarnos por medio del lenguaje.
Nuestras destrezas inmaduras y las características de los recién nacidos se transforman rápidamente en las de un
ser que posee asombrosas capacidades humanas gracias a la esencia de la naturaleza, la educación de la
naturaleza humana y con la naturaleza de la educación humana. El estudio del desarrollo humano se ha
enfrentado con el tema de la relación entre las actividades de los individuos y las características del medio desde
perspectivas múltiples y tanto la educación como la naturaleza son necesarias.
En las últimas décadas, el estudio del desarrollo cognitivo del niño ha estado dominado por perspectivas que se
fijan en el papel del individuo en la construcción de la realidad.
Solo recientemente se ha empezado a considerar el contexto social del logro individual y a desarrollar métodos
que permitan estudiar la complejidad real de la vida, en lugar de intentar aislar muestras de la especie humana
con la intención de estudiarlas.
Piaget se preguntaba por el origen y el desarrollo del pensamiento científico. Aunque en su teoría se señala los
avances cognitivos del individuo suponen adaptaciones del medio, su esfuerzo fundamental se orienta a examinar
cómo el individuo da sentido un mundo GENÉRICO, no explorado, común de las especies como conjunto.
Se fijo mas en el individuo que en los aspectos del mundo que el niño trata de entender o en cómo el
mundo social contribuye al desarrollo individual y asumió que las actividades cognitivas del niño son comunes a
diferentes problemas. Además, la investigación piagetina prestó poca atención al papel que desempeña el mundo
social en cuando que contribuye a estructurar la realidad o ayuda al niño a atribuir a ésta un sentido: se centraba
en el niño considerándolo aisladamente.
Últimamente el estudio del desarrollo cognitivo se ha aproximado, a los aspectos de la actividad cognitiva. En
lugar de asumir que las destrezas y los problemas intelectuales son genéricos, se estudia su naturaleza específica.
Este cambio de enfoque sitúa al contexto en una posición mucho más importante, a la vez que las secuencias de
desarrollo cognitivo se definen tanto en la relación con los esfuerzos del niño como en con el dominio del
problema.
El propósito del pensamiento es actuar eficazmente; las actividades se orientan una meta de acuerdo con un
definición social y cultural de las metas y los medios mediante los cuales abordar el problema.
La estructura de los problemas que los humanos intentan resolver y las estrategias más o menos eficaces que
permiten lograr la solución, se sitúan en una matriz social de propósitos y valores. La resolución del problema se
produce, a veces, en situaciones sociales que los definen y que, además, proporcionan oportunidades para
aprender de los intercambios sociales.
Los niños adquieren destrezas que les permiten abordar problemas culturalmente definidos, con la ayuda de
instrumentos que fácilmente puede acceder, y construyen, a partir de lo que han recibido, nuevas soluciones en
el contexto de la actividad. En otras palabras, el niño es aprendiz del conocimiento a través de las relaciones
sociales.
El desarrollo de la mente esta contextualizado en el contexto sociocultural.
las prácticas socioculturales.
Aspectos del marco especifico:
1-
El papel activo del niño cuando se sirve de la guía social.
2-
La importancia de formas de organización de las actividades del niño.
3La variación cultural tanto de las metas del desarrollo como de los medios por los que el niño adquiere un
conocimiento compartido con aquellos que le sirven de guías y compañeros.
Participación guidad: Tanto la guía como la participación en actividades culturalmente valiosas son esenciales
para poder considerar al niño como un aprendiz del pensamiento. La guía puede estar implícita o explícita, y el
tipo de participación puede variar, ya que los niños o sus cuidadores son responsables del modo en que ésta se
organiza;
Posee dos tipos de procesos de colaboración: a) la construcción de puentes, desde el nivel de comprensión y
destreza que el niño muestra en un momento dado, para alcanzar otros nuevos;
b) la organización y estructuración de la participación infantil en determinadas actividades.
Los niños utilizan como guía recursos sociales al desempeñar papeles cada vez mas especializados en la actividad
de su comunidad.
Los procesos de comunicación guiada se basan en la INTERSUBJETIVIDAD: los niños comparten los centros de
interés y los objetivos con los compañeros más hábiles y con los iguales que estimulan a explorar y a superarse.
Gracias a la participación guiada –en la que comprenden cosas y resuelven problemas juntos con otros- los niños
adquieren una comprensión y una destreza cada vez mayores para hacer frente a los problemas de su comunidad.
La intersubjetividad entre personas es en sí mismo un proceso que implica intercambio cognitivo, social y
emocional.
Presupuestos en relación con el pensamiento y el desarrollo:
-
Presupuestos relativos a la naturaleza del pensamiento.
Pensamiento/cognición: resolución de problemas. Es funcional, activo, y tiene sus raíces en la acción orientada a
una meta.
La resolución de problemas implica metas prácticas e interpersonales, dirigidas deliberadamente. Se trata de un
proceso intencional, que implica una improvisación flexible, orientado hacia diversas metas.
Es el intento de determinar medios inteligentes para alcanzar metas. Las METAS que se proponen los humanos
implican la presencia de otras personas y llevan consigo sentimientos. Pensar, sentir y actuar están integrados en
la aproximación a la resolución de problemas.
Vygotsky: “El pensamiento… no nace de otros pensamientos. El pensamiento tiene sus orígenes en la esfera
motivacional de la consciencia, una esfera que incluye nuestras inclinaciones y necesidades, nuestros intereses e
impulsos, y nuestros afecto y emoción (deseos). La tendencia afectiva se sitúa detrás del pensamiento.
Proceso de conocimiento: posesión pasiva de objetos mensajes, por ejemplo, contenidos de conocimiento y
percepciones. Es decir, la gente, más que limitarse a adquirir recuerdos, percepciones y habilidades, explora,
resuelve problemas y recuerda.
La resolución de problemas no es cognición “fría”, sino que implica, por su propia naturaleza, emociones y
relaciones sociales y una estructura social.
-
Presupuestos relativos a la naturaleza del desarrollo
Desarrollo: progreso en la destreza del niño, la comprensión, y la perspectiva desde la que abordar los problemas
y las soluciones más adecuadas, definidas de acuerdo con la cultura local.
Las transformaciones de tipo cualitativos (y también cuantitativo) que permiten a la persona abordar más
eficazmente los problemas de la vida cotidiana, dependiendo, para definir y resolver dichos problemas, de los
recursos y apoyos que le aportan las personas con quienes interactúan y las prácticas culturales (el contexto).
Todos los humanos comparten características universales debido a la herencia biológica y cultural que
como especie tenemos en común, y, al mismo tiempo, cada uno de nosotros varía en función de sus
circunstancias físicas e interpersonales. Para comprender el desarrollo, es esencial tener en cuanta tanto las
semejanzas culturales y biológicas que subyacen a individuos y grupos, como las diferencias que existen entre
ellos.
El desarrollo continúa durante toda la vida, adoptando formas individuales de organización del
conocimiento que suponen avances sucesivos en el hecho de lograr y hacer más fácil la compresión, des destrezas
y las perspectivas de la propia comunidad.
El individuo además de sufrir cambios a lo largo de la vida, a través de los años (desarrollo ontológico)
también se producen transformaciones en el conocimiento que se producen en relación con los sucesivos
intentos de abordar un problema, incluso en minutos (desarrollo microgenético). Estos dos desarrollos están
inmersos en los procesos de desarrollo implicados en los cambios sociales y filogenéticos. El desarrollo de la vida
evoluciona con el desarrollo cultural y de la especie que, a su vez, se produce a lo largo del tiempo histórico.
Podría decirse que el DESARROLLO es MULTIDIRECCIONAL.
El punto final del desarrollo, que las teorías que se ocupan del cambio cognitivo han mantenido
tradicionalmente, es una meta valiosa, pero algo que está tan unido a su propio contexto y cultura, como
cualquier otra meta o punto de llegada al desarrollo, valorados por una determinada comunidad.
La destreza que cada comunidad valora constituyen las metas locales del desarrollo. No es posible
determinar si las metas o costumbres de una sociedad son mas adaptativas que las de otra, del mismo modo que
los juicios acerca de la adaptación no pueden separarse de un sistema de valores. Las metas son prioritarias según
la cultura. Entender las metas y destrezas valoradas en la propia comunidad del niño es esencial para definir el
punto de llegada del desarrollo, lo mismo para examinar las destrezas por el niño, los cuidadores y las personas
con las que interactúa.
El desarrollo, los cambios, y la actividad son inherentes a la existencia humana.
El contexto sociocultural de la mente en desarrollo: un marco conceptual
Vygotsky identifico dos características principales interconectadas (de la actividad humana) que son
fundamentales para la psicología:
a)
su estructura similar tiene una herramienta (“instrumental”); Ésta mediatiza la actividad y, de este modo,
conecta a los humanos (b), no solo con el mundo de los objetos, sino también con otras personas. Por ello, la
actividad de los humanos asimila la experiencia del género humano. (Es un Medio para lograr un Fin)
b)
y su inclusión en un sistema de interrelaciones con otras personas;
Estas características definen la naturaleza de los procesos psíquicos humanos.
Los procesos psicológicos superiores, exclusivos de los humanos, pueden ser adquiridos únicamente mediante la
interacción con otros, es decir, a través de procesos interpsíquicos que solo mas tarde el individuo podrá llevar a
cabo independientemente.
La teoría sociohistorica ofrece una unión entre los procesos individuales, sociales e históricos (o culturales). Lo
que plantea es conceder a la mente en la sociedad y, en relación con ello, el examen del desarrollo cognitivo en la
actividad sociocultural.
La mente, surge y se desarrolla en el proceso social, desde el interior de la matriz empírica de las relaciones
sociales. Esto es debemos adquirir una experiencia individual interiorizada a partir de actos sociales que implican
las experiencias de individuos aislados en un contexto social donde esos individuos interactúan.
Desde la perspectiva sociohistórica, la unidad básica de análisis ya no es el individuo (sus propiedades), sino la
actividad sociocultural (sus procesos), en cuando que implican la participación activa de las personas en
costumbres establecidas socialmente.
En la teoría de Vygotsky es fundamental la idea de que la participación guiada, permite al niño interiorizar los
instrumentos necesarios para pensar y acercarse a la resolución del problema de un modo más maduro que el
que pondría en práctica si actuara por sí solo.
Aportó el concepto de la “Zona de desarrollo próximo” de acuerdo con el cual el desarrollo infantil
evoluciona a través de la participación del niño en actividades ligeramente distantes de su competencia (en s
“zona de desarrollo próximo”), con la ayuda de adultos o niños más hábiles.
Propuso que los procesos cognitivos aparecen primero en el plano social; estos procesos compartidos son
interiorizados, transformados, para construir un plano individual. De este modo la zona de desarrollo próximo es
la región dinámica, sensible a aprendizaje de las destrezas propias de la cultura en la qe el niño se desarrolla,
participando en la resolución de problemas junto a otros miembros de su grupo cultural que tienen una
experiencia mayor.
Rogoff amplia el concepto de “zona de desarrollo próximo” resaltando, por una parte, la interacción que
existe entre los papeles que desempeñan el niño, sus cuidadores y otros compañeros y, por otra parte, la
importancia de la interacción social, tanto implícita y distante como explícita y cara a cara, en situaciones de
participación guiada.
Rogoff considera que el lenguaje es un poderoso instrumento de que se sirven los humanos tanto para pensar
como para comunicarse; pero enfoca la comunicación de una forma más amplia; incluye tanto el dialogo verbal
como el no verbal, no se fija exclusivamente en la palabra (como Vygotsky).
A través de la participación diaria del niño en la vida social, se le proporcionan “lecciones” relacionadas con
actividades culturales que exigen destrezas específicas y que son valoradas en esa cultura. Forma parte de la
naturaleza de la comunicación, quizá sobre todo de la comunicación entre el niño y cuidador, el que estas
lecciones culturales estén diseñadas para un niño en particular. Forma parte de la naturaleza del niño el buscar el
significado -el propósito y la connotación- de lo que ocurre a su alrededor, e incorporarse él mismo a la actividad
en curso.
Capítulo 2. Comprender la relación entre el individuo y el mundo social –Bárbara RogoffTeorías del desarrollo mental para plantear la reciprocidad: Piaget y Vygotsky
Piaget describe la correspondencia entre el organismo y el entorno en discusión acerca del aislamiento y la
acomodación: “Existen cambios adaptativos que implican simultáneamente una estructuración del organismo y
una acción del entorno, ambos son inseparables uno del otro.
En la teoría, el desarrollo individual se basa en los antecedentes genéticos y en el entorno, que son
característicos de la especie. Propuso que ambos no podían separarse; lo individual y lo social se entrelazan
mediante las relaciones que mantienen entre sí los individuos que viven o han muerto.
“ni las partes ni el todo son fundamentales, lo esencial son las relaciones entre partes”. Las partes no existen
independientemente ni tampoco existen entre ellas límites específicos, ya que esos límites cambian a través del
tiempo.
La perspectiva que adopta Vygotsky para abordar el tema de las relaciones reciprocas entre el individuo y el
entorno incluye el estudio de cuatro niveles de desarrollo mutuamente entrelazados:
Nivel ontogenético: transformaciones del pensamiento y la conducta que surgen en la historia de los individuos.
Nivel “desarrollo filogenético”: el lento cambio de la historia de las especies, que lega al individuo una herencia
genética.
Nivel “desarrollo sociocultural”: la cambiante historia cultural que se transmite al individuo en forma de
tecnologías y determinados sistemas de valores, “esquemas” y normas, que permiten al individuo desenvolverse
en aquellas situaciones a las que ha de enfrentarse.
Nivel “desarrollo microgenético”: el aprendizaje que los individuos llevan a cabo, construido sobre la base de la
herencia genética y sociocultural.
Las funciones del individuo y del mundo social se consideran interrelacionadas en el seno de los niveles de análisis
que se ocupan del aprendizaje, del desarrollo ontogenético, filogenético y sociocultural.
Leont’ev elaboró un concepto de actividad (referido a la teoría de Vygotsky): una unidad molar de análisis que
mediatiza las relaciones entre el individuo y el contexto social, en el marco de un “proceso de transformaciones
recíprocas entre dos polos, el sujeto y el objeto.
-
Es un sistema dentro del sistema de las relaciones sociales.
Vygotsky busco una UNIDAD DE ANALISIS que conservara las características específicas de los objetos como
objetos de interés más amplios. Una unidad que designa un producto de análisis que posee todas las
características básicas de la totalidad.
Trató de determinar el análogo psíquico de la célula viva y se fijó en la unidad de la PALABRA, en cuanto que
condensa todos los sentidos del significado que se asocia a ella, en el contexto en que se usa.
La unidad de análisis es la Palabra, ya que tendría todas las funciones del sistema psíquico; una unidad de
actividad que conserve las funciones del sistema como un todo; que preserve el significado. Y así consideró
unidades de análisis a las “situaciones socialmente organizadas”. Desde esta perspectiva, las prácticas culturales
son sistemas de actividad aprendidos, en los que el conocimiento está formado por reglas, establecidas con el
don de adecuar la conducta a situaciones socialmente organizadas, y que están inmersas en la cooperación de
miembros individuales de la cultura.
El mundo social en las teorías de Piaget y de Vygotsky
Estos autores difieren tanto en la importancia que conceden al papel que el mundo social desempeña en sus
teorías, como en el modo en que conciben las funciones del mundo social y el individuo.
Piaget mantuvo que el desarrollo del niño supone una adaptación, tanto en el medio físico como social, sin
embargo, alude sólo ocasionalmente a los factores sociales y apenas se ocupó de investigar, en sus trabajos de
laboratorio, el tema de la influencia social en el desarrollo.
Las referencias que hace al hecho de que la reflexión es un diálogo interiorizado, se asemejan al principio
fundamental de Vygotsky. Sin embargo no considera a la actividad colectiva como un principio fundamental. Por
el contrario, los intereses de Piaget se orientaban hacia la actividad del niño, considerado “como un individuo”
que se desenvuelve entre los objetos y que da sentido al mundo a través de esa actividad.
Sus reflexiones acerca del mundo social se limitan, en gran medida, al contexto interpersonal en cuando que
aporta un marco al conflicto sociocognitivo. No estudia a fondo el contexto sociocultural de los problemas
intelectuales y las soluciones que se dan a través del desarrollo cognitivo.
Los temas centrales de su teoría son la asimilación y la acomodación. Entendiendo por asimilación un proceso que
cambia la realidad y por acomodación cambios en los esquemas para asimilar experiencias nuevas.
La teoría de Vygotsky ha sido construida sobre la premisa de que el desarrollo intelectual del individuo no puede
comprenderse sin una referencia al mundo social en el que el niño está inmerso. Para él, el desarrollo del niño
debe ser explicado no sólo como algo que tiene lugar apoyado socialmente, mediante la interacción con los otros,
sino también como algo que implica el desarrollo de una capacidad que se relaciona con instrumentos, generados
sociohistóricamente, que mediatizan la actividad intelectual.
Sugirió que, en lugar de proponer explicaciones acerca de la actividad psicológica del individuo
considerando características individuales a las que se añade la influencia social, los investigadores han de
centrarse más en la unidad social de actividad y considerar el procesamiento cognitivo superior del individuo
como derivado de aquélla.
Considera el Contexto Sociocultural como aquello que llega a ser accesible para el individuo a través de la
interacción social con otros miembros de la sociedad, que conocen mejor las destrezas e instrumentos
intelectuales. La interacción del niño con miembros más competentes de su grupo social es una característica
esencial del desarrollo cognitivo.
El funcionamiento mental individual del niño se desarrolla a través de la experiencia con instrumentos
culturales en situaciones conjuntas de resolución de problemas, con compañeros mas capases, trabajando en la
zona de desarrollo próximo.
Como los procesos mentales superiores (atención, memoria controlada) dependen del uso de
instrumentos culturales, tiene sentido insistir en la importancia del contexto sociocultural, cuando se trata de
explicar el origen de esos instrumentos y su transmisión en los niños.
El desarrollo natural solamente aporta un sustrato sobre el que se constituye el desarrollo cultural (el
desarrollo de los procesos mentales “superiores
En síntesis, si bien es justo decir que tanto Piaget como Vygotsky tuvieron en cuenta los procesos sociales y
naturales del desarrollo, conviene señalar, por una parte, que Piaget se fijó, sobre todo, en el individuo que
ocasionalmente interactúa con otros cuando resuelve problemas lógicos de origen social; por otra parte, Vygotsky
prestó especial atención a la participación del niño, junto con otras personas, en el orden social.
Tema: Conducta
Bleger – Psicología de la conducta
Capítulo 2. Conducta
1.
La conducta en psicología
Conducta: actividad/manifestaciones de una sustancia.
El conjunto de fenómenos que son observables o que son factibles de ser detectados, lo cual implica la
consigna metodológica de atenerse a los hechos tal cual ellos se fan, con exclusión de toda inferencia animista o
vitalista.
Aplicado a las manifestaciones del individuo, tiene siempre la connotación de estar dejando de lado lo
mas centra o principal del ser humano: los fenómenos propiamente psíquicos o mentales, los cuales originan la
conducta (son los más importantes). Si estudiamos solo la conducta, nos ocupamos sólo de productos y
derivados, pero no del fenómeno central.
Significa conducida o guiada; es decir, que todas las manifestaciones comprendidas en el termino
conducta son acciones conducidas o guiadas por algo que está fuera de las mismas: por la mente. De esta
manera, el estudio de la conducta, asienta sobre el dualismo cuerpo-mente, sobre la tradición del más puro
idealismo, en el que la mente tiene existencia de suyo y es el punto de origen de todas las manifestaciones
corporales; según esta perspectiva, el cuerpo es solamente un instrumento o un vehículo del que se vale la mente
para manifestarse.
Watson inicia la corriente llamada Conductismo, donde sostiene que la psicología científica debe estudiar sólo las
manifestaciones externas (motoras, glandulares y verbales); aquellas que pueden ser sometidas a observación y
prueba empírica.
Incluyo en la conducta todos los fenómenos visibles, objetivamente comprobables o factibles de ser
sometidos a registro y verificación y que por consiguiente son siempre respuestas o reacciones del organismo a
los estímulos que sobre él actúan.
Janet incluyo la conciencia, considerándola como una conducta particular, como una complicación del acto, que
se agrega a las acciones elementales. Y estudió la evolución de la conducta, describiendo una jerarquía de
operaciones, compuesta por cuatro grupos: conducta animal, intelectual elemental media y superior.
Koffka denomina procesos a la suma de movimientos observables, distinguiéndola del comportamiento y de las
vivencias. El comportamiento incluye los procesos que denomina efectivos o reales y para los que se emplean
conceptos funcionales, mientras que para los fenómenos o vivencias se utilizan conceptos descriptivos.
Las vivencias o fenómenos están constituidos por los pensamientos u opiniones que cada sujeto puede expresar.
Pero puede haber contradicción o una falta de paralelismo entre la descripción funcional de su comportamiento y
las vivencias que realmente tienen esos individuos. La conducta externa y la conducta interna están “no solo
acopladas por fuerza y accidentalmente, sino emparentadas por esencia y unidas objetivamente”
Lagache define conducta como la totalidad de las reacciones del organismo en la situación total. Reconoce en
ella: 1) La conducta exterior, manifiesta; 2) la experiencia consistente, tal como ella es accesible en el relato,
incluyendo las modificaciones orgánicas subjetivas; 3) modificaciones orgánicas objetivas, tal como ellas son
accesibles a la investigación fisiológica; 4) los productos de la conducta; escritos dibujos, trabajos, test, etc.
Incluimos bajo el termino CONDUCTA, TODAS las manifestaciones del ser humano, cualesquiera sean sus
características de presentación.
Conducta: “el conjunto de respuestas significativas por las cuales un ser vivo en situación integra las tenciones
que amenazan la unidad y el equilibrio del organismo” o como “el conjunto de operaciones (fisiológicas, motrices,
verbales, mentales) por las cuales un organismo en situación reduce las tenciones que lo motivan y realiza sus
posibilidades”. Lagache.
2.
La conducta como fenómeno central en la psicología.
CONDUCTA: especie de retorno a “los hechos mismos”.
En la psicología el estudio de la conducta se hace en función a la personalidad y del inseparable contexto social,
del cual el ser humano es siempre integrante; estudia la conducta en la calidad de proceso, dinámicamente, y no
como una cosa.
Teoría dinámica de la personalidad (Mowrer y Kluckhohn):
1-
La conducta es funcional. Tiene una finalidad: la de resolver tensiones.
2-
La conducta implica siempre conflicto o ambivalencia.
3-
La conducta solo puede ser comprendida en función del campo o contexto en el que ella ocurre.
4-
Todo organismo vivo tiende a preservar n estado de máxima integración o consistencia interna.
3.
Unidad y pluralidad fenoménica de la conducta
Se reconoce en el ser humano dos tipos distintos de FENÓMENOS, a los que pueden reducirse todas sus
manifestaciones. Uno es CONCRETO, aparece en el cuerpo y en actuaciones sobre el mundo externo, o sea, puede
haber conducta concreta corporal (enrojecimiento de la o palidez de la cara); o conducta concreta del mundo
externo (conducir un automóvil, concurrir a un sitio). Otro tipo de conducta incluye todas aquéllas
manifestaciones que no se dan como acciones materiales y concretas sino de manera SIMBÓLICA; estas últimas
son los fenómenos reconocidos como MENTALES.
Hay fenómenos mentales pero no hay “mente”, hay fenómenos y valores espirituales, pero ello no implica que
haya un espíritu.
Los dos tipos de fenómenos (concreto y simbólico) dan lugar a un dualismo sustancial; de la pluralidad
fenoménica se hizo una transposición a un dualismo sustancial.
La pluralidad fenoménica tiene su unidad en el fenómeno de la conducta misma.
Siguiendo a Pichon Riviere, representamos los tres tipos de conducta como tres círculos concéntricos y los
enumeramos como 1, 2 Y 3, que corresponde respectivamente a los fenómenos mentales, corporales y los de
actuación en el mundo externo. (AREAS DE LA CONDUCTA)
Mowrer y Kluckhohn refieren que los psicólogos se hallan polarizados en dos grupos: los mecanicistas y los
finalistas;
Para los mecanicistas los estímulos producen movimiento y centran el estudio en esta relación
Los finalistas están interesados por el estudio de la relación entre los movimientos del cuerpo y los efectos
resultantes
Según los autores, el “esquema único de estudio”:
Pero además, entre la estimulación y el movimiento interactúan la existencia de los procesos simbólicos (razón,
planificar, imaginar, considerar, pensar, etc.); y los efectos también pueden ser divididos, según recaigan sobre el
sujeto mismo, sobre otros o sobre el medio impersonal.
La estimulación no es independiente del sujeto y de la conducta; tanto los procesos simbólicos como los
movimientos y los efectos, son todas conductas.
4.
Coexistencia y preponderancia de las áreas de la conducta.
La conducta siempre implica manifestaciones coexistentes en las tres áreas; es una manifestación unitaria del ser
total y no puede, aparecer ningún fenómeno en ninguna de las tres áreas sin que implique necesariamente a las
otras dos; por lo tanto, las tres áreas son siempre COEXISTENTES.
5.
Ciencia de la conducta
Toda manifestación del ser humano se da siempre en el nivel psicológico, y es por lo tanto factible de ser
estudiada por la psicología, tanto si se trata de una manifestación mental como corporal o en el mundo externo.
Cada área de la conducta no se corresponde con una distinta entidad sustancial y tampoco cada área es privativa
de una ciencia en particular. Todas las conductas son objetos de todas las ciencias.
La psicología no es solamente la ciencia de los fenómenos mentales, sino que abarca el estudio de todas las
manifestaciones del ser humano y éstas se fan siempre, en realidad, en el nivel psicológico de integración.
6.
Áreas de la conducta y las “partes del alma”
Platón distinguió tres partes del alma, y en esta forma designó, en realidad, tres tipos de fenómenos psíquicos: la
parte libidinosa, la arrebatada y la racional, cada una de las cuales tenía un lugar propio en el cuerpo: el vientre, el
corazón y la cabeza, respectivamente.
Aristóteles reconoce también tres partes del alma: vegetativa, sensitiva e intelectiva y solo la tercera es propia y
primitiva del hombre.
Kant dividió las actividades psíquicas en: conocimiento, sentimiento y voluntad, y esta división predomina aún en
la actualidad: intelecto, afecto y voluntad.
La afirmación de que se hallan presentes siempre las tres áreas en toda manifestación de conducta, corresponde
al hecho de que no se pueden dar fenómenos afectivos sin los intelectuales y volitivos, y viceversa.
7.
Predominio sucesivo o alternante de las áreas de la conducta
La conducta es una unidad que tiene una triple manifestación fenoménica, en cuanto se da al mismo tiempo en
las tres áreas, que son así siempre coexistentes, aunque haya un predominio de alguna de ellas.
La alternancia del predominio puede significar un proceso estereotipado, como en el caso de que el significado de
la conducta sea siempre el mismo, o bien puede ser un proceso dialéctico, como en el caso del pensar y realizar
en concordancia; a su vez la realización modifica el pensar, y así sucesivamente.
8.
Predominio estable de un área de la conducta
El predominio de una de las áreas puede ser permanente, estando las otras dos poco desarrolladas.
9.
Coincidencia y contradicción de las áreas de la conducta
El predominio sucesivo o alternante de las áreas de la conducta son manifestaciones que pueden ser
coincidentes, en cuanto a su significado o sentido, en respuesta a una situación dada. Ejemplo: la ansiedad
percibida como tal (área 1), reemplazada por palpitaciones (área 2), o por inestabilidad en una tarea (área 3). Este
es el tipo de COINCIDENCIAS cuando el predominio alterna.
Otro tipo de coincidencias se da cuando las manifestaciones de las tres áreas coexiste en forma relativamente
equivalente y de tal manera que todas tienen el mismo sentido o constituyen una misma reacción a una situación
dada. Es el caso en que se dan al mismo tiempo los tres tipos de reacción del ejemplo antes dado.
Un fenómeno de gran importancia es el de la contradicción entre las manifestaciones de las distintas áreas de la
conducta. Esta contradicción puede ser sucesiva o coexistente y en ambos casos puede ser en la misma o
diferentes áreas.
La CONTRADICCION SUCESIVA se refiere a que conductas polares, por ejemplo aceptación-rechazo, pueden
aparecer sucesivamente como manifestaciones en la misma o en diferentes áreas (sentir el rechazo y después
actuar aceptando).
La CONTRADICCION COEXISTENTE se da en la misma unidad de la conducta en un mismo momento.
La contradicción en distintas áreas ocurre, en un mismo momento, cuando por ejemplo se desea concurrir a una
entrevista y al mismo tiempo se llega después de la hora fijada (contradicción entre área uno y tres);
Estas contradicciones entre las manifestaciones en las distintas áreas de la conducta, que se presentan en forma
simultánea, corresponden al fenómeno más general de DISOCIACION DE LA CONDUCTA o DIVISION ESQUIZOIDE,
cuyo grado o magnitud puede ser muy variable.
Una disociación de la conducta evita la aparición del conflicto aunque, por supuesto, sin resolverlo, mediante una
división y separación de los términos opuestos o antinómicos.
Capítulo 3. Situación y campo
1.
Conducta y situación
En psicología la conducta de un ser humano o de un grupo está siempre en función de las relaciones y condiciones
interactuantes en cada momento dado.
Para estudiar un fenómeno debemos hacerlo en función de sus relaciones, en n momento dado. Ya no es un
estudio de un hecho, suceso u objeto aislado tomado “en sí”, sino en las relaciones y condiciones de interacción
en cada momento dado.
La conducta del ser humano no es ya una cualidad que emerge de algo interior y que se despliega en un afuera;
no hay que buscar en un “adentro” lo que se manifiesta “afuera”. Las cualidades de un ser humano derivan
siempre de su relación con el conjunto de condiciones totales y reales. El conjunto de elementos, hechos,
relaciones y condiciones, constituye lo que se denomina SITUACION, que cubre siempre una fase o un cierto
período, un tiempo.
Los seres humanos estudiados en psicología, sea en forma individual o grupal, deben serlo siempre en función y
en relación estrecha con el contexto real de todos los factores concretos que configuran la situación.
2.
Abstracción de la situación.
A través de múltiples y muy distintas situaciones, podemos sin embargo, reconocer una continuidad del ser
humano. Esto se obtiene a través del proceso de generalización y ampliación de la situación que se considera, de
tal manera que cuto más prolongados son los períodos, las situaciones son menos concretas o especificas y, por lo
tanto, más abstractas.
Una generalización se obtiene por abstracción de las situaciones en las que se ha repetido un determinado
fenómeno o reacción, pero cada una de esas reacciones se produce en situaciones concretas, que son justamente
las que abstraemos. Lo abstracto generaliza lo concreto, pero no lo explica.
Otro de los errores a los que conduce la abstracción, es tomar la secuencia de los fenómenos como una relación
de causa y efecto.
Otra consecuencia es el de desdoblamiento de fenómeno en una entelequia.
3.
Campo de conducta
La situación comprende y ubica los fenómenos que queremos estudiar en un marco demasiado amplio.La
necesidad de estudiar los fenómenos con mayor precisión, se llena satisfactoriamente con el concepto de
CAMPO. Éste no es otra cosa que la situación total considerada en un momento dado, es decir, es un corte
hipotético y transversal de la situación. Es el conjunto de elementos coexistentes e interactuantes en un
momento dado.
Según Lewin: “Totalidad de hechos coexistentes concebidos como mutuamente interdependientes.”
El campo es dinámico.
La conducta es siempre el emergente de un campo, emergente que puede recaer en forma predominante dobre
el individuo o sobre los otros elementos que lo integran. La parte del campo o de la situación que rodea al
individuo se denomina ENTORNO o MEDIO, reservándose la designación de medio ambiente OARA EL ENTORNO
SOCIAL, HUMANO.
La relación sujeto-medio no es entonces, una simple relación lineal de causa y efecto entre dos objetos distintos y
separados, sino que ambos son integrantes de una sola estructura total, en la que el agente es siempre la
totalidad del campo y los efectos se producen también sobre, o dentro de él mismo, como unidad. La conducta
es, así, una modificación del campo y no una mera exteriorización de cualidades internas del sujeto ni tampoco un
simple reflejo o respuesta lineal a estímulos externos.
4.
Subestructuras del campo
a)
Campo ambiental o geográfico: está constituido por el conjunto de elementos, condiciones y sucesos, tal
como puede ser descripto y comprendido objetivamente en su estructura.
b)
Campo psicológico: Es el campo implicado en la conducta en las tres áreas.
Estructura particular que para el sujeto o grupo tiene, en un momento dado, el campo ambienta o geográfico;
aparece, en realidad, implicado en la conducta misma. Dentro del campo psicológico y formando parte de él se
encuentra..
c)
Campo de conciencia: es la configuración que tiene el campo ambiental para la conducta conciente o
simbólica del sujeto o del grupo considerado. Se halla construido por las experiencias y está implicado en la
conducta en el área uno o simbólica.
5.
Coincidencia y disociación de campos
El campo ambiental constituye la realidad vista desde el exterior y es el contexto de toda conducta. De esta
manera, un campo ambienta no es una mera descripción de objetos aislados, sino que implica indefectiblemente
el sentido de la totalidad.
El campo psicológico, en ese campo ambiental, está nicamente integrado por la conducta de un individuo o del
grupo en las tres áreas, sino además por el contexto implícito en esas manifestaciones de conducta: gestos,
actitudes, acciones, pensamientos, aspiraciones. Cuando el contexto psicológico de esos fenómenos (campo
psicológico) coincide con el campo ambienta, decimos que el individuo o el grupo actúa con SENTIDO DE
REALIDAD, es decir, que COINCIDEN los tres campos, y el sujeto o el grupo se comporta en forma ADAPTADA a la
realidad.
Si, por ejemplo, en este campo ambiental (la clase), un alumno piensa en un espectáculo l que tiene que concurrir
al día siguiente y tiene una actitud corporal en relación con estos pensamientos, su campo sicológico ya no
coincide con el ambiental. En este caso decimos que hay una DISOCIACION entre ambos.
En esta disociación se ha perdido el sentido de realidad en ese momento, porque el individuo no tiene su
conducta en concordancia con el campo ambienta, sino con un campo disociado y distinto del mismo.
Todas las disociaciones entre los campos están implicadas en las respectivas disociaciones entre las áreas de
conducta y no constituyen fenómenos separados, sino conjuntos, que se dan unitariamente en lo que se
denomina las DIVICIONES ESQUIZOIDES.
Las relaciones en que se encuentran en un momento dado los campos (A, B y C) pueden ser estables
(estereotipadas) o variables (plásticas), y es solamente en esta última condición en la que el sujeto, en un
permanente interjuego con la realidad, puede alcanzar una concordancia entre las estructuras del campo y, por lo
tanto, una imagen más real del mundo un mejor sentido de la realidad y una mayor madurez en su
personificación.
La conducta de los seres humanos es siempre un producto social que a su vez interactúa, como fuerza social, con
la realidad. Las disociaciones surgen en cuanto la realidad social es siempre y permanentemente cambiante,
mientras que su reflejo, la conducta y el campo psicológico, pueden estereotiparse y perdurar más allá del campo
ambiental en el cual originariamente se han constituido.
6.
Teorema de Thomas.
El teorema de Thomas postula que “si un hombre define situaciones como reales, ellas son reales en sus
consecuencias”. Los seres humanos se comportan según la estructura de su campo psicológico, es decir, según la
estructura que para ellos tiene, encada momento, el campo ambienta, y dicha conducta deviene, a su vez, parte
integrante de la nueva situación y tiene efectos sobre el desarrollo ulterior de esta última. De tal manera, los
seres humanos responden al significado que dan a las situaciones, y en cuanto se asigna una significación, “la
conducta consecuente y algunas consecuencias de esta conducta están determinadas por este significado”.
Este teorema Merton lo relaciona con lo que llama “predicción creadora” que consiste en el hecho de que la
predicción de un suceso actúa ya como causa para originarlo. Se trata de “un mecanismo por el cual un error de
buena fe engendra su propia realización ilegitima, produciendo las mismas circunstancias que erróneamente se
supuso existir”
La predicción de una situación es ya una conducta. La predicción creadora es, al comienzo, una falsa definición de
la situación, pero, de todos modos, configura un campo psicológico que evoca una nueva conducta, que convierte
en real la concepción originalmente falsa.
Cualquier predicción sobre un asunto humano no es, por si sola, creadora de las condiciones que lo realizan, y hay
hechos naturales sobre los cuales nuestras creencias pueden influí; las creencias pueden actuar como concausa. Y
la profecía opuesta también. La realidad es según la pensamos o creemos los seres humanos.
Un campo psicológico se configura siempre como emergente de un campo ambiental, aun entrando en
contradicción con este último. El “campo psicológico autorrealizador” refleja, por lo tanto, ciertos elementos o
ciertas estructuras del campo ambiental. Mas que predicción, sería en buena medida un indicador o un índice de
lo que ya está ocurriendo, aun en proporciones mínimas.
Aun las ideas falsas, tanto como el delirio o la alucinación, reflejan elementos reales del campo ambiental.
7.
Otro papel de la disociación
La división esquizoide (tanto entre las áreas de conducta como entre campos), en algunos casos es condición
necesaria y útil para la adaptación y adecuación – por lo menos en parte- a la realidad.
Las disociaciones no solo ocurren entre los campos, sino que pueden existir dentro de cada campo, es decir, que
ocurre también lo que podríamos llamar DISOCIACIONES PARCIALES.
La disociación puede implicar una condición necesaria o imprescindible, para un mejor sentido de la realidad. Se
“sacrifica” una parte de la personalidad, para “salvar” otra.
Capítulo 4. Ámbito de la conducta
1.
Campo y ámbito
Toda conducta se da siempre en n campo. El campo es siempre una delimitación en el espacio y en el tiempo del
fenómeno que se estudia.
Otra delimitación, metodológicamente necesaria, es la que se hace en función de la amplitud con que se
considera el suceso humano que se analiza.
La amplitud permite reconocer los diferentes ámbitos.
Ámbito: no se refiere ni abarca todos los elementos y fenómenos sino que se refiere a la amplitud de sus sucesos
y vínculos humanos.
2.
División del ámbito
Según la extensión o amplitud con la cual se estudia un fenómeno, se puede reconocer tres tipos de ámbitos:
a)
Ámbito psicosocial: es aquel que incluye un solo individuo, que es estudiado en sí mismo,
autónomamente; es el encuadre adoptado por todo el conjunto de la psicología tradicional.
b)
Ámbito sociodinámico: aquí el estudio está centrado sobre el grupo, tomado como unidad, y no sobre
cada uno de los individuos que lo integran
c)
Ámbito institucional: la relación de los grupos entre sí y las instituciones que los rigen constituyen en este
caso el eje de la indagación.
Los tres ámbitos no son excluyentes.
3.
Psicología individual y social
No existen dos psicologías –individual y social-, porque todos los fenómenos humanos son, indefectiblemente,
también sociales y porque el ser humano es un ser social.
El ámbito psicosocial no pertenece indefectiblemente a la psicología individual, así como el ámbito sociodinámico
no corresponde siempre a la psicología porque una y otra no se definen por la cantidad de individuos que
estudian, sino por l forma de estudiarlos.
Cuando decirnos que no hay dos psicologías, queremos significar que la psicología es siempre social, se estudien
individuos, grupos o normas sociales. La psicología individual (como método, no como estudio de individuos) es
una abstracción que debe ser totalmente eliminada del campo científico.
De esta menara, para lo psicólogos, cuando se habla de psicología individual y social, se habla en realidad de
ámbitos: psicosocial para la primera y sociodinámico e institucional para la segunda.
4.
Teoría del campo de Lewin
Para Lewin, la persona es inseparable del ambiente, y llama AMBIENTE PSICOLOGICO a todo lo que rodea al
individuo; el con junto del individuo con su ambiente constituye el ESPACIO VITAL, que contiene así la totalidad de
hechos que pueden promover y condicionar la conducta.
Capítulo 6. Niveles de integración de la conducta
1.
Niveles físico, fisiológico y psicológico
Una misma conducta puede ser objeto de objeto de estudio para cualquier campo de estudio (ciencia).
La psicología se caracteriza o define por estudiar la conducta en su más alto nivel de integración; abarca toda la
conducta, es decir todas las áreas de su manifestación, y lo mismo puede decirse para todas las ciencias: a cada
una de ellas le corresponde un nivel de integración distinto del mismo fenómeno, y en lo referente a la conducta
puede abarcar todas las áreas, ninguna le es privativa y ninguna le es excluyente.
Se entiende por INTEGRACION un desarrollo en el cual hay un progresivo y creciente perfeccionamiento y
complejidad en la organización, la estructura y la función, se cumplen por etapas, planos o niveles.
Los “elementos” son siempre los mismos, en última instancia, en todos los niveles de integración, pero difieren
las relaciones y la organización que se estructura en cada nivel. La aparición de nuevos fenómenos hace necesaria
la investigación de las leyes especificas a las que responde cada nuevo nivele integración.
Lo que estudia un nivel de integración no hace que se invalide el estudio de otros. De esta manera, en cualquier
área en que se manifieste, la conducta es siempre un fenómeno psicológico tanto como social, biológica y físico-
química AL MISMO TIEMPO. Los distintos niveles de integración se pueden observar coexistiendo en las distintas
calidades de un mismo fenómeno, pero también puede observarse la instalación progresiva de niveles superiores
de integración.
Toda conducta, en cualquiera de las tres áreas, puede ser estudiada en los tres niveles de integración y, por lo
tanto, por las tres ciencias, que están muy correlacionadas entre sí.
Niveles de integración: Nivel físico-químico; nivel biológico; nivel psicológico-social; nivel axiológico.
2.
Niveles, áreas, campos y ámbitos
Los distintos NIVELES DE INTEGRACION están estrechamente relacionados con las áreas de expresión de la
conducta.
Lo mismo puede decirse para los distintos AMBITOS de la conducta (psicosocial, sociodinámico e institucional), en
cada uno de los cuales puede ser estudiada la conducta en los distintos niveles de integración.
En lo que respecta a los distintos CAMPOS (ambiental, psicológico y de conciencia), éstos también pueden ser
estudiados en los distintos niveles de integración, tanto como las áreas de conducta.
3.
Psicologismo, biologismo, sociologismo
Las ciencias son fragmentos de una sola realidad, única y total; todos los fenómenos se relacionan entre sí y se
condicionan recíprocamente.
Los que suponen que la psicología no es necesaria porque todos los fenómenos que ella abarca pueden ser
estudiados t explicados por la biología, están dentro de una de las modalidades del biologismo, que significa un
rigor una distorsión o una aberración del pensamiento científico, tomando una parte por el todo y reduciendo
todos los fenómenos a una misma categoría o un mismo nivel de organización. No queda ninguna duda de que
todos los fenómenos que estudiamos en psicología pueden y deben ser estudiados por la biología, pero esto
último no implica la negación de la psicología, porque cada nivel de integración contiene al anterior, pero lo
supera, de tal manera que aparecen cualidades y fenómenos nuevos que no existían en el nivel anterior.
Lo mismo podría decirse del psicologismo, del sociologismo, del fisioquimismo, etc.
4.
El nivel psicológico de integración
Es el nivel funcional que corresponde al ser humano y en el que alcanza el grado mayor de integración de todos
los niveles de organización existentes. Toda conducta del ser humano se manifiesta siempre en el nivel
psicológico de integración.
La conducta es siempre la manifestación de un ser humano en n contexto socio-cultural y tiene, por lo tanto,
propiedades que no aparecen o no existen en el nivel biológico.
La conducta, en el nivel psicológico de integración, constituye la así denominada conducta molar, que posee las
siguientes cualidades: motivación, función o finalidad, objeto o fin, significado y estructura.
5.
Conducta molar
Diferenciación entre conducta molar y conducta molecular. La división separa o diferencia, en la conducta, la
reacción puramente fisiológica de la estructura psicológica de la misma.
Broad intento distinguir entre el behaviorismo de Watson que se atiende solamente a la actividad “observable” y
un behaviorismo que debe apelar a procesos hipotéticos de las moléculas del cerebro y del sistema nervioso.
La conducta molar tiene en sí misma propiedades características que son distintas a las propiedades físicas y
fisiológicas que se hallan al estudiar la conducta como fenómenos molecular.
La conducta molar posee una unidad en sí misma, esto quiere decir que no necesita ser reducida a otro nivel para
que puedan definir y fijar sus propiedades, y que –inversamente- al ser traspuestas a otro nivel de integración,
estas cualidades se pierden.
Para Tolman, la conducta molecular está constituida por los elementos subyacentes, fisiológicos y físicos, de una
respuesta total. La conducta molar es más que la suma de todos los fenómenos fisiológicos y físicos, es un
fenómeno emergente que tiene propiedades descriptivas y definitorias propias, y que tiene que ser estudiado,
por lo tanto, como hecho original en sí mismo, “con presidencia de cualquier proceso subyacente muscular,
glandular o neural”
Las propiedades de la conducta molar (según Tolman)
1)
La de “tender a” o “provenir de” un objeto-finalidad u objeto-situación, específicos.
2)
La de implicar siempre una pauta especifica de interacción con objetos-medios.
3)
La de poseer selectividad referente a los objetos-medios y los caminos-medios.
La conducta molar es intencional y cognitiva.
…
La conducta, tal como aparece en el ser humano, es siempre molar. Por el contrario, la conducta molecular es
aquella que toma un segmento, fragmento, separado o disociado de la totalidad del ser humano y de la situación
específica y estudiado en sí en calidad del fragmento originario completo. La conducta molar no es forma por la
síntesis o por la conjunción de conductas moleculares, sino que es originaria y primitiva, y – por el contrario- es la
conducta molecular la que se aísla por un artificio de la investigación, “desarticulando”, elementarizando, la
conducta molar.
Nuestro criterio es que la conducta en el ser humano es siempre molar, y toda actividad segmentaria no es nunca
realmente una actividad segmentaria, sino que implica siempre al ser humano, como totalidad, en n contexto
social.
La conducta molar es una totalidad organizada de manifestaciones, que se da con una unidad motivacional,
funcional, objetal, significativa y estructural. Sus caracteres, por lo tanto, son:
1)
Tiene motivación, es decir causas. Que está determinada
2)
Unidad funcional; la de poseer función, finalidad u objetivo: resolver las tenciones producidas por la
motivación.
3)
Poseer objeto o fin.
4)
Poseer una unidad significativa, es decir, tener un sentido que se implica comprensivamente como
acontecer humano en la personalidad total y en situación de la cual emerge.
5)
Tener estructura: implica una pauta específica de la relación.
6.
Movimientos y efectos
……
Capitulo7. Finalidad de la conducta
1.
Carácter funcional de la conducta
Freud, al estudiar los instintos y caracterizándolos como poseedores de una fuente, una finalidad (descarga de
tensión), un objeto y un sentido, ha estudiado la conducta, pero las características que encontraba en ésta las
refería a una serie de entidades abstractas, con lo que realizaba una transposición de la dramática a la dinámica.
De esta manera la finalidad del instinto no es otra cosa, que la finalidad de la conducta.
Todo organismo se halla en un equilibrio inestable, en el sentido de que, si bien tiende a mantener un equilibrio,
éste no puede ser estático, total ni definitivo. El organismo tiende a mantener dicho equilibrio, o a recuperarlo si
lo ha perdido, y las modificaciones que en él se producen para lograrlo si lo ha perdido, y las modificaciones que
en él se producen para lograr dicha finalidad constituyen la conducta del organismo. Esto mismo ocurre también
en el nivel de integración psicológico.
La pérdida de equilibrio crea una tensión y todo campo tiende a recuperar su estado. En este sentido la
CONDUCTA es n emergente del campo total que tienen de a resolver la tensión mediante el restablecimiento del
equilibrio. Pero la tensión no es la causa de la conducta porque ella no existe independientemente del campo
total, sino como uno de los fenómenos.
La conducta es siempre una respuesta al estimulo configurado por la situación total, así como una defensa, en el
sentido de que protege al organismo de la desorganización.
2.
Homeostasis
El ser humano, se hace en cierta medida independiente del medio que lo rodea, en el sentido de que mantiene
condiciones internas contantes, independientemente de las variaciones que pueden ocurrir en el medio externo.
Homeostasis: mecanismo homeostático a los medios por los cuales se logra (equilibrio- mantener “constancia”).
El campo psicológico tiende a mantener constantes sus condiciones de equilibrio o a recuperarlas si las ha
perdido.
Las modificaciones que tiene lugar en el campo constituyen lo que denominamos conducta, la cual puede
resultar, predominantemente, ya sea en una situación del sujeto o del resto del campo. Según sea el caso,
hablamos respectivamente de conductas auto y aloplásticas. Estas últimas conducen a una modificación del
campo ambiental, si el sentido de realidad es suficiente para que ocurra la coincidencia entre campo psicológico y
ambiental.
De esta manera la adaptación del ser humano se logra manteniendo constante su estructura, es decir, se adapta
sin cambiar o, mejor dicho, cambia lo necesario para no modificarse. Otra característica importante de este tipo
de adaptación es que se modifica el mundo externo a las necesidades del ser humano y tendemos a mantener
una imagen del mundo externo que no perturbe nuestro campo psicológico.
Las condiciones estables del organismo son dinámicas y no estáticas. El organismo varía de acuerdo al entorno
para equilibrarse. La homeostasis es una propiedad que sirve para poder mantener constantes las condiciones
internas, aunque haya grandes variaciones en las condiciones eternas.
La homeostasis coincide con la finalidad de la conducta, que es la de mantener contantes las condiciones internas
de un campo dado, del cual el organismo es uno de los integrantes.
3.
Tensión y ansiedad
La TENSIÓN solo es uno de los fenómenos. Cuando un organismo o un campo mantiene estabilizada una
estructura definida, decimos que no hay tensión, mientras que afirmamos su existencia cuando una
desorganización no ha sido totalmente superada con una nueva estructura estabilizada.
La tensión es una cualidad del campo tanto como del organismo y PUEDE o no SER SUBJETIVAMENTE PERCIBIDA.
Cuando la desorganización o el estafo de tensión del campo se estudia en el sujeto, la llamamos ansiedad
(manifestación de la tensión), que también, por lo tanto, es tanto tensión como conducta. La ansiedad es una
conducta desorganizada, que tiende imperiosamente a organizarse u ordenarse, como todo desequilibrio del
campo.
La tensión puede aparecer en las tres áreas o solo en alguna de ellas. Es subjetivamente percibida, es decir si
aparece en el área de la mente, se reserva para ella el nombre de ansiedad. Si aparece como fenómeno
predominante en el área dos o del cuerpo, la llamamos angustia, mientras que se denomina miedo si aparece en
el área tres, es decir, ligada o referida a un objeto concreto.
4.
Señal de alarma
La tensión en el campo, o su correlato subjetivo, la ansiedad, funciona como señal de alarma, en l sentido de que
la desorganización que implica promueve nuevas manifestaciones de conducta que tienden a restablecer el
equilibrio.
La desorganización es en sí la ansiedad, y tanto ésta como las nuevas conductas son, todas y siempre, emergentes
del campo total.
Si esta desorganización alcanza un nivel demasiado intenso o amplio no se produce un reequilibrio, la ansiedad no
funciona como señal de alarma y se ha sobrepasado la capacidad automática del organismo recuperar su
equilibrio. La ansiedad se transforma, en estos casos, en la conducta predominante.
La señal de alarma es la base sobre la que se estructura la posibilidad de postergar respuestas con una mejor
integración.
5.
Finalidad de la conducta
La finalidad de la conducta es el equivalente a la función, y podemos decir también que se relaciona con la
tendencia de todo campo u organismo al equilibrio homeostásico, a mantener constantes sus condiciones
internas, libres de tensión.
Debemos todavía aclarar que la finalidad de la conducta no es la de eliminar toda tensión, sino la de mantener a
ésta en un nivel óptimo, constante, característico del organismo.
En segundo lugar, se debe considerar que nunca se recupera totalmente el estado de organización y de equilibrio
anterior, sino que en esta creación y regulación de tensión van paulatinamente apareciendo nuevas formas de
reacción y nuevas integraciones, de tal manera que en este proceso ocurre un aprendizaje. L finalidad se logra en
un proceso de aprendizaje y adaptación.
La conducta es esencialmente reguladora de tensiones y esto es lo que debe entenderse como FINALIDAD, y que
esta función reguladora se cumple tendiendo toda conducta a un algo: objeto o situación.
6.
Descarga de tensión
Toda conducta tiene, entre sus cualidades, la de lograr na finalidad, la de liberar o resolver una tensión originada
por la desorganización del campo.
La desaparición de la tensión, su descarga, implica una mejor regulación de todas las funciones.
El problema de la tensión y su descarga juega también un ROL muy importante en la conducta del adulto y en
algunas modificaciones psicopatológicas, tal como la crisis epiléptica, en la cual aparece, incluye, una situación
placentera después de la “descarga”.
Cuando hablamos de descarga de tensión, se utiliza un modelo mecanicista que, es inadecuado. En realidad no se
“descarga” nada. O que realmente ocurre es que una nueva organización o estructura del campo, del organismo y
de la conducta, reemplaza a una anterior.
Tema: Concepciones acerca de lo mental, desde el Psicoanálisis
Freud – 5 conferencias
Descargar