La energía que nos llega del Sol

Anuncio
829846 _ 0214-0243.qxd
7
21/1/08
13:23
Página 214
La energía
que nos llega del Sol
OBJETIVOS
1. Entender el papel que realiza la atmósfera, filtrando
las radiaciones solares.
2. Comprender qué es lo que origina las corrientes
oceánicas, los vientos y las brisas.
3. Aprender a interpretar mapas meteorológicos sencillos.
4. Estudiar qué son los agentes geológicos y saber qué
energía los mueve.
5. Entender la relación que hay entre el clima
y las corrientes oceánicas.
6. Analizar las formas que tiene el ser humano
de utilizar la energía solar.
7. Relacionar el albedo del suelo y las ascendencias
térmicas.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
•
•
•
•
La energía solar y la atmósfera. (Objetivos 1 y 2)
La energía solar y la hidrosfera. (Objetivos 2 y 5)
La energía solar y los agentes geológicos. (Objetivo 4)
El uso de la energía solar. (Objetivo 6)
PROCEDIMIENTOS,
DESTREZAS
Y HABILIDADES
•
•
•
•
Analizar e interpretar esquemas gráficos y fotografías.
Analizar las relaciones entre distintos fenómenos.
Interpretación de mapas meteorológicos sencillos. (Objetivo 3)
Realizar experimentos sobre la relación entre albedo y ascendencias térmicas.
(Objetivo 7)
ACTITUDES
• Mostrar interés por conocer las características que hacen especial nuestro planeta.
• Adoptar una actitud positiva y activa hacia medidas tendentes a evitar el calentamiento
global y la disminución de la capa de ozono.
EDUCACIÓN EN VALORES
Educación para la salud
Discutir con los alumnos y alumnas sobre
la importancia de la protección de ojos y piel
de los rayos dañinos del Sol. Como se ha visto
a lo largo de la unidad, el Sol es fuente de energía
y de salud. El Sol, por ejemplo, estimula la síntesis
de vitamina D y favorece la circulación sanguínea.
También se ha estudiado que la atmósfera ejerce
de filtro a las radiaciones solares peligrosas, impidiendo
que lleguen a la superficie terrestre. Aun así,
la exposición continuada a la pequeña cantidad que sí
llega puede producir daños en la piel y en los ojos.
Los daños en la piel por las radiaciones solares son
acumulativos, así que es importante empezar a cuidar
la piel desde la infancia para evitar enfermedades
como el cáncer de piel.
214
Para proteger eficazmente nuestra piel del Sol, es útil
conocer en primer lugar el comportamiento de nuestra
piel frente al Sol. De esta forma podemos saber el
tiempo máximo de exposición sin riesgos para nuestra
piel, según el tipo y la sensibilidad de esta. También es
importante considerar la latitud y altitud donde nos
encontramos y la hora del día. Por ejemplo, el filtro
de la atmósfera es especialmente eficaz al amanecer
o al atardecer. En cualquier caso, la mejor protección
ante la radiación solar es el uso de ropa, sombrillas y
sombreros que eviten la exposición directa al Sol. Si se
va a tomar el sol, se deben usar cremas con filtros con
un factor de protección frente a los rayos ultravioletas.
Se debe empezar con un factor 15 para ir reduciendo.
El número del factor indica que nos protegerá ese
número de veces el tiempo máximo de exposición.
쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2.° ESO 쮿 © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
829846 _ 0214-0243.qxd
21/1/08
13:23
Página 215
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PRUEBAS DE
EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Preguntas
prueba 1
Preguntas
prueba 2
a) Explicar las funciones que cumple la atmósfera en relación con el filtrado
de la radiación solar y el efecto invernadero. (Objetivo 1)
3, 8
1, 6
b) Describir la fuente de energía externa de la Tierra y su efecto en la atmósfera
y la hidrosfera. (Objetivo 2)
1, 2
8, 9
c) Interpretar mapas meteorológicos sencillos. (Objetivo 4)
6
2
d) Reconocer los distintos agentes geológicos que moldean el relieve
y el motor que los mueve. (Objetivo 5)
9
3
e) Explicar la relación entre el clima y las corrientes oceánicas. (Objetivo 6)
4
5
f) Explicar las distintas formas que tiene el ser humano para aprovechar
la energía del Sol. (Objetivo 7)
5
4
g) Relacionar el albedo terrestre con las ascendencias térmicas. (Objetivo 8)
7
7
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
Conocimiento e interacción con el mundo físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Control
de variables. El albedo terrestre y las ascendencias
térmicas, pág. 131, propone recrear un fenómeno
natural en el laboratorio de forma que se pueda
establecer un parámetro como variable independiente,
otro como variable dependiente y el resto como
variables controladas. De esta forma se puede
estudiar el fenómeno y ver si existe relación
entre los dos parámetros preestablecidos.
A lo largo de la unidad se trabaja la interpretación
de esquemas y mapas meteorológicos como
herramienta para comprender los conceptos
estudiados.
Comunicación lingüística
En UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, La corriente del Golfo
y la temperatura de Europa, pág. 133, se trabaja
la comprensión lectora del texto. La respuesta
de las preguntas requiere la correcta lectura
y utilización de un mapa geográfico.
EN PROFUNDIDAD, Invernaderos y neveras, pág. 130,
requiere la capacidad de comprender textos científicos.
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, Un astro primordial
para todo, pág. 135, nos encontramos ante un texto
divulgativo que pone al alcance de todos un tema
científico. En las preguntas de Comprendo lo que leo
se trabaja la capacidad de localizar información
específica en el texto, explicar un problema
medioambiental global y reflexionar sobre nuestra
actitud hacia ese problema.
En las actividades 55, 56, 57 y 59 se trabaja la
capacidad de comunicar ideas por escrito, de realizar
resúmenes escritos y de dar explicaciones razonadas
sobre la relación entre fenómenos naturales.
Social y ciudadana
El texto de EL RINCÓN DE LA LECTURA, Un astro
primordial para todo, pág. 135, nos ayuda
a comprender el impacto de la actividad humana
en el efecto invernadero y las consecuencias en el
calentamiento global que ya se están empezando
a notar. La actividad 64 nos invita a reflexionar sobre
nuestra actitud y compromiso como habitantes de este
planeta hacia la disminución del problema.
Cultural y artística
En las actividades 53, 54, 58 y 59 se propone utilizar
las habilidades plásticas del alumnado para realizar
dibujos explicativos que ayuden a la comprensión
y exposición del conocimiento científico.
쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2.° ESO 쮿 © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
215
829846 _ 0214-0243.qxd
7
21/1/08
13:23
Página 216
FICHA 1
RECURSOS PARA EL AULA
EL SOL
ALGUNOS DATOS BÁSICOS SOBRE EL SOL
• Diámetro: 1 390 000 km.
• Masa: 1,989 ⋅ 10 kg (99,8 % de la masa
del Sistema Solar).
30
• Temperatura:
superficie: 5 500 °C;
núcleo: 15 600 000 °C.
• Energía producida: 3,86 ⋅ 1026 J/s.
• Composición: 92,1 % hidrógeno;
7,8 % helio;
0,1 % otros elementos.
• Rotación: 25,4 días en el ecuador;
36 días en los polos.
• Edad: 4 500 millones de años.
ESTRUCTURA DEL SOL
Núcleo: en él se producen las reacciones
nucleares de fusión. Se encuentra
a 15 millones de grados centígrados
y a 250 000 millones de atmósferas
de presión. Es el generador solar.
Su diámetro se estima en 600 000 km.
Zona radiactiva: la energía viaja
al exterior del Sol a través de esta capa
durante cientos de miles de años.
Tiene unos 380 000 km de grosor.
Corona: es la capa más externa,
visible solo cuando se producen
eclipses solares totales.
Tiene una gran extensión
y tiene una forma muy variable.
Está formada por gas enrarecido
a muy alta temperatura.
Zona convectiva:
la energía se traslada
hacia el exterior por
convección. Su espesor
es de unos 140 000 km.
Cromosfera: es una capa de color rojizo
que se encuentra a una temperatura altísima
(más de 500 000 °C). En ella se producen
las fulguraciones, fantásticos estallidos
de energía solar que forman llamaradas
de hasta 200 000 km. También se producen
protuberancias, o arcos de materia que siguen
las líneas del campo magnético.
Fotosfera: es una capa
delgada, de unos 300 km
de espesor, formada
por gas incandescente,
a 5 000 °C. Emite la luz
y el calor que recibimos
del Sol.
En esta capa aparecen
las manchas solares,
unas zonas a menor
temperatura que
el resto.
216
쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2. ° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
829846 _ 0214-0243.qxd
7
21/1/08
13:23
Página 217
FICHA 2
RECURSOS PARA EL AULA
LA ATMÓSFERA TERRESTRE
EL FILTRO ATMOSFÉRICO
El Sol emite energía en todas las direcciones
del espacio. La que recibe la Tierra no es sino
una pequeñísima fracción de la que libera el Sol. Aun
así, no toda la radiación que llega a la alta atmósfera
alcanza la superficie del planeta. Una parte es reflejada
y otra es absorbida por la atmósfera.
• Radiación UV-A. Es continua con la luz visible
y la menos energética, por ser la de mayor longitud
de onda (entre 400 y 320 nm). Puede causar daños
en la piel, por su gran intensidad.
La atmósfera, por tanto, actúa como un filtro para
la radiación solar. Ahora bien, la atmósfera realiza
un filtrado selectivo de la radiación solar, pues no
absorbe por igual todas las longitudes de onda.
• Radiación UV-B. Es filtrada por la capa de ozono.
Su longitud de onda es de 320-380 nm.
Es peligrosa para los seres vivos. En las personas
produce desde enrojecimiento y quemaduras hasta
arrugas, cáncer de piel, cataratas y debilitamiento
del sistema inmunitario.
Una de las radiaciones más peligrosas para la vida
que filtra la atmósfera es la radiación ultravioleta, que
puede ser letal para la vida. Esta radiación se divide en
tres tipos, dependiendo de la longitud de onda:
• Radiación UV-C. Es la más peligrosa, pero,
por fortuna, es totalmente absorbida por el oxígeno.
Se emplea en procesos industriales para
desinfección.
RADIACIÓN SOLAR QUE LLEGA A LA TIERRA
Ultravioleta
Visible
05
00
0,
04
00
0,
03
00
0,
Infrarrojos
06
00
0,
08 09 1
07
00 00 00
00
0, 0, 0,
0,
15
00
0,
2
00
0,
4
00 01
0, 0,
Radiación
extraterrestre
F
RADIACIÓN SOLAR
Longitud de onda
en mm
Luz solar
al nivel del mar
Con nubes
Bajo vegetación
쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2. ° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
217
829846 _ 0214-0243.qxd
7
21/1/08
13:23
Página 218
FICHA 3
RECURSOS PARA EL AULA
LOS VIENTOS
EL ORIGEN DE LOS VIENTOS
La atmósfera funciona como una máquina térmica. Emplea la energía solar
para movilizar masas de aire. Es el viento. Su función es repartir la energía térmica
por todo el planeta. Se puede entender observando la siguiente gráfica:
Energía
Energía solar absorbida
por la Tierra
90°
60°
Energía emitida
por la Tierra
30°
0°
30°
60°
90°
Latitud terrestre
del reloj en el hemisferio norte, y en sentido contrario
en el hemisferio sur.
Se puede apreciar en la gráfica que en torno
al ecuador, entre los 0° y los 30°, existe un superávit
de energía (la Tierra recibe más energía del Sol
que la que devuelve al espacio); en cambio, fuera
de esta zona existe un déficit, puesto que la superficie
terrestre emite más energía al espacio que la que
recibe del Sol.
Además, estos movimientos tan generales se modifican
por factores geográficos, como la orografía, la presencia
de masas de agua, etc.
Si esta situación se mantuviera, tendríamos una zona
tórrida en torno al ecuador y un planeta congelado
fuera de esta zona. Afortunadamente, los vientos se
encargan (junto con las corrientes marinas) de repartir
parte de la energía que recibe la zona ecuatorial
y repartirla hacia los polos. De este modo, aunque
existen diferencias de temperatura según la latitud,
son menos acusadas de lo que podrían ser.
218
te
Vientos del oeste
B
B
Perturbación
polar
r
la
Estos movimientos de aire en dirección norte-sur
se complican por el efecto de la rotación del planeta,
que hace que los vientos giren en el sentido de las agujas
Fren
po
En resumen, las masas de aire ecuatorial
se calientan, ascienden y se desplazan hacia
el norte. Al tiempo, el aire de los polos, frío,
desciende hacia la superficie, lo que da lugar
a vientos fríos que se dirigen a zonas más cálidas.
El aire procedente del ecuador y el que procede
de los polos no se encuentran directamente,
sino a través de una célula de convección
interpuesta que se sitúa sobre las regiones
templadas.
A
Vientos polares del este
60º
30º
Cinturón subtropical
de altas presiones
A
A
Vientos alisios del noreste
Vaguada ecuatorial
0º
B
ZCIT
Cinturón de vientos y calmas ecuatoriales
B
Cinturón de vientos y calmas ecuatoriales
Vientos alisios del sureste
A
30º
Cinturón subtropical
de altas presiones
A
polar
Vientos del oeste
Frente
60º
B
B
A
쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2. ° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
829846 _ 0214-0243.qxd
7
21/1/08
13:23
Página 219
FICHA 4
RECURSOS PARA EL AULA
LA ESCALA BEAUFORT DE LOS VIENTOS
LOS VIENTOS son muy importantes para la gente de la mar, pues su vida puede depender de ellos;
pero más importantes eran aún antiguamente, en la época de la navegación a vela. Para poder
describir los vientos con claridad, el hidrógrafo Beaufort creó una escala que sirviera para describir
su intensidad y que todo el mundo la pudiera utilizar. Si vives cerca de la costa o vas al mar
con frecuencia, puedes emplear esta escala para describir el tiempo con propiedad.
GRADO
DENOMINACIÓN
VELOCIDAD
(NUDOS)
menos de 1))
ESPECIFICACIONES
0
Calma
1
Ventolina
1-3
La mar empieza a rizarse.
2
Flojito
4-6
Olas pequeñas que no llegan a romper
(brisa muy débil).
3
Flojo
7-10
Olas cuyas crestas empiezan a romper
(brisa débil). Borreguillos dispersos.
4
Bonancible
11-16
Olas un poco largas (brisa moderada);
numerosos borreguillos.
5
Fresquito
17-21
Olas moderadas y alargadas (brisa fresca);
gran abundancia de borreguillos y, eventualmente,
algunos rociones.
6
Fresco
22-27
Comienza la formación de olas grandes
(brisa fuerte); las crestas de espuma blanca
se ven por todas partes. Aumentan los rociones
y la navegación es peligrosa para
las embarcaciones pequeñas.
7
Frescachón
28-33
La espuma es arrastrada en la dirección del viento
(viento fuerte); la mar es gruesa.
8
Temporal
34-40
Olas altas con rompientes; la espuma es
arrastrada en nubes blancas (viento duro).
9
Temporal fuerte
41-47
Olas muy gruesas. La espuma es arrastrada
en capas espesas (muy duro). La mar empieza
a rugir. Los rociones dificultan la visibilidad.
10
Temporal duro
48-55
Olas muy gruesas con crestas empenachadas
(temporal). La superficie aparece blanca.
Visibilidad reducida. La mar ruge intensamente.
11
Temporal muy duro
56-63
Olas excepcionalmente grandes (borrasca),
los buques de mediano tonelaje se pierden
de vista. Mar completamente blanca. Visibilidad
muy reducida. La navegación se hace imposible.
12
Temporal huracanado
64-71
El aire está lleno de espuma y de rociones
(huracán). La visibilidad es casi nula.
Se imposibilita toda navegación.
La mar está como un espejo.
Nota: un nudo equivale a una milla marina por hora, es decir, 1,852 km/h.
쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2. ° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
219
829846 _ 0214-0243.qxd
7
21/1/08
13:23
Página 220
FICHA 5
RECURSOS PARA EL AULA
LOS VIENTOS LOCALES
YA SABES que los vientos tienen un esquema general de circulación en el planeta; sin embargo,
a escala local, son muy variables. Desde hace mucho, la gente del campo y la mar ha aprendido
que existen diversas modalidades de vientos locales, con características similares. De este modo,
en distintas regiones existen denominaciones comunes para los vientos predominantes. Además,
con estos conocimientos se pueden hacer predicciones meteorológicas locales.
NOMBRE
220
PROCEDENCIA
ZONA DE INFLUENCIA
CARACTERÍSTICAS
Ábrego
Sudoeste
Andalucía
Castilla-La Mancha
Castilla y León
Extremadura
Viento templado y húmedo.
Bochorno
Sudeste
Valle del Ebro
Viento húmedo.
Cierzo
Noroeste
Valle del Ebro
Viento frío y seco.
Galerna
Sudoeste o noroeste
Golfo de Vizcaya
Costa cantábrica
Viento en superficie brusco
y acusado, con intenso temporal
de mar.
Galleo o regañón
Noroeste
Valle del Duero
Viento frío y racheado.
Garbí
Este-sudeste
Costas de Cataluña
Costa valenciana
Viento frío y racheado.
Levante
Este
Estrecho de Gibraltar
Mar de Alborán
Murcia
Viento persistente, algo húmedo
y racheado.
Leveche
Este-sudeste
Costas de Murcia
Alicante
Viento húmedo, con sensación
de bochorno.
Llevant
Noreste
Costas de Cataluña
Baleares
Viento fresco y húmedo,
con fuerte temporal de mar.
Matacabras
Este
Golfo de Cádiz
Viento persistente,
algo húmedo y racheado.
Mestral
Noroeste
Golfo de León
Viento racheado con temporal
de mar.
Moncayo
Noroeste
Zaragoza
Valle del Ebro
Viento frío y seco.
Poniente
Oeste
Penetra por la costa
portuguesa hacia
la Península
Arrastra las borrascas atlánticas.
Solano
Este
Castilla-La Mancha
Extremadura
Viento terral provocado por
la radiación solar en verano.
Tramontana
Norte
Ampurdán
Menorca
Viento frío y turbulento.
Vendaval
Sudeste
Valle del Guadalquivir
Golfo de Cádiz
Viento racheado y ligeramente
húmedo, en primavera y otoño
ocasionalmente huracanado.
Xaloc
Sudeste
Costas de Levante
Costa de Murcia
Baleares
Viento cálido y algo húmedo,
procedente del Sahara.
쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2. ° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
829846 _ 0214-0243.qxd
7
21/1/08
13:23
Página 221
FICHA 6
RECURSOS PARA EL AULA
LA ENERGÍA SOLAR
OBSERVACIONES Y EXPERIENCIAS SIMPLES
Obser vación del Sol
• Antes que nada, hemos de hacer una advertencia: NUNCA SE DEBE MIRAR DIRECTAMENTE AL SOL, y mucho menos se debe hacer a través de prismáticos o
telescopios.
• Se puede observar el Sol mediante el método de la proyección. Se necesita un telescopio, al que se le debe desenroscar el ocular. Se orienta (sin mirar) en dirección al Sol y se dirige la imagen sobre una hoja de papel o cartulina blanca. La
imagen del Sol se proyectará en la hoja y podremos estudiar detalles de su
superficie, como las manchas solares.
• Si realizas las observaciones durante varios días, puedes hacer un seguimiento
de las manchas solares y deducir la velocidad de rotación del Sol.
Ener gía solar y albedo
• Es muy fácil comprobar, directamente, la energía que recibimos del Sol. Solo necesitamos una lupa y un trozo de papel.
• Orienta la lupa hacia el Sol y enfoca el punto de luz que aparece
sobre un papel negro, para concentrar la energía de toda la luz que
capta la lupa sobre un punto. Anota cuánto tiempo tarda en salir
humo.
• Repite la experiencia usando papel de color blanco y de otros colores, y calcula de nuevo el tiempo que tarda en aparecer humo.
• El tiempo que tarda en aparecer el humo es función de la cantidad de energía que
absorbe el papel y de la que refleja. En la Tierra, la reflectividad de las distintas
zonas recibe el nombre de albedo.
El efecto invernadero
• Puedes comprobar el efecto invernadero natural de la atmósfera simplemente
observando el cielo y estudiando la información meteorológica en invierno.
• Debes conseguir las temperaturas mínimas nocturnas de tu localidad o, si no
es posible, de alguna localidad cercana. Se pueden encontrar en la prensa local
o regional. Conviene tener los datos de, al menos, un mes.
• Evalúa, durante ese mes, la nubosidad al atardecer. Dale un valor 0 cuando no
haya nubes, 2 cuando el cielo esté totalmente cubierto, y 1 cuando esté parcialmente nuboso. Esto refleja la cantidad de vapor de agua en la atmósfera.
• Cuando haya terminado el periodo de observación, averigua la media de las temperaturas nocturnas cuando el cielo estaba despejado, cuando estaba nuboso
y cuando estaba parcialmente nuboso. Interpreta los resultados.
쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2. ° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
221
829846 _ 0214-0243.qxd
7
21/1/08
13:23
Página 222
FICHA 7
RECURSOS PARA EL AULA
CONSTRUCCIÓN DE UN PANEL SOLAR
Material
Objetivo
Elaborar un panel solar
para captar la energía solar
y calentar agua.
Los materiales que se utilicen dependen de la disponibilidad
de los mismos; se pueden emplear diferentes alternativas.
• Listones de madera.
• Dos cristales del mismo
tamaño.
• Una manguera,
preferiblemente de color
oscuro.
• Corcho u otros aislantes.
PROCEDIMIENTO
1 Elabora un cajón de madera de, aproximadamente, 0,5 m2 de superficie y una altura
de 10 a 15 cm.
2 Fórralo interiormente con corcho u otro aislante y revístelo con una cartulina
de color oscuro.
3 Practica dos orificios en un lado del cajón, ligeramente mayores que el diámetro
de la manguera.
4 Introduce la manguera dentro del cajón en forma de serpentín, para que entre el máximo
de manguera.
5 Tapa la caja con el cristal. Lo ideal es usar dos cristales con una pequeña cámara
de aire en medio. Lo puedes conseguir separando los dos cristales con unos listones
muy finos de madera que formen un marco. El cristal se puede pegar con silicona,
pero hay que dejarla secar muy bien.
6 Conecta la manguera al grifo, llénala y tapona luego la salida con un corcho.
Mide con un termómetro la temperatura del agua con la que lo has llenado.
Pon el panel al sol y vacía la manguera a las dos horas, para medir su temperatura
con un termómetro. Repite el experimento dejando el panel al sol durante cuatro
y seis horas, y comprueba en cada caso la temperatura que alcanza el agua.
222
쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2. ° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
829846 _ 0214-0243.qxd
7
21/1/08
13:23
Página 223
FICHA 8
RECURSOS PARA EL AULA
LECTURAS
REFLEJOS Y ABSORCIONES
No todo el flujo solar que llega hasta el borde exterior de la atmósfera de la Tierra se transforma en
calor. Una parte muy importante es reflejada directamente y devuelta al espacio por las nubes, los
aerosoles (gotitas de agua y polvo atmosférico), la
superficie rocosa, las masas de agua en estado liquido o sólido, la vegetación…, esta fracción reflejada recibe el nombre de albedo, y en el caso de la
Tierra su valor es del 30 %. Así pues, solo el 70 %
de la energía solar que incide sobre nuestro planeta es finalmente absorbida por la atmósfera (23 %)
y por la superficie (47 %). El sistema climático terrestre funciona entonces degradando y redistribuyendo esta fracción no reflejada del flujo solar incidente. (…)
En el caso de Venus, su perpetua cobertura nubosa
provoca un albedo medio del 72 %; es decir, este
planeta refleja directamente al espacio casi las tres
cuartas partes del flujo solar que le llega, por lo que
su temperatura media teórica es muy baja a pesar
de su proximidad al Sol: solo 43 grados bajo cero.
Por la misma razón, la temperatura media de la Tierra debería ser igualmente baja, unos 18 grados
bajo cero; sin embargo, obvia decir que la temperatura media de que disfrutamos es de 15 °C, mientras que la superficie de Venus alcanza los 427 °C.
¿Cómo se explica este desfase entre la temperatura
real y la teórica? (…)
Se denomina efecto invernadero al proceso natural
por el cual ciertos gases, sobre todo el dióxido de
carbono, el metano y el vapor de agua, calientan la
superficie de un planeta. Estos gases permiten el
paso de la radiación solar hasta la superficie, pero
interceptan la radiación infrarroja (térmica) que el
planeta emite hacia el espacio y la reenvían hacia la
superficie. Estos gases elevan la temperatura por
encima de la temperatura que habría si faltaran. En
el caso terrestre este incremento es de 35 grados,
470 para Venus y solo 6 en el caso de Marte. Así, se
podría dar la paradoja de que con la composición, el
albedo y la densidad atmosférica adecuadas, Marte
fuera un mundo muy calido, la Tierra una bola de
nieve y Venus un planeta templado… Y todo ello con
independencia de su distancia al Sol.
Desde hace un par de décadas los satélites pueden
medir directamente el flujo solar que alcanza la
Tierra y el flujo infrarrojo térmico emitido por esta
al espacio. Los valores obtenidos confirman que el
balance radiactivo global es aproximadamente nulo,
es decir, nuestro planeta irradia al espacio una cantidad de energía igual que la que capta del Sol. Esta
situación de equilibrio energético se debe a que el
sistema climático no está sometido a ningún calentamiento ni enfriamiento duradero, y explica por qué
la temperatura media global de la Tierra se mantiene estable.
GABRIEL CASTILLA CAÑAMERO,
Astronomía. Octubre 2005, n.º 76
쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2. ° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
223
829846 _ 0214-0243.qxd
7
21/1/08
13:23
Página 224
RECURSOS PARA EL AULA
ESQUEMA MUDO 1
BRISA DE VALLE
992
ANTICICLÓN Y BORRASCA
1000
996
1000
99
6
B
04
10
1004
1008
A
224
쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2. ° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
829846 _ 0214-0243.qxd
7
21/1/08
13:23
Página 225
RECURSOS PARA EL AULA
ESQUEMA MUDO 2
SOL Y AGENTES GEOLÓGICOS
SERPENTÍN
쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2. ° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
225
829846 _ 0214-0243.qxd
7
21/1/08
13:23
Página 226
RECURSOS PARA EL AULA
ESQUEMA MUDO 3
RAYOS SOLARES Y LA CIUDAD
226
쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2. ° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
829846 _ 0214-0243.qxd
7
21/1/08
13:23
Página 227
RECURSOS PARA EL AULA
SUGERENCIAS
EN LA RED
EL SOL. PLANETARIO DE MADRID
http://www.planetmad.es/saber/sol.html
Sitio del planetario de Madrid dedicado al Sol,
con numerosas ilustraciones e información.
THE OZONE HOLE TOUR
http://www.iac.es/gabinete/difus/ciencia/soltierra/
artsoltierra.htm
El Instituto Astrofísico de Canarias nos presenta
una extensa información sobre el Sol y su relación
con la Tierra.
EL NIÑO AND THE CURRENT STATE
OF THE TROPICAL PACIFIC
http://eospso.gsfc.nasa.gov/ftp_docs/El_Nino.pdf
Este sitio está dedicado al fenómeno meteorológico
del Niño, un ejemplo de cómo interactúan el Sol,
la atmósfera y el océano.
Los reinos del mar. KENETH BROKER. National
Geographic Society. Ed. RBA Publicaciones, S. A.
Describe las características y la influencia
de los océanos de la Tierra.
El efecto invernadero. TONY HARE. Ed. SM.
Colección Tierra Viva
Incluye fotografías e ilustraciones a todo color,
anécdotas, actividades y un completo vocabulario
relacionado con el efecto invernadero.
Misión Verde: ¡Salva tu planeta! ANTONIO CALVO ROY
e IGNACIO FERNÁNDEZ BAYÓ. Ed. SM.
Colección El Barco de Vapor Saber.
Relatos, preguntas y respuestas, juegos, tests y notas;
todo lo esencial que hay que saber para salvar
el planeta.
Artículos
«La ira del Sol». Espacio. N.º 5, mayo 2005.
«El Sol, que se cuece en este horno». Espacio.
N.º 1, enero 2005.
METEREOLOGY ON LINE
«El Sol». National Geographic. Julio 2004.
http://library.thinkquest.org/C0112425/main.htm
«Fotografía Solar». Espacio. N.º 12, diciembre 2005,
págs. 86-87.
Página interactiva para aprender conceptos básicos
y aspectos más avanzados de meteorología.
«Construye un horno solar». Espacio. N.º 9,
septiembre 2005, págs. 98.
LIBROS
Exploremos el tiempo y las estaciones
MAURICETTA VIDAL. Ed. Edelvives.
Colección Exploremos.
Este libro descubre lo que ocurre en la atmósfera
y que condiciona el tiempo de cada día.
La meteorología, el tiempo y las estaciones.
PIERRE KOHLERS. Ed. SM.
La obra ofrece una serie de explicaciones que permiten
conocer mejor los fenómenos meteorológicos.
El tiempo y el clima. JAVIER PEJENANTE GOÑI.
Ed. Octaedro.
Este texto proporciona los conceptos principales
relacionados con el tiempo y el clima, y resuelve las
dudas con un lenguaje claro y sencillo.
DVD/PELÍCULAS
El Sistema Solar. Colección DidaVisión. Volumen 7.
Didaco.
Una verdad incómoda. Director: Davis Guggenheim.
Esta película expone los mitos e ideas equivocadas
acerca del calentamiento global y de su prevención,
presentados por Al Gore ex vicepresidente
de Estados Unidos.
Twister. Director: Jan de Bont. Warner Home Video.
Una pareja de científicos a punto de divorciarse
se siguen encontrando porque ambos persiguen
e investigan tornados.
쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2. ° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
227
829846 _ 0214-0243.qxd
7
21/1/08
13:23
Página 230
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
AMPLIACIÓN
1 ¿Se pueden producir en la Tierra reacciones de fusión como las que tienen lugar en el Sol? ¿Qué fines pueden
tener? Explica de forma resumida el proceso.
2 El Sol fusiona átomos de hidrógeno para formar átomos de helio. ¿Se llegará a agotar el hidrógeno del Sol?
¿Qué ocurrirá entonces?
3 La radiación ultravioleta puede causar cáncer de piel. ¿Mediante qué mecanismo se generan esos cánceres?
4 El ozono estratosférico es un gas fundamental para la vida; en cambio, el que se encuentra al nivel del suelo
es un contaminante. ¿Qué efectos tiene sobre los seres vivos el ozono que se encuentra a nivel del suelo?
5 ¿Cómo afectaría una repentina desaparición de la atmósfera terrestre al clima de nuestro planeta?
6 Explica qué efecto global causa la atmósfera terrestre sobre la temperatura del planeta.
7 Elabora un pequeño informe sobre la lluvia ácida, otro importante efecto de la contaminación atmosférica.
8 A veces, se dice que el agua presenta una gran inercia térmica. ¿Qué significa? Relaciona esa expresión
con algún concepto que hayas estudiado en esta unidad.
9 El Sol y el clima en la Tierra:
a) ¿Qué ocurriría con el clima de la Tierra si su eje de rotación apuntara directamente hacia el Sol?
b) ¿Y si este eje fuera totalmente perpendicular al plano de rotación de la Tierra respecto al Sol?
10 Justifica la siguiente expresión: «El carbón y el petróleo son energía solar fósil».
11 Indica, en cada pareja de imágenes, cuáles colaboran a reducir el efecto invernadero, y por qué.
230
1a
2a
2b
1b
3a
3b
쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2. ° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
829846 _ 0214-0243.qxd
7
21/1/08
13:23
Página 231
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
REFUERZO
1 ¿Qué es el Sol? ¿Qué importancia tiene para nosotros?
2 ¿De dónde procede la energía del Sol?
3 ¿Qué papel cumple la atmósfera en relación con la energía que recibimos del Sol?
4 Explica por qué y cómo se forman movimientos en la atmósfera y la hidrosfera.
5 ¿Cuáles son las diferencias y las similitudes entre la brisa marina y la de valle?
6 Define los siguientes términos:
a)
b)
c)
d)
e)
Nubes.
Granizo.
Vientos.
Precipitaciones.
Niebla.
7 ¿Qué relación tiene el Sol con la erosión causada por un río?
8 Normalmente, en la costa, los inviernos son más cálidos que en zonas del interior situadas
a la misma latitud; sin embargo, los veranos son menos calurosos. Explica por qué es así.
9 ¿Qué radiaciones solares peligrosas filtra la atmósfera?
10 Energía del Sol:
a) ¿Cómo influye el Sol en el origen de las corrientes atmosféricas?
b) ¿Cómo influye el Sol en el ciclo del agua?
c) ¿Cómo modifica el Sol el relieve terrestre?
11 ¿Por qué preocupa últimamente el efecto invernadero si es un fenómeno natural que ha ocurrido siempre?
12 La energía solar se puede aprovechar directamente mediante dos formas. Explica en qué consisten.
13 ¿Por qué no hay vida en los otros planetas del Sistema Solar?
14 ¿Cuál es la diferencia entre los rayos solares que llegan a la zona tropical y los que inciden en los polos?
¿Cuál es la consecuencia de esa diferencia? ¿Por qué?
15 Explica la diferencia entre:
a)
b)
c)
d)
Corriente atmosférica y corriente oceánica.
Ascendencias térmicas e inversiones térmicas.
Nieve y granizo.
Célula fotovoltaica y panel fotovoltaico.
쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2. ° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
231
829846 _ 0214-0243.qxd
7
21/1/08
13:23
Página 232
PROPUESTAS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
FICHA 1: EL SOL: FUENTE DE ENERGÍA
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
1 Fíjate en el dibujo y responde a las cuestiones que se plantean.
• ¿Qué parte de la superficie de la Tierra
Rayos perpendiculares a la superficie
calentarán más los rayos solares?
• ¿Qué zonas del planeta son las menos iluminadas
Se calienta una superficie pequeña
con mucha eficacia
por el Sol?
• ¿Tiene relación la existencia de casquetes polares
La superficie a calentar es más grande,
por lo que esta se calienta menos
con la radiación solar?
Rayos inclinados respecto a la superficie
• ¿Cuándo calienta más el Sol, por la mañana, al mediodía o por la tarde? Razona la respuesta.
• ¿A qué se debe que cuando en el hemisferio norte es verano en el hemisferio sur sea invierno?
2 Define.
Efecto invernadero:
232
쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2. ° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
829846 _ 0214-0243.qxd
7
21/1/08
13:23
Página 233
PROPUESTAS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
FICHA 2: LA HIDROSFERA Y LA ENERGÍA
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
1 Rellena el siguiente esquema que representa el ciclo del agua, ayúdate de las siguientes
palabras: atmósfera, océanos, nubes, tierra, evaporación.
Lluvia, nieve, granizo
Energía
solar
Ríos
3 Define los siguientes conceptos.
• Hidrosfera:
• Evaporación:
• Corriente marina:
• Precipitación:
쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2. ° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
233
829846 _ 0214-0243.qxd
7
21/1/08
13:23
Página 234
PROPUESTAS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
FICHA 3: DINÁMICA ATMOSFÉRICA Y AGENTES GEOLÓGICOS
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
1 Define los siguientes términos:
a) Inversiones térmicas:
b) Vientos:
c) Brisa marina:
d) Ascendencias térmicas:
e) Nubes:
2 Rodea con un círculo las palabras que sean agentes geológicos externos.
234
Terremotos
Aguas subterráneas
Seres vivos
Viento
Volcanes
Meteoritos
Radiación
Metamorfismo
Cometas
Icebergs
Géiser
Arena
Ríos
Glaciares
Huracanes
쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2. ° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
829846 _ 0214-0243.qxd
7
21/1/08
13:23
Página 235
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
MULTICULTURALIDAD
SOL Y AGENTES GEOLÓGICOS
1. El Sol pone
en marcha
el ciclo del agua.
2. La nieve
y el agua alimentan
los glaciares
y los ríos.
3. Las diferencias
de temperatura
originan los vientos.
4. Los glaciares,
los ríos
producen
modelado
de la superficie.
5. El viento causa el oleaje en el mar.
Rumano
Árabe
Chino
쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2. ° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
235
829846 _ 0214-0243.qxd
21/1/08
13:23
Página 243
Descargar