PERSONALIZACIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN ONCOHEMATOLÓGICA Pablo Fernández Plaza, Miguel Ángel Flores Pérez, Lorena Rey Muñoz, Elena Samper Moreno, Miguel Ángel Sánchez Lozano. Enfermeros. Unidad de Hospitalización Oncohematológica. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. MÁLAGA. INTRODUCCIÓN: La personalización del cuidado está siendo considerada como uno de los pilares básicos que sustenta la atención sanitaria proporcionada en el Servicio Andaluz de Salud (SAS), y progresivamente se está convirtiendo en el pilar fundamental de esta atención. En las últimas décadas, se han producido cambios socioculturales y económicos, que se han visto acompañados de modificaciones en el estado de salud de la población y que han llevado a la cronificación de enfermedades, aumento de personas con discapacidad y de personas ancianas que viven solas, todo ello acompañado de una disminución en la disponibilidad de cuidadores familiares. Todo esto ha llevado al desarrollo del fenómeno conocido como transición sanitaria, es decir, la adaptación de las prestaciones a las nuevas necesidades y demandas de salud. Entre las expectativas de la población, la personalización de los cuidados es una de las que aparece con mayor frecuencia en los estudios de satisfacción que se realizan en la población atendida en los sistemas sanitarios actuales. Para facilitarla en todos los niveles de atención, se están implantando sistemas de organización que aseguren la continuidad de la relación enfermera-persona, como es la aparición de la enfermera de referencia, acordes a las características de las diferentes unidades que componen los centros sanitarios DEFINICIÓN: La personalización en el cuidado puede considerarse como la piedra angular de un modelo de relación con los ciudadanos que pone énfasis en su papel activo en el sistema de salud. El Sistema Andaluz de Salud entiende la personalización de los cuidados como la necesidad que tiene un paciente de contar con una enfermera de referencia durante toda su hospitalización. SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN: Los sistemas utilizados por Enfermería para organizar y proveer atención a los pacientes hospitalizados se denominan modelos de asignación de cuidados, y son: 1. Modelo de asignación funcional. En él, cada enfermera se responsabiliza de realizar un número reducido de tareas a todas las personas ingresadas en la unidad de hospitalización, lo que origina que cada persona sea cuidada por un número variable de enfermeras según las tareas que requiera en cada turno de trabajo. 2. Modelo de asignación por pacientes. La responsabilidad del cuidado se mantiene sólo durante el turno de trabajo y exclusivamente para las tareas técnicas, manteniéndose éstas como el foco de atención. Cada enfermera se responsabiliza de llevar a cabo todas las tareas de un grupo de personas ingresadas en la unidad de hospitalización. 3. Modelo de asignación en equipo: Este modelo se caracteriza por la presencia de un número de enfermeras que dirigidas por un líder de equipo, proporcionan cuidados a un grupo de personas. El foco de trabajo es el paciente, aunque es un sistema jerárquico y centralizado. 4. Modelo de asignación primaria: Este modelo se centra en la continuidad de la relación enfermera-paciente. Cada paciente tiene asignada, desde el ingreso, una enfermera referente para su cuidado durante toda su estancia. Cada enfermera es responsable de la planificación de cuidados para un número reducido de pacientes, coordina los cuidados realizados por el resto de enfermeras sobre sus pacientes en su ausencia y las tareas realizadas por las auxiliares de enfermería. En su ausencia, el plan de cuidados es llevado a cabo por otra enfermera, denominada enfermera asociada. En este modelo, todas las enfermeras ejercen funciones de enfermera referente y de asociada. El foco de atención es el paciente y la toma de decisiones está descentralizada. PERSONALIZACIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN UNA UNIDAD DE ONCOHEMATOLOGÍA: La personalización de cuidados facilita la comunicación interprofesional, la continuidad de éstos y su unificación entre ámbitos asistenciales, lo que repercute en la mejora de los servicios que prestamos a los pacientes y a sus familias. La organización de nuestra unidad no respondía a un modelo centrado en el paciente y su necesidad de cuidados, como línea de acción del Contrato Programa 2001-2004 del S.A.S. se recogía que en el Hospital se debe tender hacia un modelo de asistencia más cooperativo y personalizado, donde el paciente tendrá un único médico y enfermera responsables de su proceso. OBJETIVOS: Como objetivo nos propusimos mejorar el desarrollo profesional individual y aumentar la eficacia de los profesionales sustituyendo nuestro sistema de trabajo por otro centrado en la personalización y continuidad de los cuidados para conseguir: • Enfatizar el papel activo del ciudadano en el sistema de salud. • Comprobar la importancia que tiene para el paciente oncológico la existencia de una enfermera de referencia durante toda la hospitalización. • Garantizar la continuidad de cuidados de enfermería al alta. MATERIAL Y MÉTODOS: Decidimos hacer un estudio comparativo, diseñamos un proyecto de gestión de cuidados fundamentándonos en la implementación de metodología enfermera y la instauración del Modelo de asignación primaria para compararlo con el Modelo de asignación por pacientes que es el que desarrollábamos hasta el momento. Nuestra unidad consta de 28 camas, repartidas entre pacientes de Oncología, de Hematología y de Cuidados Paliativos. Se dispone de 3 auxiliares de enfermería en el turno de mañana de lunes a viernes y de 2 el resto de los turnos, 3 enfermeros en los turnos diurnos excepto las tardes de fin de semana que son 2 al igual que en el turno de noche. Diez enfermeros tienen el turno rotatorio, hay un enfermero de mañana de lunes a viernes y 3 en un turno de mañanas y tardes. (Los enfermeros tienen siempre asignadas las mismas camas durante los diferentes turnos que desempeñan.) TABLA 1. TURNO DE LOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA. 1 M M M M M D D M M M 2 M M T T N N D D D D 2 D D M M T T N N D D 2 D D D D M M T T N N 2 T T N N D D D D M M 2 N N D D D D M M T T TABLA 2. TURNO DE LOS ENFERMEROS 1 M M M M M D D M M M 1 M M M D D T T T T D 1 D D M M M M D D T T 1 T T T T D D M M M M 2 M TN D D D M TN D D D 2 D M TN D D D M TN D D 2 D D M TN D D D M TN D 2 D D D M TN D D D M TN 2 TN D D D M TN D D D M Decidimos hacer el estudio comparativo con 30 enfermos de oncología en su primer ingreso en la Unidad, para ello todo el personal estuvo de acuerdo y se convino en que los enfermeros del turno rotatorio instauraría la figura del enfermero referente (en 25 pacientes) y los cuatro compañeros de los turnos diurnos continuarían con el Modelos de asignación por pacientes (en los 5 pacientes restantes para el estudio, su ICCA lo realizaba el supervisor). Las funciones de la enfermera referente son: 1. Realizar la valoración integral del paciente. 2. Identificar Diagnósticos Enfermeros. 3. Diseñar el plan de cuidados a su ingreso. 4. Elaborar el Informe de Continuidad de Cuidados al Alta y adjuntarle folletos de educación para la salud (Catéteres centrales (Reservorio SC o Catéter Hickman), Efectos secundarios de Quimioterapia, Gastrostomía, Colostomía,…) que pueda serle útil. 5. Servir de referencia en la comunicación con Atención Primaria. En nuestra Unidad, disponemos de una hoja de Valoración de Enfermería al ingreso, en la cual se hace una Valoración por Necesidades, se señalan los diagnósticos de enfermería, los objetivos y las intervenciones que realizaremos, también dispone de un hueco en blanco para que pongamos las observaciones. A partir de ella establecemos un Plan de Cuidados y las actividades que realizamos se reflejan en la hoja de Planificación/Ejecución que tenemos en la Unidad y las incidencias las escribimos en la hoja de Evolución de Enfermería. Las herramientas utilizadas son: las taxonomías NANDA, Clasificación de resultados enfermeros (NOC) y la clasificación de intervenciones enfermeras (NIC). Al alta les dimos una encuesta de satisfacción en el que nos basamos para realizar el estudio. RESULTADOS: El estudio lo realizamos durante 3 meses, desde Enero hasta Abril de 2008. Nos encontramos una serie de problemas que lo dificultaban, entre ellos, demoras en la valoración, cambios de turno entre los enfermeros, volumen excesivo de ingresos, falta de práctica en el desarrollo de la metodología y que en ocasiones el alta del paciente se producía cuando su enfermero de referencia está de descanso. Todos estos problemas se fueron solventando gracias a la participación de los profesionales. En el 90% de las encuestas los pacientes conocían a su enfermero de referencia y lo distinguían del enfermero asociado, el 100% consideraba muy útil la información que se les aportaba y referían en un 70% de los casos aumento de su seguridad y la confianza en el personal que los atendía con respecto a otros ingresos anteriores y comparándolos con los 5 pacientes que se habían quedado en el otro modelo. DISCUSION: Con estos resultados podemos decir que el Modelo de asignación primaria, es la mejor opción para llevar a la práctica un sistema de trabajo con asignación de pacientes que a su vez permita trabajar con metodología enfermera, ya que facilita la personalización y continuidad en los cuidados, permite delimitar responsabilidad legal y fomenta en los enfermeros asumir responsabilidad profesional La informática es una herramienta clave para el uso de metodología enfermera, para nosotros imprescindible a la hora de realizar el ICCA, lo que contribuirá al avance de nuestra profesión. CONCLUSIONES: Cada vez más pacientes conocen el nombre de su enfermero de referencia y esto ayuda a que disfrutemos de nuestro rol enfermero. La personalización de cuidados facilita la comunicación interprofesional, la continuidad de éstos y su unificación entre ámbitos asistenciales, lo que repercute en la mejora de los servicios que prestamos a los pacientes y a sus familias, siendo esto muy importante en el enfermo oncológico. La personalización en el cuidado puede considerarse como la piedra angular de un modelo de relación con los ciudadanos que pone énfasis en su papel activo en el sistema de salud. Por todo ello, a raíz del estudio que realizamos, continuamos trabajando con este enfoque. AGRADECIMIENTO: A todos los compañeros de la 3B1, sin cuyo apoyo no podríamos haber realizado este estudio. BIBLIOGRAFIA: 1. Plan de calidad: nuevas estrategias para la sanidad andaluza. Consejería de Salud. Junta de Andalucía: Sevilla. 2000. 2. Caminando hacia la excelencia: II Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público Andaluz 2005-2008. Consejería de Salud. Junta de Andalucía: Sevilla. 2005. 3. Adams A, Bond S, Hale CA. Nursing organizational practice and its relationship with other features of ward organization and job satisfaction. Journal of Advanced Nursing. 1998. 1998; 27: 1212-22. 4. Binnie A, Titchen A. Freedom to Practise. The development of PatientCentred Nursing. Oxford: Butterworth Heinemann; 2001. 5. García Juárez R, Orozco Cózar MJ, Martín Contreras T, Márquez Borrego MJ, Rivero JM, Castro E. Adaptación del método de Enfermería Primaria a una unidad de hospitalización médica. V Simposium Internacional de Diagnósticos de Enfermería. Valencia 2004. 6. García Juárez R, Fuentes Cebada L, Cabeza de Vaca Pedrosa MJ, Pineda Soriano A, Montero Vallejo JJ, Jiménez Pérez I. La asignación de Enfermería Primaria: una forma de gestionar los cuidados en Atención Especializada. Dirección de Enfermería del Hospital Puerta del Mar. Cádiz. En: Personalizando los Cuidados: un enfoque desde la Investigación-Acción Participativa. 4º cuatrimestre 2007.