drenaje linfático manual - Instituto Superior Tecnologico de

Anuncio
Dr. Carlos Ortega M.
2011
DIDP. IST MAS
AVAL: Tecnológico de Naturopatía “Dr. Misael Acosta Solís”
2
2011
AVAL: Tecnológico de Naturopatía “Dr. Misael Acosta Solís”
2011
PRÓLOGO
Desde tiempos inmemoriales las manipulaciones corporales han constituido un pilar
fundamental del alivio, el tratamiento y la curación de diversidad de dolencias.
En medio del devenir de los tiempos algunas técnicas se han conservado hasta ser
reconocidas por la ciencia actual y utilizadas por las terapias y disciplinas médicas
oficiales.
El Drenaje Linfático Manual es una de ellas y podemos decir que su base,
absolutamente sustentada, constituye una seguridad de que al ser correctamente ejercida
va a entregar un significativo resultado positivo para el alivio y a veces el completo
tratamiento de algunas patologías, además de también colaborar en la persona sana que
con moderno criterio se somete a ella como prevención.
Este pequeño manual fruto de experiencia e investigación de varias fuentes va dirigido a
facilitar la comprensión de los fenómenos del sistema linfático y la adquisición de las
habilidades necesarias para la correcta aplicación de este arte terapéutico.
El estudiante que, inquieto por servir, se acerque a esta disciplina, deberá contar con un
conocimiento regular básico de anatomía general y fisiología para poder adentrarse en
este cautivante mundo. Es necesario asimismo que a partir de este manual avance en su
conocimiento e investigación para su propio provecho y un servicio de creciente
calidad.
C.O.M.
3
AVAL: Tecnológico de Naturopatía “Dr. Misael Acosta Solís”
4
2011
AVAL: Tecnológico de Naturopatía “Dr. Misael Acosta Solís”
2011
DRENAJE LINFÁTICO MANUAL
Historia
El sistema linfático ha sido un gran desconocido en la historia de la medicina
hasta no hace muchos años. En la Antigüedad ya se conocían partes de él aunque no se
sabía cuales eran sus funciones.
Hipócrates (460-377 a.C.) y Aristóteles (384- 322 a.C.) y Herófilos ya mencionaban la
existencia de unos vasos que contenían un líquido incoloro.
Después de la época de la Antigüedad clásica pasaron casi dos mil años en los que en
Occidente no se progresó en el campo de la medicina hasta el siglo XVII, en el
Renacimiento, en el que Gaspar Aselli (1581-1626) pudo relacionar el contenido de
estos vasos con el proceso digestivo. Por otra parte, el francés Jean Pecquet (16221674), descubrió el principal conducto de la linfa y un receptáculo en su inicio.
El sueco Olf Rudbeck (1630-1702) y el danés Thomas Bartholin (1655-1738) fueron los
primeros en considerar el sistema linfático vascular como una unidad funcional. Ellos
definieron y denominaron por primera vez los ganglios linfáticos, los vasos linfáticos y
la linfa.
A finales de siglo pasado el Dr. A. Winiwater (1848-1917), austriaco, desarrolló un
método de tratamiento para los grandes edemas de las extremidades combinando masaje
suave, medidas compresivas y elevación postural de las extremidades afectadas para
favorecer el retorno linfático. A pesar de conseguir buenos resultados, este método cayó
desgraciadamente en el olvido al cabo de unos años.
A principios de los años 30 del siglo pasado, el matrimonio danés Emil y Estrid Vodder
trabajaban como fisioterapeutas en Cannes, en la Costa Azul francesa. Gran parte de sus
pacientes provenían de la húmeda y fría Inglaterra aquejados de enfermedades
infecciosas crónicas de las vías respiratorias superiores (sinusitis, faringitis, rinitis,
amigdalitis). Lo que más sorprendía a Vodder era que a prácticamente todos ellos se les
palpaban unos ganglios linfáticos del cuello hinchados y duros. Intuitivamente se le
ocurrió que un suave masaje de estos ganglios mejoraría el estado de salud de aquellos
pacientes crónicos, lo cual se confirmó ampliamente en la práctica.
5
AVAL: Tecnológico de Naturopatía “Dr. Misael Acosta Solís”
2011
El matrimonio Vodder se dedicó a profundizar sobre las posibilidades del nuevo tipo de
masaje desarrollado por ellos, naciendo lo que hoy conocemos como Drenaje Linfático
Manual. Algunas inexactitudes que el Dr. Vodder, doctor en filosofía, respecto al papel
que desempeña la linfa y el hecho de no ser médico fueron motivos de prejuicios por
gran parte de la clase médica durante muchos años, a pesar de mostrarse el DLM como
un excelente método en la práctica.
Hace no muchos años, investigadores médicos alemanes, austriacos y belgas
comenzaron a estudiar los efectos del DLM a un nivel mucho más científico que el
desarrollado por Vodder.
En los últimos años de su vida Vodder cedió la representación de su método a la escuela
de Walchsee en Austria y al prof. Földi en Alemania. La gran demanda de aprendizaje
de DLM ha dado lugar a que aparecieran otras nuevas escuelas y variantes en la puesta
en práctica del método, aclarando ciertos conceptos, simplificando y destacando lo
esencial del DLM, haciéndolo más comprensible y facilitando su aprendizaje.
*La linfa y su drenaje manual. Dr. Frederic Viñas
MECANISMO DE DEFENSA ORGÁNICA, LA INMUNIDAD
Nuestro organismo es atacado permanentemente por diversos agentes que pueden
dañarlo ocasionando todo tipo de alteraciones que pueden redundar en enfermedad. Es
necesario por tanto disponer de medios de defensa para evitar que los agentes causantes
de enfermedades penetren en el organismo o si lo han hecho, lograr su destrucción y la
neutralización de sus sustancias infectantes o dañinas. Es necesario asimismo que los
desechos de esta actividad defensiva sean expulsados del organismo para que no haya
daño residual.
Por los estudios anteriores conocemos que en la sangre se encuentran los principales
agentes de defensa, los leucocitos, ellos son quienes directamente eliminan las bacterias
por medio de su poder de fagocitosis y además producen sustancias específicas, los
anticuerpos, especialmente producidos por los Linfocitos B, que libran una permanente
6
AVAL: Tecnológico de Naturopatía “Dr. Misael Acosta Solís”
2011
batalla química destruyendo las sustancias ofensivas e inactivando su acción destructora
sobre nuestras células.
Algunos linfocitos, los citotóxicos, se encargan de eliminar las células que han
cometido errores genéticos y se encuentran modificadas hasta el punto de ser invasoras
y destructoras de los tejidos como en el temido cáncer. Los linfocitos las identifican y
las destruyen pero tienen un límite dado por la cantidad de células anormales y su poder
patógeno que a veces los envenenan y los matan.
Para esta acción, los linfocitos viajan permanentemente en la sangre a los rincones más
remotos de nuestra anatomía y salen de los vasos (diapedesis) para luchar en los tejidos
y lograr detener la enfermedad. Mientras están en los tejidos ya no regresan a la sangre
sino que penetran en otros vasos donde se concentran y se trasladan haciendo su labor
más eficiente.
Esos vasos conforman otra función y otro sistema, el sistema linfático, que será motivo
de estudio en este módulo.
POR EL PODER DE
DIAPEDESIS
LOS
LEUCOCITOS SON
CAPACES
DE
SALIR
DE
LOS
VASOS
A
LOS
TEJIDOS
UNA VEZ FUERA SE ACERCAN A LAS BACTERIAS, (Aproximación) TOMAN
CONTACTO CON ELLAS, LAS INGIEREN Y LAS DIGIEREN CON LO CUAL
ELIMINAN AGENTES PRODUCTORES DE ENFERMEDADES. ESTA ACCIÓN
SE DENOMINA FAGOCITOSIS. - Gráfico siguiente.-
7
AVAL: Tecnológico de Naturopatía “Dr. Misael Acosta Solís”
2011
FOTOMICROGRAFÍA DE UN
LINFOCITO
Todo este proceso hace necesario un medio de transporte de estos preciosos elementos
de nuestra defensa. Este medio de transporte es la linfa y el camino que recorre es el
sistema linfático.
8
AVAL: Tecnológico de Naturopatía “Dr. Misael Acosta Solís”
2011
Anatomía y fisiología del sistema linfático
El sistema linfático es una ruta accesoria por la cual los lípidos, las proteínas y el
líquido extracelular del espacio intersticial regresan a la circulación sistémica, además
de cumplir una función inmunológica.
Casi todos los tejidos del cuerpo tienen circulación linfática, compuesta de conductos
con válvulas en una sola dirección.
Histológicamente, en la lámina propia del intestino, surgen los llamados conductos
lácteos centrales, o tubos quilíferos, los cuales son ciegos y donde se inicia la
circulación linfática; absorben líquido, proteínas y lípidos gracias a la presión
hidrostática y oncótica de cada compartimento.
Los linfáticos capilares constan de células endoteliales con una membrana basal
ausente o irregular; en la medida que estos conductos lácteos convergen, la membrana
basal se va haciendo más notoria y prominente, además de que aparecen músculo liso
y tejido conectivo que le dan poder de contracción, con presiones de 25 mm Hg de
manera normal, o de hasta 100 mm. Hg. en casos de hipertensión linfática (11).
Factores neurales, locales y humorales regulan esta contracción. Los troncos linfáticos
lumbares, que son las principales vías linfáticas del retroperitoneo, están formados por
la coalescencia de los vasos linfáticos iliacos que drenan la linfa de la pelvis y de los
miembros inferiores; el tronco linfático lumbar asciende al lado de la aorta en el
retroperitoneo, al cual se le unen los conductos linfáticos de los órganos abdominales
en la medida que asciende hacia el tórax; normalmente el tronco linfático lumbar
asciende posterior y medial a la aorta y en el hiato diafragmático, se ubica detrás del
pilar izquierdo del diafragma y al frente de la primera y segunda vértebra lumbar,
donde recibe el nombre de cisterna del quilo o cisterna de Pecquet; esta estructura
marca la terminación de la circulación linfática abdominal retroperitoneal y el inicio
del conducto torácico, el cual asciende por el mediastino posterior derecho y a nivel
de la cuarta vértebra torácica se desvía a la izquierda, para llegar al borde inferior de
la unión de la yugular interna izquierda con la vena subclavia izquierda donde
desemboca.
9
AVAL: Tecnológico de Naturopatía “Dr. Misael Acosta Solís”
2011
Este patrón anatómico se observa solamente en el 50% de la población, el resto tiene
conductos linfáticos a manera de plexos.
Aunque existen muchas válvulas a lo largo del sistema, hay una válvula muy
importante, bicúspide a 2 cm. de la terminación del ducto, que previene el reflujo de
sangre en la circulación linfática (1-3).
La cisterna del quilo y el conducto torácico transportan la linfa de todo el cuerpo, a
excepción del hemicuerpo superior derecho; de esta linfa 50% a 90% proviene del
tracto gastrointestinal e hígado, y contiene grasa que se absorbe de la dieta en forma
de quilomicrones. Por consiguiente, una dieta alta en grasa aumenta el flujo linfático
de manera considerable: en ayuno es de 1 ml/minuto a más de 200 ml/minuto luego
de una comida grasa (2).
El retorno de las proteínas a la circulación sistémica, es una función de vital
importancia del sistema linfático. Drinker en 1930 demostró que todos los capilares
del cuerpo dejan escapar una cantidad considerable de proteínas al intersticio, la cual
se calcula en 80 a 200 g en 24 horas. En 1963, Mayerson reveló que esto representa el
50% de la circulación total de proteínas (3).
La otra función del sistema linfático es la absorción de bacterias y detritus del
intersticio, que posteriormente serán opsonificadas y fagocitados.
10
AVAL: Tecnológico de Naturopatía “Dr. Misael Acosta Solís”
2011
En la fisiopatología de la ascitis quilosa es de gran importancia la presencia de canales
linfático venosos.
Estas comunicaciones, como los canales linfolinfáticos deben estar obstruidos para
generar hipertensión linfática y ascitis
El sistema linfático es un sistema circulatorio adyacente al sanguíneo, consta de la linfa
que es el líquido que contienen en su interior los vasos linfáticos. Ellos forman en su
conjunto el sistema linfático vascular, que resulta básico para la supervivencia y salud
del cuerpo humano.
Además de este sistema vascular linfático existen una serie de órganos linfáticos que
desempeñan una misión básicamente defensivo-inmunitaria, constituyendo todo ello el
sistema linfático (orgánico y vascular) y una ciencia que lo estudia: la linfología. El
sistema linfático está formado por una serie de órganos y un sistema tubular (vasos
linfáticos), cada uno de ellos con unas estructuras y funciones bien diferenciadas.
En los órganos linfáticos se forman los
linfocitos
que
desempeñan
un
papel
fundamental en los mecanismos defensivos de
nuestro organismo. Estos órganos son:

La médula ósea, donde se forman todas
las células de la sangre. Se halla en la
cavidad de algunos huesos.

El timo. Órgano situado detrás del
esternón que alcanza su grado máximo
de desarrollo en la pubertad para luego
irse atrofiando progresivamente. Ejerce
una clara influencia en el desarrollo y
maduración del sistema linfático.

11
El bazo. Situado en la parte superior
AVAL: Tecnológico de Naturopatía “Dr. Misael Acosta Solís”
2011
izquierda de la cavidad abdominal. Se encarga de filtrar, retener y destruir los
glóbulos rojos y otras células de la sangre cuando están deterioradas. También
interviene en la formación de glóbulos blancos.

Los ganglios linfáticos. Repartidos por todo el cuerpo. Actúan como estaciones
intermedias depuradoras de la linfa.

Las amígdalas. Situadas alrededor de la garganta. Son seis y desempeñan
funciones supuestamente defensivas por hallarse en la puerta de entrada de las
vías respiratorias y digestivas.

Las placas de Peyer: Manchas linfáticas que se encuentran en las paredes del
intestino delgado. Se encargan de las bacterias que penetran con los alimentos.
El sistema de vasos linfáticos se encarga de llevar la linfa que se forma en los tejidos
hacia el sistema venoso, donde desemboca, concretamente en la base del cuello, en el
ángulo formado por las venas yugular interna y subclavia, punto denominado Terminus.
Los vasos linfáticos se hallan en todos los tejidos del cuerpo a excepción del sistema
nervioso central, huesos, cartílagos, médula ósea, timo, placenta y dientes. Este sistema
de tubos está formado por:

Capilares linfáticos. Estructuras en forma de dedo, a través de ellos se recoge la
linfa de los tejidos.

Pre-colectores y colectores linfáticos. Vasos responsables de recoger la linfa de
los capilares y llevarla hasta los ganglios. En su interior tienen unas válvulas que
impiden el flujo en sentido contrario.

Ganglios linfáticos. De forma redondeada y tamaño de una alubia. Tienen, entre
otras, dos funciones muy importantes:
- Actúan como filtro depurando la linfa de residuos, antígenos, gérmenes, etc.
para que éstos no lleguen hasta la sangre.
- Son una parte esencial del sistema inmunitario (de defensa). Cuando se
requiere una respuesta inmunitaria (p ej. en una infección) se producen en ellos
gran cantidad de linfocitos.

Troncos linfáticos. Grandes vasos linfáticos que recogen la linfa proveniente de
las diferentes regiones del cuerpo. También tienen válvulas en su interior. Estos
son dos que ya conocemos: Conducto Torácico por la izquierda y Gran vena
12
AVAL: Tecnológico de Naturopatía “Dr. Misael Acosta Solís”
2011
linfática por la derecha, los cuales van a desembocar en las respectivas venas
subclavias.
Los ganglios linfáticos abundan donde hay más necesidad de defensa. Por ejemplo,
cuando una persona tiene amigdalitis, esto significa que tiene inflamados los ganglios
linfáticos del cuello, debido a que se ha producido una infección y los gérmenes han
sido atrapados en esta zona por dos motivos: 1) impedir que pasen a las vías
respiratorias bajas y pulmón, donde el daño que causarían sería más grave, y 2)
destruirlos.
Linfa
La linfa se produce del exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio
intersticial o intercelular, siendo recogida por los capilares linfáticos que drenan a vasos
linfáticos más gruesos hasta converger en conductos que se vacían en las venas
subclavias. Hemos anotado la presencia de proteínas en ese líquido en cantidades
variables así como también de grasas según la dieta.
La palabra linfa procede del latín (lympha), a causa de su aspecto blanquecino. Presenta
un ligero tono amarillento. Su desplazamiento es unas cinco o seis veces más lento que
la sangre, circunstancia que determina la lentitud de las manipulaciones en el DLM.
Contiene más de un 90% de agua y su composición es:

Agua más electrolitos que no han sido reabsorbidos por los capilares sanguíneos.

Proteínas (3-4%) que no han sido utilizadas por las células de los diferentes
tejidos del cuerpo. A través del sistema linfático son devueltas al torrente
sanguíneo para su aprovechamiento.

Grasas procedentes de la absorción intestinal, especialmente en el territorio
abdominal.

Restos de células muertas, de bacterias (en caso de infecciones), de células
malignas (en caso de cáncer) y partículas inertes que han alcanzado el espacio
intersticial (intercelular) de los tejidos.
13
AVAL: Tecnológico de Naturopatía “Dr. Misael Acosta Solís”
2011
Células presentes
también
en
el
torrente
sanguíneo, como
linfocitos,
glóbulos
(muy
rojos
pocos),
granulocitos,
monocitos, etc.
En el gráfico
podemos observar:
1.- Vaso sanguíneo
2.- Plaquetas (que no emigran)
3.- Glóbulos rojos (Que no salen del vaso)
4.- Glóbulos blancos que salen del vaso
5.- Plasma
6.- Célula de otro tejido adyacente
7.- Espacio intersticial (intercelular)
8.- Vaso linfático
9.- Linfa en circulación
Prelinfa
Constituye la carga linfática que se halla en los tejidos y todavía no ha penetrado en el
interior de los vasos linfáticos.
La cantidad de linfa
Depende de la circulación sanguínea (el aumento de la filtración capilar produce un
aumento de la cantidad de linfa). Ante toda dilatación capilar sanguínea por aplicación
de calor o esfuerzo muscular, se produce un aumento de la filtración y de la cantidad de
linfa.
Al cabo de las 24 horas, circulan unos 2 a 2,4 litros de linfa (conducto torácico). En
aquellos órganos que siempre permanecen activos, tales como corazón, pulmón y
glándulas, continuamente se está produciendo linfa. La linfa es afectada por el tabaco, el
alcohol y varias drogas pero su principal enemigo es la inmovilidad, la falta de ejercicio.
14
AVAL: Tecnológico de Naturopatía “Dr. Misael Acosta Solís”
2011
Componentes del sistema linfático

Plexos linfáticos Son redes de capilares linfáticos, que se originan en el espacio
extracelular de los tejidos. Lo hemos visto ya en el gráfico de la pág. anterior

Vasos linfáticos Son conductos linfáticos ubicados en casi todos los lugares del
cuerpo que presentan irrigación sanguínea, exceptuando dientes, Sistema
Nervioso Central, Huesos y Médula ósea (es un tejido linfático).

Nódulos o ganglios linfáticos Son masas de tejido linfático que sirven de
"filtro" de la linfa en su trayecto hacia el sistema venoso.

Linfocitos Son células inmunitarias que reaccionan frente a materiales extraños.

Órganos linfoides Son partes del cuerpo que producen linfocitos. Entre los
órganos linfoides tenemos el bazo, el timo, la médula ósea roja, las amígdalas o
tonsilas y los nodulillos linfáticos solitarios y agregados en las paredes del tubo
digestivo y del apéndice. Otro órgano linfoide muy especial es el bazo.
Ganglios linfáticos.
Los ganglios o nodos linfáticos son unas estructuras nodulares que forman parte del
sistema linfático y forman agrupaciones en forma de racimos. Son una parte importante
del sistema inmunitario, ayudando al cuerpo a reconocer y combatir gérmenes,
infecciones
y
otras
sustancias extrañas.
Tienen un tamaño menor a
1 cm de diámetro, de forma
arriñonada y formado por
una corteza externa con una
cápsula de tejido conjuntivo que rodea al ganglio y una zona medular. De la cápsula
emergen trabéculas medias, que dividen al ganglio internamente.
Corteza
El parénquima está formado por nódulos o folículos linfoides a nivel de la corteza con
una zona clara redondeada llamada centro germinal[1] rica en linfocitos B. También se
15
AVAL: Tecnológico de Naturopatía “Dr. Misael Acosta Solís”
2011
localizan las células dendríticas interdigitales. Estas células foliculares dendríticas,
retienen muchos antígenos, al tener una gran área superficial por razón de sus muchas
dendritas.
Mas internamente se encuentra la paracorteza rica en linfocitos T.
Médula
La médula, está situada en la parte central del linfonodo, con senos medulares por donde
discurre el liquido linfático, cordones medulares de tejido linfático difuso entre los
anteriores. La médula es rica en células macrófagos, linfocitos B y T, y células
plasmáticas.
En toda la superficie del linfonodo, llegan vasos linfáticos Aferentes, llevando la linfa,
esta llega al seno subcapsular o seno marginal, (entre la cápsula y el parénquima),
continúa por los senos corticales, atraviesan la corteza y va paralelo a las trabéculas, la
linfa sigue a los senos medulares, muy tortuosos, llegan al hilio y salen por el vaso
linfático eferente. Los vasos están soportados por células reticulares, hay macrófagos
que hacen que la linfa se desplace lentamente y facilite su filtrado. Las células
endoteliales del seno subcapsular son discontinuas, para facilitar el paso.
En los nódulos linfáticos puede haber folículos primarios carentes de centros
germinales. Al entrar los antígenos estos desarrollan un centro germinal y se convierten
en folículos secundarios, para preparar una respuesta inmunitaria.
Componentes vasculares
Las arterias entran por el hilio y salen las venas, continúan pareja hacia el tabique
conjuntivo, se ramifican y corren por los cordones linfáticos, hasta llegar a la corteza
interna, donde forman plexos capilares, que nutren a la corteza, salen por las vénulas
capilares, cruzan la corteza (vénulas de endotelio alto), son células cúbicas que facilitan
la entrada de linfocitos que circulan por la sangre y abandonan por ella los LT entran en
la corteza de los ganglios linfáticos.
Cuando el cuerpo está luchando contra una infección, estos linfocitos se multiplican
rápidamente y producen una hinchazón característica de los ganglios linfáticos.
16
AVAL: Tecnológico de Naturopatía “Dr. Misael Acosta Solís”
2011
Los nodos linfáticos también pueden aumentar de tamaño cuando contienen metástasis
de células cancerosas, llamándose entonces adenopatías metastásicas.
Función
Los nodos linfáticos actúan como filtros, al poseer una estructura interna de tejido
conectivo fino, en forma de red, relleno de linfocitos que recogen y destruyen bacterias
y virus, por lo que los nodos linfáticos también forman parte del sistema inmunitario. La
linfa le llega a través de vasos aferentes, vacían la linfa, se filtra dentro del nodo y se
forma la respuesta inmunitaria humoral o celular al entrar en contacto con los
componentes activos inmunitarios. Una vez filtrada la linfa, ésta sale por el vaso
linfático eferente, propaga la respuesta inmunitaria
y llega a la sangre.
Los vasos linfáticos
Como podemos ver en el gráfico a la derecha, los
vasos los vasos linfáticos son una cadena de
formaciones valvulares que por esa característica
solamente permiten la circulación unidireccional de
la linfa. Cualquier presión o vibración externa
redunda en una progresión del líquido en forma
centrípeta. Al llegar a un ganglio se introducen en
él, depositan su material y al salir toman de nuevo
su anatomía y fisiología para continuar su avance.
El bazo, un órgano especial
Posición del bazo
Es un órgano del tamaño de un puño, de forma prismática
triangular situado a la izquierda del abdomen superior en
contacto con el diafragma y a la izquierda del estómago y del
páncreas. Recibe sangre de la arteria esplénica y la entrega por la
vena esplénica a la cava inferior. Su consistencia es esponjosa y tiene una cápsula muy
elástica por lo que puede aumentar o disminuir de tamaño notablemente. Internamente
17
AVAL: Tecnológico de Naturopatía “Dr. Misael Acosta Solís”
2011
tiene dos tejidos, la médula blanca que elabora
leucocitos y la médula roja que destruye los
hematíes.
Hemos visto cómo en la médula ósea roja
se producen elementos figurados de la sangre,
otros como los linfocitos se producen también en
los llamados órganos linfáticos, uno de los cuales
es el bazo. Este es un órgano muy especial, está
más
ligado
funcionalmente
a
la
función
inmunitaria pero se lo estudia en la circulación
porque está anatómicamente más en contacto con
ella y también su función interviene en muchos
procesos circulatorios.
Es el órgano encargado de depurar la
sangre destruyendo especialmente hematíes envejecidos, enfermos o deformes. Guarda
el hierro proveniente de esta destrucción y vierte algunos de los desechos hacia el
hígado para la elaboración de la bilis (bilirrubina) Si algún hematíe es víctima de un
parásito, lo identifica y lo destruye, asimismo los hematíes tumorales o anormales. En la
vida fetal es un órgano hematopoyético, al nacer deja de serlo y la médula ósea sume
esa función, pero cuando ésta falla el bazo puede suplirla y por esa razón puede
aumentar de tamaño (esplenomegalia)
Tiene también la función de almacenar sangre como una esponja y cederla
cuando el organismo por una emergencia la necesita. Fabrica linfocitos en caso
necesario y es también fuente de varios anticuerpos.
Corresponde energéticamente al Chakra Sagrado que en algunas escuelas
orientales es el principal y en otras reemplaza a Swâdistana Chakra como segundo
centro energético.
18
AVAL: Tecnológico de Naturopatía “Dr. Misael Acosta Solís”
2011
La circulación linfática
Por las condiciones anotadas en los vasos linfáticos se produce una corriente
permanente de linfa hacia el centro del cuerpo. Esta es mantenida por los siguientes
factores:
a) Una pequeña fuerza ejercida por la musculatura de los vasos. (hasta 25mm.Hg.)
b) El empuje ocasionado por la proximidad de las arterias y su latido.
c) La compresión de los músculos al contraerse con el ejercicio, la marcha etc.
d) La principal fuerza en contra de esta movilidad es la gravedad cuando nos
encontramos de pie. En la posición horizontal la presión generada por la gravedad no
actúa y en consecuencia la circulación linfática es favorecida salvo si la posición
implica inmovilidad total que es cuando la presión sobre una determinada zona del
cuerpo impide la circulación linfática y se produce edema de decúbito.
Zonas de abundancia de circulación linfática
Zona poplítea
Zona inguinal
19
AVAL: Tecnológico de Naturopatía “Dr. Misael Acosta Solís”
2011
Zona del cuello
Zona de la axila
Estasis linfática
Por variadas razones el flujo de la linfa puede volverse lento, tanto por motivos íntimos
del líquido circulante (aumento de densidad) como por falta de los factores de
circulación externos. Esto da por resultado que el líquido se extravase y se acumule
dando edemas a veces muy grandes.
Esta condición genera un pobre desempeño de la función defensiva a cargo del sistema
linfático con lo cual se completa un cuadro negativo proclive a las infecciones y
condicionante de una baja en la calidad de vida.
Además, el flujo linfático puede estancarse e incluso detenerse, por diversos motivos,
como fatiga, estrés, shock emocional, ciertos aditivos alimenticios, etc. Si esto sucede,
se acumulan toxinas, acelerando el proceso de envejecimiento y dando paso a varios
problemas físicos.
20
AVAL: Tecnológico de Naturopatía “Dr. Misael Acosta Solís”
2011
Frente a esta contingencia la naturopatía tiene un procedimiento que colabora de forma
lo más natural a estimular y hasta reemplazar ese flujo perdido y restaurar tanto la
circulación de material líquido como la actividad inmunitaria del sistema, es el Drenaje
Linfático Manual.
Drenaje Linfático Manual
Es un método de masaje específico destinado a
mejorar las funciones esenciales del sistema
circulatorio linfático por medio de maniobras
precisas, suaves, superficiales y rítmicas. Estas
maniobras actúan activando y mejorando la
circulación linfática por sus trayectos naturales
y favoreciendo la eliminación de la linfa y
líquidos intersticiales (intercelulares).
El drenaje linfático consiste en la utilización de las manos y los dedos para evaluar el
flujo de la linfa, detectar zonas de estancamiento y redirigir la linfa estancada por otras
vía alternativas, de modo que se reanude la circulación linfática normal. La estimulación
se produce de un modo suave y lento, estimulando el funcionamiento del sistema.
Es una técnica de masoterapia que se engloba en el campo de la fisioterapia y en las
técnicas de masaje terapéutico. Se puede definir como una serie protocolizada de
maniobras manuales muy suaves que, basadas en un profundo estudio de la
anatomofisiología del sistema linfático, y se realizan con el fin de drenar o desplazar la
linfa que por cualquier causa patológica se encuentra estancada (véase edema) a
territorios linfáticos sanos para su evacuación normal hacia el torrente venoso.
La clave del éxito del drenaje linfático manual está en el drenaje de las proteínas de los
edemas linfáticos, que hoy por hoy, no son capaces de drenarse por medios
instrumentales (por ejemplo, la presoterapia, que drena sólo líquido intersticial).
21
AVAL: Tecnológico de Naturopatía “Dr. Misael Acosta Solís”
2011
Las tres acciones principales del drenaje linfático son:
1. Estimula la circulación de los fluidos del cuerpo. Activa la función y la circulación
linfática e indirectamente estimula la circulación de la sangre.
2. Estimulación del sistema inmunitario. El paso de la linfa en los ganglios linfáticos
estimula el sistema inmunitario. La estimulación de la circulación linfática activa la
presentación antígeno/anticuerpo y reacciones inmunitarias.
3. Estimula el sistema nervioso parasimpático (efecto relajante y antiespasmódico)
Beneficios

Reducción de edemas

Detoxicación del cuerpo

Alivio de numerosas inflamaciones crónicas y subagudas, como sinusitis,
bronquitis y otitis.

Alivio del dolor crónico

Regeneración de tejido en quemaduras, heridas, estrías y arrugas

Reducción de los síntomas en la fatiga crónica y fibromialgia.

Acción antiespasmódica que alivia trastornos como hipertono muscular y
algunas formas de estreñimiento.

Tratamiento de insomnio, estrés, pérdida de vitalidad y pérdida de memoria.

Efecto antienvejecimiento.
Indicaciones y Contraindicaciones del DLM
El Drenaje Linfático Manual posee un amplio abanico de indicaciones tanto médicas
como estéticas. En ambos campos se puede utilizar como técnica principal o de apoyo
dependiendo del tipo de indicación.
22
AVAL: Tecnológico de Naturopatía “Dr. Misael Acosta Solís”
2011
Indicaciones médicas:

En todos los tipos de linfedemas:
- post-operatorios
- insuficiencia de la circulación de retorno
- úlceras varicosas

Edemas:
- post-traumático
- linfostáticos (edema de brazo tras extirpación mamaria)
- post-operatorio (mejora la cicatrización)

Procesos reumáticos

Migrañas, vértigos, cefaleas

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias como rinitis, sinusitis, faringitis
y amigdalitis


Resfriado, catarro y bronquitis
Otitis

Enfermedades crónicas de la piel como acné, eczemas y capilares dilatados

Embarazo en descarga de las piernas y prevención de estrías en la piel

Post-radioterapia · Hematomas · Post-fracturas o esguinces

Estrés
Indicaciones estéticas:

Celulitis

Piernas cansadas e hinchadas

Acné

Edemas faciales

Quemaduras

Post-cirugía estética

Cicatrices y queloides

Varicosidades y varices
23
AVAL: Tecnológico de Naturopatía “Dr. Misael Acosta Solís”
2011
Aplicaciones
La aplicación fundamental del drenaje linfático manual terapéutico está en el campo de
la oncología para el tratamiento del linfedema, aunque es tratamiento de elección en el
caso de elefantiasis, celulitis, edemas traumáticos o complicaciones linfáticas
posteriores a una cirugía estética.
Cada vez es más frecuente encontrar en los hospitales un departamento de
"linfoterapeutas".
Las maniobras manuales son muy suaves y siempre indoloras para el paciente.
El tiempo que dura una sesión es variable, pero nunca debe bajar de una hora si se
quiere realizar un tratamiento completo.
El objetivo final, es activar la circulación de la linfa, para que ésta no se estanque ni se
sature de substancias de desecho o gérmenes nocivos. Las manipulaciones especificas
del Drenaje Linfático Manual van dirigidas a favorecer el paso de la linfa hacia los
ganglios regionales superficiales.
24
AVAL: Tecnológico de Naturopatía “Dr. Misael Acosta Solís”
2011
Contraindicaciones:

Cualquier disturbio del ritmo cardíaco

Accidentes cardíacos recientes como infarto y angina de pecho

Afecciones inmunitarias

Tumores malignos

Hipotensión e hipertensión severa

Hipertiroidismo

Heridas abiertas

Embarazo (sobre el abdomen)

Edema nefrítico y edema por infección aguda

Infecciones agudas

Fiebre

Flebitis, trombosis y tromboflebitis
Contraindicaciones Absolutas

- Edemas linfodinámicos (pocas proteínas en sangre (desnutrición))

- Neoplasias en curso (cáncer)

- Infecciones agudas (heridas infectadas).

- Flebitis, trombosis o tromboflebitis en curso.
Edema. Linfedema y celulitis
Son condiciones que si bien se relacionan, se presentan por causas diferentes, todas
implican retención de líquidos y haremos algunas diferencias a continuación:
El edema es la retención de agua y de diversas substancias en un organismo o tejido ( la
piel y el tejido subcutáneo principalmente). Esta retención de agua se produce cuando el
equilibrio entre las substancias filtradas y reabsorbidas a nivel de los capilares
25
AVAL: Tecnológico de Naturopatía “Dr. Misael Acosta Solís”
2011
sanguíneos es anormal. Diferentes factores pueden alterar éste equilibrio, como el mal
funcionamiento del corazón, del hígado, de los riñones y la deficiencia venosa.
El linfoedema es simplemente una deficiencia del drenaje linfático pues éste es incapaz
de conducir el exceso de desechos y de agua hacia la circulación sanguínea. De ahí la
incapacidad de drenar los edemas.
La Celulitis es la inflamación del
tejido conjuntivo subcutáneo que le
da a al piel ese aspecto de "piel de
naranja". La celulitis se constituye
en 4 etapas. La primera marcada
por una disminución veno-linfática
progresiva que va a crear un edema
intersticial
(entre
los
tejidos
conjuntivos); La segunda es la
formación de pilas de adipocitos
"pegados", en este estado la elasticidad de la piel esta disminuida. La tercera etapa es la
constitución de micronódulos que son las pilas de adipositos cubiertas de tejido
conectivo. Se pueden palpar en la piel.
Finalmente la última etapa es la instalación de una fibrosis definitiva o verdadera
cicatriz irreversible que disminuye a su vez la circulación local.
TECNICA DEL DRENAJE LINFATICO
La técnica del drenaje linfático consiste a hacer llegar a los territorios linfáticos sanos el
exceso liquido acumulado en las zonas de edema por medio de manipulaciones o
masajes. El drenaje linfático debe ser practicado por un especialista en linfología o
terapista especializada.
En una sesión de drenaje existen diferentes actos esenciales, primero la preparación del
paciente es muy importante, la relajación en un ambiente tranquilo y confortable. Luego
el diagnóstico de las diferentes zonas de bloqueo linfático a drenar y finalmente los
movimientos o masajes fundamentales.
26
AVAL: Tecnológico de Naturopatía “Dr. Misael Acosta Solís”
2011
Dos movimientos son importantes. Un movimiento de llamada o evacuación destinado a
evacuar la linfa a distancia de la zona enferma hacia los vasos precolectores y colectores
sanos.
Otro movimiento de captación o de reabsorción para favorecer la penetración de la linfa
en los vasos linfáticos a nivel de la zona del edema.
Algunas de las indicaciones en la práctica del drenaje linfático son por ejemplo el brazo
grueso luego de cirugía de cáncer del seno, edema después de cirugía de varices o
ciertas cirugías estéticas, los edemas después de traumatismos (fracturas, esguinces) y la
celulitis como tratamiento de ayuda.
Los movimientos del DLM
La práctica de esta modalidad de terapia ha instituido una serie de movimientos clásicos
que si bien no son universales se han hecho útiles en las diferentes zonas corporales y
para las finalidades específicas dependiendo del estado de la persona consultante, su
edad, la patología presente y la necesidad específica.
Todo movimiento debe ser lento, pausado y siguiendo absolutamente la dirección que
en cada sitio orgánico tienen los vasos linfáticos. Por demás está recalcar que es
necesario un profundo conocimiento de la
anatomía de cada sitio para saber la irrigación
linfática presente.
Movimiento de Arrastre: Es talvez el más
usado. Se establece una suave presión sobre una
zona donde hayamos detectado empastamiento
del tejido y se llega con ella hasta la zona
ganglionar
inmediatamente
proximal
(más
cercana al centro del cuerpo).
También podemos simplemente escoger un
miembro (mano, dedos) y seguir la corriente linfática arrastrando material por los
linfáticos que conocemos que están bajo esa piel que palpamos. Esto cuando lo hacemos
27
AVAL: Tecnológico de Naturopatía “Dr. Misael Acosta Solís”
2011
en forma preventiva o cosmética pues no detectamos endurecimiento o empastamiento
ninguno.
Uno de los ejemplos clásicos de arrastres es el que se realiza sobre el rostro, frecuente
tratamiento de tipo cosmético. En este caso vamos siguiendo los trayectos que tienen los
linfáticos y los presionamos entre la piel y los huesos de la cara.
Movimiento de bombeo: Se lo realiza principalmente sobre las zonas ricas en ganglios.
Mediante presiones sucesivas vamos drenando el líquido desde los ganglios a través de
sus vasos eferentes y así aligeramos la carga hídrica de ellos y consecuentemente
aumentamos
su
efectividad
inmunitaria.
Movimiento
de
escurrimiento:
Tomando un miembro entre los dedos
pulgar e índice de ambas manos
llevamos
la
presión
en
sentido
centrípeto hacia una zona ganglionar y
podemos continuar con la siguiente,
(pierna-muslo o antebrazo-brazo)
Pasos de gato: Cuando queremos suavizar los arrastres podemos ejercer presiones
sucesivas en forma ascendente como su camináramos sobre un linfático. Esto es menos
agresivo que el arrastre directo. Se usa en miembros dolorosos, lugares traumatizados o
postoperatorios.
Presiones profundas: Se usa las palmas (talón de
las manos) sobre la zona del abdomen, ya sea
lateralmente o en su cara anterior. Se usa en las
acumulaciones de líquido por deficiencias internas,
embarazo u obesidad extrema.
28
AVAL: Tecnológico de Naturopatía “Dr. Misael Acosta Solís”
2011
Movimiento en tijera
Se lo usa especialmente en la zona
auricular abrazando el pabellón auricular y
descendiendo como lo indica el gráfico
hacia los linfáticos del cuello. Es muy útil
al drenar la linfa del cuero cabelludo y
contrarrestar inflamaciones del oído y las
paresias faciales.
Apertura de términus:
Es un movimiento básico de esta terapia, se lo realiza sobre la desembocadura de cada
yugular interna en la respectiva subclavia, sitio donde desembocan, en la izquierda el
Conducto Torácico y en la derecha la Gran Vena Linfática.
Siempre que comenzamos una terapia de DLM lo hacemos para asegurarnos una
correcta llegada de la linfa que drenamos al torrente sanguíneo.
NUNCA OLVIDEMOS
LA ZONIFICACIÓN
DEL SISTEMA
LINFÁTICO: TODO EL
LÍQUIDO DRENA A LA
SUBCLAVIA
IZQUIERDA, SALVO
EL HEMITÓRAX Y
HEMICRÁNEO
DERECHOS Y EL
MIEMBRO SUPERIOR
DERECHO QUE LO
HACEN A LA
DERECHA
29
AVAL: Tecnológico de Naturopatía “Dr. Misael Acosta Solís”
2011
UNA SESIÓN DE DRENAJE LINFÁTICO MANUAL.- SECUENCIA
Sin que sea una obligación seguir estos pasos, voy a detallar la secuencia de una sesión
clásica de DLM con fines terapéuticos generales o de tipo preventivo.
1.- Entrevista diagnóstica (Historia Clínica)
2.- Diálogo de sensibilización
3.- Instalación en el gabinete de terapias (comodidad, privacidad)
4.- Sintonización energética (como en toda terapia de contacto)
5.- Apertura de términus
6.- Comienzo de la sesión en miembros inferiores (anterior)
7.- Pelvis
8.- Abdomen (Cisterna de Pecquet)
9.- Tórax anterior
10.- Miembros inferiores (posterior)
11.- Zona glútea
12.- Zona lumbar
12.- Espalda
13.- Miembro superior izquierdo
14.- Miembro superior derecho
15.- Cabeza (Cráneo) oídos
16.- Rostro
17.- Cuello
18.- Bombeo final en el términus
19.- Ligera fricción de toalla (aromaterapia)
20.- Resintonización
En el caso de tener una patología edematosa o especial del sistema, se detendrá en el
paso 17 y hará terapia específica del sitio de interés y continuará.
La sesión dura de 40 minutos a una hora 20 en promedio. Cuando se tarda mucho, el
consultante pierde la atención en el procedimiento y se descontinúa el rapport con lo
que se pierde una buena dosis de efectividad.
30
AVAL: Tecnológico de Naturopatía “Dr. Misael Acosta Solís”
2011
INDICE TEMÁTICO
Historia…………………………………………..
5
Mecanismo de defensa orgánica, la inmunidad ….
6
Anatomía y fisiología del S. linfático ……………
9
Linfa……………………………………………..
13
Componentes del S. linfático …………………….
15
Ganglios linfáticos……………………………….
15
Vasos linfáticos………………………………….
17
Circulación linfática………………………………
19
Zonas ricas en circulación linfática……………….
19
Estasis linfática……………………………………
20
Drenaje Linfático Manual DLM…………………..
21
Acciones, beneficios ………………………………. 22
Indicaciones……………………………………….
22
Aplicaciones………………………………………. 24
Edema, Linfedema, Celulitis……………………… 25
Técnica del DLM…………………………………. 26
Movimientos del DLM……………………………
27
Una sesión de DLM……………………………….
30
--------------
31
Descargar