MÓDULO 4 Trastornos de la coagulación y vitamina k en el recién nacido Trastornos de la coagulación y vitamina k en el recién nacido Dra. Natalia Restrepo Centeno Pediatra Neonatóloga egresada de la Universidad El Bosque en Bogotá, Colombia. Actualmente es Coordinadora de la Unidad de Recién Nacidos de la Clínica Universitaria Colombia, Coordinadora del Programa de Residencia de Pediatría en la Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria Sanitas y Pediatra Neonatóloga en la Unidad de Recién Nacidos de la Clínica del Country. Correo electrónico: [email protected] La coagulación en el recién nacido es un proceso dinámico que depende de la edad gestacional y la edad postnatal. En dicho proceso intervienen el endotelio vascular, las plaquetas y los factores de coagulación, por lo que cualquier alteración en alguno de estos tres componentes puede conllevar a una complicación hemorrágica o embólica. Cualquier recién nacido con sangrado significativo debe ser evaluado en busca de una alteración hemostática. Las causas de sangrando en el recién nacido son diferentes de las que se encuentran en niños mayores o adultos. Estas causas pueden ser congénitas o adquiridas y pueden estar afectando el número o la función plaquetaria, los sistemas fibrinolíticos o los inhibidores de la coagulación. 2 Trastornos de la coagulación y vitamina k en el recién nacido Manifestaciones clínicas y administración de medicamentos que interfieran con la coagulación. Se debe tener constancia de que la profilaxis con vitamina K fue realizada correctamente en las primeras horas de vida postnatal. El primer síntoma de sangrado puede aparecer en el muñón umbilical, a nivel de mucosas, sangrado gastrointestinal (alto o bajo), vesical, intracraneal o en sitios de venopunción. Al evaluar al recién nacido con sangrado se debe tener en cuenta si el bebé luce o se encuentra enfermo o se evidencia un recién nacido con sangrado pero que luce sano y si el sangrado es de aparición temprana o tardía. El estudio paraclínico debe incluir pruebas de coagulación; es importante tener en cuenta que los recién nacidos presentan niveles fisiológicos de tiempos de coagulación que se encuentran por encima de los de otros grupos etáreos, por lo que su interpretación debe ser ajustada a las tablas de valores normales según edad gestacional y edad postnatal. (Tabla 1). El tiempo de protrombina (PT) valora el sistema extrínseco de la coagulación (activación del factor X por el factor VII); los factores II, V, VII, X y fibrinógeno. El tiempo parcial de tromboplastina (PTT) valora la vía intrínseca de la coagulación (activación del factor X por los factores XII, XI, IX y VIII), los factores VIII, IX, XI y XII y la vía final de la coagulación (factores V y II y fibrinógeno) (ver cascada de coagulación). Se debe tomar un recuento plaquetario y de acuerdo a la evolución y a las pruebas iniciales es necesario determinar tiempo de sangría, factores de coagulación y fibrinógeno. Las causas más frecuentes de sangrado en el recién nacido enfermo son las secundarias y multiorgánicas, por lo que se debe pensar en patología infecciosa aguda, asfixia perinatal, hepatopatía o infecciones de origen prenatal tipo STORCH. Si el recién nacido luce sano y no presenta compromiso sistémico se debe orientar el diagnóstico hacia una enfermedad hemorrágica por déficit de vitamina K, tromobocitopenias inmunes o no inmunes o algún tipo de déficit de coagulación. Dentro de la anamnesis de estos pacientes se debe hacer especial énfasis en los antecedentes familiares e historia de antecedentes hemorrágicos, enfermedades maternas Tabla 1. Exámenes de laboratorio Hb (g/dl) Htc (%) Leuc/mm2 Bandas (%) Plaquetas/mm2 Na (mEq/l) K (mEq/l) Cl (mEq/l) Ca (mg%) P (mg%) Mg (mg%) Glucosa (mg%) Urea (mg%) Cr (mg%) AU (mg%) BT (mg%) PT (mg%) Alb (mg%) TGO (U) TGP (U) FA (U) DHL (U) TP (seg) TTP (seg) Ingreso 7.7 20.1 211 000 Día 1 7.6 19.2 120 000 Día 2 6.5 17.3 128 500 78 000 140 3.1 101 8.0 1.7 110 000 138 5.3 94 6.6 1.8 2.3 165 12 0.8 3.2 0.8 7.1 3.5 197 82 246 15 524 26.5 (21%) No coagula 75 000 121 12 0.8 6.5 1.7 6.7 3.7 191 105 240 15 470 26.5 (21%) No coagula Día 3 133 2.4 85 8.2 1.0 2.1 291 12 268 20.1 (31.8%) 29.7 Día 4 7.1 17.9 157 500 87% 107 000 132 2.7 89 9.4 1.8 2.8 173 15.3 0.8 2.3 2.4 6.7 3.7 133 67 442 10 947 Día 5 8.6 16.0 420 000 296 000 135 3.9 82 8.8 1.4 2.7 61 21.6 1.1 2.7 4.2 5.9 3.6 198 70 560 12 451 66.0 (5.5%) 59.6 Tomado de: scielo.org.mx 3 Trastornos de la coagulación y vitamina k en el recién nacido Cascada de coagulación luego de la administración de vitamina K. Existen tres tipos de enfermedad por déficit de vitamina K según el momento de la aparición de las manifestaciones hemorrágicas. Vía intrínseca XII XI PTT IX Vía extrínseca VIII VII PT X X V V II Trombina II Fibrinógeno Fibrina Factores de coagulación y exámenes de laboratorio relacionadas Enfermedad hemorrágica por déficit de vitamina K La principal fuente de vitamina K es la dieta, se encuentra en cantidades adecuadas en vegetales como la espinaca, la coliflor y en algunas frutas como el aguacate, el kiwi y los plátanos. Muchas bacterias que colonizan el intestino humano (especialmente el Bacteroides) sintetizan vitamina K2, la cual posteriormente es transformada para ser absorbida y utilizada. La vitamina K se absorbe en el intestino delgado con ayuda de las sales biliares, por lo que se cree que la vitamina K producida en el colon por medio de las bacterias no es absorbida adecuadamente. El riesgo de déficit de vitamina K se encuentra en los pacientes que no son capaces de absorberla en el intestino delgado como los niños que presentan síndromes de mal absorción. La vitamina K es esencial para el funcionamiento de varias proteínas involucradas en la coagulación (protrombina o factor II, factores VII, IX y X y las proteínas C y S, y también se encuentra presente en el metabolismo óseo, biología vascular, crecimiento celular y apoptosis. Por lo tanto, un déficit de vitamina K no sólo es un factor de riesgo para sangrado sino también para aumento en la osteopenia postmenopáusica y para calcificación arterial. La vitamina K es liposoluble, por lo que requiere de las sales biliares para su absorción. Los factores de la coagulación que requieren de la vitamina K son el II, VII, IX y X. Cuando hay déficit de vitamina K se prolongan el PT y PTT y hay una mejoría clínica El déficit de vitamina K es más frecuente en neonatos debido a una deficiencia endógena y exógena. En el caso del déficit endógeno se considera que es menos importante desde el punto de vista clínico y se atribuye a una inadecuada colonización intestinal mientras que la deficiencia exógena es secundaria a un transporte inadecuado por medio de la placenta y una baja concentración de la vitamina K en la leche materna. Enfermedad por déficit de vitamina K precoz Se produce en las primeras 24 horas de vida en los hijos de madres que han recibido fármacos que inhiben la vitamina K como fenobarbital, carbamacepina, cefalosporinas, fenitoína, rifampicina o isoniazida, los cuales interfieren con la función o el depósito de la vitamina K o antagonistas de la vitamina K como la warfarina. La incidencia de esta patología en madres con estos medicamentos es de un 6% a un 12% si no se hace profilaxis en el recién nacido. El tratamiento es la administración de la vitamina K en el recién nacido. La administración de vitamina K en las madres antes del parto no ha demostrado que prevenga esta condición. Enfermedad por déficit de vitamina K clásica Se presenta entre los 2 y los 7 días de vida y afecta de un 0.25% a un 1.7% de los recién nacidos que no recibieron vitamina K profiláctica, no se presenta en los que sí la reciben. La presentación clínica usualmente es leve con equimosis, sangrado gastrointestinal, o sangrado en lugares de venopunción. Los factores que favorecen esta condición son la inmadurez hepática, intestino sin bacterias que sintetizan la vitamina K y un escaso paso placentario de vitamina K. Las reservas de dicha vitamina se encuentran bajas y se evidencia una menor cantidad en los recién nacidos prematuros, por lo que esta condición es más frecuente en este grupo de pacientes. El tratamiento preventivo es la estrategia que se recomienda mundialmente, en el que se administra una dosis intramuscular de 1 mg de vitamina K a los recién nacidos a término y de 0.5 mg a los menores de 1,500 gr, inmediatamente posterior al parto. La administración oral de vitamina K se utiliza en países europeos y requiere de tres dosis, una al nacimiento, otra a los 3 ó 4 días y una tercera a los 14 días de vida, lo cual es difícil en nuestro medio donde no se puede garantizar que el recién nacido reciba las tres dosis postnatales, por lo que nosotros recomendamos que se aplique la dosis intramuscular a todos los recién nacidos en el momento del nacimiento. 4 Trastornos de la coagulación y vitamina k en el recién nacido Enfermedad por déficit de vitamina K tardía Se produce entre la segunda y la octava semana de vida en niños alimentados exclusivamente con leche materna o con patología hepática (atresia de vías biliares, colestasis, hepatitis), mal absorción intestinal (diarrea crónica, fibrosis quística, déficit de alfa 1 antitripsina). Su incidencia es de 1.4 a 6.4/100,000 recién nacidos vivos. Su presentación clínica es severa con una mortalidad cercana al 20% y hemorragia intracraneana en casi un 50% de los pacientes. El manejo consta en la administración de vitamina K de 1 a 10 mg endovenosa al día. El tratamiento para la enfermedad por déficit de vitamina K es la administración de la vitamina K que puede ser vía endovenosa o intramuscular, en casos de sangrado importante (SNC) se puede asociar plasma fresco congelado o concentrados de factores de coagulación dependientes de vitamina K. El tiempo del tratamiento usualmente es de 24 horas. presenta un conteo plaquetario extremadamente bajo. Con el tiempo los anticuerpos maternos desaparecen y el recuento plaquetario mejora, por lo que no es frecuente que requiera de un manejo prolongado. La inmunoglobulina endovenosa ha demostrado tener eficacia al aumentar el conteo plaquetario y se puede administrar a la madre luego de las 32 semanas o al recién nacido. 2. Púrpura trombocitopénica autoinmune materna La púrpura tromobocitopénica materna también puede causar trombocitopenia sintomática en el feto, aunque es menos frecuente y menos severa que la aloinmune. En estos pacientes las madres presentan plaquetopenia. Se recomienda el uso de esteroides prenatales o inmunoglobulina endovenosa en pacientes con sangrado activo. 3. Defectos congénitos de la función plaquetaria Pseudohemorragia en el recién nacido Cuando se evidencia sangrado fresco del estomago de cualquier recién nacido, éste puede ser de origen materno (por sangre deglutida) o de origen fetal. La prueba de Apt que diferencia hemoglobina fetal de hemoglobina de adulto puede determinar rápidamente el origen de la sangre. Desórdenes plaquetarios 1.Trombocitopenia aloinmune neonatal La trombocitopenia fetal y neonatal que resulta de anticuerpos maternos dirigidos a los antígenos plaquetarios fetales de los que la madre carece. El más frecuente es el antígeno PLA-1, el cual se puede presentar en uno de cada 1,000 recién nacidos vivos. El 50% de los casos ocurre en el primer embarazo y los hijos posteriores que se encuentran afectados por la patología presentan cuadros más severos. Lo más frecuente son las manifestaciones en piel pero pueden presentar sangrado gastrointestinal y hasta al nivel del sistema nervioso central. El diagnóstico se sospecha en cualquier recién nacido que luce sano con un recuento de plaquetas menor de 10 mil /mm3 y la madre tiene un conteo de plaquetas normales. El diagnóstico es confirmado al determinar los anticuerpos en el suero materno contra los antígenos plaquetarios (estudio no disponible en Colombia). El tratamiento consiste en la administración de plaquetas maternas si hay sangrado significativo o a nivel de sistema nervioso central o si Existes muchos síndromes en los cuales se encuentra alteración en la función plaquetaria. Dentro de estas patologías se encuentra la trombastenia de Glanzmann, el síndrome de Bernard Soulier y el síndrome de EhlersDanlos. 4.Trombocitopenia congénita Algunas mutaciones pueden causar trombocitopenia neonatal, las cuales pueden ser sindromáticas y asociarse a defectos esqueléticos, como el Síndrome de TAR, en el cual se encuentra trombocitopenia asociado a ausencia de radio y la Anemia de Fanconi. El síndrome de Wiskottaldrich se caracteriza por trombocitopenia, plaquetas pequeñas, disminución de IgM y dermatitis. Los niños que presentan trisomía 21 se encuentran en riesgo de trombocitopenia transitoria en el periodo neonatal, este hallazgo usualmente es transitorio y autolimitado. Déficit congénito de factores de coagulación Las anomalías hereditarias de los factores de coagulación pueden ser de carácter autosómico recesivo ligado al X (hemofilia clásica por alteración del factor VII con incidencia de 1:5000 o hemofilia B asociada al factor IX con incidencia de 1:25000), autosómica dominante (Enfermedad de Von Willebrand, disfibrinogenemia) o autosómica recesiva (déficit de factores II, V, VII, X, XII, XIII, V y VIII). El diagnóstico se hace en un recién nacido sano con un sangrado inexplicable y una alteración en los estudios de 5 Trastornos de la coagulación y vitamina k en el recién nacido coagulación (PT y/o PTT, dependiendo del lugar donde actúe el factor deficiente). El diagnóstico definitivo se hace al cuantificar el factor de la coagulación implicado. En algunos casos se tienen antecedentes familiares y se hace un diagnóstico precoz, aun en ausencia de sangrado para conocer el tipo de déficit que se presenta en la familia y el carácter de herencia que dicha patología presenta. El manejo obstétrico de la madre portadora de hemofilia incluye el diagnóstico prenatal, teniendo en cuenta que sólo el 50% de los hijos varones estarán afectados. Se han descrito más de 900 mutaciones en los casos de hemofilia A. El tratamiento depende del factor que se encuentre disminuido y se administra este factor específicamente y/o plasma fresco congelado a una dosis de 10-20 cc/kg cada 8 ó 12 horas. Cada mililitro de plasma contiene una unidad de cada factor o crioprecipitado. El manejo pre y postnatal está encaminado a evitar complicaciones hemorrágicas, las cuales se presentan en más de un 20% de estos pacientes y una alta proporción son de origen iatrogénico. Se evita el parto instrumentado, y la administración de medicamentos intramusculares, la profilaxis con vitamina K se hace vía endovenosa por cateterismo umbilical. Se estima que uno de cada 20 recién nacidos con hemofilia presenta hemorragia intracraneana, por lo que se recomienda practicar ecografía cerebral y abdominal en las primeras 24 ó 48 horas de vida. Si no se presenta sangrado activo, no se recomienda la administración del factor deficiente de manera profiláctica. Uso de vitamina K profiláctica La primera recomendación sobre el uso profiláctico de la vitamina K en el recién nacido fue dado por la Academia Americana de Pediatría en los años 60. Posteriormente, en los años 90 aparecen reportes en los que se asocia el aumento de cáncer en niños con el uso de la vitamina K. Se hace una revisión sobre estos reportes y se encuentra que no existe dicha asociación y en 2003 la Academia Americana de Pediatría recomienda que la vitamina K1 debe ser dada a todos los recién nacidos como una dosis intramuscular única de 0.5 a 1 mg y en el 2009 esta recomendación se reafirma. Como se anotó anteriormente algunos países europeos utilizan la vitamina K vía oral, pero ésta se debe administrar en tres dosis, lo cual hace que la adherencia a la profilaxis completa pueda ser inadecuada. 6 Trastornos de la coagulación y vitamina k en el recién nacido REFERENCIAS 1. Manco-Johnson Marilyn J, Bleeding Disorders in the Neonate. Neoreviews 2008;9 e 162. 2. Lippi G, Franchini M, Vitamin K in Neonates: facts and myths. Blood Transf 2011; 9:4-9. 3. American Academy of Pediatrics Committee on Fetus and Newborn. Controversies concerning vitamin K and the Newborn. Pediatrics. 2003; 112:191-2. 4. American Academy of Pediatrics Committee on Fetus and Newborn. Policy Statement APP publications retired and reaffirmed. Pediatrics 2009; 124:845. 5. National Healthcare System. Administration of Vitamin K on Neonates Guidelines. 2008. 6. Kumar D, Greer FR. Super DM, Suttie JW, Moore JJ. Vitamin K status of premature infants: implications for current recommendations. Pediatrics 201; 108: 2117-2. 7