¡viva el español! - Episcopal Collegiate School

Anuncio
AP Spanish Summer Reading - 2012
Para estar preparado para Español V – AP and quedarse en el “modo español,” es
necesario que hagas las cosas siguientes durante el verano. Espero que no las veas
tanto como un quehacer; sino, ¡maneras divertidas para mantener tus habilidades
maravillosas en la lengua española! Recibirás puntos al principio del año escolar por
estos trabajos.
1) Por favor, repasa la materia que has aprendido este año en Español 4 por
practicar en el sitio:
http://www.ver-taal.com/gramatica.htm
Tendremos una prueba de todos los tensos la primera semana que
regresamos.
2) También, te pido que:
a. leas las hojas de información sobre la novela picaresca Lazarillo de
Tormes, que
b. compres el libro, y que
c. leas la novela (más o menos 100 páginas). Si tu edición tiene una
introducción, no tienes que leerla, pero sí necesitas leer el prólogo de
la novela.
d. escribes un resumen corto (short summary) de cada “tratado” (¿Qué pasa?)
en las líneas.
Además, ¡siempre es buena idea ver películas y televisión en español, leer los
periódicos locales como El Latino y ¡Hola Arkansas!, y buscar con quien conversar en
español lo más que puedas!
¡VIVA EL ESPAÑOL!
LA NOVELA PICARESCA: EL LAZARILLO DE TORMES
Este género se consolida con la aparición en 1599 de la segunda novela picaresca:
Vida de Guzmán de Alfarache, obra de Mateo Alemán.
Características de la NOVELA PICARESCA:
Existencia de un personaje que es el pícaro (o pícara). El pícaro es un personaje
sin oficio conocido, entre cuyas actividades entran las de mendigar y robar; sin
ninguna conciencia moral, vive a costa de los demás y llega a caer en la
delincuencia, pero suele ser víctima de sus propios ardides.
El protagonista de una verdadera novela picaresca tiene que narrar su propia
vida en primera persona (AUTOBIOGRAFÍA). Es decir, tiene que contar su vida desde el
presente inmediato (cuando es adulto) remontándose a su niñez. Si os fijáis, cuando
uno recuerda parte de su vida anterior, siempre la contamos desde la perspectiva de
hombre adulto, no desde la perspectiva que teníamos cuando éramos niños; por
tanto, en la novela picaresca se unen esas dos perspectivas: la del pícaro maduro y la
del pícaro niño (el pícaro que “se hace”).
El pícaro siempre es hijo de padres “sin honra”.
Se ve obligado a abandonar su hogar por la pobreza y suele pasar hambre.
Sirve a varios amos (episodios continuados, uno detrás de otro).
El Lazarillo de Tormes, PRIMERA NOVELA MODERNA
La importancia de esta novela breve, titulada Vida de Lazarillo de Tormes y de sus
fortunas y adversidades, no consiste solo en haber iniciado el género picaresco en
nuestra narrativa, sino en que con ella empieza la NOVELA MODERNA.
En efecto, hasta el Lazarillo los relatos presentaban a un héroe adulto (un caballero o
un señor refinado consagrado a la vida pastoril, un príncipe, etc.) cuyos caracteres
estaban ya fijados cuando el Lazarillo se publicó, y entre los que destacaba el hecho
de que ese héroe anterior al Lazarillo (generalmente noble) no cambiaba a lo largo de
su historia y aventuras, es decir, su personalidad se mantenía inalterable, no cambiaba
su forma de ser y, por lo tanto, por muchas aventuras que tuviese ese héroe anterior al
Lazarillo, no observamos en él ninguna transformación importante de su personalidad.
Este tipo de relato no es moderno.
Sin embargo, con Lázaro de Tormes se produce un cambio importante: ahora se nos
presenta una vida haciéndose, puesto que narra la historia de un personaje (no noble)
desde su niñez, para que entendamos por qué, en el último capítulo, ha caído en el
deshonor. De esta manera, ese personaje (por primera vez en la historia literaria, un
protagonista pobre y miserable) es, en cada momento, una consecuencia de lo que
ha vivido. No podríamos comprender cómo piensa y actúa en un capítulo sin saber
qué le ha sucedido en el anterior y en los anteriores. Este es un RASGO NOVELESCO
MODERNO.
APARICIÓN DEL Lazarillo
En 1554 se publicaron simultáneamente cuatro ediciones de la obra, sin nombre de
autor, en Burgos, Alcalá, Amberes y Medina del Campo (el único ejemplar de la
edición de Medina del Campo se encontró en 1992, oculto en una pared, en
Barcarrota, Badajoz). Tuvo un éxito fulminante, a pesar de que muy pronto, en 1559,
fue prohibida por la Inquisición. Sin embargo, continuó leyéndose porque entraban en
España muchos ejemplares impresos en el extranjero.
ESTRUCTURA DE LA OBRA
El pregonero Lázaro de Tormes narra su vida, desde que nace en Tejares (Salamanca)
hasta que ejerce aquel oficio en Toledo. La obra está dividida en un prólogo y siete
tratados.
PRÓLOGO: La obra comienza con un prólogo en que Lázaro de Tormes, pregonero de
Toledo, dirigiéndose a un desconocido “vuestra merced”, confiesa su decisión de
alcanzar fama contando su vida entera, para que sirva de ejemplo de cómo, con
voluntad, se puede salir adelante (se trata de un prólogo sarcástico en el que se burla
del afán de alcanzar la fama: hasta la pretende él, que ha llegado al poco envidiable
oficio de pregonero y al estado de maridillo deshonrado).
(Los tres primeros tratados están unidos por el tema del hambre):
TRATADO I:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
TRATADO II:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
TRATADO III:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
TRATADO IV:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
TRATADO V:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
TRATADO VI:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
TRATADO VII:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Su largo “aprendizaje” (aprendizaje de la vida) ha terminado: ya puede aceptar la
deshonra como una especie de triunfo.
Si nos fijamos bien, toda la obra muestra el cumplimiento de una profecía: el ciego, en
el tratado I, episodio de la jarra de vino, dice a Lázaro. “Yo te digo [...] que si un
hombre en el mundo ha de ser bienaventurado con vino, que serás tú”. Y,
efectivamente, Lazarillo alcanza su “ventura” cuando conoce al arcipreste de San
Salvador, cuyos vinos pregonaba por Toledo para venderlos (tratado VII).
[1] Pandero: Instrumento rústico formado por uno o dos aros superpuestos, de un centímetro o
menos de ancho, provistos de sonajas o cascabeles y cuyo vano está cubierto por uno de sus
cantos o por los dos con piel muy lisa y estirada. Tócase haciendo resbalar uno o más dedos por
ella o golpeándola con ellos o con toda la mano.
[2] Aguador: Persona que antiguamente vendía agua en pueblos y ciudades.
[3] Alguacil: Agente de la justicia (una especie de policía de la época).
http://www.apuntesdelengua.com/blog/?page_id=2291
Descargar