Liceo Barcelona Educando en Valores y Virtudes Símbolos Patrios de El Salvador La Bandera de EL Salvador La Bandera Nacional está compuesta de tres fajas horizontales; azules la primera y tercera, blanca la del centro, sus dimensiones oficiales son: 3.35 metros de largo por 1.89 de ancho; cada faja, 0.63 de ancho. Sin embargo, puede dársele cualquiera medida, siempre que conserve las mismas fajas y ambos colores, Las dos franjas azules simbolizan los dos océanos que bañan a Centroamérica: el Océano Pacifico y el Atlántico, el color blanco simboliza la paz. Fue adoptada por Decreto del Poder Legislativo del 17 de mayo de 1912, y publicado en el Diario Oficial del 30 del mismo mes y año. La Bandera de los cuerpos militares deberá contener en el centro el Escudo con todos sus blasones interiores, en la faja superior las Palabras " Dios Unión Libertad" y en la faja inferior, la clase y el número de cada cuerpo militar. En los de infantería y artillería el color de ambas leyendas será dorado; en los de caballería, plateado. La Bandera azul y blanco sustituyó a la antigua de cinco fajas azules y cuatro blancas que en el ángulo superior ostentaba un cuadro de color encarnado, con 14 estrellas blancas de cinco picos cada una las cuales simbolizaban los 14 departamentos de la República. Esta Bandera fue adoptada por decreto de 28 de abril de 1865 publicado el 8 de mayo del mismo año en " El Faro". Lo emitió con la expresa autorización del Poder Legislativo, El Presidente de la República, Doctor Francisco Dueñas, con Gregorio Arbizú como Ministro de Relaciones Exteriores e Instrucción Pública. La primitiva bandera sólo tenía en el cuadro encarnado 9 estrellas, en representación de los 9 departamentos de aquella época, los cuales, dichos por su orden de antigüedad, son: San Salvador, Sonsonate, San Vicente, San Miguel, La Paz, Santa Ana, Chalatenango, La Libertad y Cuscatlán. A medida que aumentaba el número de los departamentos fueron agregándose estrellas hasta completar 14 en 1875. Liceo Barcelona Educando en Valores y Virtudes En solemne ceremonia celebrada en la Iglesia Catedral, con asistencia del pueblo y las tropas, fue bendecida el 20 de febrero de 1822, después de la misa de campaña. Con ella como lábaro se cubrieron de gloria los ejércitos salvadoreños, hasta caer vencidos por la superioridad de adversario. Para rendir homenaje a la enseña de Arce, la Asamblea Nacional Constituyente decretó la azul y blanco como Bandera de la Federación Centroamericana el 21 de agosto de 1823, con el Escudo en el centro. Bandera de la Organización de los Estados Centroamericanos, adoptada en 1951. Escudo Nacional de El Salvador Nuestro actual Escudo de El Salvador data desde el año de 1912 Fue oficialmente adoptado el 15 de septiembre de 1912, junto con la Bandera Azul y Blanco de la Federación. El Escudo de El Salvador tiene las siguientes figuras: Un Triángulo Equilátero: En la base del triángulo una cordillera formada por cinco volcanes, bañan la cordillera las aguas de dos mares. En la parte superior del triángulo, un arco iris; bajó el arco iris, el Gorro Frigio de color encarnado, esparciendo luces; sobre las luces, en semicírculo, la leyenda 15 DE SEPTIEMBRE DE 1821. Alrededor del triángulo, en letras de oro las palabras REPÚBLICA DE EL SALVADOR EN LA AMÉRICA CENTRAL. En la base del triángulo, la leyenda DIOS UNIÓN LIBERTAD, a cada lado del triángulo, dos banderas una con dos franjas azules y una blanca en el centro, que se entrelazan en la mitad de la base del triángulo, y una bandera igual en el vértice superior. Todas en asta que termina en una lanza; y dos ramos de laurel entrelazados en forma circular, que terminan en las dos banderas laterales superiores, cada uno con siete gajos. El triángulo significa que todos somos iguales ante la ley; los ángulos, los tres poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Liceo Barcelona Educando en Valores y Virtudes En la Cordillera se representa la naturaleza volcánica de nuestro suelo y las cinco naciones que forman centro América. Los dos mares son el Atlántico y el Pacífico, que bañan las costas Centroamericanas. El arco iris es símbolo de Paz. El gorro frigio proclama la libertad y los rayos luminosos que lo rodean, los ideales del pueblo salvadoreño. La leyenda puesta sobre el espacio luminoso indica la fecha de nuestra emancipación política. Nuestra condición de miembros de una sola Patria, la Centroamericana está expresada en la leyenda del rededor. Las palabras colocadas al pie indican nuestra creencia en un Ser Supremo, la armonía que debe reinar en la familia Salvadoreña y el principio de independencia que nos rige en el pensamiento, la palabra y la acción. Las cinco banderas representan a las cinco naciones Centroamérica. En los ramos de laurel está simbolizada la gloria que debemos conquistar en todos los aspectos de la actividad humana. Por último, los 14 gajos representan los 14 departamentos en que administrativamente se divide la República de El Salvador. El diseño original del escudo pertenece al calígrafo Salvadoreño Rafael Barraza Rodríguez, quien fué el ganador del concurso promovido al efecto por el Ministerio de Guerra y Marina. Tuvo treinta competidores. No satisfecho con las bases del certamen, el señor Barraza Rodríguez le agregó al Escudo los cinco pabellones de El Salvador que rodean al triángulo y los dos ramos de laurel que abarcan el conjunto. Un decreto de la Asamblea Nacional, emitido el 20 de marzo de 1916 y publicado en el Diario Oficial siete días después, le dio fuerza de ley a las dos insignias agregadas. Presidía el Congreso don J. M. Batres; Presidente de la República era Don Carlos Meléndez, y Ministro de Guerra el Dr. Enrique Córdova. Los Originales del Escudo elaborado por el señor Rodríguez Barraza, uno en negro y otro en colores, fueron exhibidos en las vitrinas de la Ferretería Sagrera, de la capital, varios días del mes de agosto de 1912, junto con los trabajos de los demás concursantes. Ave Nacional de El Salvador Fue declarado Ave Nacional por Acuerdo Legislativo el 21 de octubre de 1999. El Torogoz comúnmente llamado Talapo, recibió este honor debido a su singular belleza, su plumaje multicolor le da una belleza inigualable. Es un ave que no puede vivir en cautiverio lo que representa nuestra libertad, también es símbolo de la unidad familiar, por su participación en pareja en el cuidado de sus pichones. Esta es una especie en peligro de extinción, aún puede encontrarse en zonas montañosas de la región nororiental del país como Morazán, zona norte de La Unión y Chalatenango, aunque de vez en cuando pocos tenemos la dicha de observar esas aves en algunos lugares de la capital. Muchas de estas aves como sabias hacen su nido construyendo un agujero en altas peñas donde es imposible para cualquier depredador (incluidos nosotros) llegar hasta sus crías. Liceo Barcelona Educando en Valores y Virtudes Flor Nacional de El Salvador La Flor de Izote es muy conocida por todos, es originaria de la región de Meso América, a la cual pertenecen los países centroamericanos. Esta flor pertenece a la familia de los Liliáceos y a la orden de las Liliflorales. Éstas comprenden muchos géneros y especies. La flor de izote es utilizada por los salvadoreños en común ya que son comestibles y también por la Industria ya sirve para hacer textiles y se pueden usar también como una planta ornamental ¿Cuándo se decretó flor nacional? Declárase La Flor de Izote, como Flor Nacional de El Salvador, con decreto legislativo numero 560 emitido el 21/Diciembre/1995 y publicado en el diario oficial Tomo No. 330 Emitido el 02/Febrero/1996 Oración a la Bandera S alvadoreña El Saludo a la Bandera fue escrito por el científico y escritor David Joaquín Guzmán, quien fuera hijo del ex presidente Joaquín Eufrasio Guzmán. Además este intelectual fomento la cultura con la fundación de los Museos Nacionales en Nicaragua y El Salvador, este último en 1883, y actualmente nuestro Museo Nacional de Antropología e Historia lleva su nombre. Ella concreta y expresa simbólicamente todas las luchas libertarias de nuestro pueblo. Bajo sus pliegues se han cobijado los ideales de paz, trabajo y progreso de la nacionalidad salvadoreña; y respetándola, amándola y aprendiendo a defenderla, se podrá conducir a la Patria hacia la realización de su gran misión histórica. Liceo Barcelona Educando en Valores y Virtudes ARBOL NACIONAL DE EL SALVADOR EL BALSAMO Y MAQUILISHUAT Por Decreto Legislativo No. 44 del 26 de Junio de 1939, se designaron como Arboles Nacionales el Bálsamo y el Maquilíshuat (Tabebuia Rosea). El Maquilíshuat puede alcanzar los 30 metros de alto y su follaje es muy espeso y floreado durante casi todo el año, sus hojas son compuestas y sus flores de color variable. Sus grandes y majestuosas flores de color rosa, ofrecen distintos grados de intensidad en su coloración. Cuando el Maquilíshuat florece, es uno de los más bellos de la región. Su madera es muy fina, por lo que resulta muy apreciada para trabajos de ebanistería, por su peso liviano y su color amarillo ámbar con vetas purpurinas. Además, tiene propiedades medicinales muy poco explotadas. Por su parte el Bálsamo crece entre 15 y 20 mts. De alto posee hojas compuestas y flores blancas agrupadas en racimos de tamaño pequeño, pertenece a la familia de las papilionáceas. Su resina se utiliza como medicamento para el tratamiento de infecciones respiratorias, también es conocido como bálsamo de Cuscatlán, para nuestros antepasados el árbol del bálsamo como el del eucalipto eran árboles místicos, el árbol sacerdote del bosque, este árbol conserva siempre un valor como productor de resina y el otro como productor de magnifica madera para la construcción. Para nuestros antepasados, el Bálsamo era, al igual que el Eucalipto, un árbol místico, el árbol sacerdote en el bosque. Himno Nacional de El Salvador HIMNO NACIONAL DE EL SALVADOR El Himno Nacional de El Salvador, que se adoptó popularmente como la canción nacional el 15 de septiembre de 1879, no tuvo reconocimiento oficial sino hasta el 11 de diciembre de 1953. Fue compuesto y escrito por los artistas Juan Aberle, compositor italiano que llegó al país a fines del siglo XIX, y el General Juan José Cañas, inspirado poeta y militar distinguido que hizo armas en la Compañía Nacional contra los filibusteros, en el año de 1856. Lo compusieron por recomendación del Presidente Doctor Rafael Zaldívar y fue cantado por primera vez en el antiguo Palacio Nacional el 15 de septiembre de 1879, por los niños y jóvenes de las escuelas y colegios oficiales y particulares de la ciudad capital. El General Juan José Cañas nació en San Miguel, en 1826. Estudió en Nicaragua y después en Guatemala, donde Liceo Barcelona Educando en Valores y Virtudes obtuvo el título de Bachiller. En 1848 volvió a El Salvador y luego se marchó a San Francisco, en busca de oro. Después fue a Nicaragua y se incorporó al ejército que luchaba contra el filibustero William Walker. Falleció el 19 de enero de 1918, y gracias a sus dotes literarios, Rubén Darío lo llamó "el patriarca de la poesía de Centro América" y José Martí "veterano de la lira y de la espada". Juan Aberle, de nacionalidad italiana, convirtió a El Salvador en su segunda patria, desde que contrajo matrimonio con una ahuachapaneca. Nació en Nápoles, Italia, el 11 de diciembre de 1846. Su muerte ocurrió el 28 de febrero de 1930. La importancia de su obra fue reconocida hasta 23 años después, en 1902 cuando el Congreso Legislativo acordó otorgarles una medalla de oro, que les fue impuesta por el jefe de la Nación. Próceres Biografía de José Matías Delgado El Presbítero y doctor José Matías Delgado, nació en la ciudad de San Salvador el 24 de febrero de 1767. Fueron sus padres Don Pedro Delgado y Doña Ana María de León. Se ordenó de sacerdote en Guatemala, donde a la vez hizo sus estudios previos al doctorado en Teología, Derecho Civil y Canónigo. Fue el Padre Delgado, el eje alrededor del cual giraron las ideas y movimientos revolucionarios que tuvieron por resultado la independencia centroamericana, y además de clérigo ejemplar, se distinguió por sus cualidades de gran patriota. Debido a su amor por la libertad y por sus constantes sueños de la emancipación política de Centroamérica, sufrió persecuciones y vejaciones, ya que era considerado como el más tenaz conspirador de aquella época. Murió en San Salvador, el 12 de noviembre de 1832. Sus restos se encuentran sepultados en la Iglesia el Rosario. Biografía de Manuel José Arce El primero de enero de 1787, veinte años después que el Padre Delgado, nació en San Salvador, Manuel José Arce, egregia figura de la política centroamericana, que tomó parte, juntamente con muchos patriotas, en los movimientos de 1811. Fue Arce el Primer Presidente de Centroamérica, viéndose obligado a renunciar al ser abandonado por el Partido Liberal. Dejada la Presidencia se retiró a México. Poco después volvió a su patria, aunque pronto fue obligado a refugiarse en Honduras. Abatido por sus últimos fracasos, murió el 14 de diciembre de 1847, siendo sus restos sepultados en la Iglesia de La Merced en San Salvador. Liceo Barcelona Educando en Valores y Virtudes Biografía de Juan Manuel Rodríguez Nacido en San Salvador el 31 de diciembre de 1771. Juntamente con Arce y Delgado trabajó intensamente por la Independencia de Centro América. Sirvió diversos cargos y en 1824 fue electo Jefe de Estado de El Salvador, decretando durante su Gobierno, la primera Constitución Política; instaló la Corte de Justicia y bajo sus auspicios se concretó la abolición de la esclavitud, cuyas bases fueron sentadas por José Simeón Cañas. Juntamente con Arce y otros hombres de Estado llevó la primera representación diplomática a Washington. Fue Juan Manuel Rodríguez, un Prócer que se preocupó siempre por mejorar las condiciones sociales del pueblo. Biografía de José Simeón Cañas Presbítero y Doctor, nacido en la ciudad de Zacatecoluca, el 8 de febrero de 1767, era miembro de una familia acaudalada que con el fin de educar a sus hijos se trasladó a Guatemala. Desempeñó el alto puesto de Rector de la Real y Pontificia Universidad de San Carlos, en Guatemala, donde se conquistó el aprecio de todos por su sabiduría y el buen tacto con que resolvía las dificultades que se le presentaban. El Doctor Cañas tenía un gran corazón; no compartía su pan con los pobres, se los daba todo, y así fue como repartió entre todos la cuantiosa herencia de sus padres. Su salud fue siempre muy mala, pero él, con gran esfuerzo supo sobreponerse a sus dolencias y mantener siempre un espíritu sano y fuerte contra todos los males. El Prócer José Simeón Cañas falleció el 4 de marzo de 1838 y sus restos fueron sepultados en la Iglesia de El Pilar en San Vicente. Biografía de los hermanos Aguilar Don Manuel de Aguilar fue el padre de los hermanos Nicolás, Vicente y Manuel Aguilar, Próceres de la Independencia de Centro América. Nació Don Nicolás en Tonacatepeque, el 16 de diciembre de 1742, Don Vicente en San Salvador el 5 de abril de 1746 y don Manuel en esta misma ciudad el 26 de junio de 1750. Los tres hermanos se sintieron atraídos por la carrera eclesiástica y así fue como pronto fueron coronados sus estudios, que hicieron brillantemente, mereciendo muchas veces los elogios de sus profesores. Don Nicolás obtuvo el curato de San Salvador, puesto que logro por concurso; su hermano Manuel le ayudó en el desempeño de su misión, como coadjutor. Don Manuel estuvo también de cura en Zacatecoluca. Durante muchos años don Vicente administró los curatos de Cojutepeque, Zacatecoluca, Perulapán y otros, sabiéndose captar siempre el cariño de los feligreses. En el movimiento de 1811, se encontraron los hermanos Aguilar trabajando con el mismo empeño y patriotismo que siempre les había distinguido y para 1814 se encontraba don Manuel encarcelado; don Vicente reconcentrado en Guatemala y don Nicolás, si bien libre por consideración de sus años, muy vigilado, pues aunque muy anciano, era un formidable enemigo siempre dispuesto a defender las ideas de libertad. La Independencia de Centroamérica debe mucho a estos tres adalides que, unidos por el estrecho vínculo de la sangre, lo estuvieron también por sus ideas de engrandecimiento de la Patria. Liceo Barcelona Educando en Valores y Virtudes Biografía de Pedro Pablo Castillo Nació en el Barrio de Candelaria el 29 de julio de 1780, de una familia humilde y pocos bienes de fortuna. Estuvo junto con José Matías Delgado, Manuel José Arce y Juan Manuel Rodríguez para la insurrección de 1811, y fracasado el primer movimiento revolucionario, continuó trabajando por el ideal de la libertad, siendo electo en 1814, Alcalde de San Salvador, después de Juan Manuel Rodríguez. La Comuna en manos de estos patriotas, hizo fácil la nueva intentona de la Independencia en 1814. Pedro Pablo Castillo, al mando de un pequeño grupo de patriotas, ocupó militarmente la Parroquia de San Francisco y de acuerdo con Juan Manuel Rodríguez, quien a la cabeza de otro puñado de valientes, se había posesionado de otros lugares, hizo frente a las tropas realistas que intentaban sofocar el movimiento. Aquí fue, donde provocado por Zaldaña, se batió, dejando muerto en el campo al jefe realista. Por esta razón, fracasado nuevamente por el movimiento revolucionario, su cabeza fue puesta a precio por las autoridades españolas, viéndose obligado a emigrar a Jamaica, donde murió antes de 1821, sin ver el fruto de sus patrióticos anhelos: la Independencia Centroamericana. Biografía de Domingo Antonio de Lara Fue Don Domingo Antonio de Lara, uno de los patriotas que juntamente con Arce, Rodríguez y Castillo, se enfrentó con valor a la guardia española. Domingo Antonio de Lara nació el 30 de agosto de 1783 en San Salvador. Comenzó sus estudios de Filosofía en la Universidad de Guatemala, mostrando siempre mucho entusiasmo para todos los estudios que comprendieran Sicología Humana. Poco tiempo después se trasladó a San Salvador, donde necesitaban su ayuda para el sostenimiento de la familia, y así fue como trocó su vida de estudiante en una vida de campo, en los obrajes del añil, no descuidando por esto el cultivo de la inteligencia. En 1811 se casó con Doña Manuela Antonia de Arce, hermana del ilustre Manuel José Arce. Para el movimiento de 1811, fue puesto en prisión juntamente con otros patriotas, continuando al salir de la cárcel la propagación de las ideas de libertad. Así fue como en 1814, en el nuevo intento de emancipación, cayó erido en una carga de los realistas españoles. Fue puesto preso, mientras se curaba de sus heridas, habiendo durado cinco años en la cárcel, pero al salir de ella, nuevamente emprendió los trabajos revolucionarios, encontrándose entre los que, el 15 de septiembre de 1821, trabajaron por la Independencia. Después de encabezar la lucha contra el imperialismo mexicano, y no habiendo querido aceptar la candidatura para Jefe de Estado, se retiró apaciblemente a su hacienda, donde pasó sus últimos años de vida. Liceo Barcelona Educando en Valores y Virtudes Biografía de Santiago José Celis Nació en la ciudad de Ahuachapán el año de 1782. A los 18 años obtuvo el grado de bachiller en medicina de la Universidad de San Carlos en Guatemala, y dos años después su Doctorado. A su regreso a El Salvador contrajo matrimonio con Doña Ana Andrea Cañas, prima hermana del Prócer José Simeón Cañas. Fueron sus hijos Santiago José y Leoncio Francisco. Participó e el movimiento revolucionario que culminó con el Primer Grito de Independencia de Centroamérica, el 5 de noviembre de 1811; pero su mayor participación la tuvo en el movimiento del 24 enero de 1814, a raíz del cual fue hecho prisionero y encerrado en el Cuartel del Fijo, de San Salvador. Santiago José Celis murió trágicamente en esas cárceles cuando solo contaba con 32 años de edad, el 17 de abril de 1814.