LA CASA DE BERNARDA ALBA DE FEDERICO GARCÍA LORCA Academia, Librería, Informática Diego Tlf: 968 30 30 00 C/ Manresa (El Rincón), 110 Puente Tocinos, Murcia [email protected] RESUMEN DE LA OBRA Cuando la obra es inicia se está celebrando el funeral por el segundo marido de Bernarda Alba. Solas en la casa, las criadas manifiestan su odio por Bernarda, a la que critican por autoritaria. Lo mismo sucederá con las mujeres que acuden a darle el pésame, mostrándose despreciativa y autoritaria. Tras la reunión, Bernarda recuerda a sus hijas que el luto durará ocho años, durante los cuales no tendrán ninguna relación con el mundo exterior. Las cinco hijas se ponen nerviosas, pues temen permanecer solteras. Este rigor excesivo chocará con sus ansias de amar y su vitalismo. La mayor, Angustias, de 39 años e hija del primer marido de Bernarda, es solicitada por Pepe el Romano, un joven de 25 años muy atractivo del mismo pueblo. Pepe el Romano rondará a Angustias por su dinero, porque es la única rica de la familia, ya que a las demás el segundo marido de Bernarda no les ha dejado nada en herencia. La presencia del joven perturbará el ambiente familiar ya que las dos hijas menores, Adela y Martirio, también se enamorarán de Pepe. Y finalmente será Adela la que consiga los favores de Pepe iniciando con él una apasionada relación amorosa. Poncia, criada, avisa a Bernarda de los encuentros entre los dos jóvenes pero ésta no hace caso y sigue con los preparativos de la boda de su hija Angustias. Los celos de Martirio, que ve cómo el Romano prefiere a su hermana Adela, provocan la catástrofe: Martirio denuncia a su hermana cuando ésta está en el corral de la casa con su amante. Bernarda acude al lugar y dispara contra Pepe. Adela, creyéndolo muerto y desesperada de dolor, se suicida. La muerte cierra la obra. Academia, Librería, Informática Diego Tlf: 968 30 30 00 C/ Manresa (El Rincón), 110 Puente Tocinos, Murcia [email protected] 1. BIOGRAFÍA DE FEDERICO GARCÍA LORCA La vida de Lorca se extiende desde 1898 (Fuentevaqueros, Granada) a 1936, fecha en la que muere fusilado. Desde joven sobresale por su exquisita sensibilidad: se siente atraído por la música y la pintura. Escribirá poemas como Romancero gitano, Poema del cante jondo, Poeta en Nueva Cork, Llanto por la muerte de Ignacio Sanchez Mejías… hasta pasar al mundo dramático: El maleficio de la mariposa, Mariana Pineda, Bodas de sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera y la casa de Bernarda Alba. En 1918 se traslada a vivir a Madrid instalándose en la Residencia de estudiantes, conociendo a Luís Buñuel, Salvador Dalí, Alberti y otros. Termina la carrera de Derecho. Durante la República pone en marcha el proyecto teatral de La Barraca que lleva por los pueblos de España las obras clásicas del teatro español. Como constante de su obra es la preocupación por los marginados, oprimidos, de ahí el protagonismo de los gitanos, negros y de la mujer. Con su teatro busca educar al público y llevar a cabo una crítica social y moral. Su vida nos ofrece un contraste profundo entres su aparente alegría y su oculto malestar interior. El poeta sufría en el fondo de su corazón una amargura de soledad y tristeza. Se debatía en una trágica lucha interior, que aflora constantemente en sus versos de “pena negra”, de frustración, de amores oscuros que se reflejan en sus obras dramáticas. 1.1. CONTEXTO HISTÓRICO Vivió una época conflictiva: nace con la guerra de Cuba, padece las consecuencias de la primera guerra mundial, se incorpora a la vida literaria durante la dictadura de Primo de Rivera, participa activamente en la vida cultural de la república, y muere fusilado durante la guerra civil española. No obstante vivió una época dorada de la literatura española: convivió con autores del 98, conoció a Ortega y JR Jiménez y a otros escritores novecentistas, contribuyó a propagar la literatura española vanguardista (el surrealismo). Fue amigo personal de Alberti, Salinas, Dámaso Alonso, Aleixandre, Guillen…. Academia, Librería, Informática Diego Tlf: 968 30 30 00 C/ Manresa (El Rincón), 110 Puente Tocinos, Murcia [email protected] 2. TÍTULO DE LA OBRA Fue la última obra escrita por Lorca, la acabó en junio de 1936, tan solo unos meses antes de morir. Fue estrenada en buenos Aires en 1945 por la compañía de Margarita Xirgu, pero no pudo representarse en España hasta 1964. La obra supone una ruptura con las obras anteriores (Yerma y Bodas de Sangre). Se llama Drama y reduce al extremo el empleo del verso. Aunque se acerca más a la realidad de su tiempo, no abandona la línea clase de su teatro poético. Aunque Lorca subtitula la obra Drama de mujeres, la Casa de Bernarda Alba no es un drama rural en sentido estricto. La obra no refleja las desgracias de la vida de un pueblo, sino que ahonda en las obsesiones y en la personalidad conflictiva de un grupo de mujeres, obligadas a vivir un encierro sofocante. La casa adquiere categoría de eje nuclear de la acción dramática (la obra no se centrará en la figura femenina de Bernarda, sino en un espacio físico, ámbito de determinadas relaciones humanas) y Bernarda tiene connotaciones de dominio y pertenencia: la casa es de Bernarda, es la dueña…. Podemos observar que dice de mujeres de forma indeterminada, puesto que tratando un tema propio de mujeres no afecta a todas las mujeres. En los pueblos de España denuncia como característica de la España rural de su tiempo. Lorca no se circunscribe a su Andalucía natal, aunque la lectura tenga un sabor andaluz. En resumen, el título alude a un mundo interior, cerrado y hermético, dentro del cual el personaje de Bernarda mantiene sometidos a todos los personajes femeninos. 3. TEMAS El tema central de la obra es el enfrentamiento entre una moral autoritaria rígida y convencional (representada por Bernarda), 1 y el deseo de libertad (representado por Josefa y Adela) 2 . Aparecen, como veremos, otros temas o motivos, pero no pueden considerarse ejes 1 Aquí se hace lo que yo mando. Ya no puedes ir con el cuento a tu padre. .Acto I Tú no tienes derecho más que a obedecer. Acto I 2 Mañana me pondré mi vestido verde y me echaré a pasear por la calle. Acto i Academia, Librería, Informática Diego Tlf: 968 30 30 00 C/ Manresa (El Rincón), 110 Puente Tocinos, Murcia [email protected] nucleares de la acción dramática. Lo más importante es el enfrentamiento entre dos actitudes vitales y dos ideologías: la actitud que defiende una forma de vida dominada por las apariencias, las convenciones sociales, la moral tradicional basada en el autoritarismo; y la actitud que reclama la libertad del individuo., para pensar, opinar y actuar. Josefa da cauce a su rebelión a través de la locura, única vía de escape para un personaje maltratado y enclaustrado en una habitación3. Como temas secundarios podemos encontrar: • El amor sensual, la búsqueda del varón: se concreta en la ausencia de amor en sus vidas y en el temor a permanecer solteras4. La presencia del hombre y la pasión amorosa se concentran por dos caminos diferentes:a) por medio de referencias y alusiones a historias amorosas acaecidas fuera de escena y b) por medio de vivencias autenticas de los personajes5 6. Los personajes afectados son Adela y las hermanas. En este apartado podemos hablar del personaje invisible, Pepe el Romano, no llega a aparecer nunca, pero domina la acción dramática, aunque no intervine nunca directamente. Está presente a lo largo de toda la obra.es un personaje creado especialmente por el autor, luego cumple una función dramática de primer orden. Aparece caracterizado por vía indirecta y de esa manera activa la imaginación del espectador. Cumple otra importantísima función, aumentar el misterio en torno a su figura, es decir dar suspense a la acción. • La hipocresía, el mundo de las falsas apariencias. Este subtema lo podemos encontrar en la obsesión por la limpieza 7 , en el temor a la murmuración 8 , hipocresía y necesidad de aparentar. Los personajes afectados son Bernarda y Martirio. Mi cuerpo será de quien yo quiera. Acto II 3 Ovejita, niño mío, vámonos a la orilla del mar. La hormiguita estará en su puerta…Acto III 4 Aquí los hombres huyen de las mujeres. Acto I 5 Anoche ataron a su marido a un pesebre y a ella se la llevaron a la grupa del caballo hasta lo alto del olivar……Acto I Su padre mató en cuba al marido de su primera mujer para casarse con ella, luego aquí la abandonó y se fue con otra…. Acto I 6 He visto como la abrazabas. Yo no quería he ido arrastrada como por una maroma. Acto II 7 Deberías haber procurado que todo estuviera más limpio para recibir al duelo. Acto I 8 De todo tiene la culpa esta crítica que no nos deja vivir. Acto I Academia, Librería, Informática Diego Tlf: 968 30 30 00 C/ Manresa (El Rincón), 110 Puente Tocinos, Murcia [email protected] • La injusticia social: en especial durante el primer acto, Lorca pone de manifiesto las tensiones de la sociedad de su época. Denuncia la injusticia y las diferencias sociales, el orgullo de clase y la crueldad que preside las relaciones de la sociedad, la sumisión resignada: Bernarda > Poncia>Criada>Mendiga9. • El odio y la envidia: hacia Bernarda, hacia Angustias y odio entre Adela y Martirio. Los personajes afectados son Poncia, criada, mujeres, Bernarda hijas. • La marginación de la mujer: condena de las mujeres de moral relajada (Paca la Roseta, la mujer vestida de lentejuelas, la hija de la Librada, Adela). Sumisión de las mujeres honradas ( Hijas de Bernarda) • La honra: se apoya en la tradición, impone un comportamiento rígido y se ve afectada y tocada por el comportamiento de Adela: Bernarda, las hijas y la Poncia. En resumen, la opresión y el autoritarismo de Bernarda provoca dos respuestas estériles en búsqueda de la libertad: la locura de Mª Josefa y el suicido de Adela. 4. PERSONAJES 4.1. simbología de los nombres : 4.1.1.. Bernarda significa “con fuerza o empuje de oso”. Puede aludir al temperamento hombruno y agresivo. Alba significa “blanca” puede relacionarse con su obsesión por las apariencias. 4.1.2.. Angustias : personaje triste y apagado que genera envidias 4.1.3.. Magdalena: personaje con tendencia a llorar. 4.1.4.. Martirio: fea, enferma, jorobada, que siempre se muestra agresiva. 4.1.5.. Poncia: Equivalente a Poncio Pilatos que nos recuerda su tendencia “a lavarse las manos”. 4.2. Caracterización de los personajes: Pueden aparecer caracterizados indirectamente a través del diálogo entre personajes10, por el propio comportamiento de los personajes11, o por la caracterización por los objetos: el bastón de Bernarda (símbolo de poder) , el abanico y 9 ¡ya quisiera tener yo lo que ellas ¡ Nosotras tenemos nuestras manos y un hoyo en la tierra de la verdad. Es la única tierra que nos dejan a los que no tenemos nada. Acto I 10 ¡Mala, más que mala!, ¡lengua de cuchillo! ¡ Vieja lagarta sarmentosa ¡ Acto I 11 ¡AY quien pudiera salir a los campos! . Cada clase tiene lo suyo! …. Acto II Academia, Librería, Informática Diego Tlf: 968 30 30 00 C/ Manresa (El Rincón), 110 Puente Tocinos, Murcia [email protected] vestido verde de Adela (símbolo de rebeldía y libertad), Josefa y sus flores en el pelo (alegría y juventud, amor), el retrato de Pepe el Romano (representa el deseo sexual y la frustración) , la oveja ( el instinto maternal)…. VISIBLES INVISIBLES Protagonistas Personajes Pepe el Romano Secundarios La hija de la Librada Los segadores ( colectivo) Bernarda Poncia Angustias Magdalena Amelia Martirio Adela Josefa Criada Mendiga Prudencia Mujeres 1, 2, 3,4…. ALUDIDOS Antonio Mª Benavides Enrique Humanes Paca la Roseta Adelaida Mujer de las Lentejuelas Don Arturo El hombre de los encajes Entre los personajes visibles se establecen cuatro formas fundamentales de relación: • Relaciones entre señora y criada, dominadas por el odio y el resentimiento de clase. No se parecen al nada a las relaciones del teatro del siglo de Oro. Mención aparte sería la relación de Bernarda y la Poncia • Relaciones entre madre e hija, dominadas por el autoritarismo y la rigidez de una educación que condena a las hijas a obedecer sin cuestionar las órdenes maternas. • Relación entre hermanas, presididas por el odio y la envidia. Angustias es odiada por todas y ella odia a todas. Martirio odia a Adela por su juventud y porque mantiene relaciones con Pepe. Excepción es que Adela quiere a Magdalena y Amelia quiere a Martirio. • Relación entre Bernarda y las vecinas. Todos temen a Bernarda por su orgullo y su altivez. Sólo Prudencia le muestra cariño. Academia, Librería, Informática Diego Tlf: 968 30 30 00 C/ Manresa (El Rincón), 110 Puente Tocinos, Murcia [email protected] 5. EL ESPACIO Toda la obra se representa en el interior de la casa de Bernarda Alba; aunque cada acto presenta un espacio físico independiente dentro de la casa: • Acto I: Una habitación blanquísima del interior de la casa. • Acto II. Otra blanca habitación. • Acto III: Cuatro paredes ligeramente azuladas del patio interior. Destaca la sencillez, la sobriedad del decorado del escenario y la blancura de la casa. Lo primero refuerza la sensación de monotonía y enclaustramiento y el segundo apartado irá derivando hacia la oscuridad como símbolo de la vida de estas mujeres. Destacan los cuadros con figuras de ambiente inverosímiles que representan un mundo lejano, fantástico, frente a la sobriedad del blanco. Del mundo exterior proviene los ruidos, los ecos, posrumores, el ladrido de los perros, el silbido de Pepe etc. Todos estos elementos simbolizan el mundo abierto, la alegría, la vitalidad, los hombres y la independencia. La oposición entre el espacio visible y el espacio aludido: ESPACIO VISIBLE= LA CASA DE ESPACIO ALUDIDO= BERNARDA ALBA EXTERIOR ámbito simbólico Espacio simbólico mundo cerrado Mundo abierto privación de libertad Mundo libre ausencia de amor Impulsos eróticos tristeza y soledad Alegría, vitalidad frustración Independencia, felicidad mujeres hombres REALIDAD DESEO EL MUNDO La casa es un infierno para angustias, un convento y una casa de guerra para Poncia, una prisión para Adela. Es una realidad asfixiante. Academia, Librería, Informática Diego Tlf: 968 30 30 00 C/ Manresa (El Rincón), 110 Puente Tocinos, Murcia [email protected] En cuanto al mundo exterior, la ventana y el corral son los espacios más aludidos. Son los lugares de encuentro con el exterior. La ventana sirve para que los amantes se hablen y para Adela tiene un matiz erótico al acercarse a la ventana casi desnuda. El corral es el lugar de encuentro de los amantes, el lugar de las relaciones eróticas prohibidas (el marido de Bernarda allí se veía con la criada, Adela allí va con Pepe y por último allí vive el caballo semental). 6. EL TIEMPO. Lorca precisa con exactitud el tiempo real en el que suceden las acciones (12 del medio día, 3 de la tarde y por la noche. Estas referencias no aparecen en las acotaciones, sino que son los propios personajes y las campanas de la iglesia los que van marcando el tiempo cronológico real12. Por otra parte la acción se desarrolla al medio día, a las tres de la tarde y a la noche. Ahora bien, no pertenecen al mismo día, pero no sabemos cuánto tiempo ha transcurrido entre acto y acto. Lo que si podemos afirmar es que la acción se sitúa en verano13. Respecto al tiempo interior, la obra nos produce una sensación de lentitud y monotonía. La acción es muy lenta, la vida de estas mujeres es monótona y el paso del tiempo es un autentico drama para ellas. El suicidio de Adela cierra cualquier posibilidad de salir al exterior o detener un futuro. Hemos pasado del mediodía con una luz abrumadora a la noche con su absoluta oscuridad. 7. EL VALOR DE LOS SÍMBOLOS 12 ¡qué hora es? Ya deben ser las doce. Acto I Llevan más de deshoras de gori gori. Acto I 13 Cae el sol como plomo Hace años que no he conocido un calor igual. Acto I Academia, Librería, Informática Diego Tlf: 968 30 30 00 C/ Manresa (El Rincón), 110 Puente Tocinos, Murcia [email protected] Símbolo es un elemento físico que alude a una experiencia psíquica interna (sentimientos, estado de ánimo…) Entre los símbolos más representativos encontramos: • El caballo: pasión sexual, instinto • La oveja : como antes hemos hecho referencia, representa la infancia, el instinto maternal • El perro: la sumisión, la animalización14. • El agua: pozo= muerte / río= vida • Árbol. Fuerza y vitalidad. • La luna: puede ser muerte, erotismo, fecundidad , belleza • Las flores aparecen mucho (abanico de Adela, Josefa, paca la Roseta….) amor, relación sexual, pasión • Sol: vida , alegría • El contraste de los colores (blanco= vida, alegría, amor, libertad, y negro= tristeza, odio, represión y muerte). Color verde = rebeldía y muerte 8. ESTRUCTURA Estructura externa: presenta una estructura clásica, dividida en presentación, nudo y desenlace ACTO ACCIÓN ESPACIO TIEMPO DRAMÁTICA 1 presentación II nudo III desenlace Habitación 12 de la mañana interior(=antesala),blanquísima del día A Habitación interior blanca 3 de la tarde del día B Patio interior de paredes blancas Noche del día C azuladas También aparece una estructura cíclica o repetitiva en los tres actos: calma inicial, sucesión de conflictos y violencia final. 14 Los perros también viven. Acto I Academia, Librería, Informática Diego Tlf: 968 30 30 00 C/ Manresa (El Rincón), 110 Puente Tocinos, Murcia [email protected] ACTO SITUACIÓN DE CONFLICTOS VIOLENCIA CALMA Imposición de luto , 8 Mª Josefa es años Ruido de campanas arrastrada a la fuerza Intento de rebeldía de Adela Violencia de Bernarda hacia angustias La herencia Pepe el romano Enfrentamiento entre Linchamiento de la Mujeres cosiendo Poncia y Adela Conversación sobre hija de la Librada Episodio del retrato Insinuaciones de hombres Poncia Enfrentamiento de Adela / Martirio Mujeres cenando Escopeta y disparo I Silencio II III Visita de Prudencia Suicidio Además aparecen una serie de elementos recurrentes: • Cada acto empieza con YA • Coinciden la primera y la última palabra que pronuncia Bernarda: SILENCIO • Comienza y termina con muerte • Empieza con doblar de campanas y acaba anunciando nuevas campanas • Se repiten temas y conversaciones • …………… 9. REALIDAD Y POESÍA El mayor éxito de Lorca es haber integrado su lenguaje poético en el habla de los personajes de manera que parezca natural y espontáneo. Junto a expresiones coloquiales, andalucismos, vulgarismos, insultos, frases hechas, encontramos imágenes prodigiosas. Así Lorca se aleja del realismo del siglo XIX y ofrece al espectador la posibilidad e juzgar los hechos desde la distancia de su sensibilidad artística. Academia, Librería, Informática Diego Tlf: 968 30 30 00 C/ Manresa (El Rincón), 110 Puente Tocinos, Murcia [email protected] El realismo lo apreciamos en los rasgos y las notas tomadas de la realidad: nombres , ambientación…sobre todo en el primer acto, en el segundo todavía aparecen pero en el tercer acto casi desaparecen. La poesía se introduce en el tercer acto con elementos mágicos, poéticos ( la noche estrellada… Es decir que ha ido perdiendo realismo en beneficio del carácter poético. El verso aparece en: • La letanía creada por él. • La canción de los segadores • El dicho popular: Santa Bárbara… • La canción de cuna de Josefa 10. EL ESTILO Las acotaciones: nos ofrecen una información esencial de la puesta en escena y de la intención comunicativa del autor. Aparecen de muchos tipos Los apartes: las dicen los personajes pero no son percibidas por el interlocutor. Casi no aparecen. Los monólogos: expresa el sentir de un personaje. Aparece en le monologo inicial de la criada, su función es criticar Diálogos suelen ser rápidos, incisivos: • Según su extensión aparecen dos tipos: • De exposición y respuesta breve propio de las discusiones y enfrentamientos • De exposición amplia y respuesta breve donde alguno de los personajes resalta alguna historia o expone alguna situación, mientras qe el interlocutor acepta o interroga. • Según su contenido. • Informativos • De acotación. Son los que hacen referencia al tiempo o al espacio • De Acción EL LENGUAJE COLOQUIAL Aparecen insultos, amenazas y maldiciones, rasgo que afecta a todas las mujeres. Los insultos que profiere Bernarda a sus hijas son directos y entre las hermanas también. Aparecen vulgarismos en boca de Poncia y de la Criada ( gori gori) Andalucismos (puede ser volunto mío) Academia, Librería, Informática Diego Tlf: 968 30 30 00 C/ Manresa (El Rincón), 110 Puente Tocinos, Murcia [email protected] Ejemplos de habla rural y campesina (la tercer sábana) Refranes, frases hechas y dichos populares. Adaptaciones de refranes por parte de Lorca. Tratamiento del Tú y del usted Frases de doble sentido, insinuaciones LENGUAJE POÉTICO Convive con el habla coloquial en casi todos los personajes. Aparecen: Comparaciones, imágenes y metáforas, hipérboles, paralelismo semántico… EL LENGUAJE DE LOS PERSONAJES En Bernarda predominan las intervenciones rápidas, secas y cortantes. Sus parlamentos son autoritarios, bruscos y agresivos. Por eso es normal que predomine la modalidad oracional imperativa y en segundo lugar la interrogativa. En definitiva es la función apelativa. En las hijas (Angustias, Magdalena y Amelia) predominan por la lentitud y el tedio de sus palabras En Martirio dominan las amenazas y las insinuaciones. Adela destaca por la fuerza de sus palabras y de su tono. Emplea imperativos y frases cortas y cortantes. Destaca el lenguaje de la Poncia: es rico y variado; lenguaje popular, insinuaciones, provocativa, sentido del humor y a la vez un lenguaje poético. Mª Josefa es una mezcla de lenguaje infantil y de habla perturbada , juegos lingüísticos absurdos, onomatopeyas y expresiones graves. 11. SENTIDO DE LA OBRA ¿Cómo podemos interpretar la obra? Tal vez Lorca quisiera ahondar en las causas de los males sociales e individuales que conducen a la frustración. La muerte, la marginación es el destino trágico del amor oculto, del amor prohibido, del amor perseguido. La muerte o la marginación es el destino trágico de aquellos que se obstinan en caminar por senderos distintos de su tiempo y de su sociedad. Todo ser humano lucha entre obedecer la norma moral y social a costa de vivir en la tristeza y la frustración o el rebelarse y buscar la libertad. Academia, Librería, Informática Diego Tlf: 968 30 30 00 C/ Manresa (El Rincón), 110 Puente Tocinos, Murcia [email protected] BIBLIOGRAFÍA García Lorca, Federico. La casa de Bernarda Alba. Edición de M. ª Francisca Vilches de Frutos .Cátedra. Madrid. 2005 Eduardo Galán: Claves de la Casa de Bernarda Alba. Ciclo Editorial. Madrid 1989 Carlos Arroyo, Perla Berlato y Mabel Mendoza: Lengua y Literatura Castellana de 2º de Bachillerato. Oxford. University Press.2006 Academia, Librería, Informática Diego Tlf: 968 30 30 00 C/ Manresa (El Rincón), 110 Puente Tocinos, Murcia [email protected]