*Las respuestas validas aparecen marcadas en negrita

Anuncio
*Las respuestas validas aparecen marcadas en negrita
• ¿Qué es una lengua escrotal?
• Una malformación genital frecuente en el síndrome de down.
• Una malformación de la lengua frecuente en el síndrome de down.
• Una conducta sexual aberrante.
• Una lengua saburral.
• La prominencia en el escroto de una hernia inguinal.
• La perspectiva de vida inferior a la media en los síndrome de Down antes de la pubertad se debe a:
• El retraso psicomotor.
• A las enfermedades infecciosas.
• A sus malformaciones congénitas.
• A la falta de higiene
• El retraso intelectivo.
• Los síndromes de Down a partir de los 8 años son:
• Agresivos.
• Apáticos y solitarios.
• Egocéntricos e hiperactivos.
• Ninguna de las opciones es válida.
• Qué es el pliegue o surco simiesco?
• Un dermatoglifo especial.
• Unos surcos en las extremidades de personas de vida primitiva.
• Un pliegue de flexión palmar anómalo.
• Ninguna opción es válida.
• Las alteraciones fonatorias de los individuos con Síndrome de Down son debidas:
• Al tamaño de su lengua.
• A la configuración de la cavidad bucal y a los labios gruesos.
• A su deficiencia psicomotriz
• A la hipoplasia de la laringe.
• A y b son ciertas.
• ¿Qué es el epicanto?
• Cierto tipo de balada épica.
• Un saliente o abultamiento.
• Un pliegue cutáneo que se superpone al ángulo parpabral interno.
• La inclinación de los ojos oblicuos o achinados.
• Ninguna opción es válida.
• El síndrome de Patau es.
1
• Una gonosonopatía.
• 13 q−
• 5 p−
• 45 XD
• Ninguna de las opciones es válida.
• La trisomía del cromosoma 18 se denomina:
• Síndrome de Down.
• Síndrome de Morris.
• Síndrome de Patau.
• Síndrome de Edwards.
• Ninguna es válida.
• El sistema nervioso central:
• Se encuentra protegido por el esqueleto del cráneo y todas las estructuras nerviosas que están fuera de
la cavidad craneana forman el llamado sistema nervioso periférico.
• Es la zona central del sistema nervioso constituido por la médula espinal.
• Es una división conceptual del sistema del sistema nervioso correspondiente a las funciones centrales,
pero no tiene localización anatómica concreta.
• Es aquella parte del sistema nervioso que se encuentra rodeado por el esqueleto, compuesto por
el encéfalo y la médula espinal.
• Ninguna es válida.
• El líquido cefeloraquídeo:
• Lo producen las secreciones neuronales.
• Lo producen las células glia (esta es una de sus funciones de ayuda a las neuronas).
• Procede de la sangre por lo que contiene glóbulos rojos y glóbulos blancos, aunque en menor medida.
• Se produce a partir de la sangre, pero no contiene células.
• El encéfalo está constituido por:
• Cerebro y cerebelo.
• Cerebro anterior, cerebro medio y cerebro posterior.
• Cerebro, cerebelo, tronco cerebral y médula espinal.
• Cerebro, cerebelo y médula espinal.
• Ninguna opción es válida.
• Los trastornos congénitos:
• Siempre son genéticos.
• Siempre son hereditarios.
• Pueden ser adquiridos.
• Siempre se manifiestan en el recién nacido.
• Ninguna de las opciones es válida.
• Qué es un gonosoma:
• Cualquier cromosoma.
• Un cromosoma reproductor
2
• Un cromosoma sexual
• Un cromosoma de las gónadas.
• Ninguna de las opciones es válida.
• Qué es una trisomía:
• Tener un cromosoma de más
• Tener tres estructuras somáticas en vez de dos.
• La triplicidad de algún autosoma.
• El trastorno teratológico.
• Ninguna de las opciones es válida.
• Cuál de estas alteraciones genéticas puede deberse a una trisomía:
• Síndrome de Morris.
• Síndrome de Turner.
• Síndrome de Edwards.
• Síndrome de Lejeune.
• Cuál es el número de cromosomas de un individuo afectado con Síndrome de Down por trisomía primaria
• 46
• 47
• 45
• Varía según las formas clínicas.
• Ninguna opción es válida.
• Cuál es el número de cromosomas de un individuo afectado con Síndrome de Down por transformación:
• 65
• 47
• 45
• Varía según las formas clínicas.
• Ninguna opción es válida.
• La sífilis congénita.
• Es hereditaria.
• Es transmitida por el padre infectado.
• Es transmitida por la madre infectada.
• Ninguna de las anteriores es válida.
• La enfermedad inflamatoria pélvica es la complicación funcional más grave y frecuente de:
• La candidiasis o modulasis.
• Sífilis.
• Gonococcia.
• Trichomoniasis.
• Ninguna de las anteriores es correcta.
• Las pruebas de laboratorio más fiables para el diagnóstico de la gonococcia:
3
• Test de Vassercam
• Test de Nelson
• EIP
• Las opciones a y b son válidas.
• Ninguna es válida.
• Son factores exógenos de las enfermedades vasculares.
• El colesterol.
• La hipertensión a arterial.
• El estrés y los excitantes (tabaco, café)
• Todas las opciones anteriores son válidas.
• Ninguna es válida.
• La uretritis , vaginitis, cervicitis no gonococcias pueden estar producidas por:
• Threpomsa Pellidum
• Gardnerella
• aNelsseria Boahorrossel (¿?)
• Todas las opciones anteriores son válidas.
• Ninguna es válida.
• La uretritis , vaginitis, cervicitis no gonococcias pueden estar producidas por:
• Monilias
• Micoplasmas
• Chlamydias.
• Todas las opciones anteriores son válidas.
• Ninguna es válida.
• No son agentes infecciosos:
• Virus.
• Vectores.
• Hongos
• Parásitos.
• Ninguna es válida.
• Los antibióticos son efectivos contra:
• Virus.
• Vectores.
• Hongos.
• Todas las opciones anteriores son válidas.
• Ninguna es válida.
• Son funciones del sistema nervioso central:
• Capacidad intelectiva.
• Capacidad emocional.
• Relación del organismo con el medio externo.
• Mantenimiento y control del medio interno.
4
• Todas son válidas.
• La sinapsis es:
• La fusión de las prolongaciones neuronales, por donde pasan los impulsos eléctricos de una neurona a
otra.
• Un resumen o esquema de la función neuronal.
• El lugar donde se liberan o captan los neurontransmisores
• Ninguna es válida.
• Los neurotransmisores son:
• Los impulsos bioeléctricos (o potenciales de acción) de las neuronas.
• Los transportadores de los impulsos bioeléctricos de las neuronas.
Los puntos de unión de unas terminaciones neuronales con otras.
• Los circuitos neuronales que transmiten los impulsos bioeléctricos por el sistema nervioso.
• Los mensajeros químicos interneuronales.
• Además de por neuronas el tejido nervioso está compuesto por:
• Vasos sanguíneos.
• Células epiteliales.
• Células elásticas.
• Células de glia
• Tejido conjuntivo que relaciona y mantiene firmes las neuronas.
• La función del sistema nervioso depende:*
• De las neuronas exclusivamente.
• De las neuronas y el tejido conjuntivo que les rodea.
• De las neuronas y de las células glia .
• De la situación emocional del individuo.
• B y D son válidas.
• * Esta pregunta tiene muy clara la respuesta. Hay duda entre la B y la C, yo no las numero, pero se
entiende.
• Las principales funciones de la célula glia son:
• . en funciones metabólicas y función aislante de las neuronas entre sí.
• Transmisión de impulsos nerviosos y regulación del sist. nervioso
• Crecimiento y diferenciación del sist. Nervioso embrionario.
• Regulación de la excitabilidad neuronal.
• Ninguna opción es válida.
• *Falta la primera palabra de la opción A, por eso los puntos suspensivosjejeje
• El sist. Nervioso central está constituido por:
• Cerebro y cerebelo.
• Cerebro anterior, cerebro medio y cerebro posterior.
• Cerebro, cerebelo, tronco cerebral y médula espinal.
5
• Cerebro, cerebelo y médula espinal.
• Cerebro, cerebelo, tronco cerebral y médula espinal.
• Ninguna opción es válida.
• Las neuronas:
• Tienen una morfología semejante al resto de las células de los seres vivos.
• No tienen núcleo por lo que son incapaces de reproducirse.
• Son células del tejido nervioso directamente responsables de la actividad y función del sistema
nervioso.
• Son las únicas células que forman el sistema nervioso central.
• Ninguna opción es válida.
• Los impulsos bioeléctricos de las neuronas:
• No son reales sino antiguas conjeturas sin base científica para intentar explorar la actividad del sist.
Nervioso.
• Sirven para equilibrar la energía interna de los seres vivos.
• Se transmiten de una neurona a otra por contigüidad, igual que en la unión de dos conductos
eléctricos.
• Proceden del exterior (órganos de los sentidos) pues aunque las neuronas pueden transmitirlos no son
capaces de producirlos.
• Ninguna de las opciones es válida.
• Las prolongaciones de las neuronas son.
• Filamentos muy numerosos semejantes entre sí.
• Flagelos que les dan su peculiar capacidad de desplazamiento.
• Dendritas y axión.
• Dendritas, axión y cilidroeje.
• Ninguna de las opciones es válida.
• Las neuronas:
• Son células muertas, por lo tanto incapaces de reproducirse.
• Sus prolongaciones se encuentran en el sistema nervioso periférico y su núcleo en el sistema nervioso
central.
• Son células conductoras que transmiten energía del organismo.
• Son células del sist. Nervioso muy especializadas, incapaces de reproducirse en el adulto.
• Ninguna de las opciones es válida.
• El síndrome de Edwars es:
• La trisomía 18.
• La trisomía 14
• La trisomía 21
• La trisomía 13
• La trisomía Sp−
• La anomalía cromosómica Sp− se denomina también:
• Síndrome de Morris.
6
• Síndrome de Patau.
• Síndrome de Edwards.
• Síndrome de Lejeune
• Ninguna de las opciones es válida.
• La cromosomopatía 13q− se denomina:
• Síndrome de Morris.
• Síndrome de Patau.
• Síndrome de Edwards.
• Síndrome de Lejeune
• Ninguna de las opciones es válida.
• El síndrome de Morris:
• Es una cromosomopatía autonómica.
• Es una cromosomopatía gonosómica.
• Es una alteración teratológica.
• Tiene fenotipo masculino.
• Ninguna de las opciones es válida
• La cromosomopatía 47,XXY es:
• Síndrome de Morris.
• Síndrome de Klinefelter.
• Síndrome de Edwards.
• Síndrome de Turner.
• Ninguna de las opciones es válida.
• La cisura interhemisférica es:
• El surco de Rolando.
• El surco de Silvio.
• Inexistente en el adulto.
• El surco central.
• Ninguna es válida.
• El cuerpo calloso estás:
• Entre el tronco cerebral y los hemisferios.
• Entre la protuberancia y el cerebelo.
• Entre los hemisferios cerebrales.
• En el metencéfalo.
• B y D son ciertas.
• Se llama aborto a la conclusión de la gestación a antes de:
• 30 semanas.
• 25 semanas.
7
• 37 semanas.
• 29 semanas.
• Ninguna opción es válida.
• Una mujer con dos hijos nacidos por sendas cesáreas es:
• Multípara.
• Primípara.
• Nulípara
• Multigesta.
• C y D son ciertas.
• En la fase de orientación del parto:
• No se producen contracciones.
• Se producen contracciones retrogradas.
• Se produce progresión del feto por el canal del parto.
• No se produce progresión del feto por el canal del parto.
• Ninguna opción es válida.
• El alumbramiento consiste en :
• Las primeras sensaciones que preceden al comienzo del parto.
• La fase que precede a la salida de la cabeza fetal (cuando esta se vislumbra).
• El parto mismo.
• El periodo de recuperación de la mujer después del parto.
• La expulsión de la placenta, cordón umbilical y membranas.
• Para nacer, el feto, en el canal del parto tiene que:
• Avanzar.
• Progresar, flexionare y rotar.
• Contraerse.
• Flexionar y girar.
• Mantener las constantes vitales.
• el parto en los seres humanos es especialmente problemático por:
• La excesiva participación de los médicos, pues los procesos naturales transcurren mejor de manea
natural.
• La frecuente avanzada edad de la madre.
• Cuando un parto no transcurre normalmente poniendo en peligro al feto se denomina:
• Distócico.
• Anormal.
• Dificultoso.
• La célula glia:
• Está situada en la parte externa del sistema nervioso.
• Son las zonas donde el sistema nervioso procesa y genera los impulsos nerviosos.
8
• Es un concepto morfológico y no funcional, por lo que no se puede afirmar que tenga distinta función
que la sustancia blanca.
• Está formada únicamente por los núcleos grises.
• No existe en el sistema nervioso embrionario.
• El surco neural:
• Es un surco o cisura que separa ambos hemisferios cerebrales.
• Es un surco que recorre la médula espinal.
• Es el primer esbozo embrionario del sist, nervioso.
• Es la separación entre dos neuronas.
• Ninguna opción es válida.
• Del prosencéfalo embrionario proceden:
• El bulbo raquídeo.
• El cerebelo.
• El cuerpo calloso.
• Los péndulos cerebrales.
• El telencéfalo y diencéfalo.
• Del rombencéfalo proceden:
• Los péndulos cerebrales y los tubérculos cuadrigeminos
• Los hemisferios.
• Los ventrículos laterales.
• Protuberancia cerebelo y bulbo raquídeo.
• El hipotálamo procede de:
• El diencéaflo.
• El cerebro medio embrionario.
• Del telencéfalo.
• De la sustancia blanca.
• Ninguna opción es válida.
• Los neurotrasmisores se liberan:
En el cuerpo de las neuronas.
En la sinapsis.
En las dendritas.
En los núcleos grises.
Ninguna opción es válida.
• Los (.) y las drogas actúan:
• Sobre los neurotransmisores exclusivamente.
• Sobre los neurotransmisores o sobre la transmisión de los impulsos bioeléctricos.
9
• Destruyendo neuronas.
• Alterando la estructura del sist. Nervioso central.
• Sobre la transmisión del impulso bioeléctrico.
• La gestosis puede producir:
• Utilización de fórceps o ventosa.
• Malrotaciones fetales.
• Enfermedades postnatales.
• Enfermedades prenatales.
• El cuerpo calloso es:
Un núcleo gris.
Parte de la corteza cerebral,
Sustancia blanca.
Parte de la médula espinal.
Ninguna opción es válida.
• La corteza cerebral:
• Es el límite externo del cerebro.
• Es la zona externa del encéfalo (meninges, líquido cefaloraquídeo, etc)
• Es un término anatómico antiguo que corresponde a varias estructuras.
• Comprende la substancia gris del cerebro.
• Es la capa de substancia gris situada en la superficie de los hemisferios cerebrales.
• La gran cantidad de corteza cerebral del sist, nervioso humano se debe a:
• Los surcos circunvoluciones y cisuras.
• El mayor grosor de la corteza cerebral humana (diferencia con otros mamíferos)
• A la estructura muy compacta de las neuronas de esta zona.
• A la gran cantidad de neuronas y a la mínima cantidad de células glía de esta zona.
• Ninguna de las opciones anteriores es válida.
• El lóbulo límbico:
• Está en la corteza cerebral situada en el surco de interhemisférico y en la base de los hemisferios.
• Es una parte del lóbulo temporal.
• Es un cúmulo de sustancia blanca.
• No existe
• Ninguna opción es válida.
• El lóbulo límbico:
• Tiene funciones de concentración y distracción de la atención.
• No tiene funciones espcíficas.
• Regula las conductas emocionales.
10
• No existe ningún lóbulo con ese nombre.
• Ninguna opción es válida.
• Los pares raquídeos:
• Son malformaciones de la conducta vertebral y de la médula espinal.
• Son dos estructuras simétricas que se atrofian en el sist, nervioso
• Salen directamente del encéfalo.
• Son estructuras óseas de la columna vertebral.
• Ninguna opción es válida.
• Los pares craneales:
• Son los huesos dobles del esqueleto del cráneo
• Son los nervios que salen de la columna vertebral entre cada dos vértebras.
• Proporcionan inervación a las estructuras de la cabeza, incluida los órganos de los sentidos.
• Son las estructuras dobles y simétricas que forman gran parte del encéfalo.
• Ninguna opción es válida.
• Un parto prematuro es el que se produce:
• Entre la 12 y 20 semanas
• Entre la 29 y 37.
• Entre la 38 y la 40.
• Entre la 40 y la 42.
• Ninguna opción es válida.
• La incompatibilidad del RH materno−fetalcomplica particularmente la etapa:
• Postnatal.
• De la lactancia.
• De la primera infancia.
• Prenatal.
• Expulsiva.
• La parálisis cerebral infantil:
• No afecta a individuos adultos.
• Es una enfermedad psiquiátrica infantil.
• Es fundamentalmente heridataria y con supervivencia tras la primera infancia.
• Suele ser de origen perinatal.
• Ninguna opción es válida.
• La P.C.I. tiene como consecuencia:
• Trastornos sensitivo−sensoriales.
• Trastornos motores.
• Trastornos emocionales−conductuales.
• Trastornos intelectivos.
• A, B, C, D y E son válidas.
• Algunas alteraciones teratológicas son debidas a:
11
• Traumatismos físicos durante la gestación.
• Nudos, vueltas y torsiones del cordón umbilical.
• Partos distócicos.
• Enfermedades perinatales.
• Factores actínicos.
• La diabetes:
• No es teratogénica.
• Produce complicaciones en las primeras etapas de gestación.
• Sólo es peligrosa para la madre.
• El feto es diabético por herencia.
• Es teratogénica (fetos macrosómicos)
• La rubéola:
• Sólo la padecen las mujeres, por eso se vacuna sólo a las niñas.
• Sólo afecta a mujeres gestantes.
• Es benigna para los fetos y los embriones de sexo masculino.
• Ninguna de las opciones es válida.
• Las infecciones luéticas (sífilis):
• Pos ser enfermedad de transmisión sexual sólo afecta a los adultos.
• Ocasionalmente, pueden ser teratogénicas.
• Siempre son teratogénicas.
• Sólo afectan a los hijos de padres enfermos pues esta enfermedad la producen los hombres y la
transmiten las madres.
• Sólo afectan a los embriones originados por gametos infectados.
• El sufrimiento fetal es consecuencia de:
• La mala disposición materna para la gestación sin la higiene y el cuidado necesarios.
• La estrechez de pelvis y la amplitud de cráneos humanos.
• El mal trato prematuro.
• La deuda metabólica fetal.
• La escasa oferta de la circulación materna.
• La P.C.I.
• Es una minusvalía por causas genéticas.
• Es un defecto motor por lesión cerebral.
• Es una lesión cerebral residual perinatal.
• Es imprescindible y raramente está relacionada con el parto.
• Ninguna opción es válida.
• Para el feto, le parto distócico tiene como consecuencia inmediata:
• Riesgo de malformación congénita.
• Acción teratogénica.
• Posible parálisis cerebral infantil.
12
• Sufrimiento fetal.
• La toxoplasmosis:
• Sólo produce teratología cuando se convive continuamente con animales que la transmitan
(perros, gatos o en ambientes rurales y ganaderos).
• Es teratogénica, pero muy poco frecuente en ambientes urbanos.
• Se puede prevenir por medio de vacunación.
• Es una enfermedad tropical (como el resto de las parasitosis).
• La eclampsia es:
• Una etapa evolutiva femenina.
• Una herramienta quirúrgica ginecológica.
• Una gestosis.
• Un tipo de malformaciones teratológica.
• Ninguna de las opciones anteriores es válida.
• Las gestosis con alteración circulatoria y/o renal si se agravan, pueden llegar a:
• Hipertensión arterial.
• Cólico renal o nefrítico.
• Insuficiencia hepática.
• Embarazo ectópico.
• Eclampsia.
• Los fórceps se emplean:
• Para lesionar el feto.
• Para evitar cesáreas.
• Para aumentar el rendimiento de los servicios de ginecología en el momento del parto.
• Para salvar la vida, nacerá en casos extremos.
• Para acelerar el período expulsivo.
• El holluscum contagiosum:
• Es una infección transmitida por vía digestiva a través de ciertos moluscos como los mejillones.
• Trasmitida por vía sexual.
• Es una parasitosis.
• Las opcines B y C son válidas.
• Ninguna de las opciones es válida.
• El solluscum contagiosum:
• Es una infección por bacterias.
• Es una infección por virus.
• Es una infección por hongos
• Es una infección por parásitos.
• No existe.
• La pediculosis:
13
• Ácaros.
• Hongos.
• Piojos
• Virus.
• Ninguna
• El linfogramulosa venéreo está producido por:
• Parásitos
• Hongos.
• Bacterias
• Virus.
• Vectores.
• Los condilomas acuminados están causados por:
• Parásitos
• Hongos.
• Bacterias
• Virus.
• Vectores.
• La enfermedad inflamatoria pélvica es:
• Una enfermedad infecciosa del aparato digestivo transmitida por la ingesta.
• Una enfermedad infecciosa de la pelvis transmitida por la ingesta.
• Una zoonosis que infecta al hombre ppalmente por leche y derivados lácteos de cabra y oveja.
• Una enfermedad de transmisión sexual.
• Ninguna.
• Los condilomas acuminados se denominan también:
• Molluscum contagiosum.
• Chancro blanco.
• Granuloma venéreo de Donovan
• Linfogranulosa venérea.
• Ninguna.
• Una característica de los VIH es
• Todos producen el SIDA.
• Todos producen ETS.
• Todos producen herpes genital.
• Todos pueden permanecer en tiempo de estado de latencia.
• Ninguna
• A qué grupo de riesgo se le debe el elevado número de casos con SIDA congénito?
• Transfusiones y receptores de hemodiálisis
• Homosexuales.
• ADVP (VIH)
• HS + VIH
14
• Ninguna es válida.
• Las venas y las arterias son:
• Prácticamente idénticas, pues ambas son conductos por donde circula la sangre sólo varía el tipo de
sangre que transportan (arterial o venosa)
• De estructura muy diferente, pues aunque ambas son vasos sanguíneos. Las venas poseen un
sistema de válvulas mientras que en las arterias se encuentra importantemente desarrollada la
capa muscular.
• Diferentes, pero lo único que tienen en común es el transporte de la sangre.
• Una división conceptual y no anatómica de los vasos sanguíneos.
• Todas las anteriores son válidas.
• Arterias, venas y capilares poseen una estructura común:
• La sangre que transportan
• El endotelio.
• Las válvulas que evitan el reflujo sanguíneo
• La capa muscular que les permite regular el reflujo sanguíneo
• Todas las anteriores son válidas.
• los capilares están formados por:
• capas de músculo liso que regulan el paso de la sangre y el endotelio.
• Sist. Valvular y células de la pared del vaso.
• Endotelio.
• Tejido fibroso
• Ninguna es válida.
• Los ruidos cardiacos se producen:
• Por los latidos (contracciones) cardíacos.
• Por el paso de la sangre por los orificios de salida del corazón.
• Por el cierre de las válvulas cardiacas
• Por el paso de sangre por los vasos sanguíneos
• Es una sensación subjetiva y no una realidad física.
• El pulso es el resultado de:
• Los movimientos de cardiacos (sístole y diástole).
• La dilatación de las arterias cada vez que el corazón bombea sangre.
• La apertura y el cierre de las válvulas cardiacas.
• Los impulsos eléctricos que regulan las contradicciones cardíacas.
• Todas las opciones anteriores son correctas.
• Los glóbulos blancos son:
• Partículas sanguíneas que no se pueden considerar células pues pierden su núcleo antes de pasar al
torrente circulatorio.
• Linfocitos segmentados, monolitos, eosinófilos y basófilos.
• Eosinófilos, basófilos, linfocitos, neutrófilos y monocitos.
• Linfocitos T y linfocitos B.
15
• Todas las partículas que carezcan de hemoglobina.
• Los glóbulos rojos son:
• Partículas sanguíneas que no se pueden considerar células pues pierden su núcleo antes de pasar al
torrente circulatorio.
• Linfocitos segmentados, monolitos, eosinófilos y basófilos.
• Las células sanguíneas más importantes, pues cuando te faltan se produce anemia.
• Partes del citoplasma de células mucho mayores que se encuentran en la médula ósea.
• La principal causa de BOC: Bronquitis crónica en nuestro medio es:
• El tabaco.
• Los gases industriales.
• La contaminación medioambiental.
• Los gases de combustión de los coches.
• Los alergoconiosis
• La asbestosis está causada por:
• Fibrocementos.
• Material de fricción.
• Amianto.
• Todas las opciones son válidas.
• Ninguna es válida
• El saturnismo es:
• Un tipo de enfermedad psiquiátrica.
• Una intoxicación por hierro
• Una intoxicación por cobre.
• Una intoxicación por plomo.
• Una intoxicación por TCC.
• Producen aplasia de médula ósea con frecuente anemia las intoxicaciones por:
• Hierro.
• Cobre.
• Plomo.
• TCC.
• Gases de cobustión.
• La asbestosis tiene como complicación añadida frecuente:
• Insuficiencia cardiaca.
• Hipertensión arterial.
• Cáncer
• Dermopatías laborales.
• Todas las opciones son válidas.
• Una pérdida de elasticidad del tejido pulmonar con rotura de alveolos es:
16
• Asma respiratorio.
• Tuberculosis pulmonar.
• Enfisema pulmonar.
• Bronquitis crónica.
• Ninguna es válida.
103: Una insuficiencia coronaria es:
• Cardiopatía isquémica.
• Una angina de pecho.
• Un infarto de miocardio.
• Todas las opciones son válidas.
• Ninguna es válida
104. Una angina de pecho es:
• Unas amígdalas inflamadas y descendidas al pecho.
• Un tipo de infección pectoral.
• Cardiopatía isquémica.
• Un ACV.
• Una neumoatmosis
105. No son agentes infecciosos.
• Los vectores.
• Los virus
• Los parásitos.
• Las bacterias.
• Los hongos.
106. El cólera.
• Es una infección de las meninges.
• Produce la llamada diarrea del turista.
• Afecta al aparato digestivo.
• Es frecuente en la desembocadura de los ríos españoles.
107. la zoonosis:
• Son aberraciones sexuales.
• Son enfermedades infecciosas humanas que ocasionalmente pueden afectar al hombre.
• Son enfermedades infecciosas de los animales que ocasionalmente pueden afectar al hombre.
• Son enfermedades endémicas en los animales
• Ninguna es válida.
108. Las salmonellas producen:
• Meningitis.
• Brucelosis.
• Gonococia.
• Tuberculosis.
• Ninguna es válida.
17
109. La hepatitis A está producida:
• Por brucella Melitensis.
• Por escharquila coli.
• Por enigela.
• Por el bacilo de hapnen
• Ninguna opción es válida.
110. Existe vacuna eficaz contra:
• La brucelosis
• La tos ferina.
• La hepatitis A.
• La meningitis epidémica.
• Todas son válidas.
111. La vacuna Savin es eficaz contra:
• La difteria.
• La poliomelitis.
• La viruela.
• La tos ferina.
• No existe
112. La vacuna de la tuberculosis:
• No es efectiva por lo que no se empieza.
• Está en fase experimental.
• Es cara y no se subvenciona por la seguridad social (por ello el aumento de la tuberculosis en las
socioeconomicamente bajas)
• No existe.
• Ninguna opción es válida.
113. La poliomelitis está causada por:
• El meningococo.
• Por virus.
• Por parásitos.
• El ciestridire bolulinua.
• Ninguna es válida.
18
Descargar