UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES GUÍA ASTRONÓMICA: 1. HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA Por Juan Carlos Vallejo Velásquez Dirección: Prof. Gonzalo Duque-Escobar Trabajo de la Maestría en la Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales Manizales, Enero de 2014 GUÍA ASTRONÓMICA: 1.HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA Una de las utilidades de la Astronomía es mostrarle al hombre el lugar que ocupa La Tierra a escala cósmica deduciendo de allí, todas las interrelaciones que se derivan para la subsistencia de su especie www.bibliofiloenmascarado.com www.fantasymundo.com www.wallsave.com alquimiayciencias.blogspot.com www.alquimiayciencias.blogspot.com Visiones históricas sobre el desarrollo cualitativo de la Astronomía Fenómenos astronómicos recurrentes a la vida de las primeras civilizaciones humanas www.cosmonoticias.org Brazos de la Vía Láctea boquehla.blogspot.com www.percolados.blogspot.com Salida y puesta del Sol y la Luna Movimiento de las estrellas agrega-1curso.pntic.mec.es Estaciones del año infobservador.blogspot.com Movimiento de los planetas www.nicboo.com Lluvias de estrellas http://www.quo.es www.lagranepoca.com canariasmagica.wordpress.com es.wikipedia.org Paso de cometas www.astrodomi.com.ar Novas Eclipses Caída de meteoritos Cosmogonías antiguas Los Sumerios y la antigua Babilonia astronomia-fisica-misionesespaciales.blogspot.com portal11acuario.blogspot.com Saros Mapas y cartas celestes es.wikipedia.org Calendario solar civilizaciondesumeria.blogspot.com Valles del Tigris y el Éufrates www.fotolog.com Sistema sexagesimal - geometría www.astrofacil.com Bóveda celeste www.pasadofuturo.com Constelaciones El carnero o mensajero, El Toro del cielo, los grandes gemelos, el trabajador del Lecho del río, El León, la Anunciadora de la lluvia, el Escorpión del cielo, la cabeza De fuego alada, El Pez – Cabra, La Urna y el sedal de pesca con El pez prendido. Cosmogonías antiguas Los Egipcios y el Valle del Nilo Pueblo eminentemente práctico, lo que se refleja en sus construcciones, fueron contemporáneos a los Sumerios, su calendario civil fue uno de los más avanzados de su época. www.astromia.com www.lavia.org egipto.com http://www.astroentrerios.com.ar http://www.culturegipcia.es Cosmogonías antiguas Los Hindúes y Los Chinos Visiones del cosmos míticas y religiosas, desarrollan calendarios lunares y solares, a los que intercalan meses o días extras para compensar las discrepancias. Los Chinos desarrollan catálogos de cometas y eclipses y pudieron precisar la posición de las estrellas más brillantes del firmamento. es.wikipedia.org www.cac.es homerovirgiliomedina.wordpress.com www.unicauca.edu.co elgrancielo.blogspot.com Cosmogonías antiguas Los Pueblos de América Central y del Sur Sus calendarios fueron Luni – solares. En las pirámides construidas a lo largo del actual Méjico y Guatemala, se puede observar el desarrollo de sus conocimientos astronómicos, siendo famoso el seguimiento de la sombra que se sucede por los escalones de la Pirámide de Kukulcán en los equinoccios marzo y septiembre, que parece una serpiente. Los pueblos de América del Sur, basaron sus calendarios en la Luna, ya que las estaciones no fueron significativas para sus ciclos vitales y económicos. Los incas observaron el cielo basándose en las sombras contenidas entre los grupos de estrellas y no como los occidentales por las figuras resultantes de unir las estrellas mas brillantes. En Colombia existen bellas leyendas relacionadas con el cosmos y algunas construcciones como las del Infiernillo en Villa de Leyva http://elmundoenfotos.wordpress.com/tag/mexico/ Los primeros intentos de racionalización del cosmos LOS GRIEGOS. TALES DE MILETO Desde el Siglo –VI, dándose cuenta que la naturaleza se encontraba sujeta a reglas que podían ser conocidas, sus pensadores empezaron a separar en sus razonamientos, lo mítico del mundo real. En general aceptan un universo esférico. Régimen esclavista, les facilita el raciocinio y la especulación filosófica. persefone.webhispana.net historiadelafilosofiaparacavernicolas.blogspot.com Tales toma el agua como elemento primordial en su visión del universo ANAXIMANDRO Su interpretación del cosmos es novedosa, en tanto que plantea el movimiento de los diferentes astros en giros siguiendo ruedas huecas, donde la Tierra se sostenía sin necesidad de ningún apoyo. Con él nace lo que se ha denominado en la modernidad “El Universo máquina” philosasophia.wordpress.com espacio-geografico.over-blog.es Mapa del mundo según Anaximandro El Apeiron, origen primordial PITÁGORAS Introduce dos elementos nuevos a la Astronomía, la Música de las Esferas y el movimiento de los astros alrededor de la Tierra, describiendo órbitas circulares phylosophyforlife.blogspot.com PARMÉNIDES FILOLAO Habla de una Tierra esférica e inmóvil. Se le atribuyen las primera enseñanzas sobre el movimiento de la Tierra El universo de Parménides es.m.wikipedia.org ANAXÁGORAS: Dice que La Luna no brilla con luz propia, sino que la refleja del Sol, con ello abre la posibilidad de explicar los eclipses y las fases lunares. Habla del éter como substancia presente en todo el universo. Imagina una Tierra plana sostenida por el aire. El Sol es una piedra de fuego, lo mismo las estrellas, pero estas se encuentran a distancias mayores. Habla de otros mundos habitados, idea que casi le cuesta la vida. astrojem.com Platón www.nodulo.org El universo de Platón Platón le imprime a la Astronomía y en general a la ciencia un enfoque especulativo y teórico, usa la Geometría y la Matemática como medios para lograr el pensamiento lógico. Introduce dos elementos que frenarían por muchos siglos el desarrollo de la Astronomía, uno relacionado con el método, al decir, que la observación y la experimentación son innecesarios y engañosos y segundo, que el movimiento planetario sigue órbitas circulares con movimiento uniforme. Aristóteles Es discípulo de Platón, pero mucho más práctico en sus razonamientos astronómicos. Sustenta el concepto de la esfericidad terrestre con hechos como la forma en la que aparece un barco en el horizonte y el cambio de elevación en la estrella polar en la medida que el observador se va desplazando de Norte a Sur, donde van apareciendo constelaciones, invisibles desde su locación original. También se preocupa como otros filósofos por darle un valor mensurable al diámetro de la Tierra, que calcula en 400.000 estadios, aprox . 72.000 km. Instaura el dogma del movimiento planetario relacionado con la ubicación de los astros en esferas sólidas y cristalinas. Sus métodos lógicos, se constituyen en una evolución conceptual que va pasando de la observación directa de los movimientos aparentes de los astros, hacia una abstracción elaborada que busca como punto de partida entender el Cosmos desde la conceptualización y comprensión de la Tierra misma. museovirtual.csic.es Modelo del universo de Aristóteles La aparición de los Modelos Geométricos en la Astronomía Eudoxio de Cnido: Logra introducir las representaciones geométricas y matemáticas para explicar los movimientos planetarios. Construye un modelo de movimiento planetario Homocéntrico (Esferas con un centro común). Es geocéntrico, pero introduce algo nuevo, esferas con movimiento uniforme pero diferentes en su velocidad y centros de rotación. Heráclides del Ponto: Su modelo es geocéntrico, pero pone a girar a Venus y a Mercurio alrededor del Sol, además le imprime a la Tierra movimiento de rotación cada 24 horas, dando con ello explicación al movimiento diurno laformuladelapiz.wordpress.com Modelo de Heráclides Apolonio de Perga Logra llevar a la práctica la tan anhelada circularidad y uniformidad del movimiento, base del pensamiento astronómico griego. Usa la geometría para representar el movimiento de los astros por medio de Epiciclos y Deferentes, es decir, concilia la relación entre la velocidad y la órbita de desplazamiento. El planeta se desplaza en un pequeño círculo que llamó Epiciclo, cuyo centro se desplaza sobre otro mayor que llamó Deferente. Con ellos resuelve en apariencia el problema de las estaciones y las retrogradaciones planetarias. Ahora calcular la posición de un cuerpo celeste, se reducía a la combinación adecuada de dos movimientos circulares y dos velocidades uniformes. Es famoso por introducir la Elipse, la parábola y La Hipérbola dentro del estudio de las secciones cónicas iescapdellevant.org euclides59.wordpress.com Aristarco de Samos Es considerado el Primer Astrónomo que le da al universo conocido dimensiones tangibles a través de métodos geométricos exactos. En su razonamiento, parte de hipótesis derivadas de la observación directa del movimiento de La Luna y El Sol y logra establecer sus tamaños y distancias respecto de la Tierra. Usa ingeniosamente la cuadratura de La Luna y Los Eclipses para determinar que El Sol se encontraba a 20 veces la distancia Tierra Luna y La Luna respecto de la Tierra a 70 radios terrestres. Por defender el Heliocentrismo, fue acusado de impiedad y olvidado por más de 1.500 años, ya que la sociedad de ese entonces defendía un sistema geocéntrico, más acorde con las relaciones de clase dominantes. www.profesorenlinea.cl blasapisguncuevas.blogcindario.com Eratóstenes Es probable que su razonamiento acumulara lo más progresivo que se tenía hasta el momento, El Sol a gran distancia, una Tierra esférica y los movimientos planetarios uniformes; deduciendo con ello la incidencia de los rayos solares en ángulos diferenciados de acuerdo a la esfericidad de la Tierra. Además, debe haberse valido de conceptos como la latitud, la longitud y solsticios y de casos anecdóticos como el presentado en el Pozo de Siena y El Obelisco o gnomon en Alejandría. Lo ingenioso de su aporte astronómico al calcular el radio terrestre en función del diámetro, en 40.000 estadios, iguales a 6307 Km, radica en su capacidad de síntesis y el uso riguroso de los datos reales disponibles. hevelius.bligoo.es es.wikipedia.org Hiparco de Nicea Sus aportes a la Astronomía se ubican en el campo observacional, usando los instrumentos más avanzados de La técnica del momento. Se vale de los registros astronómicos de viejas culturas, para inferir cambios en el eje de rotación terrestre, aportando con ello un sustento adicional a la movilidad terrestre, lega a las observaciones de astrónomos posteriores un catálogo con más de 850 estrellas, incluida su magnitud relacionada con el brillo. Promueve el estudio sistemático y colaborativo en la astronomía, al organizar grupos para observar un eclipse de Sol de manera simultánea en Alejandría y Helesponto, deduciendo de ello datos aún más precisos para las distancia Tierra – Luna y Tierra – Sol. En este camino de crecimiento progresivo de las distancias estelares, también se ampliaba aun más la capacidad de pensamiento y los métodos de razonamiento. www.biografiasyvidas.com www.xatakaciencia.com Claudio Tolomeo En su Libro El Almagesto o Gran Tratado de Matemáticas, resume lo más representativo de la Astronomía hasta el momento, buscando conciliar con su Modelo Geocéntrico basado en los Epiciclos y Deferentes de Apolonio de Perga, lo que observacionalmente se percibía en el movimiento errático de los planetas, sobre todo Marte. Su Modelo es tan elaborado y complejo, que a base de matemáticas y trigonometría, entrama una red de movimientos circulares, alrededor de una Tierra inmóvil, que le permite adormecer la mente científica del hombre por más de 1.500 años, siendo la Iglesia posteriormente quien lo enarbola como el ejemplo natural de un statu quo social, mental y político que sustenta a los señores feudales en el poder. enseriosraumatell.blogspot.com pladelafont.blogspot.com Visión Medieval del Mundo 500 - 1450 Cae Grecia y Roma domina el mundo, su sistema de numeración impide el avance de la matemática como herramienta astronómica; preocupados más en el Gobierno y la expansión, sumen a la ciencia en un relativo letargo, que después la Iglesia desde Roma se encarga de consumar, encerrando en los monasterios, lo mas preciado del desarrollo científico alcanzado. Séneca reduce el tamaño de la Tierra y le da rienda suelta al oscurantismo, tomando lo muerto de antiguos pensadores, con una Tierra en el centro del universo, plana y rodeada por un océano vetado a la navegación y con límites verticales. Visión ideal para el sentido común de personas que permanecían casi toda su vida en el lugar de origen. La Astronomía le cede el puesto a la Astrología Es curiosa su representación del Universo, donde se separa una de las esferas, luego de los planetas, para las almas de los bienaventurados. No es sorprendente entonces, que los aportes más significativos en astronomía, los hayan hecho más tarde sacerdotes, o pensadores ligados a la Iglesia bibliotecadigital.ilce.edu.mx www.xtimeline.com Los árabes y su influencia Impulsan la astronomía observacional, perfeccionando instrumentos como el Astrolabio, aportan a la astronomía observaciones rigurosas de las estrellas por largos períodos de tiempo, además de rescatar muchas de las obras de pensadores griegos, que traducidos al latín, forjaron los elementos que se constituirían el gran soporte para el desarrollo astronómico del Renacimiento. Son los primeros en mencionar la galaxia de Andrómeda y Al Biruni describe así la Vía Láctea: “está formada por una colección sinnúmero de fragmentos cuya naturaleza es el de las nubes de estrellas. Ellos forman aproximadamente un gran círculo, el cual pasa entre las constelaciones de los Gemelos y Sagitario. Las nubes de estrellas están más densamente reunidas en algunas zonas que en otras. Algunas veces es ancha y otras delgada, y ocasionalmente se rompe en tres o cuatro ramificaciones”. Introducen términos como: Zenit, nadir y nombres de estrellas como: Aldebarán, Albireo, Algol, Altaír, Betelgeuse y Mizar; entre muchos otros que aún perduran. www.webislam.com iconosmedievales.blogspot.com Los viajes interoceánicos y el fin de una época El Capitalismo naciente en las entrañas de un Feudalismo ya anacrónico, requería dinamizar las mentes y la economía, que amarrada como la ciencia en los monasterios de las potencias europeas de la época, luchaba por ampliar su visión del mundo y con ella el mercado y la ganancia del capital acumulado. Primero Colón y luego Magallanes, le imprimen el impulso que se requiere y astronómicamente la necesidad de determinar la forma verdadera del nuevo planeta. El primero encuentra nuevas tierras y pobladores, donde se esperaban abismos y el segundo demuestra de manera fehaciente la esfericidad de la Tierra. Se descubre el hemisferio Sur Celeste y con él una mejor visión de la Galaxia. La necesidad de ubicarse en altamar, lleva a una perfección vertiginosa de los instrumentos astronómicos de observación. La Cosmografía se instaura como ciencia de estudio en las escuelas náuticas y su fundamentación teórica se nutre de mejores análisis y observaciones, desligando con ello la Astronomía de las Seudociencias. Nicolás de Cusa, habla de un universo ilimitado y Toscanelli y Peurbach estudian los cometas. La sociedad ya no podía ser la misma. viajes.elpais.com.uy Copérnico y su Modelo Heliocéntrico Los nuevos descubrimientos geográficos y la invención de la imprenta, afectaron profundamente la evolución de las ideas y el conocimiento astronómico. Copérnico retoma El almagesto y lo más progresista de los pensadores antiguos para sistematizar en su obra “Sobre la revolución de las esferas celestes”, la matemática que le permitiría replantear el lugar cósmico de la Tierra y el movimiento orbital de los demás planetas conocidos. Con el Sol en el centro del sistema y los demás planetas girando a su alrededor en órbitas circulares, marca un estado de transición entre los Modelos de Explicación del movimiento de los astros, que marcaría la ruptura definitiva con la inmutabilidad y la perfección. Con una Tierra dotada de movimiento propio y alrededor del Sol, demuestra la apariencia del movimiento de la esfera celeste. Así como había sucedido con muchos otros, el nuevo orden que representaba fue duramente atacado por la Iglesia y los pensadores aristotélicos, lo tildaron de loco. Lo cierto era que su modelo era mucho más preciso y concordaba mejor con los cálculos de movimiento planetario. dominiociudadano.org kosmosmexiko.blogspot.com Tycho Brahe Pone la Ciencia y la Técnica disponible al servicio de la observación astronómica. En el primer observatorio astronómico moderno y con el patrocinio real, reproduce a gran escala y detalle instrumentos que le permiten contar para su época con los datos y observaciones astronómicas, más precisas de la época. Con el registro riguroso y metódico de la información obtenida era la fuente más atractiva para la precisión que la Astronomía requería. Es famoso por la observación de la Supernova de 1572, con lo que demuestra la mutabilidad del espacio de las estrellas fijas. En 1577 observa un cometa, calculando su movimiento más allá de la Luna, hace trizas las esferas de cristal planetarias. Por estimaciones de distancia a la Esfera de las Estrellas fijas, que no puede conciliar con sus observaciones, formula un Modelo Planetario híbrido, que coloca a la Tierra y al Sol como centros de rotación de otros astros. www.editorialsanmillan.org bibliotecadigital.ilce.edu.mx Galileo Galilei Con su método de investigación, se constituye en el representante más emblemático del cambio conceptual en el pensamiento astronómico. Empeñado en fundamentar experimentalmente el Modelo Copernicano, estudia el movimiento y le da la categoría de Ciencia, a la Física. Con el uso del telescopio, no sólo acerca el cielo al ojo y al cerebro humano, sino, que le da la dimensionalidad requerida por una esfera celeste que se muestra al observador como plana. Con él se inicia la Astronomía Observacional, con la publicación de su “Mensajero de los Astros”, no solo revela detalles de la Luna Terrestre, sino de las jovianas, llamadas galileanas en su nombre, las fases de Venus y las manchas del Sol. Con la observación de la multitud de estrellas de la Vía Láctea, considerando sus magnitudes diferenciales, entrevé un Cosmos inmenso, con dimensiones que ya empiezan a ser inabarcables. Su espíritu pendenciero y a veces arrogante, y sobre todo lo que significaba para los dogmas teóricos y religiosos de su época, lo llevan a abjurar ante la persecución de la Iglesia www.einfopedia.com Kepler y la matematización de la Astronomía El desarrollo endógeno de la ciencia y del Capitalismo comercial, abrieron la puerta a la adopción del sistema decimal y al descubrimiento de los logaritmos. Con el primero se simplifica la notación numérica y con el segundo se facilitó el manejo de grandes cifras. Todo ello facilitó los cálculos en la Astronomía y por lo tanto la agilidad en la obtención de resultados observacionales. Kepler en este trasfondo, se ve obligado a renunciar a sus preciados sólidos perfectos y logra con la Elipse ajustar con mayor exactitud los cálculos heredados de Tycho Brahe. En sus obras “El Secreto del Universo” y “Astronomía Nueva”, formula las Tres Leyes del Movimiento Planetario, con una intuición de la Ley de Gravedad que más tarde matematizará Newton. Kepler simboliza la ruptura hacia lo nuevo en Astronomía, en una época que se niega a renunciar a sus privilegios sociales y teóricos. Su método científico será el pilar del futuro desarrollo vertiginoso de la Astronomía como ciencia, hacia confines insospechados. www.gobiernodecanarias.org physicsmore.blogspot.com Isaac Newton Con su Ley de Gravitación Universal, concluye que todos los cuerpos del universo interactúan entre sí, a través de fuerzas que los atraen unos a otros, fuerzas que pueden actuar a distancia y sin ningún soporte material. Dicha Ley plantea que dos cuerpos se atraen entre sí, en una relación proporcional a sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. En general Newton además de la anterior ley, aporta al desarrollo de la Astronomía la formulación de las 3 leyes del movimiento, el telescopio reflector y sus estudios sobre óptica que posteriormente serán retomados para el análisis espectral de los astros. http://cde.peru.com/ima/0/0/4/4/1/441089/611x458.jpg http://misdivagues.com/wordpress/wpcontent/uploads/2009/07/ley-de-gravitacion-1.jpg Edmund Halley (1656 – 1743) Aplicando la Mecánica de Newton, pudo hacer el seguimiento histórico de los cometas observados en 1531, 1607 y 1682 y deducir sus órbitas elípticas y que se trataba del mismo objeto estelar. Con su predicción de una nueva aparición entre 1758 y 1759 (período de 76 años), confirmó la exactitud de dicha mecánica. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/halley.htm http://lsi.ugr.es/rosana/turismo/2009/ssolar/cometas.html Teorías sobre la formación del sistema solar Descartes (1596 – 1650). Por un movimiento impreso inicialmente por Dios, la materia en su diferente densidad se va acumulando en centros de gravedad http://3.bp.blogspot.com/B77JNLp727o/Thx2VfGXjNI/AAAAAAAAARg/ unD8ufi80G4/s1600/vortices_cartesianos.gif Georges Louis Leclere, Conde de Buffon (1707 – 1788). Teoría catastrófica por el choque de un cometa con el Sol que expulsa materia y forma los planetas http://2.bp.blogspot.com/_p1ygW _38zgA/ScpxISzwamI/AAAAAAA AACI/0_f43V9ltIk/s320/yeahh.jpg Kant – Laplace. Nebulosa primitiva, que se va concentrando en núcleos por efectos de la gravedad http://www.librosmaravillosos.com/els istemasolar/capitulo04.html SURGIMIENTO DE LA ASTROFÍSICA Precursores: Herschel, Strume, Olbers y Parsons, usando los telescopios de más resolución y alcance de la época (1847), precisan la distribución irregular estelar en la galaxia y aparece la denominación de nebulosas y universos islas http://www.letraslibres.com/blogs/noches -luminosasla-paradoja-de-olbers http://www.inaoep.mx/~puerari/textos/int ergalac.html IDENTIFICANDO LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS CUERPOS CELESTES Newton había descubierto el espectro continuo de la luz visible. http://www.lapalitroche.com/2009/03/17/elcolor-teorias-definiciones-y-lo-mejor-suaplicacion-parte-i.html Fraunhofer en 1814 usando un espectroscopio adaptado a un telescopio encuentra el espectro del Sol, categorizando de la A a la K los colores rojo y violeta como los que enmarcaban las diferentes frecuencias. En 1823 y 1859 respectivamente Jhon Frederick Herschel, Gustav Kirchhoff y Robert Wilhelm Bunson obtienen líneas espectrales de diferentes elementos químicos haciendo pasar la luz solar por vapores de distintos elementos. http://www.uned.es/pfp-evolucionhistorica-principiosquimica/Contenidos/Temas/tema_06.ht m http://ciencianet.com/espectros.html MIDIENDO LAS VELOCIDADES DE LOS CUERPOS CELESTES. ANALOGÍA DEL SONIDO Y LA LUZ COMO ONDAS Christien Johann Doppler (1803 – 1853), el tono del sonido emitido por una fuente sonora que se encuentra en movimiento se hace más agudo si se acerca y más grave si se aleja. La luz de una estrella o una galaxia cuando se acerca se desplaza al color azul, zona del espectro visible más energético, si por el contrario se aleja, su color se ubica en el rojo, color de mayor longitud de onda http://www.sciviasimago.com/gotas-deciencia/espectroscopiaymovimientodelasestrellas NUESTRA POSICIÓN EN LA GALAXIA Sólo en los últimos 200 años los astrónomos se dieron cuenta que en el cosmos además de planetas, estrellas y cometas habían otros cuerpos como las nebulosas y otras galaxias. Antes se pensaba que todo lo observable hacía parte de nuestra galaxia y que lo demás era espacio vacío. El desarrollo y construcción de telescopios cada vez de mayor alcance y resolución, así como el perfeccionamiento de las técnicas fotográficas, permitieron ampliar aun más el espacio estelar observable y hallar métodos más fiables para determinar las distancias a esos objetos. LAS CEFEIDAS O LOS FAROS CÓSMICOS. En 1912 Henrieta Swan Leavitt (1868 – 1912) descubre unas estrellas variables pulsantes en las que el brillo cambia periódicamente y que entre más largo es el período, mayor es su luminosidad, esto lo encontró en la Nube de Magallanes y a estas estrellas se les llamó Cefeidas, ya que su prototipo es la Delta de Cefeo. Como estas estrellas son muy luminosas y se observan a grandes distancias se convirtieron en indicadores de distancias mayores, que las que se podían obtener por paralaje (30 años luz) histoptica.org LOS CÚMULOS GLOBULARES http://javierdelucas.es/vialactea.htm A principios del S. XX, Shapley estudia los cúmulos globulares, llegando a la conclusión que de que todos tenían un diámetro similar y que por nuestra posición en la galaxia su distribución se apreciaba únicamente en la mitad de la bóveda celeste, hacia la constelación de Sagitario, lo que lo llevó a deducir que en realidad estaban concentrados hacia el centro de la galaxia y que por lo tanto el Sol y en general el sistema estaban alejados en su posición de ese centro. Con esto se acaba de una vez por todas con la creencia de estar ubicados en el centro del cosmos. Hoy sabemos que estos cúmulos por la estabilidad dinámica conseguida en la distribución esférica de miles de estrellas son muy antiguos y se ubican alrededor del Núcleo galáctico como una especie de halo. HUBBLE Y LAS GALAXIAS EXTERIORES www.cielodeguadaira.org Edwin Powell Hubble (1889 – 1953), estudiando una Cefeida en Andrómeda calculó la distancia a esta galaxia en más de 1 millón de años luz, lo que la sitúa definitivamente afuera de nuestra galaxia. Estudiando las galaxias, descubre que sus líneas espectrales presentan un corrimiento al rojo, lo que significa que se alejan entre sí, siendo mayor entre más distantes se encuentren. Con esto se descubre un universo en expansión, que abre las puertas a un razonamiento hacia los orígenes en camino inverso y que se constituiría en el modelo más aceptado del inicio del universo llamado Big bang, concebido no como una gran explosión, sino un punto de singularidad, donde el tejido espacio – temporal se expande en todas direcciones y del cual la radiación cósmica de fondo es la prueba definitiva. ASTRONOMÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA JAMES CLERK MAXWELL (1831 – 1879) Formuló la teoría matemática de los fenómenos eléctricos y magnéticos. Demostró que la electricidad y el magnetismo son dos aspectos de un mismo fenómeno: El Electromagnetismo. Descubrió que la luz es una vibración electromagnética, que se propaga exactamente como una onda. www.mimagnetoterapia.com teoria-electro.8m.com ALBERT EINSTEIN (1879 – 1955) enroquedeciencia.blogspot.com Formula en 1905 La Teoría de la Relatividad Especial, que unifica el Espacio – Tiempo en 4 dimensiones, donde el Observador en movimiento determina el valor del tiempo, siendo la velocidad de la luz una constante para todos. En la Ecuación, encuentra la equivalencia entre materia y energía, demostrada en El Big Bang, las reacciones nucleares en las estrellas y lamentablemente en las bombas atómicas. En 1915 formula La Teoría de la Relatividad General, donde incluye los efectos de la gravitación universal, en un espacio curvo deformado por los cuerpos masivos, que como en el caso del Sol, genera la rotación de los planetas. Entre más masivo el cuerpo, deforma mas el tejido espacio temporal y el tiempo, en los agujeros negros por la excesiva curvatura hace que el tiempo transcurra más lentamente. Para Einstein el universo es homogéneo, isótropo y estático, es decir, se distribuye de manera uniforme; su apariencia es la misma en todas direcciones y no cambia con el tiempo. STEPHEN HAWKING (1942) Junto con Roger Penrose han integrado la Teoría de la Relatividad General con la Física Cuántica, plantea que el Espacio y el Tiempo, tuvieron un principio en el Big Bang y tendrán un final en los Agujeros Negros, ya que estos irradian energía, la cual lleva su nombre. Concibe un universo sin bordes o límites en el tiempo imaginario, con un origen a partir de las leyes físicas. www.aztecanoticias.com.mx otromisterio.wordpress.com reinosinfin.wordpress.com Bibliografía • • • • • • • BRAVO, Silvia. Encuentro con una estrella. Fondo de Cultura Económica, Méjico, 1997. CENDRERO ALMODOVAR, Vicente. Astrónomos en la Edad Moderna. PDF. DUQUE ESCOBAR, GONZALO. Guía Astronómica. Guía 1. Historia de la Astronomía. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 1992. HACYAN, Shanen. El descubrimiento del universo. Fondo de Cultura Económica, Méjico, 1996. MARTINEZ, Luis. Cosmovisiones. Gobierno de Canarias. PDF. MORENO CORRAL, MARCO ARTURO. La morada cósmica del hombre. Ideas e investigaciones sobre el lugar de la tierra en el universo. Fondo de Cultura Económica, Primera Edición, Méjico, 1997. RODRIGUEZ, Luis F. El universo en expansión. Fondo de Cultura Económica, Méjico, 1995.