El fenómeno del control en las cláusulas no flexionadas del español y el inglés* Por Rocío Pérez Tattam 0. Introducción Desde principios de los años setenta el fenómeno del control (Rosenbaum 1968) se ha estudiando extensamente en el marco de la lingüística generativa (Chomsky 1965, 1981, 1995). En la actualidad continúa siendo un tema de gran interés tanto para la lingüística teórica como para la psicolingüística. Una de las razones de dicho interés es que, como veremos a continuación, el control se encuentra en la interfaz de la sintaxis y la semántica. También veremos que se han definido varios tipos de control, y que los niños que aprenden inglés como primera lengua adquieren53 los diferentes tipos de control en etapas de desarrollo también diferentes. De cara a la adquisición de segundas lenguas, veremos que la interacción de factores semánticos y sintácticos en el control puede generar problemas a la hora de determinar el sujeto de las cláusulas no flexionadas para adultos que adquieren inglés como lengua segunda. 1. ¿Qué es el control? El control se define como una relación de dependencia entre el sujeto tácito de un verbo no flexionado contenido en una cláusula subordinada y un antecedente en la cláusula principal. Es decir, que el SN “John” o “Juan” realiza las acciones denotadas tanto por el verbo en infinitivo como por el verbo con flexión, como se muestra en (1). (1a) Johni refused cvi to clean the car again54 (1b) Juani se negó a cvi limpiar el coche otra vez Las oraciones que presentan esta relación de dependencia reciben el nombre de estructuras de control. Su interés radica en que han generado una serie de interrogantes para los que todavía no se han encontrado respuestas definitivas. Una de las preguntas más importantes se refiere a los factores que permiten establecer la relación de dependencia entre el antecedente y el verbo no flexionado (Farkas 1988), particularmente en oraciones con más de un antecedente. Es decir, cómo sabemos que el SN sujeto realiza la acción denotada por el verbo no flexionado en las oraciones de (1), o las oraciones de (2), en las cuales aparecen varios antecedentes en la cláusula principal. (2a) Johni said hello to Maryj before cvi going to the opera. (2b) Juani saludó a Maríaj antes cvi de ir a la opera. * Me gustaría agradecer en primer lugar a los evaluadores de esta ponencia por sus certeras correcciones y observaciones. También me gustaría dar la gracias a la facultad de estudios superiores de la universidad de Ottawa, cuya beca de admisión ha hecho posible este estudio. Finalmente, me gustaría agradecerles al language acquisition lab del departamento de lenguas modernas y literaturas, y a mis compañeros su confianza y apoyo continuos. 53 Los términos “adquirir” y “adquisición” se usan en lugar de “aprender” o “aprendizaje” para evitar asociaciones con la teoría conductista de Skinner, que sugieren que las lenguas se aprenden mediante la formación de hábitos. Nosotros nos situamos dentro de la visión chomskiana-racionalista e innatista de la adquisición, que lo considera una actividad “creativa” propia de la especie humana. 54 CV significa “categoría vacía”. Jornadas de Investigación Literaria y Lingüística de los estudiantes graduados del Programa de Español 69 Algunos autores proponen una explicación desde un punto de vista semántico: dicha información está contenida en la semántica del verbo flexionado. Otros autores proponen una explicación desde un punto de vista sintáctico: la sintaxis del verbo flexionado determina cuál será el antecedente. A continuación veremos que este debate se encuentra reflejado en la tipología de las estructuras de control en inglés y en español. 1.1 Tipos de estructuras de control en inglés Este tipo de estructuras son relativamente frecuentes en inglés. Desde una perspectiva descriptiva, muchos autores han intentado clasificarlas utilizando varios criterios. Para comenzar es necesario distinguir las clasificaciones desde un punto de vista sintáctico y desde un punto de vista semántico. 1.1.1 Clasificación sintáctica Sintácticamente, las estructuras de control se han clasificado según dos criterios: el tipo de control y el tipo de cláusulas. Con respecto al primer criterio se distinguen dos tipos de control (Landau 2000): • El control obligatorio: el antecedente es interno a la oración como en (1a); y • El control no obligatorio: el antecedente es externo como en (3a) o está ausente como en (3b). (3a) Maryi knew that it damaged John cvi to perjure himself (3b) To winarb is important Con respecto al segundo criterio se distinguen dos tipos de cláusulas: complementos, como en (4), y adjuntos, como en (5). (4a) Johni wanted cvi to clean the car again (4b) Johni promised Mary cvi to clean the car again (4c) Mary ordered Johni cvi to clean the car again (5) Johni kissed Mary before cvi leaving the room 1.1.2 Clasificación semántica Las clasificaciones semánticas han dado lugar a listas de verbos como la se muestra a continuación (Sag y Pollard 1991). • Verbos del tipo “order/permit”: order, persuade, bid, allow, permit, force, tell, remind, etc. • Verbos del tipo “want/expect”: want, desire, fancy, wish, need, hope, expect, prefer, etc. • Verbos del tipo “promise”: promise, agree, try, intend, refuse, decide, propose, offer, etc. Semánticamente los dos primeros grupos de verbos son diferentes. Sin embargo, desde un punto de vista sintáctico el antecedente es siempre el SN objeto de la cláusula principal en ambos casos. En el tercer grupo, el antecedente es siempre el SN sujeto de la cláusula principal. 70 Lenguas comparadas y adquisición del español como lengua segunda 1.2 Tipos de estructuras de control en español De (6) a (8) presentamos los equivalentes en español de las oraciones de (3) a (5). (6) Ganararb es importante (7a) Juani quería cvi limpiar el coche otra vez // que (*él mismo/María) limpiara el coche otra vez (7b) Juani le prometió a María cvi limpiar el coche otra vez //que (él) limpiaría el coche otra vez (7c) María le ordenó a Juani limpiar el coche otra vez // que (él) limpiara el coche otra vez (8) Juani besó a María antes de cvi salir de la habitación En comparación con el inglés, el estudio de las estructuras de control en español no ha sido tan exhaustivo, probablemente debido a la preferencia por las cláusulas flexionadas con verbo en indicativo o subjuntivo en esta lengua. No obstante, se ha incluido como un subapartado dentro del estudio del infinitivo en libros de gramática más recientes como la Gramática Descriptiva de la Lengua Española (Bosque y Demonte 1999). La primera diferencia con respecto al inglés es que el español permite en algunos casos la alternancia entre formas flexionadas y no flexionadas. Como se muestra en las oraciones de (7a) y (7b), es posible utilizar tanto un verbo en infinitivo como un verbo en subjuntivo en la cláusula subordinada. A diferencia de (7b) y (7c), la forma flexionada de (7a) no puede recibir la misma interpretación que la forma no flexionada. Más claramente, en (7a) el uso de una forma flexionada en la cláusula subordinada supone que los sujetos de ambas cláusulas son necesariamente diferentes. Otra diferencia con respecto al inglés es que en español se han identificado dos tipos de cláusulas de infinitivo. (9a) El médico aconsejó a su paciente dejar el tabaco estructura de control El médico le (OI) aconsejó dejar el tabaco // El médico se lo aconsejó (9b) Vimos al jardinero regar las plantas estructura no controlada Le (OD) vimos regar las plantas // *Se lo vimos regar Según el análisis de Hernanz (1999), (9a) es una estructura de control con sujeto tácito en relación de dependencia con el objeto indirecto del verbo principal. Por el contrario, en (9b) el SN de la cláusula principal es a la vez objeto directo del verbo principal y sujeto del infinitivo de la oración subordinada. Otros verbos de percepción como “oír” presentan estas mismas propiedades Las oraciones de (9) pueden alternar con un verbo flexionado como se muestra en (10) y (11). Sin embargo, en el primer caso se trata de un verbo en subjuntivo mientras que en el segundo se trata de un verbo en indicativo. En (11) se puede ver con toda claridad la doble función del SN de la cláusula principal. (10) El médico aconsejó a su paciente que dejara el tabaco. (11) a. Vimos que el jardinero regaba las plantas. b. *Vimos al jardinero que regaba las plantas55. 55 (11b) no es agramatical, sino que tiene una lectura diferente que (11a). Se interpreta como una relativa perfecta, al menos que coloquemos una coma delante del “que”; en ese caso, sí que recibe la misma interpretación que (11a). Jornadas de Investigación Literaria y Lingüística de los estudiantes graduados del Programa de Español 71 Hay algunos verbos que no permiten la alternancia con un verbo flexionado, como se ejemplifica en (12). El contenido léxico de los verbos que presentan esta propiedad impide que haya otro antecedente que no sea el sujeto de la cláusula principal. (12) Julia se abstuvo de hacer comentarios. *Julia se abstuvo de que las vecinas hicieran comentarios. Hernanz (1999) clasifica las estructuras de control según el tipo de antecedente. Puede ser el SN sujeto de la cláusula principal como en (13), el OD como en (14) o el OI como en (15). Los verbos que pertenecen a la tercera categoría se subdividen en dos tipos semánticos: verbos de deseo o influencia y los llamados verbos psicológicos o con sujeto dativo. • SN sujeto de la cláusula principal: decidir, desear, detestar, esperar, lamentar, necesitar, querer, contentarse (con), decidirse (a), olvidarse (de), renunciar (a), prometer, amenazar, proponer, etc. (13a) Juani decidió cvi pagar en efectivo. (13b) Juani le prometió a María cvi pagar en efectivo. • OD de la cláusula principal: animar (a), ayudar (a), empujar (a), forzar (a), obligar (a), etc. (14) Juan obligó a sus hijasi a cvi pagar en efectivo. Juan las obligó a pagar en efectivo. • OI de la cláusula principal: - Verbos de deseo o influencia: ordenar, pedir, permitir, prohibir, recomendar, reprochar, tolerar, etc. (15a) El médico le prohibió a Juani cvi salir de casa. - Verbos psicológicos: agradar, alegrar, encantar, gustar, molestar, preocupar, etc. (15b) A Juani le encanta cvi fumar. 2. La adquisición del control Desde el punto de vista de la adquisición, el desarrollo del control en niños nativos de inglés se ha estudiado en profundidad y ha servido de base para estudiar la adquisición del control por parte de adultos que aprenden inglés como segunda lengua. 2.1 Nativos de inglés (L1) Se ha constatado que los niños nativos de inglés adquieren el control relativamente tarde, es decir, a partir de los cuatro años, y que pasan por diferentes etapas (McDaniel y Cairns 1990, McDaniel, Cairns y Hsu 1991). (16a) Cookie Monster tells Groveri cvi to jump over the fence (16b) Cookie Monster i touches Grover after cvi jumping over the fence 72 Lenguas comparadas y adquisición del español como lengua segunda En la primera etapa (4-5 años aproximadamente), presentan dos fases. • Fase I – a diferencia de los adultos, no son conscientes de que existe una relación de correferencia entre el sujeto tácito de la cláusula no flexionada y la cláusula principal en oraciones como (16). • Fase II – al igual que los adultos, interpretan que el objeto de la cláusula principal (“Grover”) es el antecedente del verbo de la cláusula subordinada en las estructuras de control con complementos como (16a). Sin embargo, siguen sin ser conscientes de que existe una relación de correferencia en las estructuras de control con adjuntos como (16b). En la etapa intermedia (5-6 años aproximadamente), pasan también por dos fases. • Fase III – son conscientes de que existe una relación de correferencia entre el sujeto tácito de la cláusula no flexionada y la cláusula principal en oraciones como (16b). Sin embargo, a diferencia de los adultos, interpretan que el objeto de la cláusula principal (“Grover”) es el antecedente del verbo de la cláusula subordinada. • Fase IV – al igual que los adultos, interpretan que el sujeto de la cláusula principal (“Cookie Monster”) es el antecedente del verbo de la cláusula subordinada en oraciones como (16b). Finalmente, en la etapa tardía (6-11 años aproximadamente), adquieren la interpretación de una serie de estructuras de control que presentan dificultades adicionales: • Las cláusulas de propósito (Goodluck y Behne 1988): (17) Daisy chooses Plutoi [to read to hi] • Las cláusulas invertidas: (18) cvi to kiss the duck would make the lioni very happy • Las estructuras de control con el verbo “prometer” (Chomsky 1969): (19) Johni promised Mary cvi to go • Las estructuras de control con “tough” (Cromer 1986): (20) This paperi is tough [to finish hi] Jornadas de Investigación Literaria y Lingüística de los estudiantes graduados del Programa de Español 73 2.2 No nativos (L2) Una pregunta fundamental es si los adultos que adquieren inglés como segunda lengua pasan por las mismas etapas que los niños. Los resultados de un experimento llevado a cabo con adultos nativos de español por Goodluck, Whalley y Gallucci (1982) indican que no es así. Más específicamente, el experimento consistía en que los adultos debían indicar su interpretación de estructuras de control con cláusulas adjuntas haciendo uso de muñecos u otros objetos. (21) The girl hugs the boy after walking around. “La niña abraza al niño después de dar un paseo.” Por ejemplo, ante una oración como (21), tenían un muñeco y una muñeca que representaban respectivamente al niño y a la niña mencionados en la oración. Los adultos debían indicar quién realizaba la acción de dar un paseo representándolo con los muñecos. Este experimento es muy parecido a los utilizados en otros estudios de adquisición de inglés como primera lengua como los de McDaniel y Cairns (1990) y McDaniel, Cairns y Hsu (1991) para determinar el desarrollo del control en niños. Más del 90% de las respuestas de los adultos indicaban correctamente que el sujeto de la cláusula principal era el antecedente del verbo de la cláusula subordinada, lo que lleva a Goodluck, Whalley y Gallucci (1982) a proponer que los adultos que adquieren inglés como segunda lengua incorporan algunas normas y principios de interpretación rápidamente a su interlengua o gramática interna del inglés. Más concretamente, estos autores relacionan la adquisición del control en cláusulas adjuntas por parte de los niños nativos de inglés con la capacidad de acceder a la función gramatical de sujeto. Puesto que los adultos ya tienen acceso, esto les permite saltarse algunas de las etapas de adquisición. El experimento se volvió a realizar posteriormente con otros adultos nativos de español y con nativos de chino divididos por niveles de competencia en inglés; uno de los objetivos era comprobar el efecto de la primera lengua. Los resultados del primer experimento se repitieron, con un 94% de respuestas correctas en general. Sin embargo, los adultos nativos de chino del nivel más bajo tuvieron resultados significativamente peores, con solamente un 33% de respuestas correctas, mientras que los adultos nativos de español del mismo nivel tuvieron un 67%. Goodluck, Whalley y Gallucci (1982) atribuyen este resultado a la configuración estructural del chino: es decir, puesto que las cláusulas adjuntas aparecen obligatoriamente al principio de la oración en chino, los nativos de chino con menor competencia en inglés pueden encontrarse con dificultades para interpretar las cláusulas adjuntas en inglés debido a su posición al final de la oración. Este estudio muestra que, aunque el adulto se enfrenta a la adquisición de una segunda lengua con muchas de las capacidades de las que dispone un niño que adquiere su lengua nativa, como por ejemplo el acceso a los principios de la Gramática Universal (Chomsky 1981, Flynn 1987), hay otros factores que distinguen claramente ambos procesos de adquisición, como el acceso a ciertas representaciones en la primera lengua o la capacidad de procesamiento y producción. Una parte de mi proyecto consiste en estudiar la adquisición de la interpretación de las estructuras de control con complementos y con adjuntos por parte de adultos nativos de inglés y español que aprenden español e inglés como lenguas segundas, partiendo de la hipótesis que no van a seguir las mismas etapas que los niños. Más específicamente, nuestra hipótesis es que los adultos son conscientes de la relación de correferencia entre el objeto o el sujeto y la cláusula subordinada de las estructuras de control, sea cual sea su nivel de competencia lingüística, y siempre darán una interpretación a las claúsulas no flexionadas de complemento o de adjunto. 74 Lenguas comparadas y adquisición del español como lengua segunda Como se ha propuesto en adquisición que los adultos tienen mayor acceso a la información contextual, también quiero averiguar qué factores tienen más peso a la hora de interpretar las estructuras de control: ¿son los factores sintácticos, los semánticos o los pragmáticos? ¿Es significativo el efecto de la primera lengua? Las similitudes estructurales entre el inglés y el español sugieren que las divergencias, si la hubiere, podrían atribuirse a las diferencias léxicas que presenta el control en inglés y en español y a las preferencias por cláusulas flexionadas o no flexionadas. En cuanto al debate entre el análisis semántico y el análisis sintáctico al que nos referimos más arriba, nuestro estudio desde el punto de vista de la adquisición de las estructuras de control puede contribuir indirectamente al determinar si son los factores sintácticos o los semánticos los que tienen más peso al interpretar las cláusulas no flexionadas En conclusión, el control es un fenómeno muy complejo estudiado en el marco de la lingüística teórica en el que se entrecruzan aspectos sintácticos y semánticos, y que tiene aplicaciones prácticas en áreas de investigación como la psicolingüística. Jornadas de Investigación Literaria y Lingüística de los estudiantes graduados del Programa de Español © Rocío Pérez Tattam, 2005 75 Bibliografía Chomsky, Carol. The Acquisition of Syntax in Children from 5 to 10. Cambridge: MIT press, 1969. Chomsky, Noam. Aspects of the theory of syntax. Cambridge: MIT press, 1965. —. Lectures on Government and Binding. Dordrecht: Foris, 1981. —. The Minimalist Program. Cambridge: MIT press, 1995. Cromer, Richard F. “Language Growth with Experience without Feedback.” Journal of Psycholinguistic Research 16 (1987): 223-231. Farkas, Donka. “On Obligatory Control.” Linguistics and Philosophy 11 (1988): 27-58. Flynn, Suzanne. A Parameter-Setting Model of L2 Acquisition. Dordrecht & Boston: Reidel, 1987. Goodluck, Helen, Elizabeth Whalley y Mario Gallucci. “Late-learned rules in first and second language acquisition.” Ms, 1982. Hernanz, Maria Lluisa. “El infinitivo.” Gramática descriptiva de la lengua española, Vol II. 3 vols. Eds. Bosque, Ignacio y Violeta Demonte. Colección Nebrija y Bello. Madrid: Espasa Calpe, 1999. 2197-2461. Landau, Idan. Elements of control: Structure and meaning in infinitival clauses. Dordrecht: Kluwer, 2000. McDaniel, Dana y Helen Smith Cairns. “The Processing and Acquisition of Control Structures by Young Children.” Language Processing and Language Acquisition. Eds. Frazier, Lyn y Jill de Villiers. Dordrecht: Kluwer, 1990. 313-325. McDaniel, Dana, Helen Smith Cairns y Jennifer Ryan Hsu. “Control Principles in the Grammars of Young Children.” Language Acquisition 1.4 (1991): 297-335. Rosenbaum, Peter. The Grammar of English Predicate Complement Constructions. Cambridge: MIT press, 1968. Sag, Ivan y Carl Pollard. “An Integrated Theory of Complement Control.” Language 67 (1991): 63-113. 76 Lenguas comparadas y adquisición del español como lengua segunda