La crisis del siglo X en los reinos cristianos peninsulares

Anuncio
FEUDALIZACIÓN Y DECLIVE DEL REINO DE NAVARRA
Con la conquista de León por Sancho III, culmina un proceso expansivo en el que es necesario
establecer dos fases. La primera fase implica la conquista de territorios que habían pertenecido al
reino andalusí, mientras la segunda fase se realiza sobre los estados cristianos vecinos.
Existen dos aspectos destacables; el primero es el desajuste cronológico ya que en el periodo de
crisis del condado de Barcelona y del reino de León, Navarra tiene un gran dinamismo. Un segundo
aspecto es la rapidez de su fragmentación debido al testamento de Sancho III que dividió el territorio,
en un intento de adecuar las estructuras políticas a unas condiciones que no permitían el gobierno de
un monarca único sobre un territorio tan extenso.
Así tras la muerte de Sancho III, el reino de Navarra sufre un gran debilitamiento, crisis de
feudalización que provoca la transformación en las estructuras socio-económica y política. El hecho de
que se produzca en ese momento la feudalización quiebra las aspiraciones de Navarra de ser
protagonista en la expansión territorial, y cuando recupera su independencia las líneas de expansión
ya están ocupadas por Aragón y Castilla-León que le cerrarán el paso en la conquista de al-Andalus.
CONCLUSIONES
Fijando paralelismos con el Imperio Carolingio, en los reinos cristianos peninsulares entre los siglos
VIII y IX la combinación de una inicial expansión territorial y fortalecimiento monárquico engendrarán
estados con estructuras socio-políticas poco idóneas.
Siguiendo con la comparativa, surge la necesidad de los monarcas de racionalizar la administración
territorial en gente de confianza, es decir, en esa nobleza rural gran propietaria de tierras que
asumirán también la función administrativa y defensiva (ante las amenazas externas) de unos
territorios que si no lo eran acabarán siendo propiedad suya.
Es por tanto, al igual que en el Imperio Carolingio, una atomización del poder o potestad real en
unos nuevos poderes representados en los señores feudales, que acabarán imponiendo unas
relaciones sociales de dependencia y vasallaje, girando todo en torno las tierras. ●
Bibliografía
ÁLVAREZ PALENZUELA, V. A. (coord.); Historia de España de la Edad Media, Ariel Historia, 2007.
GARCÍA DE VALDEAVELLANO, L.; El feudalismo hispánico y otros estudios de historia medieval, Crítica, 2000
MÍNGUEZ FERNÁNDEZ, J. M.; “La marcha hacia el feudalismo”, en Historia 16, nº 139, 1987
MÍNGUEZ FERNÁNDEZ, J. M.; La España de los siglos VI al XIII: guerra, expansión y transformaciones, en editorial
Nerea, 2004
SÁNCHEZ ALBORNOZ, C.; En torno los orígenes del feudalismo, Universidad Nacional de Cuyo, 1942
PublicacionesDidacticas.com | Nº 11 Marzo 2011
137 de 185
Descargar