ART. 39 DE LA LEY Nº 24.522

Anuncio
SINDICO PRESENTA INFORME GENERAL ( ART. 39 DE LA LEY Nº 24.522 )
Señor Juez:
ANA MARÍA BLUGERMAN, con domicilio constituido en Paraná Nº 774
Piso 2º Dpto. “A” Capital Federal, en su carácter de Síndico en autos caratulados
“FLEJHIL S.R.L. S/QUIEBRA (Exp. Nº 91137/05)“
a V.S. dice :
Que en tiempo y forma viene a presentar el informe prescripto por
el art. 39 L.C.Q.
Que a efectos de una mayor claridad se expondrá el mismo siguiendo
el orden previsto en la norma legal citada.
En mérito de lo expuesto solicito a V.S. se sirva disponer la agregación de
este informe, que acompaño en original y una copia, y someterlo a la consideración de
las partes interesadas, teniéndolo por presentado en tiempo y forma; y proveer a lo demás
solicitado, que
SERÁ JUSTICIA
INCISO
I:
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL DESEQUILIBRIO
ECONÓMICO DE LA DEUDORA.
1) SÍNTESIS DE LA ACTIVIDAD DE LA DEUDORA.
FLEJHIL S.R.L. fue constituida el 21/3/1991 por los Sres.:
CESAR RENE LIGABUE y HECTOR GABRIEL LIGABUE.
El domicilio legal y administrativo fue en la calle Cosquín 2669 - Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
La duración será de 10 años.
El objeto social será importación y exportación de toda clase de mercaderías y
explotación integral de establecimientos dedicados a la extrusión, recupero, procesamiento,
transformación, industrialización y comercialización de polietileno.
Fue inscripto el 30/4/1991 bajo el Nº 1929 del Libro 94 Tomo de S.R.L.
El Capital Social se fijó en 150.000.000 Australes dividido en 150.000.000 de cuotas de
Australes 1.- valor nominal suscripto en partes iguales cada uno integrados en su totalidad
en ese acto en bienes según inventario.
Tuvo sucesivas modificaciones. El 16/4/2001 se amplió el plazo de duración a 99 años
y fue inscripto el 4/5/2001 bajo el Nº 2806 del Libro 114 de S.R.L.
El 21/11/2001 se firmó un contrato de cesión de cuotas. El Sr. Cesar Rene Ligabue cedió
a la Sra. Mónica Noemí Minuto las Cuotas Sociales que posee y en ese acto renunció
al cargo de gerente lo cual fue aceptado.
Este trámite fue inscripto bajo el Nº 1019 del Libro 116 Tomo de S.R.L. el 12/3/2002.
El 20/8/2003 se modifica la nueva sede social quedando establecida en Montiel 4972
Oficina A de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este cambio quedó inscripto bajo el
Nº 8836 del Libro 119 Tomo de S.R.L.
2) CAUSAS DEL DESEQUILIBRIO ECONÓMICO.
ANÁLISIS DE LAS
CAUSAS QUE LO PRODUJERON.
A) CAUSAS EXOGENAS
Flejhil es una empresa Industrial y Comercial que se estableció en el año 1991 y a
partir de ese mismo instante las condiciones de competitividad se hicieron más severas
por todas las circunstancias que empezó a vivir el país; la demanda interna comenzó a
caer en forma constante, a la cual se debe agregar la apertura indiscriminada del
mercado externo, el alto costo de los servicios y la alta incidencia del costo de la mano
de obra y de las cargas sociales, y todo ello contribuyó a que el deterioro de la gestión
empresaria fuera gradual y progresivo.
O sea que las causas exógenas del desequilibrio fueron productos de una fuerte
disminución de las ventas.
B) CAUSAS ENDOGENAS
Entre las principales causas detectadas que hicieron que la Concursada
llegara a esta situación de cesación de pagos es necesario, tal cual fue explicado en los
párrafos anteriores, y un detallado análisis de documentación y de las registraciones
contables que he realizado, además del estudio de los elementos objetivos del mercado,
señalar que la firma ha sufrido distintos perjuicios económicos resultantes de:
1) Tecnología: bajo nivel tecnológico del parque de maquinarias.
2) Trabajo a pérdida.
3) Deterioro del capital de trabajo.
4) Endeudamiento: alto costo financiero y garantías otorgadas por los socios.
5) Causas judiciales iniciadas por los acreedores.
INCISO II :
ACTIVO:
1)
COMPOSICIÓN DETALLADA DE ACTIVO Y PASIVO.
Se determinará de acuerdo a lo que informe oportunamente el enajenador.
PASIVO:
Se informa la composición y cuantía del pasivo que se compone de:
a) el que surge de la Resolución Verificatoria Art. 36 (LCQ).
b) el pasivo denunciado y no presentado a verificar a la fecha, por cuanto no ha
transcurrido el bienio previsto por el art. 56 L.C.Q.
2.1.- PASIVO SEGÚN RESOLUCIÓN VERIFICATORIA
$
ART. 202
$
ART. 36
TOTAL
ART.36 (LCQ) (VERIFICADOS Y DECLARADOS ADMISIBLES).
2.1.1.- PRIVILEGIADO GENERAL
2.1.2.- PRIVILEGIADO ESPECIAL
2.1.3.- QUIROGRAFARIO
2.2.- ACREEDORES DENUNCIADOS NO CONCURRENTES:
TOTAL PASIVO ESTIMADO:
310.447,68
1.923.646,08
14.867,51
5.495,66
325.315,19
1.929.141,74
-
-
-
2.234.093,76
20.363,17
2.254.456,93
INCISO III :
ENUMERACIÓN DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD
CON DICTAMEN SOBRE LOS MISMOS.
El art. 39 de la ley 24.522 inciso tercero requiere que
el
Síndico
“enumere los libros de contabilidad con dictamen sobre regularidad, deficiencias que se
hubieren observado y el cumplimiento de los art. 43, 44 y 45 del Código de Comercio”,
disposiciones aplicables con las complementarias que contiene la ley de Sociedades,
además de las resoluciones y disposiciones administrativas y de carácter técnico.
Seguidamente se enumeran los libros societarios y de contabilidad
actualmente utilizados por la Concursada con mención de los datos de rubricación,
cantidad de folios y último folio utilizado.-
RUBRICA
LIBRO
FECHA
CANTIDAD
ULTIMO FOLIO
DE FOLIOS
UTILIZADO
Inventario y Balance Nº 1
Nº 38029
28/11/1991
100
63
Diario General Nº 2
Nº 108746-3
15/12/2003
1.000
356
Diario Nº 1
Nº 38028
28/09/2001
250
250
Actas Nº 1
Nº 38030
28/11/1991
100
32
Los libros individualizados precedentemente, en sus aspectos generales, se
llevan de acuerdo a lo establecido por el Código de Comercio sobre el particular, y
en especial en lo previsto por el art. 43, “de tener una contabilidad organizada
sobre una base uniforme”. En lo que concierne al art. 44, los libros Inventario y
Diario, reúnen en general, las características que exige el Código de Comercio a
tales efectos, ya que de ellos surge con claridad los actos de gestión del concursado y
su situación patrimonial.
Los libros cumplen las formalidades intrínsecas y extrínsecas determinadas
por los artículos 53 y 54 del Código de Comercio.
Los Estados Contables presentados en oportunidad de solicitar su Concurso
Preventivo correspondían a los períodos 31/12/2002, 31/12/2003 y 31/12/2004.
INCISO IV :
REFERENCIA SOBRE LAS INSCRIPCIONES DEL DEUDOR.
DATOS DE LOS ADMINISTRADORES DE LA SOCIEDAD.
1) REFERENCIA SOBRE LAS INSCRIPCIONES DE LA DEUDORA, SOBRE SU
CONTRATO SOCIAL Y SUS MODIFICACIONES.
FLEJHIL S.R.L. fue constituida 27/3/1991 por los Sres. informados
en el inciso I punto 1 de este informe, teniendo por objeto social lo informado
en el mismo inciso.
El capital autorizado fue de 150.000.000 Australes dividido en 150.000.000
de cuotas de Australes 1.- tal como se informó en el Inciso I punto 1.
Los Sres. Cesar René Ligabue y Héctor Gabriel Ligabue fueron los gerentes de acuerdo
al contrato social de fecha 21/3/1991.
Con fecha 21/11/2001 y por un contrato de cesión de cuotas del Sr. Cesar René Ligabue a
favor de la Sra. Mónica Noemí Minuto pasan a ejercer la gerencia los Sres. Héctor Gabriel
Ligabue y Mónica Noemí Minuto.
Con fecha 20/8/2003 se traslada con modificación del contrato social el domicilio de la
empresa a la calle Montiel 4972 Oficina A Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
2) DATOS DE LOS ADMINISTRADORES DE LA SOCIEDAD.
A continuación se detallan los datos filiatorios de los administradores
de la Concursada:
CARGO
APELLIDO Y NOMBRES DOCUMENTO
DOMICILIO
Gerente
Héctor Gabriel Ligabue
DNI 13.140.637
Av. Crovara 1550 -V.Madero PBA
Gerente
Mónica Noemí Minuto
DNI 16.774.657
Añasco 44 - C. Madero
INCISO V :
ÉPOCA EN LA QUE SE PRODUJO LA CESACIÓN DE
PAGOS.
El estado de cesación de pagos es presupuesto para la apertura de los
concursos regulados por la ley 24.522, como lo consigna su artículo primero, sin
distinguir el carácter civil o comercial de la obligación, en contraposición con el
principio consagrado en la ley 11.719 y receptado por la jurisprudencia, en el sentido
de que debía tratarse de una obligación comercial o conexa con la actividad comercial.Como presupuesto necesario la ley en su artículo 11* incluye entre los
requisitos de la solicitud de apertura del concurso preventivo la de “ explicar las causas
concretas de su situación patrimonial con expresión de la época en que se produjo la
cesación de pagos y de los hechos por los cuales ésta se hubiera manifestado... “. En su
pedido de quiebra el acreedor debe cumplimentar igual requisito (art. 78) que incumbe
también al deudor que solicita la declaración de su propia quiebra (art. 86) o que solicita la
conversión de la falencia en concurso preventivo (art. 92).
Por su parte, el Síndico, en el informe general a que se refiere el art. 39 de
la ley 24.522, debe expresar la época en que se produjo la cesación de pagos, precisando
hechos y circunstancias que fundamenten el dictamen.
La importancia de la determinación de la fecha inicial del estado de cesación
de pagos radica en que señala el comienzo del período de sospecha (art. 116) con las
consecuencias que resultan de la declaración de ineficacia de los actos realizados en dicho
lapso (ineficaces en pleno derecho del art. 118 o ineficaces por conocimiento del estado
de cesación de pagos del art. 119).
La doctrina ha desarrollado el concepto de la cesación de pagos y que
nuestra jurisprudencia ha receptado en diversos fallos. Las teorías enunciadas por los
autores ha permitido a R. Fernández (“ Fundamentos de la quiebra “, Bs. As., pág. 243)
hacer clasificaciones sobre la interpretación de la fórmula legal “cesación de pagos” de las
que resultan las siguientes teorías:
1. TEORÍA MATERIALISTA:
Que concibe a la cesación de pagos
como sinónimo de incumplimiento. Basta un incumplimiento para que deba declarase
necesariamente la falencia, sin tomar en cuenta para nada las causas que la originan ni el
estado patrimonial del deudor.
2. TEORÍA INTERMEDIA: Concibe a la cesación de pagos como un
estado patrimonial, que sólo puede exteriorizarse por incumplimiento; queda deferida
al Juez la apreciación de tal hecho y la determinación de las causas del mismo como
generador suficiente para la declaración de la quiebra.
3. TEORÍA AMPLIA: Concibe a la cesación de pagos como situación
patrimonial que puede revelarse por numerosos hechos no enumerables taxativamente. Se
trata de un estado de impotencia patrimonial que debe revelarse por hechos exteriores y que
pueden ser de diversa índole, aún en el caso de continuar materialmente los pagos.
La doctrina nacional, enrolada en general en la TEORÍA MATERIALISTA
(Ver R. Fernández, op. Cit., pág 773) comienza una reacción a partir del año 1934
(Ver M. Yadarola en Revista Crítica de Jurisprudencia, 1934, pág. 1814) quien sostiene la
teoría amplia como interpretación de la orientación de la ley 11.719, lo que es desarrollado
en extenso por el mismo Fernández, seguido posteriormente por otros autores pudiendo
sintetizarse en los términos en que lo hace S. Argeri (La quiebra y los demás procesos
concursales, La Plata 1972, T. 1, pág. 135) como: “La cesación de pagos traducido en
expresión doctrinaria es el estado en que se encuentra un patrimonio que se revela
impotente para hacer frente por medios normales a las obligaciones que lo gravan...”.
“Tratándose de un estado es incito a su contenido la existencia de un complejo de hechos
proyectados en el tiempo (permanencia) con carácter de generalidad...” ( página 128 ).
El mismo autor, en la página 129 y siguientes de la obra citada, recuerda
planteos de la doctrina referido al distingo entre “insolvencia” e “insolvabilidad”,
suspensión de pagos y retardo, significando esto último dilación en el cumplimiento de las
obligaciones, las que son satisfechas con posterioridad a su exigibilidad, situaciones todas
éstas no contempladas en nuestra ley.
El artículo 39 inciso 5to. exige que el informe general que debe presentar
el Síndico contenga la expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos,
precisando hechos y circunstancias que fundamenten el dictamen.
El concepto de “época” debe entenderse, en concordancia con el art. 115
de la ley como fecha inicial de la cesación de pagos o - como con precisión lo designa
Fernández - (op. cit. Pág. 770) “fecha inicial del estado de cesación de pagos”, ya que
ese estado se exterioriza no por un hecho aislado, pues se requiere carácter de generalidad,
sino por un conjunto de hechos que revelarán que cuando ocurrieron, él se hallaba en
impotencia frente a las deudas, lógicamente, pues tales hechos tienen que ser posteriores al
estado de insolvencia que los originó,
pero como jurídicamente se requiere su
exteriorización, el comienzo o fecha inicial deberá fijarse en la del primero de los
referidos hechos (pág. 549).
Debe expresar la Sindicatura la “época en que se produjo la cesación
de pagos”.
Ello es consecuente con los criterios que adopta la ley al caracterizar la
cesación de pagos como un “estado del patrimonio”. “Estado” y “época”, constituyen
expresiones de la norma legal que se complementan, por cuanto no habrá “estado” con un
solo incumplimiento ni “época”, sino un conjunto de circunstancias plurales y permanentes
que revelan una situación de insolvencia patrimonial para hacer frente a las deudas que
lo gravan.
En la medida en que ese estado se refleja a través de una serie de hechos
que lo generan, la expresión de la época debe ser coincidente y
relacionada con el
momento en que aquéllos hechos ocurrieron o comenzaron a producirse (BonfantiGarrone, “Concursos y Quiebras”, Ed. Abeledo-Perrot, 1973, pág. 229/230).
Período de sospecha: La fijación de la fecha de la efectiva cesación de pagos es el punto de
partida del período de sospecha, o sea, el período que transcurre entre la fecha de la efectiva
cesación de pagos y la sentencia de quiebra.
“ La cesación de pagos es el presupuesto del período de sospecha y su fecha podrá ser
anterior o contemporánea al pedido. Pero el límite temporal de la cesación de pagos que
establece la ley se aplica a los efectos del período de sospecha mas no es el límite para
determinar la fecha real de la cesación de pagos”. Conf. CNCOM. Sala A – 7-V-1973.
El artículo 116 (LCQ) dice: “La fijación de la fecha de iniciación de la cesación de pagos
no puede retrotraerse a los efectos previstos por esta sección, mas allá de los 2 años de la
fecha del auto de quiebra o de presentación en concurso preventivo.” “(Período de
Sospecha) Denominase período de sospecha al que transcurre entre la fecha que se
determine como iniciación de la cesación de pagos y la sentencia de quiebra”.
Razones que apuntan a la seguridad jurídica de quienes contrataron con el fallido
determinan que se haya fijado en dos (2) años en los que se aplicarán los efectos de esta
sección.
La ley es terminante en cuanto a la admisión del plazo máximo, aun cuando el juez
considerase que la fecha de la cesación de pagos es anterior, no podrá exceder de ese
término.
“No es necesario que los hechos sobre los cuales se basa la fijación de la fecha, sean hechos
notorios. El primer incumplimiento tendrá relevancia si es de tal importancia que pueda
considerarse a partir de ese incumplimiento el estado de impotencia patrimonial.” Conf.
Roitman y otros.
Si bien el 28/8/2000 se produjo la primer mora en el pago de la cuota del préstamo recibido
del Banco Patagonia y el 14/3/2002 se firmó un Contrato de Mutuo por la suma de dólares
350.000.-, hechos reveladores de una incipiente insolvencia y dado lo transcripto arriba
sobre el Período de Sospecha y la Seguridad Jurídica, esta Sindicatura considera que la
cesación de pagos se produjo el 14/2/2005, fecha en que la Concursada entra en mora en
el pago de los servicios financieros originados en el Contrato de Mutuo.
INCISO
VI -
APORTES SOCIALES Y RESPONSABILIDAD DE LOS
SOCIOS.
Según el Contrato Social de fecha 21/3/1991 inscripto bajo el Nº 1929
del Libro 94 Tomo de S.R.L. Cláusula Tercera “el capital social se fija en la suma de
Australes ciento cincuenta millones dividido en 150.000.000 de cuotas de Australes 1.valor nominal suscripto en partes iguales cada uno integrado en su totalidad en este
acto en bienes según inventario que se firma por separado”.
Según Estados Contables al 31/12/2004 el capital es de $ 15.000.- no habiéndose realizado
ajustes del mismo.
INCISO VII -
ACTOS REVOCABLES.
Del análisis efectuado por esta Sindicatura de las peticiones de verificación
de crédito y de la compulsa de los libros sociales y contables no se ha determinado la
existencia de actos revocables.
Sin perjuicio de lo expuesto, cabe destacar que será materia de estudio
de esta funcionaria la existencia de otros actos que puedan ser encuadrados dentro de las
previsiones de los artículos 118 y 119 de la ley 24.522 y en caso de detectarse algún
nuevo acto inoponible a la masa, el mismo será de inmediato puesto en conocimiento de
V.S. a fin de que se adopten las medidas conservatorias de rigor.
INCISO VIII -
OPINIÓN FUNDADA RESPECTO
DEL AGRUPAMIENTO
Y CLASIFICACIÓN DE LOS ACREEDORES EFECTUADO POR LA
CONCURSADA.
NO CORRESPONDE INFORMAR
INCISO IX -
VALUACIÓN PATRIMONIAL DE LA EMPRESA, SEGÚN
REGISTROS CONTABLES.
NO CORRESPONDE INFORMAR
Descargar