SECRETARIA DE EDUCACION DEL VALLE DEL CAUCA SUBSECRETARIA DE CALIDAD PLAN DE APOYO AL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES MUNICIPIOS NO CERTIFICADOS 2013-2015 SANTIAGO DE CALI, OCTUBRE DE 2013 1 UBEIMAR DELGADO BLANDON Gobernador del Departamento NELSON RAFAEL VARGAS MUÑOZ Secretario de Educación JHONNY ROBERTO ANGULO RIVERA Subsecretario de Calidad Funcionarios de la Subsecretaria de Calidad MARGARITA TRUJILLO BRAVO Profesional Especializado líder Proceso D02 RUBEN DARIO LOPEZ TITIMBO Profesional Especializado Líder Proceso D01 NANCY RUIZ BETANCOURTH Profesional Universitario líder Subproceso D02.02 CARLOS ENRIQUE HORTA MEDINA Profesional Universitario Líder Subproceso D01.02 MARIA CEYDE OCAMPO Profesional Universitario líder Subproceso D02.03 LUZ STELLA MERCADO BELALCAZAR Profesional Universitario Líder Subproceso D01.03 LUZ MYRIAM FERNANDEZ Profesional Universitario líder Subproceso D02.04 MARGARITA CAMPIÑO MONCADA Técnico Operativo Proceso D02. JUAN DIONISIO RAMOS ALVARADO Profesional Universitario Subproceso D02.07 FREDDY GONZALEZ Auxiliar Administrativo Proceso D01 SONIA CAMACHO CAMACHO Directora de Núcleo de Desarrollo Educativo ESPERANZA MONTAÑO AEDO Supervisora de Educación 2 Tabla de Contenido 1. 2. Presentación Referentes de política educativa para el plan de apoyo al mejoramiento 2.1 Política de calidad de la Educación del MEN 2.2 Estrategias de la política de calidad educativa 3. Caracterización de la educación en el Valle del Cauca 3.1 Generalidades 3.2 Aspectos socio económicos 3.3 Aspectos demográficos 3.4 Problemática del departamento del Valle Del Cauca 4. Organización de la Secretaría de Educación Departamental 4.1 Misión y Visión de la secretaría de educación del Valle del Cauca 4.2 Funciones de la Secretaría de Educación del Valle del Cauca 5. Cobertura educativa en el departamento Valle del Cauca 5.1 Proyectos que atienden cobertura para poblaciones especiales 5.2 Retención escolar 5.3 Inclusión de población vulnerable 5.4 Cobertura en la educación superior 5.5 Deserción escolar 6. Las pruebas saber como referentes de la calidad 6.1 Mejoramiento del nivel de los establecimientos educativos del Valle del Cauca en las pruebas Sabe 7. Autoevaluación Institucional 8. Avances en el Sistema de Información de gestión de la calidad educativa SIGCE 9. Uso y apropiación pedagógica de las Tics 9.1 Conectividad 9.2 Portal de la Gobernación del Valle del Cauca 10. Articulación de niveles educativos 11. Formación de Docentes 11.1 Comité territorial de Formación de Docentes 11.2 Diagnóstico de necesidades de formación 11.3 Ejecución del Plan Territorial de Formación Docente 11.4 Seguimiento y evaluación de programas 12. Proyectos aprobados en el sistema general de regalías para el mejoramiento de la Calidad. 13. Plan Operativo Anual de Inversiones 2013 3 1. PRESENTACIÓN El plan de Apoyo al Mejoramiento es una herramienta de gestión mediante la cual la Secretaría de Educación del Valle del Cauca prioriza, hace seguimiento y evalúa las acciones para el mejoramiento de la calidad del servicio educativo en los Establecimientos Educativos de su jurisdicción; es el principal instrumento para el desarrollo del macro proceso D: Gestión de la calidad del servicio educativo en educación pre-escolar, básica y media. Este plan de apoyo al mejoramiento parte de la revisión y análisis de referentes tales como: Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para todos” Ley 1450 junio 16 de 2011 Plan de Desarrollo del Valle del Cauca 2012-2015 “Vallecaucanos Hagámoslo Bien” Ordenanza 359 de Noviembre 9 de 2012. Plan Sectorial de Educación Ministerio de Educación 2010-2014 Plan Sectorial de Educación Departamento del Valle del Cauca. 2012-2015 Metas Educativas 2021, la educación que queremos para generación de los Bicentenarios Los programas desarrolladas por el Ministerio de Educación Nacional orientados a mejorar la Calidad Educativa Resultados de las Pruebas Saber Resultados de evaluación de desempeño docente y autoevaluación Institucional. Los Proyectos Educativos Institucionales y los Planes de Mejoramiento Institucional. El Plan de Apoyo al Mejoramiento componentes: se ha elaborado teniendo en cuenta tres 1. Acompañamiento a los Establecimientos Educativos 2. Formación de Docentes y Directivos docentes 3. Uso y Apropiación de Medios y Tecnologías de la Información y la Comunicación. En el año 2013 fueron focalizados 28 Establecimientos Educativos oficiales de los 35 municipios no certificados, para la ejecución del plan de apoyo al mejoramiento; la selección se realizó de manera aleatoria, teniendo en cuenta que fueran Instituciones participantes en el programa de “Transformación de la Calidad de la Educación”, con distintos niveles en los resultados de la pruebas SABER, ubicadas en la zona rural de las diferentes subregiones del departamento y que no hubieran participado en el programa “Las Escuelas que Aprenden y Avanzan” llevado a cabo en el año 2011-2012. 4 Los veintiocho (28) establecimientos educativos focalizados son: No. 1 MUNICIPIO ANSERMANUEV O 2 MATRICUL A INSTITUCION EDUCATIVA SEDES ZONA URBAN A ZONA RURAL CATEGORI A 2010 CATEGORI A 2011 CATEGORI A 2012 383 JORGE ISSACS 13 X MEDIO MEDIO BAJO BOLIVAR 596 8 X BAJO MEDIO MEDIO 3 BOLIVAR 1139 LA TULIA MANUEL DOLORES 11 X BAJO MEDIO MEDIO 4 BOLIVAR 3452 BETANIA 12 X ALTO ALTO ALTO 5 BOLIVAR 572 16 X ALTO ALTO SUPERIOR 6 DAGUA 557 4 X BAJO MEDIO BAJO 7 FLORIDA 1332 3 X BAJO BAJO BAJO 8 FLORIDA 619 5 X INFERIOR INFERIOR INFERIOR 9 GINEBRA 1561 10 GINEBRA 1393 NARANJAL SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS REGIONAL SIMÓN BOLIVAR ATANASIO GIRARDO INMACULADA CONCEPCION GINEBRA LA SALLE 11 PRADERA 3746 12 PRADERA 3050 13 RESTREPO 1389 14 RESTREPO 492 15 TRUJILLO 566 16 TRUJILLO 390 ATENEO FRANCISCO ANTONIO ZEA JOSE FELIX RESTREPO JULIO FERNANDEZ MEDINA CRISTOBAL COLON ANTONIO JOSE DE SUCRE 17 TRUJILLO 305 18 TRUJILLO 1210 19 TRUJILLO 873 20 TRUJILLO 813 21 SEVILLA 216 22 SEVILLA 3556 23 SEVILLA 380 24 SEVILLA 218 25 SEVILLA 2757 26 SEVILLA 662 27 SEVILLA 144 28 SEVILLA 216 32587 X 9 X X MEDIO MEDIO ALTO 6 X X ALTO SUPERIOR SUPERIOR 5 X ALTO SUPERIOR 7 X X MEDIO MEDIO SUPERIOR NO REPORTA 5 X X BAJO MEDIO ALTO 9 X BAJO MEDIO MEDIO 5 X BAJO BAJO MEDIO 7 X BAJO MEDIO MEDIO SAN ISIDRO JULIAN TRUJILLO SAGRADO CORAZÓN MANUEL MARIA MALLARINO JORGE ELIECER GAITAN 11 X BAJO MEDIO MEDIO X MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO SEVILLA SANTA BARBARA SANTA MARTHA GENERAL SANTANDER HERACLIO URIBE URIBE DOCE DE OCTUBRE MARIA AUXILIADORA 12 7 X 2 X 14 X MEDIO MEDIO MEDIO 6 X BAJO MEDIO MEDIO BAJO ALTO ALTO X 4 X BAJO BAJO MEDIO 5 X BAJO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO 10 X 10 X BAJO ALTO ALTO 9 X BAJO MEDIO BAJO 4 X BAJO MEDIO ALTO 219 5 2. REFERENTES DE POLITICA EDUCATIVA PARA EL PLAN DE APOYO AL MEJORAMIENTO El Plan Sectorial de Educación del Valle del Cauca 2013-2015 plantea como política de calidad la siguiente: “La política educativa de calidad pretende que todos los niños, niñas, jóvenes y adultos independientemente de su orientación sexual, edad, género, etnia, posición social, lugar de origen o procedencia cuenten con oportunidades para desarrollar sus potencialidades y valores, adquirir conocimientos, y alcanzar niveles de competencias básicas, laborales y ciudadanas para ser personas de bien”. El éxito de la política se centra en el desarrollo de un conjunto común de competencias para cada ciclo de vida, cuya complejidad y especialización crecen en la medida en que se alcanzan mayores niveles de educación. Como resultado de esta política se espera mejorar el desempeño de los estudiantes en las diferentes pruebas SABER, especialmente SABER 11, al incrementar en un punto el puntaje promedio de las áreas al finalizar el cuatrienio. Igualmente incrementar en dos puntos el porcentaje de establecimientos educativos del sector oficial de los municipios no certificados que se ubican en categoría superior y en categoría media. La administración departamental dará especial importancia a la formación y cualificación docente a fin de mejorar los resultados en las pruebas de Estado (SABER grados 5°, 9° y 11°) integrando y articulando el sistema con el apoyo de las escuelas normales superiores del Departamento, articuladas con las universidades públicas y privadas, para potenciar el talento humano del sector. Se establecerán pactos educativos municipales por la calidad con metas específicas y bien definidas, con el objetivo de sumar fuerzas entre los municipios, los establecimientos educativos y el departamento. En el Plan Decenal de Educación 2006 -2016 se plantearon los diez (10) temas entre los cuales figuran en primer orden: Fines y Calidad de la Educación el Siglo XXI. El Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016, PNDE, se define como un pacto social por el derecho a la educación, y tiene como finalidad servir de ruta y horizonte para el desarrollo educativo del país en el próximo decenio, de referente obligatorio de planeación para todos los gobiernos e instituciones educativas y de instrumento de movilización social y política en torno a la defensa de la educación, entendida ésta como un derecho fundamental de la persona y como un servicio público que, en consecuencia, cumple una función social. Como uno de los objetivos del Plan Decenal está consolidar sistemas integrales de calidad que permitan la evaluación de instituciones y programas, y el desarrollo de las acciones gubernamentales dirigidas al mejoramiento y seguimiento de todo el sistema educativo. 6 Por otra parte la Ley 1450 de junio 16 de 2011, por la cual se expide el Plan Nacional de desarrollo 2010-2014, en su Artículo 147°. Plantea sobre la calidad: “El Gobierno Nacional apropiará recursos para financiar programas tendientes al mejoramiento de la calidad de la educación, a través de proyectos de formación, capacitación y actualización de docentes, dotación de materiales pedagógicos, educación ambiental, educación sexual, y prevención en abuso sexual infantil, de acuerdo con los proyectos que para tal efecto registre y ejecute el Ministerio de Educación Nacional en asocio con las Secretarías de Educación de las Entidades Territoriales certificadas, quienes velarán por que los efectos de los proyectos lleguen hasta las aulas y coadyuven con la formación de ciudadanos integrales, con sentido de responsabilidad y autonomía; con respeto a los valores ancestrales, familiares, culturales y personales y con capacidad crítica y propositiva”. El Plan Nacional de Desarrollo plantea además que los Ministerio de Educación y de TICS promoverán el programa de conexión total, con el objeto de fortalecer las competencias de los estudiantes en el uso de las TICS, mediante la ampliación de la conectividad de los Establecimientos Educativos, la generación y uso de los contenidos educativos a través de la red y el mejoramiento de la cobertura, la calidad y pertinencia de los procesos de formación. El actual Plan de Desarrollo del Departamento del Valle del Cauca, plantea entre sus lineamientos de política “fundamentar el cambio en educación como motor de desarrollo”, orientando las políticas de calidad hacia una formación para el desarrollo humano, la paz, la convivencia y la ciudadanía. Entre las estrategias del eje social el plan de desarrollo plantea: Mejorar la calidad educativa del departamento desde la educación inicial hasta la articulación con la educación superior, con formación y cualificación docente para la renovación pedagógica, incorporación de la enseñanza de la cultura de la legalidad; incorporación de las TIC, el bilingüismo; integración de la ciencia y tecnología; ampliación de cobertura y permanencia con equidad en cada uno de los niveles educativos; mejoramiento de infraestructura; promoción de la gestión educativa eficiente y transparente, que garanticen la sostenibilidad. En las metas educativas 2021 se plantearon los principales retos para mejorar la calidad de la Educación, referidos al reducido tiempo de aprendizaje de los alumnos, a los bajos resultados académicos, las insuficiencia en la gestión de recursos públicos, la dificultad para ofrecer un currículo atractivo que mantenga a los alumnos en el sistema educativo y la falta de competitividad de las escuelas públicas. Finalmente para las metas 2021 se tomaron como referencia los factores responsables de la calidad educativa: el nivel cultural de las familias, la capacidad en la gestión pública para responder a la situación de las Escuelas y sus alumnos, las escuelas bien organizadas abiertas y participativas y los profesores comprometidos con la enseñanza y el aprendizaje de sus alumnos. 7 2.1 POLITICA DE CALIDAD DEL MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL Una educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. Una educación competitiva, que contribuye a cerrar brechas de inequidad, centrada en la institución educativa y en la que participa toda la sociedad. 2.2 ESTRATEGIAS DE LA POLÍTICA DE CALIDAD EDUCATIVA Transformación de la calidad PTCE Fortalecimiento del Sistema de Evaluación Acompañamiento a EE de bajo desempeño Implementación de guías y materiales didácticos para el desarrollo de competencias en lenguaje y matemáticas Acompañamiento y formación a docentes y directivos docentes Cierre de Brechas en calidad Plan Nacional de Lectura y Escritura Programa de Educación Rural Cualificación y evaluación de Modelos flexibles Ampliación y fortalecimiento de la atención a poblaciones diversas y vulnerables (NEE y Etnoeducación) Gratuidad total a partir de 2012: Grados 0 a 11º. Formación para la ciudadanía Expansión del Programa de Competencias Ciudadanas Expansión del Programa de Educación Ambiental Expansión del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía Expansión del Programa de Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos Expansión de la Estrategia de Estilos de Vida Saludable 8 3. CARACTERIZACION DE LA EDUCACION EN EL VALLE DEL CAUCA 3.1 GENERALIDADES El Valle del Cauca es uno de los 32 departamentos de Colombia. Está ubicado en el suroccidente del país. El Valle del Cauca es uno de los 32 departamentos de Colombia. Tiene una superficie de 21.195 km2 que cubren 1,5% del territorio nacional. Está ubicado en el suroccidente del país, limita al norte con los departamentos de Chocó y Risaralda, al oriente con Quindío y Tolima, al sur con Cauca y al occidente con el Océano Pacífico. El departamento posee en su territorio un fértil valle surcado por el río Cauca, encajonado entre dos cordilleras, que se extiende al oeste sobre una porción del denominado Chocó Biogeográfico, dando lugar a subregiones variadas: el andén del Pacífico, de tierras bajas y húmedas cubiertas en buena proporción por bosques tropicales; y el valle geográfico del río Cauca, y las dos cordilleras que lo enmarcan. Su variedad geográfica, topográfica y climatológica, que lo hacen rico en biodiversidad, su patrimonio hídrico y su posición estratégica como salida al Pacífico por el puerto de Buenaventura, constituyen potencialidades para su economía y sus grupos étnico-sociales.1 La densidad de población es de 203 habitantes por kilómetro cuadro (km2); presentándose una mayor concentración de población en su capital. El Departamento Valle del Cauca está dividido en 42 municipios De los 42 municipios del Valle del Cauca, siete (7) han sido certificados, adquiriendo así la autonomía para administrar los recursos del sector educativo. Lo municipios certificados son: Cali, Tulúa, Palmira, Cartago, Buga, Buenaventura y Jamundi. La Gobernación, a través de la Secretaría de Educación, administra la educación en los 35 municipios no certificados. El Valle del Cauca como entidad territorial certificada –ET Valle- para la administración de los asuntos del sector educativo, cuenta con ocho (8) Grupos para la Gestión Educativa Municipal, GAGEM ó Unidades Desconcentradas las cuales están conformados por Equipos de trabajo integrados por Supervisores de Educación y Directores de Núcleo de Desarrollo Educativo, distribuidos de la siguiente manera: 1 / Tomado de: PNUD (2008). Hacia un Valle del Cauca incluyente y pacífico. Informe Regional de Desarrollo Humano. Colombia. 9 Establecimientos Educativos. Del total de Establecimientos Educativos del Departamento, el 15.6% se ubica en la ET Valle, concentrándose en esta entidad el mayor porcentaje de EE del sector oficial (42%). Cada Establecimiento Educativo cuenta con varias sedes. En la Entidad Territorial Valle del Cauca funcionan en el sector oficial 1.349 sedes, la mayoría de ellas (78,9%) ubicadas en la zona rural; con un promedio de 8 sedes por EE. A continuación se presenta el número de EE por zona y sector: ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS EN EL VALLE DEL CAUCA POR SECTOR Y ZONA No oficial Entidad Territorial Rural ET Valle Total Departamento 39 60 Urbano 157 Oficial Total Rural Rural Urbano Urbana Urbana Rural Total Total general 196 93 11 31 29 164 359 1.869 1.929 147 26 180 34 387 2.316 FUENTE: DUE, con corte a Mayo 8 de 2012. OBSERVACION: Existen EE con sedes en zona urbana y rural. Cuando la sede central está ubicada en la zona rural, la zona se plantea Rural-Urbano, cuando la sede central está ubicada en la zona urbana, la zona se específica como Urbana-Rural. De los 164 EE del sector oficial, existe un EE de carácter departamental que atiende población escolar indígena, pertenecientes a la etnias Nasa y Embera, denominada “El Gran Sueño de los Indios – IDEBIC, con un Proyecto Educativo Comunitario, la cual cuenta con 58 sedes rurales distribuidas en zona rural de 18 Municipios y un total de 2.178 estudiantes. Y 32 EE que atienden mayoritariamente población negra y afrocolombianas. ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS EN EL VALLE DEL CAUCA POR TIPO Y SECTOR Entidad territorial ET Valle Total Departamento Centro Educativo No oficial 123 1.147 Oficial 2 Institución Educativa Total No oficial 125 73 2 1.149 782 Oficial 162 Total Total general 234 359 385 1.165 2.316 FUENTE: DUE, con corte a Mayo 8 de 2012 En el DUE se registran los Establecimientos Educativos de la ET Valle, indicando Municipio, nombre del EE, Código DANE, Dirección, correo electrónico, nombre del rector, teléfono, número de sedes, zona, sector. Dane, Dirección, correo electrónico, nombre del rector, teléfono, número de sedes, zona, sector. 10 3.2 ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS2 El Valle del Cauca es una de las regiones de mayor biodiversidad silvestre, marina y agrícola con lo cual la zona rural cuenta con una riqueza poco aprovechada y en riesgo de deterioro a pesar de que es la base de servicios ambientales y de producción para la seguridad alimentaria y nutricional, para la soberanía nacional, y para el uso sostenible de la biodiversidad. Son muchas las oportunidades que ofrece esta región para un desempeño competitivo en los mercados globalizados. Su ubicación geográfica es estratégica y su biodiversidad es abundante, además su nivel de desarrollo es aceptable. Es una de las regiones del país, con mejor dotación de recursos naturales: Su valle geográfico cuenta con una de las mejores tierras cultivables del mundo, en donde se produce caña de azúcar sin zafras. Tiene acceso a la Cuenca del Pacífico y dispone de recursos ictiológicos, forestales, hídricos, pluviosidad, pisos térmicos El Pacífico colombiano está considerado como la segunda región con mayor biodiversidad del planeta después de Brasil Más del 40% del PIB del departamento está ligado a recursos biológicos por lo menos en 10 cadenas productivas agrícolas, agroindustriales y bioindustriales. Con base en este reconocimiento el Valle del Cauca desde el 2004 se ha declarado Bioregión, entendida como una estrategia de desarrollo que aprovecha sus condiciones naturales, industriales, académicas y sociales basadas entre otros, en el fortalecimiento de la educación de su población. Sin embargo, el Valle no le ha sacado todo el provecho a las ventajas de la privilegiada posición del departamento frente a la Cuenca del Pacífico, debido a un insuficiente desarrollo portuario y de los servicios logísticos. Tampoco se ha aprovechado plenamente el potencial de los recursos marinos para el desarrollo pesquero y acuícola. También hay que llamar la atención sobre la situación del medio ambiente. El Valle tiene su desempeño más deficiente en este factor, en el que ocupa el puesto 13 entre 23 departamentos. Esta situación puede llegar a comprometer la sostenibilidad de las actividades productivas de la región, y el aprovechamiento de los servicios ambientales que puede ofrecer (agua, suelo, paisaje, biodiversidad, etc.) En el Valle del Cauca el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI– presenta un nivel mucho más bajo que la Nación, con un 15,6% de las personas en situación de 2 / Este punto toma como referencias los siguientes documentos: Comisión Regional de Competitividad del Valle del Cauca (2009). Plan Regional de Competitividad, documento de trabajo; Gobernación del Valle del Cauca (2003). Plan maestro para el desarrollo integral, sostenible y prospectivo del Valle del Cauca al 2015. Eje social; Centro Nacional de Productividad-Gobernación del Valle del Cauca (2010). Diagnóstico del Estado del Arte de las Dimensiones del Desarrollo Sostenible en el Valle Del Cauca, resumen ejecutivo, agosto. 11 pobreza, siendo ésta más grave en la zona rural con 30,5%. El 3,5% de la población ubicada en la zona urbana vive en condiciones de miseria, y en la zona rural el 8,2%.3 3.3 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS4 Según los datos del Censo de Población realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE en el año 2005, para el año 2011 la población en el departamento del Valle del Cauca se proyecto en 4.428.342 habitantes, 2.217.997 son hombres (48.5%) y 2.280.345 son mujeres (51.4%),constituyéndose en el tercer departamento más poblado del país. Cerca del 51.2% de ellos se localizan en la ciudad capital Santiago de Cali (2.269.630), el 27.5% en las ciudades intermedias de Buenaventura (8.3%), Palmira (6.6%), Tuluá (4.5%), Cartago (2.9%), Buga (2.6%), Jamundí (2.4%) y el resto (21.3%) dispersos en los otros 35 municipios del departamento. POBLACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA Cabecera Municipios certificados/no Población % certificados Municipios certificados ET Valle Total 3.281.414 94% Resto Población 211.533 % TOTAL 6% 3.492.947 574.101 61% 361.294 39% 3.855.515 87% 572.827 13% 935.395 4.428.342 Fuente: Proyecciones estimadas por el DANE, con base en el Censo año 2005. El Valle del Cauca es el Departamento de mayor población negra y afrocolombiana en el país. Ahora bien, si se mira la población desde otra perspectiva, se observa que la presencia de población proveniente de diversas etnias, hace que la riqueza de la diversidad cultural sea uno de los capitales del Departamento a aprovechar, no obstante sus dificultades socio económicas. Característica que debe ser considerada de manera muy particular en los próximos planes de desarrollo, y de manera muy especial en el sector educativo. La población indígena vallecaucana está compuesta por 29.430 indígenas correspondiente al 0.3% de la población, pertenecientes a cuatro etnias: EmberaChamí, Nasa-Paez, Wuanam y EperaraSiapidara. Se encuentran ubicadas en las zonas rurales de 20 de los 42 municipios del Departamento y tienen los más altos índices de 3 / Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es un método directo para identificar carencias críticas en una población y caracterizar la pobreza. Usualmente utiliza indicadores directamente relacionados con cuatro áreas de necesidades básicas de las personas (vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo), disponibles en los censos de población y vivienda. 4 / Este punto toma como referencia el siguiente documento: Gobernación del Valle – Secretaría de Educación (2011). Perfil Educativo del Valle del Cauca. 12 Necesidades Básicas Insatisfechas, la más baja calidad de vida y alta marginalidad y pobreza, las principales causas de morbimortalidad en sus pobladores. Respecto a la población afrocolombiana, ésta representa un alto porcentaje de la población total del Departamento con el 31.3%, correspondiente a un poco más de 1´330.000 habitantes, por lo cual se requiere aunar esfuerzos para continuar desarrollando el proyecto de Etnoeducación Afrocolombiana, atemperándose a lo Expresado en la ley 70/93, ley 115/94 y sus decretos reglamentarios. De los 35 municipios no certificados del Valle, se han identificado ocho (8) municipios afrocolombianos: Pradera, Florida, Candelaria, Dagua, Yumbo, El Cerrito, Guacarí y Zarzal, los cuales se caracterizan por tener procesos organizativos con representatividad en las comisiones pedagógicas regional y nacional. En estos municipios se trabajan proyectos etnoeducativos comunitarios, en los cuales se hace recuperación especial de aspectos culturales y ancestrales. En relación a la población con necesidades educativas especiales, se calcula que un 12 % del total de la población en el Departamento puede catalogarse con algún tipo de discapacidad. La cobertura educativa es limitada para esta población por cuanto los programas para menores de 7 años y la escuela regular son selectivos y restringen el acceso, permanencia y promoción de la población con discapacidades físicas, sensoriales, intelectuales o emocionales. Esta situación amerita la ejecución de Planes de mediano y largo plazo, para la atención de esta población, donde confluyan esfuerzos de diversas organizaciones y sectores (ONG, organizaciones gubernamentales, gremios, sector productivo, etc.). 3.4 PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA Según el seguimiento realizado al Plan Maestro en el año 2010, los principales retos que afronta el Departamento deben estar dirigidos a superar lo siguiente: El bajo dinamismo, la lentitud y la inequidad del crecimiento económico de la economía regional, que se expresa en altos niveles de subempleo e informalidad, inciden en las condiciones de acceso (accesibilidad) a componentes básicos para el desarrollo humano como la educación de calidad, la salud y la vivienda, cuyo disfrute efectivo para amplios grupos sociales y territoriales se ve limitado por la no disponibilidad de ingresos estables de muchas familias y personas. La concentración social y territorial de la riqueza, del ingreso y del crecimiento económico, mantiene el desequilibrio en el desarrollo territorial y frena las posibilidades de progreso y avance de las subregiones rezagas, que al mismo tiempo continúan debilitándose poblacionalmente, presionando el crecimiento de unos pocos centros urbanos. La exclusión como resultado de dinámicas económicas, sociales e institucionales debilita la identidad, el sentido de pertenencia y refuerza la permanencia de comportamientos clientelistas y el sometimiento de algunos grupos y sectores sociales a prácticas políticas corruptas y también de otros fenómenos de descomposición social. El estancamiento y la debilidad del desarrollo local, y del crecimiento económico, determina una baja capacidad de tributación y pago de impuestos, reforzada por la 13 baja confianza de los ciudadanos en la gestión pública territorial, en cuanto a eficiencia y transparencia en el uso de los recursos públicos. La permanencia de rezagos y limitaciones en el desarrollo humano y en las condiciones de vida de grupos sociales y territoriales afectados en mayor proporción por las desigualdad en el acceso a bienes y servicios fundamentales, que afectan especialmente a los grupos étnicos, a poblaciones en situación de discapacidad, o de desplazamiento, a estratos pobres de la región y a los jóvenes y mujeres de estos estratos. Los lentos avances en desarrollo humano (salud, educación y formación de capital humano) no permiten un salto relevante en una de las condiciones básicas de competitividad y en la propia superación del subempleo, la informalidad y la pobreza de amplios sectores sociales. La exclusión y la pobreza de amplios sectores sociales, genera dinámicas y procesos sociales que vienen afectando negativamente el medio ambiente y la sostenibilidad: urbanización informal y ocupación de áreas protegidas y de riesgo, explotación ilegal de bosques y minas y sobrexplotación de cuencas hidrográficas. Las problemáticas de desarrollo local, la permanencia de la pobreza y el subempleo en las diferentes subregiones y en amplios sectores poblacionales, viene operando como un factor de sostenimiento y soporte del clientelismo y las formas más perversas del asistencialismo, así como a prácticas y procesos ilegales, que están en la base de la problemática de gobernabilidad democrática. Los lentos cambios en las condiciones de equidad en el desarrollo humano, alimentan además un círculo vicioso de desesperanza, pérdida de confianza e identidad, debilitan la solidaridad, la cohesión social y la convivencia y estimulan lógicas de ilegalidad y marginalidad y autoexclusión en algunos sectores sociales y territoriales. El deterioro ambiental, en particular el deterioro de las cuencas, la erosión y la pérdida de bosques y la contaminación tienen impactos en la sostenibilidad de procesos económicos, en el abastecimiento en agua para el consumo humano y la agricultura, afectan o la salud, el desarrollo humano y la calidad de vida de diversas poblaciones. El deterioro ambiental y la problemática de uso sostenible es un reto adicional al liderazgo público y a la gobernabilidad, y especialmente a la credibilidad de las autoridades públicas y el estado, confrontadas por procesos espontáneos e ilegales, como por ejemplo la minería ilegal, las invasiones y la ocupación de áreas protegidas, que incrementan el deterioro ambiental. La debilidad del liderazgo público se asocia a la baja credibilidad de los actores políticos institucionales de la región, y en el último período, a la inestabilidad institucional especialmente del departamento. Como consecuencia y como parte de la crisis de gobernabilidad y gobernanza hay dificultad en la construcción y puesta en marcha de un consenso político y social 14 sobre el modelo, la agenda de prioridades y el enfoque, las estrategias de desarrollo económico, social, ambiental e institucional. Una de los aspectos de la crisis institucional y de gobernabilidad democrática que más incidencia ha tenido en el conjunto de Ejes del desarrollo territorial es la baja capacidad de planeación, evaluación, seguimiento y control de políticas y programas públicos. Como consecuencia hay baja eficacia de esos programas y políticas, y los avances son limitados o puramente “incrementales”, sin posibilidad de producir saltos cualitativos y rupturas significativas en las tendencias identificadas La problemática de gobernabilidad y gestión pública repercute y se expresa especialmente en la limitada capacidad de orientación de los procesos de desarrollo territorial en forma sostenible: urbanización, uso del territorio y explotación de recursos naturales, desarrollo local, cuya consecuencia es el deterioro de la riqueza ambiental del departamento, el desaprovechamiento de sus ventajas comparativas y el lento avance en esta condición de competitividad territorial. La problemática de gobernabilidad, se expresa también en la permanencia de factores de violencia e inseguridad en diversas subregiones y en el departamento en su conjunto, incidiendo negativamente en el desarrollo humano y en la calidad de vida de los ciudadanos. 4. ORGANIZACIÓN DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN5 La Secretaría de Educación Departamental, cuenta con un estructura organizativa que contempla tres subsecretarias: Cobertura, Calidad y de Administración de Recursos. En cada una de estas se han organizado grupos de trabajo, conforme a los macro procesos y procesos definidos en el Proyecto de Modernización: 5 / El organigrama, la misión y la visión se puede consultar en: www.valledelcauca.gov.co/educacion 15 La Secretaría de Educación Departamental, desde el año 2006 viene implementando el trabajo por procesos en el marco del Proyecto de Modernización liderado por el Ministerio de Educación Nacional. En este contexto exististe una Subsecretaría de Desarrollo Pedagógico con dos Áreas de trabajo: Calidad y Cobertura, conformados por Equipos de profesionales tanto de carrera administrativa como de carrera docente (Supervisores y Directores de Núcleo). Cada uno de los profesionales tiene bajo su responsabilidad el liderazgo de uno o varios subprocesos. A nivel del área de calidad, funciona el Comité de Calidad, como un espacio de coordinación y articulación de acciones. La implementación de los procesos de gestión para el mejoramiento de la calidad, que corresponde a los Establecimientos Educativos cuenta con el acompañamiento y asistencia de los funcionarios del nivel zonal, que se encuentran adscritos a los GAGEM (Supervisores y Directores de Núcleo de Desarrollo Pedagógico, personal administrativo) y al GAGEI. Los macro procesos de la SED se han alineado al Sistema Integral de Gestión de la Gobernación del Valle del Cauca. 4.1 MISIÓN Y VISIÓN DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA Misión: Garantizar el derecho a una educación con calidad a todos los habitantes del departamento del Valle del Cauca, a través del diseño de políticas educativas regionales, la administración del servicio público educativo y la asistencia técnica en procesos pedagógicos y administrativos a los municipios. Visión: Ser líder en el año 2015 en el diseño y ejecución de políticas públicas educativas de calidad, ampliación de cobertura y permanencia, apoyados en procesos de investigación e innovación administrativa y pedagógica soportados en una tecnología de avanzada con sistemas de información modernos y eficientes. 4.2 FUNCIONES DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA Las funciones de la Secretaría de Educación del Departamento del Valle del Cauca son las definidas para todas las Secretarías por la Ley 115 de 1994, las cuales se complementan con las competencias que la Ley 715 de 2001 otorga a las entidades territoriales certificadas en materia educativa. Las funciones son las siguientes: Velar por la calidad y cobertura de la educación en la Entidad Territorial Valle. Establecer las políticas, planes y programas de educación, de acuerdo con los criterios establecidos por el Ministerio de Educación Nacional. Fomentar la investigación, innovación y desarrollo de currículos, métodos y medios pedagógicos. Diseñar y poner en marcha los programas que se requieran para mejorar la eficiencia, la calidad y la cobertura de la educación. Dirigir y coordinar el control y la evaluación de calidad, de acuerdo con los criterios establecidos por el Ministerio de Educación Nacional y aplicar los ajustes necesarios. Programar en coordinación con los municipios no certificados, las acciones de capacitación del personal docente y administrativo estatal. 16 Aplicar, en concurrencia con los municipios no certificados, los incentivos y sanciones a las instituciones educativas, de acuerdo con los resultados de las evaluaciones de calidad y de gestión. Evaluar el servicio educativo en los municipios no certificados. Aprobar la creación y funcionamiento de las instituciones de educación formal y no formal. Prestar asistencia técnica educativa, financiera y administrativa a los municipios no certificados, cuando a ello haya lugar. Administrar y responder por el funcionamiento, oportunidad y calidad de la información educativa departamental y suministrar la información a la Nación en las condiciones que se requiera. Apoyar técnica y administrativamente a los municipios para que se certifiquen en los términos previstos en la Ley 715 de 2001. Dirigir, planificar; y prestar el servicio educativo en los niveles de preescolar, básica, media en sus distintas modalidades, en condiciones de equidad, eficiencia y calidad, en los términos definidos en la ley 715. Administrar, las instituciones educativas y el personal docente y administrativo de los planteles educativos, sujetándose a la planta de cargos adoptada de conformidad con la Ley 715 de 2001. Para ello, realizará concursos, efectuará los nombramientos del personal requerido, administrará los ascensos, sin superar en ningún caso el monto de los recursos disponibles en el Sistema General de Participaciones y trasladará docentes entre los municipios, preferiblemente entre los limítrofes, sin más requisito legal que la expedición de los respectivos actos administrativos debidamente motivados. Evaluar el desempeño de rectores y directores, y de los docentes directivos, de conformidad con las normas vigentes. 5. COBERTURA EDUCATIVA EN EL DEPARTAMENTO VALLE DEL CAUCA6 En el Valle del Cauca el Nivel Educativo que tiene una tasa de cobertura más alta es el Nivel de Básica Primaria es decir que los niños con edades entre 5 y 11 años asisten a la escuela oficial, mientras que el nivel de Preescolar presenta la mayor deficiencia, con una escolaridad del 38%; En el Nivel de Educación Media: 10° y 11° la tasa de cobertura es del 63%. En cuanto a Cobertura Educativa se presenta también alta inequidad y falta de pertinencia en la prestación del servicio educativo, especialmente a las poblaciones vulnerables localizadas en la zona rural, urbano-marginal y territorios de comunidades afrocolombianas e indígenas. Según los datos suministrados por el área de Cobertura de la Secretaría de Educación Departamental, de acuerdo a la información del Sistema Integrado de Matrícula SIMAT, la matricula total del Departamento en los municipios no certificados para el año 2011 sector oficial y no oficial fue de 205.676 estudiantes de los cuales el 89.4% son atendidos por el sector oficial y el 10.6% al sector no oficial. 6 / Fuente: Gobernación del Valle del Cauca Secretaria de Educación Departamental Plan Sectorial de Educación 2.012-2.015 17 Para el año 2012 la matrícula oficial en municipios no certificados fue: NIVELES MATRICULA 2012 JARDIN PROYECCION 2013 1293 PREESCOLAR TRANSICION 13.935 13.085 PRIMARIA 80.228 83.073 SECUNDARIA 58.876 61.896 20.334 22.382 437 642 BASICA MEDIA CICLO COMPLEMETARIOS CICLOS ADULTOS TOTAL 13.526 13504 196.794 194.597 Fuente: SIMAT Matricula 2012, anexos 6A y 5A, con fecha de corte 31 de octubre del 2012 Proyección de cupos, Anexo 8, SIMAT con fecha de corte agosto 24 de 2012 La matricula del año escolar 2013, por nivel educativo y sector, se presenta a continuación:NIVELES PREESCOLAR BASICA MATRICULA OFICIAL NO OFICIAL 1.022 JARDIN TRANSICION 12.251 1.660 PRIMARIA 75.776 8.809 SECUNDARIA 55.614 4.956 18.915 1.836 MEDIA CICLO COMPLEMENTARIOS 594 13.664 2.044 176.814 20.327 CICLOS ADULTOS MATRICULA POR SECTOR TOTAL MATRICULA 197.141 Fuente: SIMAT, ANEXOS 5A Y 6A con fecha de corte julio 2 de 2013 5.1.METODOLOGIAS FLEXIBLES PARA LA EDUCACION DE POBLACIONES ESPECIALES7 La matricula en el año 2013, para la atención de diferentes grupos poblacionales en condiciones de vulnerabilidad, con metodologías flexibles según los contextos fueron: PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA NIÑOS Y JOVENES MATRICULA 2013 ESCUELA NUEVA 17245 POST PRIMARIA 1900 TELESECUNDARIA 2617 ETNOEDUCACION 2508 ACELERACION DEL APRENDIZAJE CIRCULOS DE APRENDIZAJE MEDIA RURAL PROGRAMA JOVENES Y ADULTOS 3011 TRANSFORMEMOS TOTAL 298 74 288 13183 60 38.173 Fuente: SIMAT, ANEXO 6A con fecha de corte julio 2 de 2013 7 / La información de caracterización de cobertura la suministra el Área de Cobertura, con base en reportes generados en el aplicativo SIMAT, con corte al 28 de abril de 2012. 18 PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA JOVENES Y ADULTOS MATRICULA 2013 A CRECER 307 GRUPOS JUVENILES CREATIVOS 114 TOTAL 421 Es importante aclarar que el SIMAT, ubica la Etnoeducacion como una estrategia pedagógica o modelo pedagógico, cuando esta se refiere a la atención de los grupos étnicos. En la Entidad Territorial existen 33 Establecimientos Educativos de los cuales, 1 atienda población Indígena y se llama IDEBIC y 32 son Etnoeducativas en contexto de población negra afrocolombiana, (Esta en trámite el decreto que identifica los EE como afros). 5.2 RETENCION ESCOLAR En la ET Valle se ejecutan varias estrategias con el fin de garantizar la retención de los escolares en el Sistema Educativo. A continuación se describen las que se vienen desarrollando: Estrategia de fortalecimiento nutricional integral al escolar. Esta estrategia busca contribuir a mejorar las condiciones nutricionales de los niños y niñas de escasos recursos, ya que garantizan que al menos se consuma un desayuno o merienda nutritiva balanceada al día, con esta ración se tiene la oportunidad de estar más atentos durante toda su jornada escolar mejorando su aprendizaje y contribuyendo a disminuir la inseguridad alimentaria. Se ha firmado un convenio interadministrativo de cooperación y aporte con el ICBF, INFIVALLE y la Gobernación del Valle. Los aportes de la Gobernación se realizan a través de las Secretarías de Salud y Educación, para el 2012 la Secretaría aporta $ 1.0159.025.103 beneficiando a 15.100 estudiantes y $1.158.971.392 para el 2013 manteniéndose este rubro hasta finales de 2015, al aumentar el precio de la ración cada año el número de beneficiarios disminuye Estrategia de transporte escolar. Busca proporcionar transporte escolar a los niños de la zona rural de los municipios no certificados del departamento del Valle. Convenio Interadministrativo con 34 municipios donde el departamento aporta el 22% del valor total del transporte y los municipios el 77%., beneficiándose a 12.375 estudiantes de 127 establecimientos educativos y el monto de la inversión por parte de la Gobernación del Valle del Cauca es de $ 1.700.000.000,00, atendiéndose el 23.37% de la población rural y al 77.34% de las instituciones educativas. Desde el año 2013 para el transporte escolar se destinaron $2.000.000.000 por regalías ya que el departamento no cuenta con recursos para financiar esta estrategia, en el resto del periodo de gobierno. 5.3 INCLUSIÓN POBLACIÓN VULNERABLE A continuación se discrimina el número de estudiantes matricula, de acuerdo a la topología de población vulnerable: 19 POBLACIONES VULNERABLES POBLACION VICTIMA DEL CONFLICTO NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ETNIAS ADULTOS DESPLAZADOS DESVINCULADOS HIJOS DE DESMOVILIZADOS DISCAPACIDAD CAPACIDADES EXCEPCIONLAES AFRODESCENDIENTES INDIGENAS ALFABETIZACION MATRICULA 2013 3137 109 100 3828 60 16475 3864 798 5.4 COBERTURA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR La oferta educativa en Educación superior se concentra en las ciudades capitales y centros urbanos más poblados, presentándose una inequidad para los jóvenes de la zona rural y grupos étnicos. Para el año 2009, la tasa de cobertura bruta de educación superior en programas de pregrado en Colombia fue del 35.5% y para el Valle del Cauca del 28,9%, presentándose 8 una diferencia del 6,4%. En lo que respecta a la tasa de absorción para la Nación fue del 67,5% y para el Departamento fue del 59.4%. Para disminuir las brechas en la cobertura y el acceso el Ministerio de Educación Nacional MEN, estableció en el año 2003 el programa de Centros Regionales de Educación Superior - CERES, con el propósito de brindar educación superior con calidad en zonas distantes y de difícil desplazamiento donde la oferta es inexistente o precaria. Los CERES9 se conciben como alianzas en las que participan el Gobierno nacional, departamental y local, la sociedad civil, el sector productivo y la academia, con un objetivo común: "Generar oportunidades de desarrollo social y económico a las comunidades, a través de la generación de oportunidades de acceso a la educación superior". El Gobierno Nacional actúa como promotor y facilitador de los CERES aportando recursos para su adecuación, facilitando el uso de nuevas tecnologías; los gobiernos locales, departamentales y representantes de la sociedad civil y el sector productivo canalizan las realidades de la comunidad y hacen explícitos proyectos productivos de la zona y sus requerimientos académicos y la academia aporta saberes al servicio del desarrollo de la región. En el Departamento del Valle del Cauca los CERES vienen funcionando desde el año 2003, siendo su primer operador la Universidad del Valle con área de influencia las comunas 18, 19 y 20 de la ciudad de Cali (comunas de ladera). En la actualidad los CERES están ubicados en 10 municipios (Cali, Buenaventura, Candelaria, El Cerrito, El Dovio, Guacarí, Obando, Sevilla, Zarzal y Yumbo) con 6 operadores, desde el año 2003 al 2008 se han beneficiado aproximadamente 3000 estudiantes a través de 53 programas 8 / En educación superior, se denominada Tasa de Absorción a la proporción entre el número de estudiantes matriculados en primer semestre y el número de bachilleres que presentaron el examen de Estado. 9 / Tomado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-187077.htm/ 20 5.5 DESERCIÓN ESCOLAR La deserción escolar es un concepto que se utiliza para referirse a aquellos alumnos que dejan de asistir a clase y quedan por fuera del sistema educativo, convirtiéndose en un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad. La deserción escolar puede ser ocasionada por diversas causas ya sean políticas, geográficas, económicas, familiares, culturales, entre otras. Por lo expuesto, uno de los principales desafíos de la política educativa es garantizar la permanencia de los niños y jóvenes en el sistema. Si bien la deserción escolar ha disminuido en los últimos años a nivel nacional como local, aún no se logra retener a la totalidad de los estudiantes y un porcentaje importante de ellos abandona los salones de clase antes de concluir su ciclo educativo. La tasa de deserción escolar es uno de los indicadores educativos que presenta mayor dificultad en su medición, al confundir deserción con retiro temporal o traslado del estudiante a otro establecimiento educativo. Por lo anterior, los datos oficiales de deserción escolar son los registrados por el Sistema de Información Nacional de Educación Básica y Media – SINEB del Ministerio de Educación Nacional. ASPECTO APROBADOS REPROBADOS EFICIENCIA INTERNA 2008-2009 20092010 96.2 92.7% 1,2% 4,2% 2011 2012 92.4% 5,4% 94% 2,3% DESERTORES 2,6 3,1 2,2 3,8 REPITENCIA 1% 2,4 1,6 1,7 Fuente: SIMAT ANEXO 2 ARCHIVO1 2009 -2010-2011-2012 6. LAS PRUEBAS SABER COMO REFERENTES DE LA CALIDAD10 En esta sección se presenta el porcentaje de establecimientos educativos ubicados en las categorías de desempeño en SABER 11º en comparación con los porcentajes nacionales. En esta tabla se puede apreciar el total del territorio evaluado y los resultados desagregados por zona urbana y rural y sector oficial y privado 10 FUENTE: Documento Secretaría de Educación Departamental: ANÁLISIS Y USO DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES DE ESTUDIANTES Octubre de 2013 SABER 5, 9 y 11 AÑO 2012. 21 Tabla 31. Resultados de las pruebas Saber 11, según zona, sector de la secretaria de educación y total nacional. 2012 Categoría de Desempeño de EE en SABER 11° 2012 Desagregaciones Territorios Superior Muy Superior 12% 6% 4% 33% 12% 4% 4% 11% 48% 20% 13% 7% 3% 13% 27% 25% 19% 13% 0 3% 11% 31% 14% 20% 20% 0% 2% 9% 13% 18% 27% 31% 0 3% 26% 49% 16% 5% 0% 0% 7% 23% 36% 23% 9% 1% ETC Valle del Cauca 0 6% 38% 42% 13% 2% 0% Colombia 0 0 0 0% 0% 0% 0% ETC Valle del Cauca 0 0 10% 60% 20% 10% 0% Colombia 0 0 0 0% 0% 0% 0% ETC Valle del Cauca 0 3% 22% 45% 16% 9% 5% 0% 5% 18% 29% 21% 15% 11% ETC Valle del Cauca Muy Inferior Inferior 0 4% 31% 42% 0% 13% 34% 0 2% 0% Bajo Medio Alto Rural Zona Colombia ETC Valle del Cauca Urbano Colombia ETC Valle del Cauca No Oficial Sector Colombia ETC Valle del Cauca Oficial Sector Oficial por Zona Colombia Oficial Rural Oficial Urbano Total Colombia *Fuente: Cálculos MEN – Subdirección de referentes La siguiente gráfica permite evidenciar como la ET Valle del Cauca se encuentra por encima del promedio nacional en cuanto a los Establecimientos Educativos que se ubican en la Categoría Medio. Un análisis histórico-comparativo entre 2010, 2011 y 2012 permite afirmar que se ha presentando una mejora en las categorías de los EE de la ET Valle del Cauca. Grafica 23. Histórico de resultado de pruebas saber 11° 22 Fuente: Cálculos MEN – Subdirección de referentes 6.1 MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DEL VALLE DEL CAUCA EN LAS PRUEBAS SABER De acuerdo al análisis comparativo de los resultados de las pruebas SABER 11 obtenido por los Establecimientos Educativos oficiales del Valle del Cauca, en los años 2010 y 2012 se destaca que en el año 2010 el 12% de los Establecimientos Educativos se encontraba en categoría INFERIOR mientras que en el año 2012 esta categoría disminuyo al 3%; En el 2010 el 47% de los Establecimientos Educativos se encontraba en categoría BAJO mientras que en el 2012 se observó una disminución porcentual de -25 puntos, y del 31% que se encontraba en nivel MEDIO se elevo +14 puntos porcentuales, lo que evidencia una clara movilidad satisfactoria en las categorías de los Establecimientos Educativos. En el nivel ALTO del 8% se incremento al 16%, en SUPERIOR del 8% se incremento al 10% y finalmente se incremento en un 5% los Establecimientos Educativos que se sitúan en categoría de MUY SUPERIOR, que corresponden a las instituciones de carácter no oficial. De igual forma, al comparar los promedios de cada una de las áreas evaluadas en pruebas SABER 11° durante los años 2011 y 2012, se evidencia que los resultados obtenidos en 2011 fueron altamente satisfactorios en relación con los obtenidos en 2012, se aprecian valores negativos por debajo del promedio nacional en las áreas de física, matemáticas e inglés. Tal como se aprecia en la tabla 32. Tabla 32. Comparativo promedios áreas Saber 11° años 2011 vs. 2012. AREAS BIOLOGÍA C. SOCIALES FILOSOFÍA FÍSICA LENGUAJE MATEMÁTICA QUÍMICA INGLES Valle EE Of 2011 Nación EE Of Diferencia Valle 2012 Nación Diferencia 45.43 43.55 39.58 43.89 46.22 44.86 44.35 41.72 44.42 43.29 39.06 43.69 44.82 44.83 44.29 41.57 1,01 0,26 0,52 0,2 1,4 0,03 0,06 0,15 44.64 43.95 39.93 43.71 45.90 44.42 45.18 42.18 44.50 43.69 39.89 43.78 45.60 44.72 45.16 42.27 0.14 0.26 0.04 -0,07 0.30 -0,3 0.02 -0,09 *Fuente: www.icfesinteractivo.gov.co/históricos. Con corte al 4 de octubre de 2013. 23 7. AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS EN EL VALLE DEL CAUCA, AÑO LECTIVO 201211 De un total de 164 Instituciones Educativas de los municipios no certificados del Departamento del Valle del Cauca, 153 establecimientos educativos oficiales entregaron a la Secretaria de Educación del Valle del Cauca, en el año 2012, información sobre autoevaluación institucional ajustada según directrices enviadas por la Secretaria de Educación del Valle del Cauca y orientaciones emanadas por el Ministerio de Educación Nacional dada en la serie guías No. 34: Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Un 3% de las instituciones educativas no entregó ni reporto información a la Secretaria de Educación. Tabla 4.1: Escala de valoración ajustada. Escala D01.03.F01 Nivel de desarrollo 1: Existencia Nivel de desarrollo 2: Pertinencia Nivel de desarrollo 3: Apropiación Nivel de desarrollo 4: Mejoramiento continuo Escala Guía No. 34 MEN ( Adoptada) 1 2 3 4 La siguiente tabla ilustra la distribución de las Instituciones Educativas según nivel de desarrollo. Tabla 4.2: Distribución de las instituciones educativa según nivel de desarrollo EE EVALUADAS Nivel de desarrollo Nivel de desarrollo uno: Existencia, el establecimiento se caracteriza por un desarrollo incipiente, parcial o desordenado, según el caso. No hay planeación ni metas establecidas y las acciones se realizan de manera desarticulada. Nivel de desarrollo dos: Pertinencia, hay principios de planeación y articulación de los esfuerzos y acciones del establecimiento para 11 # de EE % EE 1 0,61% 54 32,92% ANÁLISIS DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL:“Una ruta hacía el mejoramiento de la calidad educativa” Secretaría de Educación del Valle del cauca Noviembre de 2013 24 cumplir sus metas y objetivos. Nivel de desarrollo tres: Apropiación: Las acciones realizadas por el establecimiento tienen un mayor grado de articulación y son conocidas por la comunidad educativa; sin embargo, todavía no se realiza un proceso sistemático de evaluación y mejoramiento. Nivel de desarrollo cuatro: Mejoramiento continuo, el establecimiento involucra la lógica del mejoramiento continuo: evalúa sus procesos y resultados y, en consecuencia, los ajusta y mejora. 94 57,31% 159 EE (97,00%) 10 6,10% A nivel departamental, de las 159 instituciones educativas que presentaron la autoevaluación institucional, el 32,92% (54 EE), se ubican en el nivel de desarrollo dos Pertinencia, lo que quiere decir que los establecimientos educativos cuentan con el Proyecto Educativo Institucional formulado de conformidad con las exigencias de ley, en su elaboración se tuvieron en cuenta las características del entorno y la diversidad de la población. A nivel general, como grandes debilidades se presentan la falta de apropiación (direccionamiento estratégico, el currículo, modelo pedagógico, el manual de convivencia, gobierno escolar…), y consensos por parte de toda la comunidad educativa para llevar a la práctica el PEI como institución integrada e inclusiva. Se evidencia que las áreas de mayor debilidad se concentran en las áreas de Gestión Académica y Comunitaria, como se aprecia en la siguiente tabla: Tabla 4.3: Distribución por áreas y categorías de los EE oficiales AREA NIVEL DATO DIRECTIVA Apropiación 2,76~3,0 ADM Apropiación 2,86~3,0 ACAD Apropiación 2,59~3,0 COMUNITA Apropiación 2,59~3,0 Total EE valorados 159 Se aprecia que un porcentaje moderado del 27.61% de los EE (45EE) se ubico en 2011 en el nivel de desarrollo tres de “Apropiación”, es decir que las acciones realizadas por el establecimiento tuvieron un mayor grado de articulación y son conocidas por la comunidad educativa. En 2012 se aprecia que este valor 25 porcentual mejoro de forma significativa ya que 94 instituciones educativas (57,31%) se encuentran en este nivel. En 2011 un porcentaje ínfimo del 1.22% de los EE (2 IE) se ubicó en el nivel desarrollo cuatro de “mejoramiento continuo”. De acuerdo con la consolidación de la información de 2012 se observa un mejoramiento porcentual de los EE que se ubican en el nivel 4, es decir 6,1% (10EE), lo que significa que los establecimientos involucran la lógica del mejoramiento continuo, evalúa sus procesos y resultados y, en consecuencia, los ajusta y mejora.” Resultados por áreas de gestión a nivel municipal: de los 159 establecimientos educativos valorados, la categorización por áreas de gestión a nivel de los 35 municipios no certificados, se consolidan en el siguiente cuadro. Tabla 4.4: Ubicación de los municipios no certificados por áreas de gestión. Nivel de Desarrollo 1 Nivel de desarrollo 2 Nivel de desarrollo 3 Directiva 2 47 92 Nivel de desarrollo 4 17 Administrativa 2 38 99 20 Académica 1 70 74 14 Comunitaria 4 55 89 11 Áreas de Gestión Nivel de Desarrollo por Areas de Gestión 100 80 Directiva 60 Administrativa 40 Académica Comunitaria 20 0 Nivel de Desarrollo 1 Nivel de desarrollo 2 Nivel de desarrollo 3 Nivel de desarrollo 4 En el gráfico anterior se evidencia que las Instituciones Educativas de los municipios no certificados se encuentran en su gran mayoría en el nivel de Desarrollo 3 y siguiéndola de manera cercana en cantidad están en el Nivel de Desarrollo 2, en todas las áreas de Gestión. 26 En el Nivel de Desarrollo 1 se encuentran pocas Instituciones Educativas y es importante destacar que ya algunas Instituciones se encuentran en el Nivel de Desarrollo 4 Gráfica 2: Promedio general de las Áreas de Gestión AGD: Área de Gestión Directiva AGAF: Aréa de Gestión Administrativa y Financiera AGA: Áreade Gestión Académica AGC: Area de Gestión Comunitaria Promedio Evaluación Institucional por Componente de Area de Gestión Comunitaria PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD 2,69 2,79 PREVENCIÓN DE RIESGOS Promedio Evaluación Institucional por Componente de Area de Gestión Comunitaria 2,69 PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD 2,79 ACCESIBILIDAD 2,54 2,35 PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA PREVENCIÓN DE RIESGOS ACCESIBILIDAD 2,54 2,35 PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA Promedio Evaluación Institucional por Componente de Area de Gestión Académica DISEÑO CURRICULAR 2,68 2,84 SEGUIMIENTO ACADÉMICO GESTIÓN DE AULA 2,18 2,69 PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Fuente: Construcción propia del equipo de Gestión de la Evaluación 27 En los gráficos anteriores se puede observar que en general los promedios por áreas de Gestión están acercándose a la apropiación lo cual es un avance respecto al año 2011. De una manera más desagregada, es decir, por componente de cada área de gestión, se observa que se debe reforzar en el componente de Cultura Institucional (2.70 promedio) del área de gestión Directiva, al igual que en el componente de Administración de servicios complementarios (2.55 promedio) en el área Administrativa y Financiera, de igual forma en el componente de Gestión del Aula (2.18 promedio) en el área de gestión Académica y en el componente de Prevención de Riesgos (2.35 promedio) en el área de gestión Comunitaria. Es de resaltar que el área de gestión administrativa y financiera cuenta con los promedios más altos en los componentes Apoyo Financiero Contable (3.31) y Apoyo a la Gestión Académica (3.14) Tabla 5.6. Consolidado por Municipio y Establecimiento Educativo 2012. MUNICIPIO EE DAGUA I.E. SAN PEDRO CLAVER 2,15 2,46 2,00 2,29 DAGUA IE DEL DAGUA 3,00 3,60 2,75 3,50 IE BORRERO AYERBE 2,89 2,92 3,03 2,80 DAGUA IE CAMILO TORRES 3,50 3,20 3,25 3,00 DAGUA IE CRISTOBAL COLON 1,83 1,58 1,50 1,69 IE EL PALMAR 2,33 2,20 2,75 2,50 3,00 2,00 2,25 2,83 2,80 3,00 2,58 2,83 2,73 2,20 2,56 DAGUA IE EL QUEREMAL IE GUILLERMO VALENCIA IE MIGUEL ANTONIO CARO 2,83 3,50 3,80 3,75 3,25 DAGUA IE SANTA TERESITA DEL NIÑO JESUS 3,17 3,00 1,75 2,00 LA CUMBRE IE FRANCISCO DE PAULA SANTANDER LA CUMBRE IE MARIA AUXILIADORA 2,17 3,20 2,50 3,00 LA CUMBRE IE SAN PIO X 2,83 3,40 2,25 2,50 LA CUMBRE 2,94 3,06 1,87 2,95 2,69 2,24 1,93 1,87 YUMBO IE SIMON BOLIVAR IE ALBERTO MENDOZA MAYOR YUMBO IE ANTONIA SANTOS 2,33 2,80 1,50 2,00 1,45 2,30 1,68 2,58 2,67 3,00 3,00 2,50 3,00 2,60 3,00 3,00 2,83 3,00 2,25 2,25 2,51 1,30 1,83 1,94 DAGUA DAGUA DAGUA DAGUA YUMBO IE CEAT GENERAL PIERO MARIOTTI IE GENERAL SANTANDER IE JOSE ANTONIO GALAN IE JOSE MARIA CORDOBA YUMBO IE JUAN XXIII YUMBO YUMBO YUMBO AG DIRECTIVO AG ADMINISTRATIVO FINANCIERO AG ACADEMICO AG COMUNITARIA 28 MUNICIPIO EE YUMBO IE MAYOR DE YUMBO IE POLICARPA SALAVARRIETA 2,00 2,20 1,50 1,75 3,00 3,20 3,00 3,00 3,17 3,60 1,75 2,75 2,50 2,60 1,75 2,00 VIJES IE TITAN IE ANTONIO JOSE DE SUCRE VIJES IE JORGE ROBLEDO 2,67 2,60 1,75 2,75 IE VEINTE DE JULIO C.E. PANEBIANCO AMERICANO I.E. INMACULADA CONCEPCION IE MARINO RENJIFO SALCEDO 1,94 2,01 1,61 1,77 2,17 2,30 2,13 2,75 2,25 2,30 2,50 2,88 3,17 2,80 1,75 2,75 2,33 2,80 2,25 2,00 2,92 3,15 2,81 3,13 3,46 3,50 3,33 2,94 IE JORGE ISAACS IE JORGE ISAACS EL PLACER 2,42 2,70 2,44 2,63 2,88 2,57 3,59 1,59 IE SAGRADO CORAZÓN IE ABSALON TORRES CAMACHO 4,00 3,80 3,25 3,75 3,17 3,10 2,63 3,25 2,29 2,45 2,25 2,38 3,17 2,40 1,75 2,00 FLORIDA IE CIUDAD FLORIDA IE JOSE MARIA CORDOBA FLORIDA IE LAS AMERICAS 2,92 3,10 3,00 3,25 2,08 1,40 1,75 2,00 GINEBRA IE DE DESARROLLO RURAL LA SELVA 3,50 3,40 3,38 3,38 2,00 2,00 1,50 1,75 GINEBRA IE GINEBRA LA SALLE IE INMACULADA CONCEPCION GINEBRA IE MANUELA BELTRAN 2,75 2,30 2,38 2,81 I.E. MERCEDES ABREGO IE ALFREDO POSADA CORREA 2,67 2,40 2,25 2,75 2,88 2,80 2,63 3,00 IE ANTONIO NARIÑO IE FRANCISCO ANTONIO ZEA 2,17 1,80 1,50 2,25 1,67 2,40 2,50 2,25 IE ATENEO IE MARCO FIDEL SUAREZ 3,42 3,10 3,63 2,75 1,67 2,40 1,50 2,00 4,00 3,40 2,50 3,25 3,00 3,40 2,25 3,00 CALIMA DARIEN CE JOHN F. KENNEDY IE GIMNASIO DEL CALIMA CALIMA DARIEN IE SIMON BOLIVAR 1,14 1,80 1,69 1,19 3,17 3,40 2,75 3,50 3,83 2,80 1,75 3,00 3,23 3,20 1,93 3,15 YUMBO YUMBO VIJES CANDELARIA CANDELARIA CANDELARIA CANDELARIA IE NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA IE RODRIGO LLOREDA CAICEDO EL CERRITO IE HERNANDO BORRERO CUADROS CANDELARIA EL CERRITO EL CERRITO EL CERRITO FLORIDA FLORIDA GINEBRA PRADERA PRADERA PRADERA PRADERA PRADERA PRADERA CALIMA DARIEN GUACARI IE ESCUELA NORMAL SUPERIOR MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA IE GENERAL SANTANDER GUACARI IE JOSE CELESTINO GUACARI AG DIRECTIVO AG ADMINISTRATIVO FINANCIERO AG ACADEMICO AG COMUNITARIA 29 MUNICIPIO EE AG DIRECTIVO AG ADMINISTRATIVO FINANCIERO AG ACADEMICO AG COMUNITARIA MUTIS 2,67 2,80 2,75 2,50 3,25 3,68 2,73 3,23 GUACARI IE JOSE IGNACIO OSPINA IE PEDRO VICENTE ABADIA GUACARI IE SIMON BOLIVAR 3,83 4,00 3,25 3,65 3,23 3,36 3,00 3,00 3,00 3,40 2,75 3,50 3,08 2,90 2,63 3,08 2,66 3,04 2,35 2,56 3,11 3,51 2,99 3,27 1,92 2,03 2,27 2,20 2,69 2,29 1,95 2,12 GUACARI SAN PEDRO I.E. TEODORO MUNERA HINCAPIE IE JORGE ELIECER GAITAN IE JOSE FELIX RESTREPO IE JULIO FERNANDEZ MEDINA IE JOSE ANTONIO AGUILERA IE JULIO CAICEDO TELLEZ IE MIGUEL ANTONIO CARO YOTOCO IE ALFONSO ZAWADZKY 3,17 3,60 2,75 2,75 YOTOCO IE GABRIELA MISTRAL 2,00 2,80 2,25 2,00 1,94 2,35 2,24 2,72 2,96 3,03 2,58 ANDALUCIA IE SAN JUAN BOSCO IE AGRICOLA CAMPOALEGRE 2,11 2,83 3,40 2,25 2,25 ANDALUCIA IE ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA BUGALAGRANDE IE CEILAN 2,09 2,70 2,17 2,15 IE ANTONIO NARIÑO 2,83 2,95 2,81 3,12 BUGALAGRANDE IEDIEGO RENGIFO 2,84 2,82 2,48 2,89 BUGALAGRANDE 2,91 1,78 1,75 1,85 3,09 3,21 3,00 3,02 RÍO FRÍO IE MARIANO GONZALEZ IE ALFREDO GARRIDO TOVAR RÍO FRÍO IE CAMILO TORRES 2,68 2,75 2,93 2,31 3,09 3,41 3,15 2,96 2,14 1,82 1,85 1,88 3,24 2,69 2,98 2,67 2,76 2,89 2,74 2,96 TRUJILLO IE PRIMITIVO CRESPO IE ANTONIOJOSE DE SUCRE TRUJILLO IE CRISTOBAL COLON 2,50 3,00 2,00 2,00 3,20 3,38 2,50 3,17 3,40 3,00 2,50 TRUJILLO IE JULIAN TRUJILLO IE MANUEL MARIA MALLARINO 3,17 3,50 3,20 3,19 3,00 TRUJILLO IE SAGRADO CORAZON DE JESUS 1,67 2,40 2,44 1,75 2,52 2,55 2,11 1,83 2,99 2,95 3,00 3,08 3,31 3,40 3,31 2,73 SEVILLA IE SAN ISIDRO IE GENERAL SANTANDER Sevilla IE JORGE ELIECER GAITAN SEVILLA IE SANTA MARTA 2,27 2,97 2,78 2,00 RESTREPO RESTREPO RESTREPO RESTREPO SAN PEDRO SAN PEDRO YOTOCO BUGALAGRANDE RÍO FRÍO IE HERNANDO LLORENTE ARROYO RÍO FRÍO IE NEMESIO RODRIGUEZ ESCOBAR RÍO FRÍO TRUJILLO TRUJILLO SEVILLA SEVILLA 30 MUNICIPIO EE SEVILLA IE SANTA TERESITA 2,92 2,69 3,73 2,94 IE SEVILLA 2,29 2,97 2,78 2,00 IE MARIA AUXILIADORA 3,30 3,20 3,19 2,79 2,65 3,13 2,46 3,58 3,42 3,58 3,19 SEVILLA IE SANTA BARBARA IE HERACLIO URIBE URIBE 2,86 SEVILLA IE DOCE DE OCTUBRE 2,78 2,82 3,07 2,75 SEVILLA San Carlos 3,72 3,68 3,68 3,52 San Luis 3,87 3,63 3,96 3,63 SEVILLA Bello Horizonte 3,81 3,73 3,82 3,81 3,24 3,66 3,63 3,69 CAICEDONIA IE NORMAL SUPERIOR MARIA INMACULADA CAICEDONIA IE BOLIVARIANO 1,81 2,87 2,42 2,67 3,46 2,81 3,33 3,08 CAICEDONIA IE SAGRADO CORAZON DE JESUS CAICEDONIA IE LA CONSOLITA 2,14 2,15 2,08 2,06 1,79 1,64 1,23 2,14 2,37 2,39 1,96 CAICEDONIA San Isidro IE GILBERTO ALZATE AVENDAÑO 1,77 CAICEDONIA Antonia Santos 2,52 3,39 2,47 2,40 CAICEDONIA Francisco José 3,68 3,21 3,54 2,77 Niño Jesús 3,01 3,07 2,87 2,83 CAICEDONIA Manuela Beltran 4,00 4,00 4,00 4,00 BOLIVAR IE BETANIA 2,53 2,81 2,78 2,68 IE LA TULIA 5,67 4,00 4,00 3,25 3,83 3,55 3,00 3,48 SEVILLA SEVILLA SEVILLA SEVILLA CAICEDONIA CAICEDONIA BOLIVAR AG DIRECTIVO AG ADMINISTRATIVO FINANCIERO AG ACADEMICO AG COMUNITARIA BOLIVAR IE MANUEL DOLORES MONDRAGON BOLIVAR IE NARANJAL 2,45 2,06 2,70 1,90 2,39 1,63 1,96 2,33 2,60 1,50 2,50 BOLIVAR IE PRIMAVERA IE RODRIGO LLOREDA CAICEDO 2,39 EL DOVIO IE ACERG 2,67 2,80 2,50 2,50 3,07 2,98 2,29 3,00 3,20 3,00 2,50 1,83 2,80 1,50 2,25 ROLDANILLO IE JOSE MARIA FALLA CE RODRIGO LLOREDA CAICEDO IE BELISARIO PEÑA PIÑEIRO 3,21 2,74 3,23 2,67 2,31 ROLDANILLO IE NORMAL SUPERIOR JORGE ISAACS 2,83 3,80 3,00 2,75 1,83 2,80 1,50 2,25 2,70 2,80 2,55 2,83 2,52 2,52 2,90 2,15 BOLIVAR EL DOVIO ROLDANILLO ROLDANILLO IE NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRA IE SANTA ROSALIA DE PALERMO LA UNION I.E. QUEBRADAGRANDE ROLDANILLO LA UNION IE ARGEMIRO ESCOBAR CARDONA LA UNION IE JUAN DE DIOS GIRON 3,33 3,36 3,75 2,73 IE MAGDALENA ORTEGA 2,97 2,60 2,10 2,65 LA UNION IE SAN JOSE 3,60 3,64 3,28 2,93 LA VICTORIA IE MANUEL ANTONIO 2,97 2,66 2,35 2,55 LA UNION 31 MUNICIPIO EE AG DIRECTIVO AG ADMINISTRATIVO FINANCIERO AG ACADEMICO AG COMUNITARIA BONILLA IE NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ 2,53 2,80 2,48 2,45 LA VICTORIA LA VICTORIA IE SAN JOSE 3,13 3,44 2,98 3,05 IE SANTA TERESITA 2,35 2,48 2,35 2,65 3,05 3,38 3,35 2,93 2,20 2,90 2,15 2,55 2,32 2,28 1,78 1,68 1,60 1,94 2,13 1,00 2,18 2,64 2,08 1,90 2,43 3,44 3,05 3,13 2,92 2,98 2,83 3,00 LA VICTORIA OBANDO IE MARIA ANALIA ORTIZ HORMAZA IE POLICARPA SALAVARRIETA OBANDO IE SAN JOSE TORO IE TECNICA AGROPECUARIA TORO TORO IE FRAY JOSE JOAQUIN ESCOBAR OBANDO VERSALLES IE NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACION IE CARLOS HOLGUIN SARDI VERSALLES IE LA INMACULADA 3,40 3,68 3,45 3,23 IE ANTONIO NARIÑO IE EFRAIN VARELA VACA 3,60 3,60 3,55 3,53 2,32 2,46 2,50 2,13 1,80 1,82 1,43 1,38 2,87 2,56 2,43 1,78 1,87 2,60 2,45 2,45 3,00 3,00 2,81 2,75 ALCALÁ IE SIMON BOLIVAR IE ARTURO GOMEZ JARAMILLO ALCALÁ IE SAN JOSE 1,79 2,17 2,40 1,78 3,17 3,40 3,25 3,00 2,63 2,89 2,80 2,33 2,83 2,80 3,00 2,75 TORO ZARZAL ZARZAL ZARZAL ZARZAL ZARZAL IE LUIS GABRIEL UMAÑA MORALES IE NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES EL CAIRO IE GILBERTO ALZATE AVENDAÑO. IE SANTIAGO GUTIERREZ ANGEL IE GILBERTO ALZATE AVENDAÑO EL CAIRO IE LA PRESENTACION 2,83 2,00 2,50 3,00 3,00 2,50 2,75 3,00 3,40 3,00 3,00 EL AGUILA IE EL AGUILA IE JUSTINIANO ECHAVARRIA 2,83 EL AGUILA IE SANTA MARTA 2,31 2,48 2,21 2,54 ULLOA IE LEOCADIO SALAZAR 3,17 3,40 3,38 3,25 IE MARIA INMACULADA 3,36 3,20 3,15 2,71 ANSERMA IE SANTA ANA 2,44 2,61 2,47 2,52 ANSERMA IE EL PLACER 1,60 2,10 2,24 1,58 IE JORGE ISAACS 2,63 2,51 2,48 2,29 IE SANTA INES 2,88 3,35 3,27 2,83 ARGELIA ARGELIA EL AGUILA ULLOA ANSERMA ANSERMA Fuente: Construcción consolidada por el equipo de evaluación SDP 32 8. AVANCES EN EL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION EDUCATIVA SIGCE El SIGCE es una herramienta efectiva y estructural en el macro proceso D. “Gestión de la calidad del servicio educativo en educación preescolar, básica y media” y específicamente por los ejes temáticos que éste contiene, a través de ocho (8) módulos, que son: Módulo 1:Referentes de Calidad Módulo 2:Sistema de Evaluación Módulo 3: Proyecto Educativo Institucional Módulo 4: Plan de Mejoramiento Institucional Módulo 5: Plan de Apoyo al Mejoramiento Módulo 6: Medios y Tecnologías de la Información y Comunicación. Módulo 7: Reportes del sistema Módulo 8: Mantenimiento Este aplicativo consta de tres usuarios que son: el Ministerio de Educación Nacional, la entidad territorial certificada Valle del Cauca y los Establecimientos Educativos oficiales; la estructura del aplicativo consta de parámetros, procesos, ayudas y consultas, a partir de las cuales los usuarios autorizados pueden tener acceso para nutrir el sistema y migrar la información que el sistema requiere en cada uno de los módulos. En la actualidad se está tramitando la habilitación de usuarios y contraseñas para los líderes de Calidad en cada uno de los ocho GAGEM (Grupos de Apoyo a la Gestión Educativa Municipal) con restricción ya que solo tendrán acceso a los Módulos de PMIPEI de sus respectivos Establecimientos Educativos. A través de la plataforma SIGCE se ha solicitado a los 164 Establecimientos Educativos la actualización de la información acerca de sus avances con respecto a las tareas programadas en sus planes de Mejoramiento Institucional. Como resultado de esta acción, de los 164 Establecimientos Educativos oficiales, 160 han migrado la información a la plataforma SIGCE, lo que arroja un cumplimiento del 98.77% y 148 Planes de Mejoramiento Institucional PMI, que corresponden al 89.7%.(con corte 30 de Septiembre de 2013) En este año se ha venido impartiendo capacitación a los Rectores y Funcionarios encargados del tema de Calidad en Unidades Desconcentradas GAGEM sobre el uso y apropiación de la plataforma SIGCE, con el fin de realizar el ajuste a los PEI y PMI y el análisis de los 28 EE educativos focalizados, de acuerdo a los resultados de las pruebas SABER 33 9. USO Y APROPIACION PEDAGOGICA DE LAS TICS En concordancia con las políticas Nacionales, respecto de la relación alumno/computador, se ha considerado una meta para el año 2014 de 12 estudiantes por computador. Sin embargo, gracias a las diferentes estrategias, tanto locales como regionales y nacionales, en donde se han adelantado diferentes programas tendientes a mejorar la incorporación de tecnología en las Instituciones Educativas del Departamento, se han podido lograr avances tan significativos, que, de manera global, ya para el año 2013 han superado las expectativas y metas propuestas. Tal y como lo muestra el cuadro siguiente, donde se puede ver que el indicador se encuentra con un resultado de 11 estudiantes por computador. Número de estudiantes por sede y por computador MATRICULA DE LAS NUMERO DE SEDES CON ESTUDIANTE/POR PC COMPUTADORES COMPUTADOR RURALE URBANA TOTA RURALE URBANA TOTA RURALE URBANA TOTA S S L S S L S S L 187.50 8083 8489 16572 68.192 119.310 8,43 14,05 11,24 2 A pesar de haber llegado a una medición que resulta satisfactoria, es importante entender que el resultado muestra la realidad global del Departamento; por lo tanto, desagregando la información a nivel municipal, hay que dar una mirada a casos particulares, donde hay municipios que poco aportan al resultado en términos de cifras y presentan un número de estudiantes por computador bastante alto; Siendo el caso de: Ansermanuevo (20), Candelaria (23), El Cerrito (21), Ginebra (27), Obando (21), Restrepo (25), Roldanillo (30) 9. 1 Conectividad En el año 2012 el sector educativo oficial en el Valle del Cauca, reportó una conectividad que benefició al 90% de la población estudiantil de los municipios no certificados, ubicados en el 48% de las sedes educativas y con una distribución del 20% de las sedes ubicadas en la zona urbana, mientras que en el caso de las sedes situadas en zona rural, se registra un avance en la conectividad del 28%. MATRÍCULA RURAL URBANA 65.892 115.845 36% 64% SEDES EDUCATIVAS TOTAL 181.737 RURALES URBANAS 1.064 79% 284 TOTAL 1.348 21% 34 PROYECTOS CONECTIVIDAD RESUMEN PROYECTOS COLVATEL RURAL SEDES ALUMNO S URBANA PROYECTO TOTAL 54 206 260 18.363 94.726 113.089 RURAL URBANA COLVATEL 18.363 MEN 20.490 518 MINTIC 12.643 TOTAL 51.496 94.726 16.043 111.287 MEN RURAL SEDES ALUMNO S URBANA TOTAL 120 3 123 20.490 518 21.008 RESUMEN COBERTURA RURAL MATRÍCULA CUBIERTA MINTIC RURAL SEDES ALUMNO S URBANA MATRÍCULA SIN CUBRIR URBANA TOTAL 51.496 111.287 162.783 14.396 4.558 18.954 90 % 10 % TOTAL 209 56 265 12.643 16.043 28.686 SEDES CON CONEXIÓN SEDES SIN CONEXIÓN 383 265 648 681 19 700 48 % 52 % Fuente: MINTIC-MEN y Secretaría de Educación del Valle del Cauca 35 Análisis de impacto por municipio – proyecto regional de conectividad INFORMACIÓN GENERAL MUNICIPIO Sedes x Mpio Matrícula PROYECTO CONECTIVIDAD SED Sedes x Área % DEL TOTAL Matrícula Beneficiada % DEL TOTAL ALCALÁ 20 2.733 2 10% 1.234 45% RURAL 17 971 0 0% - 0% URBANA 3 1.762 2 67% 1.234 70% ANDALUCÍA 23 3.279 7 30% 2.432 74% RURAL 13 722 2 15% 352 49% URBANA 10 2.557 5 50% 2.080 81% ANSERMANUEVO 54 4.193 7 13% 2.666 64% RURAL 46 1.496 0 0% - 0% URBANA 8 2.697 7 88% 2.666 99% ARGELIA 24 1.363 2 8% 538 39% RURAL 21 613 0 0% - 0% URBANA 3 750 2 67% 538 72% BOLÍVAR 71 3.701 3 4% 321 9% RURAL 65 2.846 0 0% - 0% URBANA 6 855 3 50% 321 38% BUGALAGRANDE 46 4.494 8 17% 2.702 60% RURAL 40 2.637 4 10% 866 33% URBANA 6 1.857 4 67% 1.836 99% CAICEDONIA 45 5.753 11 24% 3.920 68% RURAL 32 1.347 0 0% - 0% URBANA 13 4.406 11 85% 3.920 89% CALIMA EL DARIEN 26 3.265 4 15% 2.579 79% RURAL 20 686 0 0% - 0% URBANA 6 2.579 4 67% 2.579 100% CANDELARIA 33 13.190 16 48% 9.890 75% RURAL 27 9.768 12 44% 8.070 83% URBANA 6 3.422 4 67% 1.820 53% DAGUA 85 7.882 9 11% 2.793 35% RURAL 78 5.805 3 4% 1.015 17% URBANA 7 2.077 6 86% 1.778 86% EL ÁGUILA 46 2.306 6 13% 919 40% RURAL 42 1.506 4 10% 594 39% URBANA 4 800 2 50% 325 41% EL CAIRO 44 1.628 3 7% 493 30% RURAL 40 770 2 5% 291 38% URBANA 4 858 1 25% 202 24% EL CERRITO 36 9.453 15 42% 7.395 78% RURAL 23 3.213 4 17% 1.535 48% 36 URBANA 13 6.240 11 85% 5.860 94% EL DOVIO 52 2.463 3 6% 478 19% RURAL 46 1.046 0 0% - 0% URBANA 6 1.417 3 50% 478 34% FLORIDA 61 11.230 8 13% 5.472 49% RURAL 44 3.267 0 0% - 0% URBANA 17 7.963 8 47% 5.472 69% GINEBRA 35 4.210 6 17% 2.298 55% RURAL 28 1.748 0 0% - 0% URBANA 7 2.462 6 86% 2.298 93% GUACARÍ 33 6.096 4 12% 1.688 28% RURAL 25 2.165 0 0% - 0% URBANA 8 3.931 4 50% 1.688 43% LA CUMBRE 28 2.758 5 18% 1.612 58% RURAL 24 1.646 1 4% 500 30% URBANA 4 1.112 4 100% 1.112 100% LA UNIÓN 29 6.846 12 41% 6.302 92% RURAL 18 659 1 6% 115 17% URBANA 11 6.187 11 100% 6.187 100% LA VICTORIA 19 2.844 7 37% 2.183 77% RURAL 13 930 3 23% 637 68% URBANA 6 1.914 4 67% 1.546 81% OBANDO 26 2.818 5 19% 2.030 72% RURAL 20 788 0 0% - 0% URBANA 6 2.030 5 83% 2.030 100% PRADERA 41 11.303 9 22% 6.073 54% RURAL 25 1.298 2 8% 209 16% URBANA 16 10.005 7 44% 5.864 59% RESTREPO 34 3.675 5 15% 2.820 77% RURAL 30 1.142 1 3% 287 25% URBANA 4 2.533 4 100% 2.533 100% RIOFRÍO 42 3.684 5 12% 1.609 44% RURAL 39 2.417 2 5% 342 14% URBANA 3 1.267 3 100% 1.267 100% ROLDANILLO 49 6.520 14 29% 5.299 81% RURAL 33 1.425 2 6% 224 16% URBANA 16 5.095 12 75% 5.075 100% SAN PEDRO 29 3.064 8 28% 2.327 76% RURAL 25 1.481 4 16% 744 50% URBANA 4 1.583 4 100% 1.583 100% SEVILLA 80 8.598 21 26% 6.065 71% 37 RURAL 58 2.533 0 0% - 0% URBANA 22 6.065 21 95% 6.065 100% TORO 32 3.361 11 34% 2.848 85% RURAL 21 819 1 5% 405 49% URBANA 11 2.542 10 91% 2.443 96% TRUJILLO 47 3.952 5 11% 1.916 48% RURAL 41 2.036 0 0% - 0% URBANA 6 1.916 5 83% 1.916 100% ULLOA 14 1.029 4 29% 846 82% RURAL 11 356 1 9% 173 49% URBANA 3 673 3 100% 673 100% VERSALLES 35 1.507 1 3% 877 58% RURAL 34 630 0 0% - 0% URBANA 1 877 1 100% 877 100% VIJES 20 2.158 0 0% - 0% RURAL 18 758 0 0% - 0% URBANA 2 1.400 0 0% - 0% YOTOCO 26 3.166 2 8% 1.007 32% RURAL 21 1.300 1 5% 336 26% URBANA 5 1.866 1 20% 671 36% YUMBO 42 18.793 18 43% 14.241 76% RURAL 19 3.130 0 0% - 0% URBANA 23 15.663 18 78% 14.241 91% ZARZAL 21 8.445 13 62% 7.216 85% RURAL 7 1.961 3 43% 1.668 85% URBANA 14 6.484 10 71% 5.548 86% 181.760 259 19% 113.089 62% Total general 1348 Fuente: MINTIC-MEN y Secretaría de Educación del Valle del Cauca. 9.2 Portal de la Gobernación del Valle del Cauca La ET Valle cuenta con un portal al cual se accede a través de la siguiente dirección: www.valledelcauca.gov.co. En este portal la Secretaría de Educación Departamental cuenta con un micro portal a través del cual la comunidad educativa puede acceder a trámites, encuestas de satisfacción y servicios de información del sector. En cuanto a esto último, el microportal presenta información sobre: aspectos institucionales de la SED, Plan Sectorial de Educación, Programas y Proyectos, Cobertura, Planeación Educativa, Talento Humano, Subsecretaría de Desarrollo Pedagógico, Subsecretaría de Administración de Recursos, Inspección y Vigilancia, Atención al Ciudadano, archivo histórico, trámites y servicios, grupo financiero y eventos, normativa sobre el sector educación, concurso de docentes, nómina de pensiones, ayudas para el uso del sistema de atención al ciudadano.Los directivos docentes y docentes, través del portal, pueden consultar y expedir el desprendible de pago y el certificado de ingresos y retención en la fuente. 38 10. ARTICULACIÓN DE NIVELES EDUCATIVOS En la ET Valle la articulación se ha considerado en tres dimensiones: Articulación de la Educación Media con el SENA, Articulación de los niveles educativos, Articulación de la Educación Media con la Educación Superior. Articulación de la Educación Media con el SENA. El proceso de articulación con el SENA se adelanta en 108 Instituciones de Educación Media de las 155 existentes. Entre las 108 articuladas con el SENA, están distribuidas de la siguiente manera 36 IE de especialidad agropecuaria, 24 de especialidad comercial, 1 agro empresarial, 3 agroambientales, 5 en sistemas, 4 agroindustriales, 3 industriales, 3 en administración, 3 en turismo, 2 en mercadeo y venta, 1 en electrónica, 1 en agroecología, 1 en logística y 22 en académicas MUNICIPIOS BENEFICIADOS No. DE IE INTEGRADAS CARÁCTER No. DE ESTUDIANTES BENEFICIADOS No. DE PROGRAMAS OFRECIDOS 34 109 87 TÈCNICOS 22 ACADÉMICOS 10.013 27 Del total de EE de Educación Media, 46 instituciones de educación media no están articuladas con el SENA. Socialización de nuevos lineamientos del programa de articulación con rectores y Coordinadores y presentación de propuesta de actualización de Docentes en el área de ingles y agropecuaria. Se programaran actividades de actualización de los docentes en área agrícola cuyo objetivo es: Fortalecer y actualizar las competencias agrícolas en los Docentes de las IE Articuladas con el centro CLEM Tuluá. En el módulo de inglés se continua con los mismos lineamientos dando respuesta a los 3 niveles para lo cual se asignaron 3 instructores para implementar la propuesta de acompañamiento, se deben incluir los 7 resultados de aprendizajes a los proyectos que cada IE tiene elaborado y se desarrollara Como propuesta es actualizar a los Docentes de inglés por zonas cada 2 meses para el desarrollo de los módulos. Articulación de los niveles educativos. La articulación de niveles educativos tiene como objetivo planificar y gestionar acciones que promuevan la articulación institucional entre los diferentes niveles educativos y que permitan la integración con otros sectores. Inicia con el análisis de la caracterización de la situación actual de los establecimientos educativos y el ente territorial, promueve la formulación, implementación y seguimiento de estrategias de gestión y acompañamiento de los establecimientos educativos y termina con la evaluación del cumplimiento de las actividades planificadas. 39 En los municipios no certificados del Valle del Cauca, acciones de articulación entre niveles educativos, se ha realizado en 23 Establecimientos Educativos, como se señala en el siguiente cuadro: No. DE IE BENEFICIADAS NIVELES No. DE ESTUDIANTES BENEFICIADOS 2 PREESCOLAR, BÁSICA 69 16 5 BASICA, MEDIA MEDIA, SUPERIOR ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS A través de Microcentros 1.125 371 Articulación de la Educación Media con la Educación Superior. Un alto porcentaje de Los estudiantes que culminan la Educación Media no continúan en la Educación Superior, por factores económicos. A esto se suma que programas de este nivel no son llamativos para la juventud.12 En la ET Valle se han realizado acciones de articulación en la Educación Media y Educación Superior en tres (3) municipios: MUNICIPIOS BENEFICIADOS EL DOVIO ROLDANILLO YUMBO 12 / No. DE IE BENEFICIADAS IES No. DE ESTUDIANTES BENEFICIADOS 1 1 3 INTEP INTEP UNIAJC 17 21 56 El Fondo para la Educación Media FEM, subsidiaba estudiantes SISBEN 1 y 2 y desplazados que culminaban la Educación Media, para continuar en el Sistema Educativo. La última convocatoria fue en el año 2011. Su reactivación permitirá darle oportunidad a más jóvenes de realizar estudios del nivel superiores. 40 11. FORMACIÓN DE DOCENTES En la Entidad Territorial Valle, sector oficial, el 60% de los Docentes y Directivos Docentes, se rigen por el Decreto Ley 2277 de 1979 (Estatuto Docente). De este grupo el 45,8% se encuentra ubicado en el grado 14 del Escalafón docente, el 54,2% restante se encuentra por debajo de esta categoría, lo cual evidencia la necesidad de ofrecer Programas de Formación Permanente, que permitan el ascenso en el Escalafón y el mejoramiento de su desempeño profesional.13 El 40% de docentes y directivos docentes del sector oficial, se rigen por el Decreto 1278 de Junio de 2002, donde el mayor porcentaje, el 78,4%, se encuentra ubicado en el Grado 2 de este Escalafón. Mientras que el 20,7% se ubica en el Grado 1, y el porcentaje restante, 0,8%, se ubica en el Grado 3. De acuerdo a estos datos, se hace necesario plantear programas de formación de postgrado como especializaciones, maestrías. El Valle del Cauca cuenta con un Plan Territorial de Formación de Docentes y Directivos Docentes –PTFD- para el quinquenio 2010-2015 aprobado por el Comité Territorial de Capacitación Docente del Departamento el 2 de Diciembre de 2010. Este documento está incluido en el Sistema de Gestión de la Calidad SIGCE y contiene un análisis del contexto de la formación docente en el Valle del Cauca, el estado actual de la Formación docente, las necesidades de formación y el perfil deseado del Maestro y la Maestra Vallecaucanos. En el PTFD están consignados además los objetivos y políticas de formación, los referentes conceptuales, marco normativo, estrategias de formación, metas e indicadores de formación, entre otros. Las líneas de políticas definidas como ejes de la formación de docentes para el Valle del Cauca son: 1. Formación docente en estándares de competencias básicas y lineamientos curriculares en las diferentes áreas del conocimiento: Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Naturales y Sociales, Competencias Ciudadanas, educación artística, lenguas extranjeras. 2. Formación Docente para el fortalecimiento de los Proyectos pedagógicos y los ejes transversales: 3. Uso y apropiación de medios y TICs. Cualificación para la implementación del Sistema de Información y Gestión de la calidad 4. Formación y cualificación en investigación e innovación educativa. 5. Formación de docentes y directivos docentes en gestión y Alta Dirección de Servicios Educativos 6. Formación de Educadores para una educación de equidad e inclusión 7. Formación docente para la atención educativa a la primera infancia. Cada año se elabora un Plan Operativo de Formación Docente el cual reúne los programas y proyectos del MEN y de la SED 13 / Los datos estadísticos considerados en este punto, toman como fuente reportes generados en el Aplicativo Humana, con corte a Mayo 7 de 2012. 41 11.1 Comité Territorial de Formación (CTFD) Coordinado por la Secretaría de Educación Departamental –SED-, funciona el Comité Territorial de Formación de Docentes conformado por representantes de Universidades, Facultades de Educación, Escuelas Normales Superiores y Centros de investigación La Secretaria de Educación del Valle del Cauca abrió convocatoria pública en su página web para la conformación del CTFD periodo 2012-2016. Las funciones, conformación y demás aspectos para el funcionamiento de este comité fueron actualizadas en la resolución número 378 de febrero 24 de 2012. Este reglamento fue complementado mediante Resolución 0187 de Enero 28 de 2013. Mediante resoluciones 0712 y 0713 de abril 3 de 2012 la SED aprobó los programas de formación docentes presentados por Universidades que fueron evaluados y seleccionados por el CTFD a través de convocatoria abierta efectuada en el año 2011. Estos programas fueron: La atención integral con enfoque de derechos y competencias para la primera infancia- Universidad San Buenaventura Formación pedagógica para la cualificación docente- Universidad Santiago de Cali Programa de formación en pedagogía y didáctica para el desarrollo de competencias en la ciencia sociales y humanas- Unidad Central del Valle- UCEVA Alta Dirección escolar y educativa - Universidad San Buenaventura La inclusión educativa para la primera infancia - Universidad San Buenaventura Lúdica y creatividad infantil- Universidad San Buenaventura En Mayo de 2013 el CTFD abrió convocatoria para la presentación de programas de formación permanente de docentes; en respuesta a estas convocatorias fueron recibidos 27 programas de cuatro universidades: INSTITUCIÓN OFERENTE Universidad de San Buenaventura Cali Universidad autónoma de Occidente Universidad del Valle Universidad Santiago de Cali Total NÚMERO DE PROPUESTAS PRESENTADAS NÚMERO DE PROPUESTAS APROBADAS NÚMERO DE PROPUESTAS APROBADAS CON RECOMENDACIONES NÚMERO DE PROPUESTAS NO APROBADAS 4 4 0 0 1 1 0 0 9 4 3 2 13 2 3 8 27 11 6 10 Estos programas fueron evaluados por el comité y resultaron aprobados 17 programas que cumplieron con los requisitos establecidos por la convocatoria. 42 N° PROGRAMA ENTIDAD 1 ALTA DIRECCION DE SERVICIOS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA 2 LUDICA Y CREATIVIDAD INFANTIL, ESTRATEGIAS DE PROMOCION DEL TALENTO HUMANO CREATIVO PARA LA ATENCION EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA 3 LA ATENCION EDUCATIVA CON ENFOQUE DE DERECHOS Y COMPETENCIAS PARA LA PRIMERA INFANCIA LAS TIC MEDIADORAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS INNOVACION EDUCATIVA PARA ABORDAR PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE EN EDUCACION BASICA Y MEDIA AUDIOVISUALES EN LA ESCUELA: LENGUAJES,USOS Y POSIBILIDADES PEDAGOGICAS FORMACION DOCENTE PARA LA CIUDADANIA,LA DEMOCRACIA Y LA PAZ INCORPORACION DE LA PERSPECTIVA DE GENERO EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS, CUERPOS, SABERES Y VOCES CONSTRUYENDO ESCUELAS LIBRES DE VIOLENCIA DE GENERO UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA PROGRAMA CON DOCENTES DE INGLES DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA FORMACION PEDAGOGICA PARA LA CUALIFICACION DOCENTE ESCUELA DE CIENCIAS DEL LENGUAJE 11 PROGRAMA DE FORMACION PEDAGOGICA DESARROLLO PEDAGOGICO UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI 12 FORMACION DE DOCENTES CON ENFASIS EN EL ANALISIS Y DISEÑO DE CONFIGURACIONES DIDACTICAS CUYO EJE ES LA LECTURA PROGRAMA DE FORMACION DOCENTE EDUCACION EN ASTRONOMIA INSTITUTO DE EDUCACION Y PEDAGOGIA UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACION Y PEDAGOGIA UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACION Y PEDAGOGIA UNIVERSIDAD DEL VALLE 4 5 6 7 8 9 10 13 14 15 16 17 INGRESO A LA CULTURA ESCRITA Y SU APROPIACION EN LA ESCUELA , LA BIBLIOTECA Y LA FAMILIA PROGRAMA DE FORMACION PEDAGOGICA, DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ALGEBRAICO PROGRAMA DE FORMACION PEDAGOGICA DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE FORMACION PEDAGOGICA PARA LA CUALIFICACION DOCENTE UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE INSTITUTO DE EDUCACION Y PEDAGOGIA UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACION Y PEDAGOGIA UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACION Y PEDAGOGIA UNIVERSIDAD DEL VALLE UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI 11.2 Diagnóstico de necesidades de formación Del total de docentes regidos por el Decreto 1278 en el Valle del Cauca, el mayor porcentaje (59%) no cuenta con formación en áreas de la Educación, y el 73% se encuentra en la categoría 2ª del Escalafón Docente, por lo que es necesario el desarrollo de ofertas de formación que permitan el estímulo y motivación de los docentes y ofertas post graduales como especializaciones, maestrías y/o estudios doctorales. Independientemente, del régimen que los rija, los docentes y directivos docentes requieren cualificación permanente tanto en su área de formación disciplinar como en el campo pedagógico. Cobrando éste último mayor importancia, si se trata de profesionales formados en áreas distintas a la educativa. Los docentes están sometidos a intensas demandas desde lo personal, desde la sociedad y el estado, que los identifican como profesionales que proponen y orientan las mediaciones con el conocimiento de los distintos saberes, con la formación ético-social del ciudadano y con las posibilidades y retos de la tecnología, la creatividad y la invención en todos los campos. Lo que implica que para atender estas demandas, es necesario 43 reflexionar sobre las condiciones en que los maestros realizan su trabajo para plantear políticas que contribuyan a su desarrollo profesional y para que la formación responda a un enfoque en el que se privilegie el concepto de integralidad humana como antónimo al concepto de fragmentación entre lo académico y el desarrollo del hombre, entre la teoría y la práctica, haciendo explícitas las acciones integradoras a través de alianzas que promuevan la cooperación, la movilidad y los valores de convivencia, democracia, autonomía, responsabilidad y liderazgo. (PTFD 2012-2015 Valle del Cauca). Respecto a las necesidades de formación docente en relación a las problemáticas identificadas en el sector, es preciso tener en cuenta las siguientes: Formación de docentes para el manejo de metodologías flexibles que favorezcan a educación de sectores vulnerables de la población, especialmente rurales, tales como: Escuela Nueva, Post primaria rural, Telesecundaria, Aceleración del Aprendizaje, Sistema de Aprendizaje Tutorial SAT, Círculos de Aprendizaje. Formación de docentes para la Atención Integral al a Primera Infancia, para mejorar el servicio educativo en el nivel pre-escolar. Formación de docentes en etnoeducación y cátedra afrocolombianas. 11.3 Ejecución del Plan Territorial de Formación Docente Durante el año 2012 no se contaron con recursos sin embargo la secretaría de Educación llevo a cabo programas de formación docente en coordinación del MEN tales como: Programa de Transformación de la Calidad Educativa “todos Aprender” Programa de inmersión en Ingles Cualificación para el manejo del SIGCE con Directivos Docentes La tecnología el camino para el acceso a la educación y la disminución de la pobreza Itinerario de formación en TIC para directivos docentes Temáticas Ciudadanía digital: Formación y certificación a docentes Capacitación en Plan de Aula desde pautas de crianza y saberes ancestrales Experiencias significativas en el proceso de administración de Instituciones educativas agropecuarias. Escuela de Formadores en sexualidad integral y prevención del VIH-SIDA Formación de tutores virtuales de inglés. Fortalecimiento del componente de Inglés en las escuelas normales superiores Durante el año 2013 se han llevado a cabo los siguientes programas de formación: El PROYECTO DE FORMACIÓN EN INGLÉS PARA DOCENTES EN NIVEL A2 EN ESQUEMA DE CASCADA (Convenio Especial de Cooperación No. 127 de 2012 entre el Ministerio de Educación Nacional, British Council y la Fundación Empresarios por la Educación. Es una de las estrategias de formación a docentes en servicio concebidas desde el Proyecto de Fortalecimiento al Desarrollo de Competencias en Lenguas Extranjeras: PFDCLE del Ministerio de Educación 44 Nacional. El objetivo general de este proyecto es “desarrollar las competencias comunicativas en inglés en educadores y estudiantes del sector público para favorecer la inserción del capital humano colombiano a la economía del conocimiento y al mercado laboral globalizado”. Para lograrlo se pretende, en primera instancia, “mejorar los niveles de lengua y metodología de los docentes de inglés en servicio, como paso fundamental para brindar mayores oportunidades de competitividad a los estudiantes en el mundo globalizado”. Se organizaron 4 grupos en: Roldanillo, Guacari, Yumbo y Cali. un total de 45 docentes beneficiados. ESTRATEGIA DE APOYO A LA ENSEÑANZA DEL INGLES EN PRIMARIA “Bunny Bonita”: Esta estrategia busca apoyar el desarrollo de competencias comunicativas en inglés en la educación básica primaria en el sector oficial. El Ministerio de Educación Nacional inició la ejecución de esta estrategia en el Valle del Cauca con la formación de 25 docentes en Noviembre de 2013 Fases: 1) Implementación del taller de capacitación –Bunny Bonita- para docentes de educación básica con carga académica en inglés 2) Entrega de la maleta “Bunny Bonita” 3) Implementación y seguimiento de la estrategia “Bunny Bonita” PROGRAMA DE INMERSIONES EN INGLES ESTÁNDAR, SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA; para promover el mejoramiento del nivel de inglés de los docentes de las instituciones de educación básica y media del sector oficial. El Valle del Cauca ha venido participando desde el año 2012 en esta estrategia beneficiando aproximadamente a 20 docentes que cumplieron con el perfil establecido por el Ministerio de Educación Nacional. 11.4 Seguimiento y evaluación de programas La Secretaria de Educación actualmente desarrolla el sistema de gestión de la calidad SIGCE donde las Instituciones educativas registran la formación así como el Sistema de Gestión Humana donde se registra también la participación de cada docente en programas de formación. 12. PROYECTOS APROBADOS EN EL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Innovación de Ambientes de Aprendizaje para mejorar las competencias comunicativas en Ingles en Instituciones Educativas Oficiales de Municipios no Certificados del Valle del Cauca. $5.000’ 45 Componentes, Objetivos Específicos y Actividades A. FORMACIÓN DOCENTE OBJETIVO: Fortalecer en los docentes las competencias comunicativas en inglés y sus estrategias metodológicas para generar ambientes de aprendizaje significativos. ACTIVIDADES Desarrollo de un Programa de especialización para el mejoramiento de los niveles de competencia comunicativas en inglés de los docentes oficiales de Municipios no certificados del Valle del Cauca NUMERO DE DOCENTES A FORMAR: 2.000 NUMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS: 54 INDICADOR: Número de docentes que cursaron con éxito el programa de especialización Número de docentes que alcanzan nivel B1 y B2 ó más en el examen de identificación de niveles de competencia en inglés B. FORTALECIMIENTO Y ESTANDARES OBJETIVO: Definir planes de estudio y ajustes curriculares según los estándares básicos de inglés ACTIVIDADES Talleres de socialización y capacitación a docentes en estándares básicos de inglés. Jornadas de ajuste curricular del PEI alineado con los estándares básicos de inglés en establecimientos educativos. Definición de planes de área y planes de estudio para la enseñanza del inglés como lengua extranjera C. EVALUACIÓN OBJETIVO: Identificar el nivel de conocimiento y apropiación del idioma inglés de los docentes del Valle del Cauca beneficiarios del proyecto ACTIVIDADES. Efectuar un diagnóstico y evaluación de docentes en el nivel de uso del idioma del inglés como lengua extranjera según el Marco Común de Referencia Europeo MCRE NUMERO DE DOCENTES A EVALUAR: 2.000 46 D. USO DE CONTENIDOS, MATERIALES Y RECURSOS PEDAGOGICOS OBJETIVO: Incorporar al quehacer docente dentro del aula el uso de las tecnologías para la interacción y la comunicación, como apoyo al proceso de adquisición y fortalecimiento de la lengua extranjera. ACTIVIDADES Desarrollar dos módulos sobre uso de tecnologías de la información y la comunicación TIC para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Realizar talleres sobre utilización de los materiales y recursos con que cuenta el Ministerio de Educación Nacional para el aprendizaje del ingles tales como: Bunny Bonita, maleta English for Colombia, textos, etc. E. FORTALECIMIENTO A LA GESTION OBJETIVO: Fortalecer la gestión institucional para el aprovechamiento de las acciones de formación docente y la generación de ambientes de aprendizaje en inglés. ACTIVIDADES Seguimiento y acompañamiento a las Instituciones educativas que participan en el proyecto Conformación e impulso a la Red de docentes de inglés y al equipo de trabajo que lidera el proyecto en la secretaría de educación del Valle del Cauca Apoyo para la estructuración y concertación de la política pública de bilingüismo en el Valle del Cauca El proyecto incluye un equipo conformado por tres(3) expertos para la coordinación entre las Instituciones Educativas, los docentes participantes, la Institución de Educación Superior, la Secretaría de Educación y el Ministerio de Educación Nacional, durante las etapas de convocatoria, ejecución, seguimiento y evaluación del proyecto. Este equipo es el responsable de las comunicaciones entre estas entidades, de la elaboración de términos de referencia, revisión de informes de ejecución, entre otros. Además, es el responsable del seguimiento y acompañamiento a las Instituciones educativas que participan en el proyecto. 47 Implementación Inicial de Tecnología para la formación de los estudiantes en Instituciones Educativas oficiales de municipios del Valle Del Cauca $16.000’ OBJETIVO GENERAL Mejorar la calidad de los procesos educativos para el desarrollo integral de competencias estudiantiles a través de la integración de tecnologías de la información y la comunicación, en Instituciones Educativas del Valle del Cauca. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Fortalecer en los docentes las competencias tecnológicas en apropiación de las TIC y estrategias metodológicas para generar ambientes de aprendizaje y proyectos de aula. Impactar los proyectos educativos institucionales de tal forma que integren de manera efectiva las TIC en contextos educativos. Brindar igualdad de oportunidades en acceso y utilización de la tecnología para las comunidades educativas BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 1.367 Directivos y Docentes de Instituciones Educativas oficiales, de Educación Grado 0 y Básica Primaria. 20.440 Estudiantes de Instituciones Educativas oficiales, niveles de Educación; preescolar (Grado 0) y básica primaria (grados 1 a 5) 84 Instituciones Educativas (522 Sedes) 37 Municipios del Departamento del Valle del Cauca COMPONENTES DEL PROYECTO Estrategias de Formación y acompañamiento a docentes para desarrollar y fortalecer competencias desde la exploración, integración e innovación en el uso de TIC. Caracterización y adecuación de las Instituciones Educativas para instalación de servidores, dispositivos de almacenamiento de información y centros de soporte y dotación de herramienta tecnológica Conformación y formación de 5 equipos interdisciplinarios (Administrativo, Pedagógico, Técnico, Logístico y de Evaluación y Seguimiento) para atender los componentes del Proyecto y fortalecimiento de los Proyectos Educativos Institucionales Seguimiento a la implementación de los contextos de enseñanza-aprendizaje 48 13. PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES POAI 2013 Proyectos Recursos propios Sistema a General de Participaciones Total FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO 35 MUNICIPIOS NO CERTIFICADOS VALLE DEL CAUCA 300.000.000 300.000.000 LA TECNOLOGÍA: EL CAMINO PARA LA IGUALDAD EN EL ACCESO A LA EDUCACIÓN Y LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA (ASOCAÑA) 700.000.000 500.000.000 CONECTIVIDAD EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS ATENCIÓN EDUCATIVA A POBLACIONES EN CONDICIONES DE VULNERABILIDAD CON PERTINENCIA Y EQUIDAD 2.099.773.450 2.099.773.450 224.000.000 224.000.000 FOMENTO DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA CIUDADANA DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN (PROYECTO ONDAS). 100.000.000 200.000.000 FORTALECIMIENTO DE LOS PROYECTOS OBLIGATORIOS TRANSVERSALES EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS 138.977.900 JUEGOS DEL SECTOR EDUCATIVO (INTRAMURALES, ESCOLAR E INTERCOLEGIADOS Y DE DOCENTES CONVENIO BIBLIOTECA DEPARTAMENTAL INCENTIVOS AL ACCESO Y PERMANENCIA DE LA POBLACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA EN SISTEMA ESCOLARDESAYUNOS ESCOLARES PROYECTO TECNOLOGICO EDUCATIVO PROYECTO EDUCATIVO EDUCACIÓN RURAL PER FORTALECIMIENTO DE LOS CERES ATENCION EDUCATIVA ALA PRIMERA INFANCIA EN LOS MUNICIPIOS CERTIFICADOS DEL VALLE DEL CAUCA 49.163.423 $ 188.141.323 853.340.000 853.340.000 128.750.000 128.750.000 1.158.971.392 1.159.025.103 625.000.000 625.000.000 500.000.000 500.000.000 100.000.000 100.000.000 100.000.000 100.000.000 49 REPARACION Y MANTENIMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS VALLE BILINGÜE 35 MUNICIPIOS NO CERTIFICADOS VALLE DEL CAUCA ALFABETIZACIÓN FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS QUE PROMUEVAN LA SANA CONVIVENCIA Y LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA VIDA ESCOLAR MODERNIZACIÓN DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL APOYO A LA GESTIÓN FINANCIERA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LOS 35 MUNICIPIOS NO CERTIFICADOS VALLE DEL CAUCA FORTALECIMIENTO A LOS GRUPOS DE APOYO GAGEM Y GAGEI DEL VALLE DEL CAUCA 855.000.000 855.000.000 400.000.000 400.000.000 200.000.000 200.000.000 100.000.000 100.000.000 1.042.244.231 1.042.244.231 500.000.000 500.000.000 300.000.000 300.000.000 50