Cronología básica Historia de la Gran Colombia (Siglo XIX) Independencia (1808-1819) Ecuador 1803 Guayaquil se segrega del Virreinato de Nueva Granada y se vincula al Perú. 1809 Se forma una Junta soberana (10 de agosto), que es confirmada por Cabildo abierto: rechaza la invasión francesa, no acepta el poder de Napoleón y mantiene el Reino de Quito fiel a la Corona de Fernando VII. La Junta no fue capaz de convencer a las provincias de Popayán, Guayaquil y Cuenca que siguieron fieles a la Junta Suprema Central de Cádiz. Estalla una guerra civil que dura hasta 1812. Se disuelve la Junta. 1810 Carlos de Montúfar llega de España como Comisionado de la Regencia, pero simpatiza con los rebeldes. Se constituye una segunda Junta Superior de Gobierno. 1811 El presidente de la Junta Ruiz de Castilla dimite. Es reemplazado por José Cuaro y Caicedo, obispo patriota. Se convoca un Congreso para decidir el futuro del Reino. 1812 (15 de febrero) El Congreso crea el Estado de Quito y reconoce a Fernando VII como rey siempre y cuando se logre expulsar a los franceses de la Península. La Constitución instaura un Supremo Congreso de elección popular. La Constitución de Cádiz era más avanzada que la de Quito. El resto de las regiones no apoyan la Constitución de Quito. Las tropas españolas derrotan a los insurgentes y ocupan la capital. 1814 Cae prisionero Antonio Nariño comandante de las tropas neogranadinas. 1816 La abolición de la Constitución de Cádiz por Fernando VII (1814) y el regreso del absolutismo impulsan la independencia. 1820 En España los liberales fuerzan el regreso de la Constitución de 1812. Se celebran elecciones en Nueva España, Guatemala, Cuba, Puerto Rico, Filipinas, Caracas, Maracaibo, Cartagena, Panamá, Quito, Perú, Charcas. Muchos indígenas (pero sin mostrar un bloque homogéneo) del Reino de Quito participan activamente en las elecciones para defender sus derechos. No son víctimas pasivas como ha descrito la historiografía tradicional. Los diputados americanos proponen en Madrid dividir los territorios americanos en tres “regencias” bajo el amparo de la Constitución de 1812. -(9 octubre) Una Junta de Notables declara la independencia en Guayaquil. La Junta elige a José Joaquín de Olmedo como presidente. Se envían proclamas al resto de las provincias y se convoca un Congreso constituyente (8 noviembre 1820). Quito no apoyó la demanda de Guayaquil. Se crea el Ejército (División Protectora de Quito) para conseguir el apoyo de todas las provincias del Reino de Quito. 1821 Llega a Guayaquil –enviado por Bolívar— Antonio José de Sucre. Se crea un protectorado. Bolívar y San Martín presionan a Guayaquil para que se anexione a Colombia o Perú. 1822 San Martín envía tropas a Guayaquil (de argentinos y chilenos) al mando de Andrés de Santa Cruz (se unen a las de Sucre). Se fuerza a Quito y Cuenca (24 de mayo de 1822) a incorporarse a la Gran Colombia. Algunos quiteños se oponen. Bolívar entre en la ciudad de Quito el 16 de junio y el 11 de julio en Guayaquil. Se declara oficialmente la independencia de Reino de Quito y su anexión a Colombia. Nombra a Sucre como su primer Intendente. Bolívar restaura el tributo indígena Colombia 1781 Rebelión de los Comuneros del Socorro. 1801 Constitución de las Sociedad Patriótica de Amigos del País. 1810 Cabildo Abierto (en este caso ser reconoce a la Regencia, a diferencia de Caracas y Buenos Aires) y Constitución de la Junta Suprema del Nuevo Reino de Granada. Tensiones entre las provincias (Santa Fé, Cundinamarca, Boyacá, Santander) por tener intereses diferentes. Popayán, Pasto y Santa Marta no acuden y siguen leales a la Regencia. Las tensiones se dirimen en el campo de batalla. 1811 Constitución de las Provincias Unidas de Nueva Granada. Declaración de intenciones. Historia de Gran Colombia Cronología básica (siglo XIX) Pedro Pérez Herrero (UAH) 2 1813 Cundinamarca y Cartagena se declaran Estados independientes. Nueva Granada está compuesto por tres gobiernos: Cartagena (independiente), Tunja (confederado) y Santa Fé (centralista). Simón Bolívar se apoya en Cartagena para organizar sus fuerzas. 1815 Las tropas españolas al mando de Morillo ocupan Cartagena 1816 Triunfo de Morillo. Montúfar es fusilado. Regreso de Bolívar a Barcelona. 1817 Bolívar establece su cuartel general en Angostura 1819 Las tropas de Simón Bolivar, Francisco de Paula Santander y José Antonio Anzoátegui derrotan a los realistas. El 17 de diciembre el Congreso reunido en Angostura (Venezuela) proclama la República de la Gran Colombia (asisten solo 26 delegados). Se trata de una construcción por la fuerza. No existen pactos políticos entre los distintos grupos de poder locales. Venezuela 1797 Rebelión de esclavos en Curimagua. Una escuadra británica de apodera de la isla de Trinidad. 1799 Conjura revolucionaria independentista. Es ejecutado su líder. 1806 Fracasa en Ocumare y Coro la tentativa de levantamiento del caraqueño Francisco Miranda. 1810 Al conocerse la disolución de la Junta Suprema de España, es derrocado el gobierno del brigadier Vicente de Emparán. Se constituye la Junta de Gobierno (19 abril) conservadora de los derechos de Fernando VII y se desconoce la autoridad de la Regencia española y la convocatoria a Cortes en Cádiz. No obstante las provincias de Coro, Maracaibo y Guayana permanecen fieles a la Regencia. Se abre tensión entre regiones y Caracas. Maracaibo envía representante (José Domingo Rus) a las Cortes de Cádiz. 1811 El Supremo Congreso proclama (5 de julio) la independencia absoluta de Venezuela, después de tres días de debates. Tensión con las regiones que siguen teniendo relaciones con Cádiz. 1812 Un terremoto destruye Caracas (12.000 muertos). Los realistas recuperan Caracas. Miranda es enviado preso a Cádiz. Bolívar huye a Cuaçao y a Cartagena. 1813 Bolívar entra en Venezuela y entra triunfalmente en Caracas, donde es proclamado libertador. 1814 Las tropas realistas de José Tomás Boves ocupan Caracas 1815 Muerte de Boves en la batalla de Urica. Boves se había autoproclamado gobernador, capitán general y jefe político de Venezuela. 1816 Bolívar, designado Jefe Supremo, desembarca en Margarita, donde se había sublevado Arismendi. 1817 El general Francisco Esteban Gómez derrota al general Pablo Morillo, enviado por Fernando VII con instrucciones pacificadoras. 1819 Se proclama por la fuerza en Angostura la República de Gran Colombia (actuales Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador) 1821 La batalla de Carabobo –ganada por Bolívar y Páez—pone fin a la soberanía española en territorio venezolano. La Gran Colombia (1819-1830) 1819 El 17 de febrero el Congreso reunido en Angostura (Venezuela) proclama las Provincias Libres de la Nueva Granada bajo la presidencia de Bolívar y la vicepresidencia de Santander. El 10 de septiembre se dio el decreto del establecimiento de las Provincias Libres de Nueva Granada. El Congreso ratificó la decisión tomada por la fuerza de las armas por Bolívar. 1821 Congreso de Cúcuta. Se firma la ley que une a Venezuela con la Gran Colombia. Bogotá se convierte en la capital. -Panamá manifestó pacíficamente su intención de independizarse de la Corona y unirse a la Gran Colombia. 1822 Ecuador se anexiona por la fuerza a la Gran Colombia. 1824 Congreso constituyente. La nueva Constitución mantenía a Bolívar como presidente de por vida. Surge el descontento. José Antonio Páez (general venezolano) defiende la idea del regreso a una monarquía. Francisco de Paula Santander (general colombiano y vicepresidente) se enfrenta con Páez y con los intereses de Venezuela. Finalmente el enfrentamiento Santander-Bolívar facilitó la disgregación de Gran Colombia. Historia de Gran Colombia Cronología básica (siglo XIX) Pedro Pérez Herrero (UAH) 3 1826 Se rompe la unidad de la Gran Colombia 1829 Se establece un Congreso Constituyente en Venezuela. Venezuela se separa definitivamente de la Gran Colombia. Queda Páez al frente del ejecutivo. 1830 El Reino de Quito se independiza de la Gran Colombia y se crea la República del Ecuador (pierde algunas provincias norteñas). Juan José Flores es elegido presidente. Se redacta una Constitución propia. 1830 Simón Bolívar en la carta de Jamaica vuelve a plantear la creación de la Gran Colombia. -Se redacta --en un intento desesperado—una nueva Constitución para Gran Colombia. Nace muerta. Venezuela y Ecuador se habían independizado ya. -La muerte de Bolívar y los fuertes protagonismos de José Antonio Páez (Venezuela), Francisco de Paula Santander (Nueva Granada) y Juan José Flores (Ecuador) hicieron que fuera imposible mantener unida la Gran Colombia. -La división de la Gran Colombia supone una reducción de los préstamos que se habían establecido con comerciantes ingleses. En un comienzo los prestamistas británicos pensaron que la Gran Colombia tenía futuro e invirtieron cantidades considerables. Problemas en la Construcción del Estado en Ecuador, Colombia y Venezuela -No existía un mercado nacional. Las comunicaciones internas eran escasas. La integración económica de los distintos territorios entre sí era deficiente. Sólo el mercado interno de manufacturas locales siguió activo. Generó una actividad económica moderada que dio trabajo a un número considerable de personas, pero que no capaz de integrar el mercado. a) La economía de Nueva Granada se basaba en las minas de oro de Popayán y Choco (explotadas por esclavos) y las minas de menor productividad esparcidas por las regiones de Antioquia y Santa Ana en Tolima (mano de obra libre). Durante la primera mitad del siglo XIX no se produjeron nuevos descubrimientos, las pequeñas inversiones no generaron los beneficios esperados y la liberación d los esclavos generó problemas de mano de obra. La exportación de quina, te y algodón no despegó. La navegación era complicada y las costas insalubres. b) El cacao fue la base de la economía de Venezuela. La supresión de la esclavitud redujo las exportaciones del cacao y la mano de obra libre impulsó la producción del café (requería de menores inversiones que el cacao) a partir de 1830. En menor medida se exportaba algodón, tabaco y cueros. Mulas y caballos a los mercados del Caribe. c) En Ecuador la navegación costera presentaba problemas. La zona costera producía cacao (en menor cantidad que Venezuela). -Los límites administrativos-territoriales no estaban claros. La diversidad de situacio-nes socioeconómicas hizo que fuera complicado establecer un control amplio sobre la región. La Gran Colombia era una suma de microcosmos. -No existía una base para la formación de una burguesía nacional con capacidad económica de inversión. Existían diferentes grupos de poder no interconectados. La guerra y los enfrentamientos entre los distintos grupos de poder fue la tónica de la Gran Colombia. Los notables no habían acumulado a finales del siglo XVIII grandes fortunas (en comparación con Nueva España, Perú, Río de la Plata). -No se avanzó en la formación de una identidad común. Las identidades regionales se exacerbaron. La falta de escuelas en la mayoría de los pueblos significó una ausencia de base para la formación de una conciencia nacional. Las comunidades de indios recuperaron parte de su autonomía. La identidad nacional era más una ficción que una realidad. - La antigua organización eclesiástica no fue capaz de adaptarse en tan poco tiempo a la realidad de la Gran Colombia, por los que no se comportó como un elemento de ayuda a la integración. Cada diócesis se comportaba de forma diferente y establecí apoyos diferentes a los “señores de la guerra”. No hubo un mensaje unificador que se transmitiera desde los púlpitos. Vaticano no reconoció a Venezuela, Colombia y Ecuador hasta 1840. -No existía una fiscalidad organizada. Los ingresos reducidos (procedentes en su mayoría del comercio, aduanas) generaron déficit y una ampliación de la deuda externa. La poca seriedad en el pago de los intereses de la deuda externo se tradujo en una reducción de los préstamos a Historia de Gran Colombia Cronología básica (siglo XIX) Pedro Pérez Herrero (UAH) 4 partir de mediados de siglo. Con ingresos reducidos y con capacidad crediticia recortada se tuvo que limitar el Gasto Público. En 1826 la deuda externa (El Gasto Público estuvo muy por encima de los ingresos, pensando que la economía de Gran Colombia iba a ser muy rentable) asfixió las rentas de Gran Colombia. En 1830 La caída de los precios del café, el algodón, el cacao en los mercados internacionales hizo que la deuda externa creciera en Nueva Granada, Venezuela y Ecuador como consecuencia de los menores ingresos derivados de las exportaciones. Se habían pedido préstamos elevados que no se pudieron pagar. -No existía un Ejército federal. El reclutamiento se hacía por procedimiento violentos y era impopular. La deserción era normal. Los generales tenían siempre el miedo de quedarse sin soldados en los momentos críticos de las batallas. La falta de ingresos supuso una reducción de la capacidad de acción del Ejército (desde 1830 quedó compuesto por pequeños cuerpos de veteranos), una merma en la administración pública, un freno en la construcción de infraestructuras, una escasa extensión de la educación, etc. Para 1830, el Ejército en toda la Gran Colombia estaba compuesto por sólo 5.000 hombres. No obstante, este Ejército reducido consumía el 87% del presupuesto. La esperanza de alcanzar un botín fue lo que en la mayoría de las ocasiones hizo que los vecinos decidieran convertirse coyunturalmente en soldados. -No existía una administración pública profesional. El Estado comenzaba y acababa en el texto de la Constitución. -Las tres provincias estaban poco pobladas (3 millones habitantes en total). La población era esencialmente rural (ninguna ciudad superaba los 40.000 habitantes). La inmigración no fue importante durante el siglo XIX en Nueva Granada. a) Nueva Granada alcanzaba un total de 1 millón de habitantes. La mayoría de la población se asentaba en la Sierra. b) Ecuador tenía 500.000 habitantes. La mayoría era no occidental y se concentraba en la Sierra. c) Venezuela tenía 900.000 habitantes. -El sistema político que se eligió fue el Republicano representativo democrático. Nueva Granada proclamó el sufragio universal masculino en 1853, Venezuela en 1853, Ecuador en 1861, pero se puso la condición de saber leer y escribir para poder votar, lo cual redujo el número de votantes. -No se puede interpretar mecánicamente que los comerciantes fuera liberales y que los terratenientes fueran conservadores. Hay que conoce cada grupo de poder en su región. No se puede tampoco identificar la ideología de los conservadores con los planteamientos de los notables coloniales de finales del siglo XVIII. -Los partidos políticos eran incipientes (al igual que en el resto del mundo occidental para la misma época). Los actores políticos eran más variados. -Se cometieron fraudes electorales, pero no hay que olvidar que las elecciones fueron una fuente de legitimidad y dieron paso a nuevos grupo de poder. -Los golpes de estado no deben ser entendidos como la causa del desorden, sino como el síntoma de la ausencia de un verdadero Estado. La ley y la participación política se pactaban. Los golpes, asonadas, pronunciamientos eran actos que permitían a sus titulares y participantes entrar en el juego político de las reciprocidades negociadas. Los golpes deben ser interpretados también como mecanismos –advertencias – utilizados por cada grupo para que ninguno tuviera el monopolio de la violencia y por tanto pudiera controlar el poder dentro del Estado. Se lograba la paz en el momento que se alcanzaba un consenso (coalición) entre los distintos actores políticos-sociales existentes. Pocos actores pudieron mantenerse en el poder por mucho tiempo. -Las crisis económicas vigorizaron el malestar político, pero no deben ser interpretadas como su causa única. -La reducción de las exportaciones dejó en el paro a muchos jornaleros. El regreso a las economías de subsistencia no estuvo exento de tensiones. -La guerra se tradujo en una disminución de la producción agrícola y en una reducción de la cabaña ganadera. Historia de Gran Colombia Cronología básica (siglo XIX) Pedro Pérez Herrero (UAH) 5 Ecuador (1830-1895) 1828 Guerra Ecuador-Perú. 1830 13 mayo 1830 Ecuador logra la independencia de la Gran Colombia. Juan José Flores presidente. Constitución centralista. Flores mantuvo su influencia hasta 1845. 1833 Rebelión del coronel Mena en Guayaquil y del liberal Vicente Rocafuerte contra Flores. Se inicia la guerra de guerrillas (guerra de los chihuahuas). -La vida política fue agitada. La presencia de una población indígena mayoritaria no fue sinónimo de pasividad en la vida política. Los grupos de poder actuaron con las armas y a través de las urnas según las circunstancias. -La frontera con Colombia generó problemas, pues no coincidía con la antigua Audiencias de Quito. Hubo invasiones y contra-invasiones de uno y otro lado. 1834 Flores establece una alianza con Rocafuerte 1835 Situación de guerra civil. Flores cede la Presidencia a Rocafuerte. 1839 Juan José Flores retoma el poder y aspira hacerlo vitalicio. 1840 España reconoce la independencia de Ecuador. 1842 Epidemia de fiebre amarilla. 1843 Una convención reelige a Flores por ocho años. Nueva Constitución. 1845 José Olmedo, Vicente Roca D. Noboa presidentes. Triunfo del primer liberalismo. 1846 Una Asamblea elige presidente a Vicente Ramón Roca. Flores se acerca a Inglaterra para crear una monarquía en Ecuador (la intención era poner a un hijo de María Cristina y del duque de Riansares como rey). Período de descontrol. 1849 Manuel Ascasubí presidente 1850 Un pronunciamiento eleva al poder a Diego Noboa y Arteta. Nueva Constitución. 1851 Noboa es derrocado y accede al poder el general José María Urbina. Gobierna como dictador anticlerical. Basa su poder en los “tauras” (esclavos libertos de la región de dicho nombre). 1853 Abolición de la esclavitud. 1856 Francisco Robles presidente. 1857 Guayaquil bloqueado por la flota peruana. 1859 Urbina es expulsado del Ecuador. Situación de guerra civil. Cuatro gobiernos simultáneos (García Moreno, P. Chiriboga y J. Carrión) 1860 La Convención designa a García Moreno como presidente provisional. 1861 Es confirmado García Moreno como presidente. Nueva Constitución. Sufragio universal masculino. su nombramiento en 1861 1862 Con la firma del Concordato, se otorgan de nuevo los privilegios perdidos a la Iglesia. Guerra contra Nueva Granada. 1865 Jerónimo Carrión presidente (es brazo derecho de García Moreno) 1867 Javier Espinosa presidente. 1869 García Moreno sube de nuevo a la Presidencia. Nueva Constitución que otorga poderes omnímodos al presidente y asegura su reelección. 1871 Paz con España tras la Guerra del Pacífico. 1875 García Moreno es asesinado. Accede a la presidencia el conservador A. Borrero y Cortazar. 1876 Golpe de estado. Sube a poder el general I. de Veinteimilla. 1883 Veinteimilla declara la dictadura, pero es derrocado. 1884 La Asamblea Constituyente elige presidente a José María Plácido Caamaño (continuador de la política de García Moreno) 1888 Llega a la presidencia Antonio Flores Jijón, hijo del general Flores. 1895 Una sublevación en Guayaquil encumbra al poder al liberal Eloy Alfaro. Historia de Gran Colombia Cronología básica (siglo XIX) Pedro Pérez Herrero (UAH) 6 Colombia (1830-1899) 1830 Tras la separación de Venezuela y Ecuador se crea la República de Nueva Granada. 1831 José María Obando presidente 1832 F. de Paula Santander, presidente constitucional 1837 José I. de Márquez presidente 1839 Estallido anticlerical en Pasto (sur). 1839-1942 Guerra civil entre conservadores-liberales “guerra de los Supremos” 1840 El gobierno conservador-centralista de Pedro Alcántara Herrán ganó la guerra. Tomás Cipriano de Mosquera no fue capaz de mantener las políticas de Alcántara. El general Tomás Herrera proclama el Estado del Istmo. 1841 Presidencia de J. de Aránzaru y Pedro de Herrán 1845 Tomás C. Mosquera presidente. 1846 Tratado Mallarino-Bidlack reconoce a EEUU derecho al tránsito por el istmo de Panamá. Se funda la Caja de ahorros de Bogotá. 1848 Abolición del monopolio del tabaco. 1849 Lo liberales reconquistan el poder. José Hilario López presidente. Reforma constitucional. Desamortización. Separación Iglesia-Estado. 1851 Se levanta sin éxito contra le gobierno liberal el general José Hilario López. Abolición de la esclavitud. Comienzo del Panamá Railway. 1852-1854 Gobierno de José María de Obando. Nueva Constitución liberal. Sufragio universal masculino. 1854 Guerra civil. El general José María Melo fue depuesto. José de Obaldía presidente. 1855 Manuel Mallarino, conservador, presidente. Panamá se convierte en estado federal. 1856 Mariano Ospina presidente. 1857 Reforma constitucional de signo federal. 1858 La nueva Constitución conservadora reconoce ocho estados integrantes de la Confederación Granadina. 1959-1962 El gobierno conservador que salió de las elecciones fue derrocado por un levantamiento liberal-federalista dirigido por el general Mosquera. Guerra civil. Los jesuitas son expulsados. Desamortización de bienes eclesiásticos. Mosquera proclama la separación del estado del Cauca. 1863 Constitución liberal federalista. El país pasa a denominarse Estados Unidos de Colombia. 1864 Manuel Murillo Toro, presidente. 1866 Tomás C. Mosquera presidente. 1867 Santos Acosta presidente. Fundación de la Universidad Nacional. 1868 Santos Gutiérrez presidente. 1870 E. Salgar presidente. 1871 Fundación del Banco de Bogotá. 1872 Manuel Murillo Toro presidente. 1874 Santiago Pérez Presidente 1876-1877 Guerra civil. Aquiles Parra presidente. Crisis económica y fiscal. 1878 Se otorga a una compañía francesa la construcción del Canal de Panamá (fracasó) Julián Trujillo presidente. 1880 Rafael Núñez presidente. 1882 José E. Otalora presidente. Comienzo de la construcción del canal de Panamá. 1884 Rafael Núñez presidente. 1885 Guerra civil 1886 Nueva Constitución unitaria bajo la presidencia de Rafael Núñez, creador del Partido Nacional. República conservadora. Se cambia el nombre de Nueva Granada por el de República de Colombia. J.M. Campo Serrano Presidente. 1887 Concordato con la Santa Sede. Regreso de los privilegios de la Iglesia. Recupera sus posesiones 1892 -1898 Miguel A. Caro presidente. Hegemonía del general Joaquín Crespo. 1896 Miguel A. Caro presidente. 1899 Guerra civil “de los mil días” Historia de Gran Colombia Cronología básica (siglo XIX) Pedro Pérez Herrero (UAH) Venezuela (1830-1899) 1830 Venezuela se separa de la Gran Colombia y se organiza como país independiente bajo el mano de José Antonio Páez. Constitución semi-federalista. 1831 Rebelión de los generales José Tadeo José G. Monagas. Sofocada por Páez. 1835 Se dio la revuelta de las “reformas” (intento de los grupos bolivarianos excluidos en contra de gobierno civil de José María Vargas que gozaba de la protección de José Antonio Páez). Sublevación de Santiago Mariño, sofocada por Páez. José María Vargas presidente. 1836 Dimite Vargas. El Congreso quería castigos ejemplares para los conspiradores reformistas. Gobierno del vicepresidente Andrés Narvarte 1837 General Carlos Soublette presidente 1839 Segundo mandato del General Páez. Se instala el primer banco sucursal de Londres. 1841 Fundación del primer banco de Venezuela. 1843 General Carlos Soublette presidente 1846 Extensas revueltas. 1847 José Tadeo Monagas presidente. Amnistía a los liberales. Los conservadores le retiran su apoyo. 1848 Sublevación popular. Páez lucha para no ser desplazado por José Tadeo Monagas. Monagas disuelve el Congreso. 1850 Década en la que gobierna la familia Monagas. 1851 José Gregorio Monagas presidente 1853 Sufragio universal masculino. 1855 Segunda presidencia de Monagas 1857 Nueva Constitución que amplía el poder del ejecutivo y reduce el de los estados. 1858 Constitución conciliadora. Abolición esclavitud. Presidencia provisional general Julián Castro 1859-1863 Guerra federal. Manuel Felipe Tovar presidente. 1861 Dictadura de Páez. Creación del banco de Venezuela. 1863 Asume la presidencia Juan Crisóstomo Falcón. 1864 Gobierno provisional de Juan C. Falcón. Nueva Constitución federalista. Caracas se convierte en el D.F. 1865 Juan C. Falcón presidente. Crisis económica. 1867 Sublevación de los liberales encabezada por Monagas. 1868 Triunfo de la revolución conservadora “azul”. José Tadeo Monagas muere en Caracas. 1869-1888 Guzmán Blanco consolida su poder (teóricamente federal, pero en la práctica centralista) 1872 Revolución fracasada 1874 Nueva Constitución liberal. Presidencia d dos años sin reelección. Clausura de conventos. Corte de relaciones con Vaticano. Levantamientos en contra fracasados 1877 El general Francisco Linares Alcántara presidente. 1878 Creación de la Compañía de Petróleos Táchira. 1879 Revolución de los generales Cedeño y Crespo. Antonio Guzmán Blanco Supremo Director de la República. Construcción de obras públicas. 1881 Nueva Constitución. El Consejo Federal elige al presidente. 1882 Antonio Guzmán Blanco es elegido presidente. 1884 General Joaquín Crespo presidente. 1886 A. Guzmán Blanco presidente. Política represiva 1888 Guzmán Blanco entrega el poder al general Hermógenes López. Juan Pablo Rojas paúl presidente. J. Crespo intenta dar un golpe pero falla. 1890 Raimundo Anduela Palacio presidente 1892 Disolución del Congreso. J. Crespo encabeza la Revolución legalista y asume el poder. 1893 Reforma constitucional (se regresa a la de 1864). 1894 Inauguración ferrocarril Caracas-Valencia. 1895 Crisis económica. Protestas de obreros. 1896 Creación del Partido Popular. 7 Historia de Gran Colombia Cronología básica (siglo XIX) Pedro Pérez Herrero (UAH) 1899 Triunfo de la revolución restauradora. El general Cipriano Castro ocupa Caracas y se hace proclamar presidente. Reforma constitucional (se regresa a la de 1864). Se fortalece el sistema centralista reduciendo los poderes regionales. 1912 Unificación fiscal. Se pasa de una estructura heredada del pasado a una centralizada liberal. 1917 Aparece el petróleo 8