QUÍMICA DE LA RECUPERACION, S.L. Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Septiembre 2015 ACIC-AAI-5.039/14 INDICE 1 OBJETO .............................................................................................................................7 2 DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD........................................................................................8 2.1 Dotación del personal y turnos de trabajo ................................................................. 8 2.2 Potencia térmica de la caldera YSNIS nº95143 y uso destinado a la misma ................8 2.3 Registro de inscripción de instalaciones petrolíferas del depósito de combustible enterrado de 7.500 litros.......................................................................................................8 2.4 Certificado de cumplimiento de la ITC MIE APQ 7 del “Almacenamiento de líquidos tóxicos” ................................................................................................................................. 9 2.5 Descripción del almacén de productos químicos, situación, sistema de contención de derrames, capacidad, etc. ................................................................................................... 10 2.5.1 Descripción del almacén, relación de productos almacenados y capacidad ...... 10 2.5.2 Situación .......................................................................................................... 11 2.5.3 Distribución...................................................................................................... 11 2.5.4 Características del material a almacenar.......................................................... 11 2.5.5 Manipulación ................................................................................................... 12 2.5.6 Sistema de contención de derrames ................................................................. 12 2.5.7 Protección contra incendios.............................................................................. 12 2.5.8 Otros elementos de seguridad .......................................................................... 16 2.5.9 Elementos de trasiego ...................................................................................... 16 2.6 Descripción de los ensayos llevados a cabo en el laboratorio, relación de equipos, residuos generados, abastecimiento de agua ...................................................................... 16 2.6.1 Ensayos realizados en el laboratorio................................................................. 16 2.6.2 Relación de equipos ......................................................................................... 17 2.6.3 Residuos generados ......................................................................................... 17 2.6.4 Abastecimiento de agua................................................................................... 17 2.7 Descripción de la zona de carga y descarga de residuos, situación, superficie que ocupa, impermeabilización, sistema de recogida de derrames y acondicionamiento de la zona 17 Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 2 de 73 2.7.1 Gestión de residuos .......................................................................................... 17 2.7.2 Descripción de la zona de carga y descarga de residuos, situación, superficie que ocupa, impermeabilización. ............................................................................................. 18 2.7.3 2.8 Sistema de recogida de derrames y acondicionamiento de la zona ................... 18 Descripción del plan de mantenimiento de las instalaciones .................................... 19 2.8.1 Descripción del mantenimiento preventivo que se realiza en las instalaciones .. 19 2.8.2 Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo, que garantiza el control de las mismas................................................................................... 21 2.8.3 Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de protección, que garantiza la operatividad de las mismas ................................................................... 22 3 4 FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES ................................................................... 24 3.1 Relación de productos químicos utilizados en el proceso ......................................... 24 3.2 Datos de consumo de energía .................................................................................. 28 3.3 Datos de producción anual de los últimos tres años ................................................. 28 ABASTECIMIENTO DE AGUAS ......................................................................................... 29 4.1 Origen de abastecimiento de agua........................................................................... 29 4.2 Consumo total de agua anual de los tres últimos años ............................................. 29 4.3 Determinar el uso de los distintos depósitos de almacenamiento de agua presentes en la instalación .................................................................................................................. 29 5 6 ATMÓSFERA ................................................................................................................... 30 5.1 Focos de emisión ..................................................................................................... 30 5.2 Esquema de puntos de emisiones de gases .............................................................. 30 5.3 Determinar si se lleva a cabo algún control de emisiones periódico ......................... 30 VERTIDOS LÍQUIDOS ....................................................................................................... 31 6.1 Descripción de los efluentes generados en la instalación ......................................... 31 6.2 Indicar si existe red de pluviales y destino de su vertido .......................................... 31 6.3 Señalar si existe una red de sumideros de drenaje en la nave de almacenamiento y de proceso .......................................................................................................................... 32 6.4 7 Características de la depuradora .............................................................................. 32 PRODUCCIÓN Y GESTION DE RESIDUOS.......................................................................... 33 7.1 Memoria anual de residuos de los tres últimos años ................................................ 33 Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 3 de 73 7.2 Sistemas de almacenamiento de residuos recibidos por un lado y de los productos obtenidos por otro .............................................................................................................. 33 7.2.1 Sistema de almacenamiento de residuos recibidos y productos obtenidos ........ 33 7.2.2 Dimensiones y sistemas de contención frente a derrames................................. 33 7.3 Origen de las “aguas contaminadas” contenidas en las piscinas de 30.000 litros de capacidad............................................................................................................................ 34 8 DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DISTINTAS A LAS NORMALES QUE PUEDAN AFECTAR AL MEDIO AMBIENTE .................................................................................................................. 36 8.1 Descripción de situaciones diferentes a las normales de explotación tras la implantación de la actividad y peligros que desencadenarían .............................................. 36 8.1.1 Fallos de puesta en marcha de la instalación .................................................... 36 8.1.2 Fallos de funcionamiento de la instalación ....................................................... 37 8.1.3 Vertidos accidentales o fugas ........................................................................... 37 8.1.4 Operaciones de mantenimiento en las distintas actividades ............................. 38 8.1.5 Paradas............................................................................................................ 38 8.2 9 Medidas a adoptar y protocolos de actuación .......................................................... 38 8.2.1 Fallos de puesta en marcha de la instalación .................................................... 38 8.2.2 Fallos de funcionamiento ................................................................................. 38 8.2.3 Vertidos accidentales o fugas: .......................................................................... 39 8.2.4 Operaciones de mantenimiento........................................................................ 39 8.2.5 Paradas............................................................................................................ 39 SITUACIONES ACCIDENTALES.......................................................................................... 40 9.1 Descripción de situaciones accidentales que pudieran producirse, indicando: ......... 40 9.1.1 Principales fuentes de peligros ......................................................................... 40 9.1.2 Descripción de posibles sucesos desencadenantes de un daño medioambiental y su probabilidad de ocurrencia.......................................................................................... 40 9.2 Medidas preventivas con objeto de impedir que se produzca un daño medioambiental o reducir al máximo dicho daño ................................................................ 41 10 ESTADO AMBIENTAL DEL ÁMBITO DE UBICACIÓN DE LA INSTALACIÓN Y POSIBLES IMPACTOS .............................................................................................................................. 42 Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 4 de 73 10.1 Análisis de la intensidad y dirección de los vientos dominantes y características topográficas del enclave...................................................................................................... 42 10.2 Descripción de la hidrología superficial .................................................................... 45 10.3 Contexto geológico regional, incluyendo la identificación de la unidad hidrogeológica en la que se sitúa el emplazamiento y otras puedan verse afectadas por la actividad .......... 46 10.4 Caracterización hidrogeológica básica, indicando la profundidad del agua subterránea, tipo de acuífero, parámetros hidrogeológicos básicos (permeabilidad, gradiente hidrúalico, dirección de flujo, transmisividad, etc) ............................................... 48 10.5 Usos de las aguas superficiales que pudieran verse afectadas por la actividad ......... 49 10.6 Usos locales del agua subterránea reflejados en un inventario de puntos de agua (pozos, piezómetros o sondeos existentes en el emplazamiento y en entorno próximo de la actuación, indicando caudal y destino del agua, disponibles en la Confederación Hidrográfica del Tajo) .............................................................................................................................. 50 10.7 Estado actual de la vulnerabilidad de las aguas subterráneas y del suelo a la contaminación .................................................................................................................... 52 10.8 Relaciones entre las aguas subterráneas y superficiales, incluyendo un plano que refleje los cursos de aguas superficiales, su régimen (estacional o permanente) y las formaciones acuíferas conectadas con los mismos .............................................................. 52 10.9 Descripción de las características del suelo del ámbito de actuación ........................ 53 10.10 Delimitación de Espacios Protegidos tanto en el ámbito de la actividad como en el entorno próximo. Normas de protección que en su caso sean de aplicación........................ 54 10.11 Relación y descripción de las infraestructuras y vías pecuarias existentes en el área de la actividad, que puedan verse afectadas ....................................................................... 56 10.12 Descripción de las áreas habitadas próximas actuales o futuras, distancias críticas en base a la cartografía de usos próximos de las instalaciones ................................................. 58 10.13 Definición de la clasificación urbanística de la parcela detallando usos permitidos y prohibidos, condiciones de uso establecidas en el planeamiento urbanístico vigente .......... 58 10.14 Cartografía .............................................................................................................. 61 10.15 Análisis de los recursos más vulnerables o sensibles a la modificación de su entorno o que afecten a la estabilidad del ecosistema......................................................................... 61 11 11.1 AFECCIONES AL MEDIO: IDENTIFICACION DE LOS RECURSOS NATURALES ................. 62 Identificación de los recursos naturales afectados ................................................... 62 11.2 Determinación de los principales efectos significativos producidos por la instalación y capacidad de acogida del medio receptor, evaluación de la afección................................... 63 Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 5 de 73 11.3 Análisis de la compatibilidad con los usos próximos a la actividad y de la posible aparición de efectos de tipo acumulativo o sinérgico con otras instalaciones de su entorno. 63 11.4 Impactos producidos por el cese de actividad .......................................................... 64 12 MEDIDAS ADOTADAS PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y VIGILANCIA AMBIENTAL ............................................................................................................................ 66 12.1 Emisiones atmosféricas ........................................................................................... 66 12.2 Contaminación acústica ........................................................................................... 67 12.3 Sistema hídrico ........................................................................................................ 68 12.4 Impactos sobre el suelo ........................................................................................... 69 13 APLICACIÓN DE LAS MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES ............................................... 70 13.1 Identificación y justificación de las MTDs ................................................................. 70 13.2 Medidas de depuración aplicadas ............................................................................ 71 14 ANEXOS ...................................................................................................................... 72 Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 6 de 73 1 OBJETO Con fecha 15/07/2015 y nº de registro de salida 10/142568.9/15, la Dirección General de Evaluación Ambiental emite un comunicado a través del cual se solicita información complementaria a la documentación presentada por QUIMICA DE LA RECUPERACIÓN, S.L (en adelante QUIRE) con fecha 16 de Junio de 2015 y registro de entrada nº 03/202438.9/15 en referencia a la Solicitud de Autorización Ambiental Integrada (AAI) Para dar contestación a dicho requerimiento, se remite el presente documento mediante el cual se incluye la información solicitada Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 7 de 73 2 DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD 2.1 Dotación del personal y turnos de trabajo - Dotación de personal: 8 trabajadores: o 1 administrativo. o 1 técnico. o 6 personal almacén. - 2.2 Turnos de trabajo: 220 días/ año en 1 turno de 09.00h-18.00h. Potencia térmica de la caldera YSNIS nº95143 y uso destinado a la misma Se dispone de dos calderas de vapor utilizadas ambas para el proceso productivo de la empresa: - Caldera nº de fabricación 95143; potencia térmica 1.163 kw. - Caldera nº de fabricación 03076; potencia 1.451 kw. Se adjunta: 2.3 - Certificados de inscripción de las calderas (Anexo 1) - Certificados de inspección periódica (Anexo 2). Registro de inscripción de instalaciones petrolíferas del depósito de combustible enterrado de 7.500 litros. De conformidad con lo previsto en la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidrocarburos, en el Real Decreto 1523/1999, de 1 de octubre, por el que se modifica la ITCMIE 03 “Instalaciones de almacenamiento para su consumo en la propia instalación” y vista la documentación presentada en la Dirección General de Industria, Energía y Minas, se dispone del certificado de que la instalación descrita a continuación cumple los requisitos reglamentarios para su funcionamiento, por lo que se procede a la Inscripción definitiva en el Registro de Instalaciones Petrolíferas, asignándole la referencia IP/UP-030579 (de fecha 1 de julio de 2002) (se adjunta certificado de inscripción definitiva: anexo 3). Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 8 de 73 Datos de la instalación: 2.4 - Titular: Química de la Recuperación, S.L - Combustible: gasóleo C - Uso: industrial - Capacidad de almacenamiento: 1 tanque de 7.500 litros. Certificado de cumplimiento de la ITC MIE APQ 7 del “Almacenamiento de líquidos tóxicos” El almacenamiento de productos químicos en la planta necesarios durante la operación normal de la misma consta de varios tipos de almacenamientos, certificados todos de acuerdo a la legislación vigente en materia de almacenamiento de productos químicos, según el RD 379/ 2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias MIE: APQ1, APQ2, APQ-3, APQ-4, APQ5, APQ-6 y APQ-7. El proyecto de legislación de las instalaciones de almacenamiento recoge los almacenamientos de químicos siguientes: 1. ALMACÉN DE RECIPIENTES MÓVILES DE LÍQUIDOS CORROSIVOS Y TÓXICOS, legalizados de acuerdo a las ITC MIE APQ6 y APQ7. 2. ALMACÉN DE RECIPIENTES MOVILES INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES de acuerdo a la ITC MIE APQ1: Se dispone del certificado de la inspección reglamentaria de instalaciones de almacenamiento líquidos inflamables y combustibles (de acuerdo a la instrucción técnica complementaria ITCMIE-APQ-1) con número de certificado: 2216/06-5 (de fecha 29/08/2008). Realizado de acuerdo al proyecto firmado por D. José Luis Mera olmos y visado nº 06316 y con autorización de puesta en servicio emitida por la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid y nº de expediente APQ-484 de 19 de diciembre de 2000; y con modificación de la instalación y adaptación a la ITC-MIE-APQ 7 mediante proyecto firmado por D. José Luis torcal de la Puente y visado por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid con el nº 200314475. Se adjunta anexo de certificado de inspección reglamentaria (anexo 4). Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 9 de 73 Aquellos elementos cuyo consumo es continúo, que no tienen la consideración de elementos almacenados. Su definición y legalización se realizará relacionándose con las instalaciones a las que alimentan y de la que forman. 2.5 Descripción del almacén de productos químicos, situación, sistema de contención de derrames, capacidad, etc. 2.5.1 Descripción del almacén, relación de productos almacenados y capacidad En la tabla 1, se aporta una estimación de las cantidades de los principales productos químicos almacenados en la organización (tanto disolvente recepcionado para tratar, como disolvente limpio generado como producto final): 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 ACETONA ACETATO DE ETILO ACETATO DE BUTILO N-BUTANOL ETIL METIL CETONA ISOPROPANOL METANOL METIL ISOBUTIL CETONA TOLUENO XILENO WHITE SPIRIT 150/200 AQUAKLEEN, 25 AQUAKLEEN, 1000 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 R11,R36,Xi R11 R10 Xn R10, R20, Xn R11,R36,Xi R11,R36,Xi R11,R23/25 R11 Xn Xn Xn R10, R20, Xn R10,R20,Xn,Xi R10, Xn TOTAL Cant litros 4000 4000 19000 2000 6000 5000 4000 17000 40000 75000 24000 17000 3000 220000 MEDIDAS L GTR GT L GTR L GT L G L G L GTR L GTDL L GT L GT L GT L GT L GT PCI (*) No Usar FRASES TIPO APQ 007 APQ 006 Producto APQ 001 ALMACÉN DE RECIPIENTES MOVILES TABLA 1 C C C C C C C C C Capac. Nº de 1 rec recip litros 1000 4 1000 4 1000 19 1000 2 1000 6 1000 5 1000 4 1000 17 1000 40 1000 75 1000 24 25 680 1000 3 TIPO DE MATERIA = L = Liquido, S = Sólido, P=Pastoso MEDIDAS DE SEGURIDAD: D= Ducha, L= Lavaojos, G=Gafas, T=guantes, M=Mascara, C=mascara Completa, R=ropa (*) PCI NO USAR EN CASO DE INCENDIO: P= POLVO QUIMICO, A= AGUA, C=CHORRO INFLAMABLES Clase B1.- Productos cuyo punto de inflamación es inferior a 38 ºC. Clase B2.- Productos cuyo punto de inflamación es inferior a 55 ºC no tipo A Clase C.- Productos cuyo punto de inflamación está comprendido entre 55 ºC y 100 ºC. Clase D.- Productos cuyo punto de inflamación es superior a 100 ºC. TOXICOS Clase T+: muy tóxicos. Clase T: tóxicos. Clase Xn: nocivos. CORROSIVOS Corrosivos clase a): sustancias muy corrosivas. Corrosivos clase b): sustancias corrosivas Corrosivos clase c): sus, con menor corrosividad Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 10 de 73 Los recipientes móviles cumplen con las condiciones constructivas, pruebas y máximas capacidades unitarias establecidas en el Acuerdo ADR. De acuerdo con la instrucción APQ1-Sec 3, Art.51.5, el almacén de contiene los siguientes productos: Líquidos inflamables. Agrupados y señalizados (según la Normativa) para la correcta localización y la prevención de incendios derrames y contaminaciones. Las pilas de productos no inflamables ni combustibles se utilizan como elementos separadores entre pilas o estanterías, siempre que estos productos no sean incompatibles con los productos inflamables almacenados. 2.5.2 Situación El almacén se sitúa en la INDUSTRIA DE RECUPERACIÓN DE DISOLVENTES propiedad de QUÍMICA DE LA RECUPERACIÓN S. L. en Camino de Salomón 11, 28140, Fuente el Saz del Jarama (Madrid) ver plano 1 “Situación” (anexo 8). 2.5.3 Distribución El área de almacenamiento consistirá en una estructura abierta (almacenamiento exterior) según la clasificación de la MIE-APQ 1, Sección 3 y cuya distribución de estanterías se representa en el plano 2 “planta de distribución” (anexo 9). 2.5.4 Características del material a almacenar AQP1 “Almacén Inflamables”. CAPACIDAD MAXIMA TEORICA: 222 PALET DE GRG = 222 m3. Volumen por palet de GRG, 1 m3, de dimensiones menores de 120 x 100 x 120. Volumen por palet de 4 bidones, 0.8 m3, de dimensiones menores de 120 x 120 x 120. Volumen por palet de otros envases. Se compondrán de envases de volumen conjunto menor 0.8 m3. Se actualiza el plan de emergencia indicando que algunos productos tienen como riesgos subsidiarios a parte de inflamabilidad, la condición de nocivos, tóxicos o peligrosos, sin sobresalir de las dimensiones de 120 x 120 x 120 cm., ni sobrepasar los 0.8 m3 de volumen máximo por pale. La distribución de las pilas es la definida en el plano 2 “planta distribución” (anexo 9). Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 11 de 73 2.5.5 Manipulación No se realiza ningún trasiego ni manipulación de productos inflamables, solamente el trasporte a la nave de destilación. 2.5.6 Sistema de contención de derrames Saneamiento y drenaje El saneamiento y drenaje de la planta funciona en tres modos: - 1 Aguas pluviales de cubierta que se recogen a la balsa. - Aguas pluviales del resto de la parcela que evacuan naturalmente. - Red de posibles derrames de zonas de proceso y almacenamiento que se dirige a los sumideros longitudinales que constituyen un cubeto de 45 m3 de donde la retiran a gestores autorizados. Contención de posibles vertidos El área de almacenamiento tiene el suelo impermeable, con una pendiente adecuada (6,6%) y se conduce al sistema de drenaje y tratamiento de aguas para evitar cualquier fuga. En ningún caso dichos vertidos pueden llegar al medio ambiente, para lo cual se realizan los controles necesarios. Depuración de efluentes líquidos Todas las zonas de la industria donde se trabaje o almacene cualquier producto se han diseñado para que cualquier vertido accidental se dirija por la red de drenajes a los cubetos perimetrales de donde se retirarían a gestores autorizados. Todos los efluentes líquidos que puedan presentar algún grado de contaminación, incluido las aguas contaminadas utilizadas en la defensa contra incendios, deberán ser tratados de forma que el vertido final de la planta cumpla con la legislación vigente en materia de vertidos. Los vertidos accidentales solo se pueden producirse en zonas pavimentadas y drenadas. Siempre teniendo en cuenta que el derrame máximo sería de entre 25 y 1000 L por caída y rotura de un envase. 2.5.7 Protección contra incendios Extinción general La industria dispone de: - Aljibe contra incendios 300 m3 y grupo de presión compuesto por bomba contra incendios de 100 CV y una bomba diésel emergencia de 100 CV que dan 260.000 l/h cada una, y 85 m. c. a. Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 12 de 73 - - Red de 3 hidrantes 80mm que cubre toda la industria (distancia entre ellas < 80m), (que según justificaba el proyecto original no son necesarias por no ser el agua un medio de extinción adecuado). Pulsadores a una distancia inferior a 200 m (nave de destilación, caseta contra incendios y oficinas). Para el diseño del sistema de PCI se han tenido en cuenta las recomendaciones dadas en las fichas de seguridad de los diferentes productos (ver anexo 6) Extinción Almacén Recipientes Móviles 2 Bies de espumógeno de 45mm + 3 en la Nave 1 carro de 50 Kg. de polvo polivalente + 1 en la Nave 3 extintores de polvo polivalente 12 Kg. eficacia mínima 34A 144B + 3 en la Nave. Las instalaciones, los equipos y sus componentes destinados a la protección contra incendios se ajustan a lo establecido en el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios, aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. Sistemas de alarma y vigilancia Los almacenamientos con capacidad global superior a: 50 m3 para líquidos de la subclase B1, 100 m3 para líquidos de la subclase B2, 500 m3 para líquidos de la clase C disponen de sistemas de alarma. El sistema de alarmas está compuesto por pulsadores manuales y detectores automáticos. Se dispone de una alarma acústica perfectamente audible en toda la zona y distinta de las destinadas a otros usos. Las características y situación de los pulsadores de alarma serán conformes a las normas UNE 23.008 y UNE 23.033. Los almacenes industriales a que hace referencia esta ITC disponen de vigilancia adecuada durante las veinticuatro horas del día. Se dispone de sistema de alarma automático, 24 h, mediante aviso a varios teléfonos. Instalación eléctrica S/MIE APQ-1 Secc 3ª, Art. 51.10, la instalación eléctrica se ejecutó de acuerdo con el Reglamento electrotécnico para baja tensión REBT. R. D. 842/2002, 2/7 y en especial con su Instrucción “Prescripciones particulares para las Instalaciones con riesgo de Incendio o explosión”. En función de lo indicado clasificamos las zonas de la forma siguiente: Clase I, Zona 0 para interior recipientes: Clase I, Zona 1 ninguna Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 13 de 73 Clase I, Zona 2 local abierto y ventilado. Zona 0.implica aparatos categoría 1 Zona 2.implica aparatos categoría 3 Los equipos eléctricos y los sistemas de protección y sus componentes destinados a su empleo en emplazamientos comprendidos en el ámbito de esta especificación, disponen del marcado CE, en las condiciones establecidas en el RD 400/1996, del 1 de marzo. Para aquellos elementos que no entran en el ámbito del Real Decreto 400/1996 y para los que se estipule el cumplimiento de una norma, serán conformes con las prescripciones de este pliego, aquellos que estén amparados por las correspondientes certificaciones de conformidad otorgadas por organismos de control autorizados según lo dispuesto en el Real Decreto 2200/1995 del 28 de Diciembre. Los equipos eléctricos instalados serán de Categoría 3, y se clasifican como EEx d IP65 ó EEx d IIA T4. La instalación de los equipos se realizó de acuerdo a lo especificado en la norma UNE EN 60079-14. Además de ello, el movimiento de las cargas en el almacén, se realizan con una traspalet adecuada, es decir, sin posibilidad de formación de chispas. Cableado y Canalizaciones Los cables irán bien bajo tubo de acero sin soldadura, con sus correspondientes cortafuegos o bien serán cables armados. Estos cables son aislados, conductor de cobre con aislamiento de XLPE, tipo RVMV ó RV, nivel de tensión mínimo 450/750 V, no propagadores del incendio (FB) y no propagadores de la llama (FA) según norma UNE 20432, y de baja emisión de halógenos (igual o inferior al 14%) según norma IEC 60.754-1-1. Las secciones de los mismos son calculadas y cumplen la ITC BT. En el caso de cables armados van tendidos sobre bandejas y la conexión a los equipos se realizará con prensaestopas antideflagrantes. Así mismo, las cajas de derivación y demás accesorios son del tipo antideflagrante. Se han instalado cortafuegos para evitar el corrimiento de gases, vapores y llamas por el interior de los tubos. No hay tomas de corriente en el almacén. Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 14 de 73 Alumbrado El alumbrado del porche (a 8.5 m) se realiza mediante 4 luminarias de vapor de sodio de 150W, tipo industrial (estancas seguridad aumentada, EEx d, IP65 ó EEx d IIA T4), suspendidas a una altura de 8.5 metros del suelo, para obtener un nivel de iluminación medio de 150 luxes medido a 1 metro de la superficie del suelo. En la zona de almacenamiento se utilizan luminarias, cajas, prensaestopas, antideflagrantes “d”, protección por envolvente capaz de soportar la explosión interna de una mezcla de gas en su interior, sin ser dañada y sin transmitir al exterior por sus juntas gases que por su temperatura pueda producir deflagraciones en los gases circundantes, o bien conjuntos EEx e. Red de tierras Todas las estructuras metálicas y equipos están conectados a tierra (red general de tierras de la industria). La red de tierras estará de acuerdo con la norma UNE60-620-88/3. Están protegidos de los efectos de la electricidad estática y las corrientes que puedan producirse por alguna anormalidad mediante las puestas a tierra de todas las masas metálicas Las puestas a tierra tienen por objeto limitar la tensión que, con respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y disminuir el riesgo que supone una avería en el material utilizado. Todas las masas metálicas están conectadas a tierra. Señalización En el almacenamiento están colocadas, visibles, señales normalizadas, según RD 485/1997, que indican claramente la clasificación, presencia de líquidos inflamables o combustibles, además de los que pudieran existir por otro tipo de riesgo. Se dispone de duchas y lavaojos en las inmediaciones de los lugares de trabajo, libres de obstáculos y debidamente señalizadas. Los trabajadores disponen de equipo de protección individual adecuados a los productos. El personal del almacenamiento, tiene un plan específico y completo de formación, para funcionamiento y emergencias Existe plan de emergencia para la industria con prácticas y simulacros y se cumple lo dispuesto en RD 1254/1999. Se realizan las revisiones periódicas de los almacenamientos y de las instalaciones de protección de estos El almacén dispone de ventilación natural suficiente para su funcionamiento, no se realizan cargas, descargas ni transvases. Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 15 de 73 2.5.8 Otros elementos de seguridad La industria está cubierta por el pararrayos situado en la parte superior de los silos de la industria adyacente (30m de altura a 60m de distancia). La planta dispone de duchas y lavaojos en las inmediaciones de los lugares de trabajo y trasvase de productos, (nave de destilación), formado por un conjunto autónomo de mercado para este fin. 2.5.9 Elementos de trasiego Todos los recipientes móviles serán trasladados a su lugar de uso por el personal del almacén, los envases no se abrirán hasta encontrarse en su lugar de trabajo, evitando así cualquier derrame en el traslado. No hay recipientes móviles abiertos en el almacén. Los desplazamientos se realizan con traspalet por el personal del almacén. 2.6 2.6.1 Descripción de los ensayos llevados a cabo en el laboratorio, relación de equipos, residuos generados, abastecimiento de agua Ensayos realizados en el laboratorio El laboratorio es utilizado para la realización de ensayos que posteriormente son llevados a cabo en la planta. La relación de ensayos llevados a cabo puede variar en función del tipo de producto (disolvente) recibido y de la necesidad del tratamiento. En general, los métodos aplicados en el laboratorio son, en su mayor parte, métodos físico químicos que reproducen a pequeña escala soluciones reproducibles con los equipos existentes en nuestra planta de tratamiento. Los ensayos consisten principalmente en estudiar las muestras de residuos recibidas para determinar si son recuperables con nuestra metodología y diseñar para cada residuo el proceso de tratamiento idóneo. Una vez terminadas las pruebas se decide la aceptación o no del residuo. En el caso de que el residuo resulte recuperable se establece un proceso individualizado de tratamiento, a partir de los datos obtenidos en el laboratorio, que será extrapolado a escala industrial. De este modo cada residuo recibe el tratamiento más adecuado y se evitan problemas y riesgos. Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 16 de 73 Por lo tanto, no podemos describir de manera detallada todos y cada uno de los ensayos realizados porque son únicos para cada tipología de residuo. 2.6.2 Relación de equipos Se dispone de los siguientes equipos utilizados en el laboratorio: - Destiladores de vidrio - Columnas vigreux, probetas, matraces, vasos de precipitados, etc. En general todo tipo de material de vidrio necesario. - Balanza de laboratorio. - Rotavapor. - Valorador karl-fischer, marca Metler Toledo. - Resistivímetro. - Centrífuga de laboratorio. - Mantas eléctricas. - Cromatógrafo de gases Konic HRGC 3000C. Con columna empaquetada especialmente calibrado para disolventes. - Viscosímetros, densímetros y pequeño material. 2.6.3 Residuos generados Los residuos generados en el laboratorio son los residuos generados del tratamiento de las muestras, en concreto residuos de disolventes. Estos son depositados en bidones de 200 litros y entregados a gestor junto con el resto de residuos derivados del proceso. 2.6.4 Abastecimiento de agua El abastecimiento de agua del laboratorio es de la red propia de abastecimiento de la balsa de recogida de aguas pluviales. 2.7 2.7.1 Descripción de la zona de carga y descarga de residuos, situación, superficie que ocupa, impermeabilización, sistema de recogida de derrames y acondicionamiento de la zona Gestión de residuos La empresa QUIRE viene realizando labores de gestión de residuos, recuperación de disolventes, desde hace ya casi tres décadas. Se iniciaron los trámites para conseguir la Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 17 de 73 Autorización de Gestor dentro de los plazos establecidos, siendo obtenida dicha autorización en 1998. Mediante resolución de 8 de octubre de 1998, prorrogada con fecha 6 de septiembre de 2004, 14 de octubre de 2008, 10 de abril de 2013 y finalmente 30 de abril de 2014 se dispone de número de autorización para la realización de actividades de Gestión de Residuos Peligrosos 13G01A1300007029. Se adjunta copia de la última prórroga –anexo 7.1– y su posterior modificación –anexo 7.2– 2.7.2 Descripción de la zona de carga y descarga de residuos, situación, superficie que ocupa, impermeabilización. La zona de recepción de residuos industriales procedentes de otras industrias que se van a tratar en la organización son depositados a la entrada de la nave, en un porche cubierto de 300 m2 aproximadamente. El suelo está impermeabilizado, cubierto de hormigón pulido doblemente armado. El pavimento continuo de hormigón pulido consiste en la realización de una solera de hormigón de modo que una vez extendida, nivelada y fratasada, se le añade una mezcla de endurecedores y aditivos sobre el hormigón aún fresco. De este modo se crea una mezcla monolítica junto con el hormigón cuya superficie resultante se pule según el tipo de acabado deseado y uso que se vaya a dar al pavimento, generado un suelo totalmente impermeable. 2.7.3 Sistema de recogida de derrames y acondicionamiento de la zona En general, en caso de vertido accidental o fuga, las medidas a adoptar para evitar daños medioambientales serán las siguientes: - Comprobar que los recipientes en los que se vayan a verter los residuos son estancos. - Disponer de cubetos de retención frente a un posible derrame, en los lugares de vertido. - Disponer de material absorbente. En la zona de acopio de residuos, los residuos se almacenarán atendiendo a las siguientes medidas preventivas: - Separación de residuos según su naturaleza. - Los residuos serán almacenados en recipientes de 1m3 a 8m3, en una altura máxima de 5 contenedores acopiados, en filas paralelas con espacio suficiente para el tránsito de una persona. - Las etiquetas que identificaran cada residuo se colocarán siempre de forma visible para el personal, serán legibles e identificarán y clasificarán el producto del contenedor. Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 18 de 73 - Los residuos se almacenan en envases estancos, sin pérdidas, ni rezumes y sin alteraciones en su estructura. En particular, igual para los derrames de productos químicos la empresa cuenta con los siguientes sistemas de contención: - El área de almacenamiento tiene el suelo impermeable, con una pendiente adecuada y se conduce al sistema de drenaje y tratamiento de aguas para evitar cualquier fuga. En ningún caso dichos vertidos pueden llegar al medio ambiente, para lo cual se realizan los controles necesarios. - Todas las zonas de la industria donde se trabaje o almacene cualquier producto se han diseñado para que cualquier vertido accidental se dirija por la red de drenajes a los cubetos perimetrales de donde se retirarían a gestores autorizados. Todos los efluentes líquidos que puedan presentar algún grado de contaminación, incluido las aguas contaminadas utilizadas en la defensa contra incendios, deberán ser tratados de forma que el vertido final de la planta cumpla con la legislación vigente en materia de vertidos. Los vertidos accidentales solo se pueden producirse en zonas pavimentadas y drenadas. Siempre teniendo en cuenta que el derrame máximo sería de entre 25 y 1000 L por caída y rotura de un envase. - - 2.8 Descripción del plan de mantenimiento de las instalaciones 2.8.1 Descripción del mantenimiento preventivo que se realiza en las instalaciones Se realizan una serie de operaciones periódicas de mantenimiento de las instalaciones para garantizar una óptima operatividad de las mismas y asegurar que las características de las variables de funcionamiento se mantengan dentro de los límites indicados en las instrucciones técnicas que afectan en cada caso. De este modo se minimiza el riesgo de paradas no programadas de la instalación pudiendo realizarse todas las tareas de mantenimiento fuera del horario de producción, lo que implica un gran aumento de la seguridad de dichas operaciones. Semanalmente - Apertura y limpieza interior de los reactores de los destiladores, con centrado del eje del agitador, engrase de rodamientos interiores, equilibrado del aspa y reposición de juntas de estanqueidad mediante apriete calibrado de sus tornillerías. - Comprobación de estanqueidad de todos los equipos y sistemas auxiliares. - Comprobación de funcionamiento de los elementos de seguridad y control de la caldera: Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 19 de 73 o Presostatos de seguridad o Presostato de trabajo o Válvulas de seguridad (comprobación de apertura) o Termómetros o Manómetros - Ajuste del quemador o Limpieza y ajuste de los pulverizadores o Limpieza y ajuste del deflector o Limpieza y ajuste de electrodos o Comprobación de funcionamiento de electroválvulas o Comprobación y limpieza de fotocélula o Comprobación de funcionamiento del programador y secuencias de los diferentes ciclos. o Limpieza de los filtros de línea y del quemador. Quincenalmente - Limpieza, equilibrado y calibrado de traspaletas pesadoras. - Limpieza interior de pasos de humos de la caldera, con extracción de retenedores y cepillado interior del horno y tubos de salida de gases del intercambiador. Revisión de juntas y sustitución en caso necesario. - Revisión de estanqueidad de las bombas, con ajuste de empaquetaduras o sustitución de retenes en caso necesario. - Revisión de estado de rodamientos de los motores, para evitar ruidos y vibracines y sustitución en caso necesario. - Limpieza de filtros de las bombas. - Verificación de funcionamiento de las válvulas anti retorno, con ajuste o sustitución en caso necesario. Mensualmente - Comprobación del rendimiento energético de la combustión (de acuerdo a lo descrito en el punto 2.8.3) - Revisión de estado de las rejillas protectoras de los cubetos y reparación en caso necesario. Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 20 de 73 - Revisión de los circuitos de carburante, agua de refrigeración, aire, vacío, retorno de condensadores y tubos de carga, con ajuste o reparación en caso necesario. - Limpieza y comprobación de pinza volteadora de bidones, con regulación de presiones y ajuste anti-aplastamiento. Trimestralmente - Limpieza interior de los tanques de recogida de destilados, reposición de juntas de estanqueidad y cierre calibrado. - Limpieza interior de tanques de almacenamiento - Limpieza interior de las columnas de destilación, con sustitución de rellenos en caso necesario, revisión y sustitución de juntas y cierre de calibrado que garantice la estanqueidad del sistema. - Revisión y limpieza de los intercambiadores de calor, control de estado y cierre calibrado mediante juntas de estanqueidad. - Los mantenimientos de las instalaciones de protección contra incendios, carretillas elevadoras e instalaciones eléctricas se tienen contratados con empresas autorizadas. 2.8.2 Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo, que garantiza el control de las mismas Se llevan a cabo una serie de pautas con el fin de asegurar el buen funcionamiento y la seguridad de la instalación. Diariamente, al inicio del turno de trabajo, se realiza una inspección visual de la totalidad de la instalación (nave y almacén), para detectar los posibles desperfectos en las instalaciones o en los recipientes, comunicándose cualquier anomalía detectada al técnico responsable de mantenimiento, el cual tomará las medidas oportunas para subsanarlas lo más rápido posible. Esta operación se repetirá antes de cerrar el turno de trabajo de manera que asegure la máxima seguridad de la instalación. Las puertas de la nave y las de la sala de calderas permanecerán abiertas durante toda la jornada de trabajo con el fin de mejorar la ventilación de estos dos locales y además facilitar las entradas y salidas que podrán realizarse sin ningún impedimento. Antes de proceder al encendido de la caldera se comprobará el nivel de agua de su depósito particular, el cual deberá mantenerse dentro de los límites adecuados. En caso de observar cualquier disminución en el nivel se añadirá agua hasta restituirlo. Esta operación se realizará al menos dos veces al día y su finalidad es evitar una posible falta de agua, la cual activará el sistema de alarmas de la caldera. Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 21 de 73 Una vez encendida la caldera se comprueban los niveles e indicadores al menos cada treinta minutos, comunicándose al técnico responsable de mantenimiento cualquier posible anomalía. Antes de desconectar la caldera se procede al purgado para evitar la acumulación de lodos en su interior. Se realiza un mantenimiento preventivo de las instalaciones de forma rutinaria por personal especializado. Todas las operaciones realizadas por dicho personal quedarán plasmadas en sus correspondientes informes de mantenimiento. Anualmente, en la época más conveniente, se realizara una revisión general de todos los equipos e instalaciones. Mantenimiento red contra incendios, inspecciones reglamentarias de acuerdo a la legislación vigente. Revisiones de los equipos de extinción: o Trimestral, semestral y anual. Estas inspecciones son anotadas en las tarjetas situadas en los extintores, tanto la fecha como la identidad de la persona que los ha inspeccionado. o Las operaciones de retimbrado y recarga de acuerdo a lo definido en el Reglamento de Aparatos a Presión. 2.8.3 Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de protección, que garantiza la operatividad de las mismas Con objeto de asegurar que las características de las variables de funcionamiento se mantengan dentro de los límites indicados en las ITC-IC-02 e ITC-IC-04, así como la del reglamento de recipientes a presión, se realizan las siguientes operaciones: Revisiones mensuales: - - Comprobación de funcionamiento de los elementos de seguridad y control: o Presostatos de seguridad. o Presostato de trabajo. Válvulas de seguridad (comprobación de apertura). o Termómetros. o Manómetros. o Válvulas motorizadas. Comprobación del rendimiento energético de la combustión: o Medición y ajuste de CO2. o Medición y ajuste de O2. o Medición y ajuste de CO. o Medición y ajuste del índice de opacidad. o Medición y ajuste de la temperatura de humos. Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 22 de 73 o Lectura de temperatura de sala. o Lectura de temperatura de agua de salida. o Lectura de temperatura de agua de retorno. o Cálculo del valor energético. - Quemador: o Limpieza y ajuste pulverizadores de gas. o Limpieza y ajuste de deflector. o Limpieza y ajuste de electrodos. o Comprobación de funcionamiento de electro-válvulas. o Comprobación y limpieza de fotocélula. o Comprobación de programador y secuencias de los diferentes ciclos. - Motores: o Medición del consumo amperimétrico. Revisiones anuales: - Inspección de la limpieza general de la caldera en la zona de gases. - Inspección de la limpieza de la chimenea. Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 23 de 73 3 FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES 3.1 Relación de productos químicos utilizados en el proceso El objeto del a industria es el tratamiento físico-químico de los residuos industriales procedentes de otras industrias para reintroducirlos en el proceso productivo como materias prima o producto acabado. La tecnología adoptada va encauzada a reducir, tanto el volumen como la masa y toxicidad de estos residuos por extracción de los disolventes que a su vez quedan listos para la reutilización. Esquemáticamente podemos condensar el proceso de tratamiento de los residuos en los siguientes apartados: 1 Recepción y almacenamiento del disolvente a tratar. 2 Líneas generales de tratamiento: 2.1 Decantación 2.2 Destilación 2.3 Deshidratación 2.4 Filtración 3 Almacenamiento de disolvente limpio (producto terminado). A continuación se describen las operaciones llevadas a cabo en cada etapa así como los productos almacenados en cada proceso: 1 Recepción y almacenamiento del disolvente a tratar. El disolvente sucio es recibido en bidones de 200 litros de capacidad, cerrados con su correspondiente tapa y depositado en la zona de almacenamiento para disolvente sucio. De aquí pasa a la nave de tratamiento. En esta etapa se almacenan los productos indicados en la tabla 1 del apartado 2.5 del presente informe (ver página 9). 2 Líneas generales de tratamiento: a. Decantación: este proceso consiste en la separación, en al menos dos fases del disolvente a recuperar y el soluto que éste contenía. Generalmente se realiza Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 24 de 73 por separación física en el propio envase en los que es recibido el residuos, o bien en un depósito de mezclas cerrado de 3.000 L, posteriormente, se utilizan en el proceso las bombas de trasiego necesarias según el tipo de disolvente. Este proceso es previo al de destilación y se emplea para evitar el calentamiento de materias no deseadas que, aparte del consumo energético, podrían causar daños a las instalaciones o a los disolventes recuperados, así como reacciones secundarias indeseables. En esta etapa NO se utilizan productos químicos. b. Destilación: consiste en la evaporación de un líquido y su posterior condensación por medio de una superficie refrigerante, lo que permite no solo separar un disolvente de un soluto no volátil, sino también fraccionar una mezcla de disolventes siempre que la separación entre sus puntos de ebullición lo permita. En esta etapa NO se utilizan productos químicos. c. Deshidratación: consiste en la eliminación del agua de los disolventes. Esta operación se realiza en los casos en los que los disolventes ya recuperados contienen humedad y suele realizarse por adición de pequeños porcentajes de las sustancias desecantes apropiadas que son determinadas mediantes ensayos previos. Para este proceso se utiliza un depósito cerrado de acero de 3.000 L o bien bidones destinados al efecto, así como las bombas de trasiego convenientes en cada caso. El producto químico utilizado en este proceso es: Producto Cantidad máx. almacenada(kg) Consumo anual (kg/año) Carbonato potásico 500 kg 25 Óxido de calcio 500 25 Frases de riesgo R36/37/38 : Irrita los ojos, la piel y las vías respiratorias R22 Nocivo por ingestión R41 Riesgo de lesiones oculares graves d. Filtración: operación que permite separar partículas sólidas del líquido en el que se encuentran en suspensión, lo que se consigue por medio de su paso a través de una superficie porosa idónea. En esta etapa NO se utilizan productos químicos. 3 Almacenamiento de disolvente limpio (producto terminado) Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 25 de 73 En esta etapa se almacenan los productos indicados en la tabla 1 del apartado 2.5 del presente informe (ver página 9). Adicionalmente al proceso productivo la organización cuenta con un laboratorio de ensayos, en el que se dispone de los siguientes productos químicos (en el anexo 6 se adjuntan las fichas de datos de seguridad): Cantidad almacenada Proceso /fase Producto Control del pH Hidróxido de sodio Bicarbonato sódico Ácido clorhídrico Ácido sulfúrico Patrones cromatógrafos 500 g 500 g Consum o anual 50 g/año 50 g/año Frases de riesgo R35 Provoca quemaduras graves R 38 Irrita la piel 500 ml 20 ml R34 Provoca quemaduras. R37 Irrita las vías respiratorias. 500 ml 15 ml R35 Provoca quemaduras graves Tolueno 10ml 10 ml/ año Xileno 10ml 10 ml/ año Acetato de etilo 10ml 10 ml/ año Acetato de butilo 10ml 10 ml/ año R11 Fácilmente inflamable. R38 Irrita la piel. R48/20 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación. R63 Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto. R65 Nocivo: si se ingiere puede causar daño pulmonar. R67 La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo R20/21 Nocivo por inhalación y en contacto con la piel. R65 Si se ingiere puede causar daño pulmonar. R36/37/38 Irrita los ojos, la piel y las vías respiratorias. R10 Inflamable. R11 Fácilmente inflamable. R36 Irrita los ojos. R66 La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la piel. R67 La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo. R10 Inflamable. R66 La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la piel. R67 La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 26 de 73 Proceso /fase Cantidad almacenada Producto Consum o anual Acetato de metilo 10ml 10 ml/ año Acetato de isopropilo 10ml 10 ml/ año Etil metil cetona 10ml 10 ml/ año Acetona 10ml 10 ml/ año Metil isobutil cetona 10ml 10 ml/ año Isopropanol 10ml 10 ml/ año Etanol 10ml 10 ml/ año Metanol 10ml 10 ml/ año Butilglicol 10ml 10 ml/ año White Spirit (sucedáneo de la trementina) 10ml 10 ml/ año Frases de riesgo R11: Fácilmente inflamable R36: Irrita los ojos R66: La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la piel R67: La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo R36: Irrita los ojos R66: La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la piel R67: La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo R36: Irrita los ojos R66: La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la piel R67: La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo R11: Fácilmente inflamable R36: Irrita los ojos R66: La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la piel R67: La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo R11: Fácilmente inflamable R36: Irrita los ojos R66: La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la piel R67: La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo R11 Fácilmente inflamable R36: Irrita los ojos R67: La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo R11: Fácilmente inflamable R11 Fácilmente inflamable R23/24/25-39/24/25 Tóxico por inhalación, ingestión, y en contacto con la piel. Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación, contacto con la piel e ingestión. R36/38 Irrita los ojos y la piel. R20/21/22 Nocivo por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel. R10 Inflamable R66 La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la piel R67 La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 27 de 73 3.2 Datos de consumo de energía Datos de consumo de energía en la instalación de los tres últimos años (combustible y energía eléctrica): Año Combustible: gasoil (l) Combustible: fueloil (l) 2012 2013 2014 6.900 3.300 3.150 23.475 33.212 40.375 3.3 Energía eléctrica (kwh) 50.929 52.838 99.064 Datos de producción anual de los últimos tres años A continuación se describen los datos de la producción anual de los últimos tres años: Año 2012 2013 2014 Producción (Tm) 1.975 2.354 3.348 Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 28 de 73 4 ABASTECIMIENTO DE AGUAS 4.1 Origen de abastecimiento de agua Previo a la solicitud de aprovechamiento de aguas de pozo, el proceso productivo de la instalación se ha estado abasteciendo de agua del Canal de Isabel II a través de camiones cisterna. En la actualidad, el origen del abastecimiento de aguas de la instalación objeto del presente estudio es el siguiente: - El proceso productivo de la instalación emplea el agua como materia prima, para este caso se ha solicitado inscripción de un aprovechamiento de aguas con destino a uso industrial a la Confederación Hidrográfica del Tajo (inscripción del pozo en el registro de aguas de la confederación hidrográfica correspondiente para pozos en predios con consumo inferior a 7.000 m3/año; art. 54, 59 y 80 del RDL 1/2001; art. 84 al 89 del RD 849/1986). Se adjunta la resolución de inscripción de fecha 18 de agosto de 2015 y nº de referencia: SB-0861/2014 en el anexo 5 del presente informe. - El agua de uso sanitario, del sistema de refrigeración y contra incendios es obtenida de la balsa de almacenamiento de aguas pluviales. Nota: el pozo identificado en los planos se encuentra actualmente en desuso, para el abastecimiento de agua se ha realizado un nuevo sondeo cuyas coordenadas de captación son: UTM, Datum ETRS89; Huso: 30; X = 455.020; Y = 4.496.198. Para este nuevo 3 pozo es para el que se ha obtenido la inscripción de aprovechamiento de 1089 m / año. 4.2 Consumo total de agua anual de los tres últimos años Año 2012 2013 2014 4.3 Agua (m3) 286 260 312 Determinar el uso de los distintos depósitos de almacenamiento de agua presentes en la instalación Se dispone de una balsa de 300 m3 de almacenamiento de aguas pluviales, utilizados para el sistema de refrigeración y el agua contra incendios (ver punto 6.1 del presente informe). Se dispone de un depósito de agua de abastecimiento de las calderas de 10.000 litros. Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 29 de 73 5 ATMÓSFERA 5.1 Focos de emisión Hay dos focos de emisión asociados a las dos calderas de vapor presentes en la instalación cuyos orificios de toma de muestra tienen unas dimensiones de 10 mm y se encuentran ubicados a una altura de 2 metros del suelo. 5.2 Esquema de puntos de emisiones de gases Se adjuntan los planos de ubicación y detalle de las calderas en los que se especifican las dimensiones de los conductos, alturas respecto al nivel del suelo etc. Ver anexos: 5.3 - A10.1: Distribución planta de calderas. - A10.2: Plano sala de calderas. - A10.3: Diagrama de flujo de calderas. Determinar si se lleva a cabo algún control de emisiones periódico La empresa actualmente lleva a cabo mediciones mensuales de la correcta combustión de las calderas. Se adjunta en el anexo 11 un informe sobre emisiones de los productos de combustión facilitados por la empresa de mantenimiento de las calderas de vapor, en el que se asegura el correcto funcionamiento de las mismas, se comprueba el rendimiento energético de la combustión y se miden los gases de combustión. Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 30 de 73 6 VERTIDOS LÍQUIDOS 6.1 Descripción de los efluentes generados en la instalación Las instalaciones de QUIRE disponen de tres flujos de recogida de aguas, ninguno de los cuales genera vertido: · Red de saneamiento: de las aguas sanitarias a fosa séptica. Todas las aguas sanitarias generadas en la empresa son canalizadas a una fosa séptica estanca, cuya limpieza será realiza como residuo por una empresa autorizada con la periodicidad necesaria. · Aguas residuales de laboratorio: se recogen en bidones y se gestionan como residuos mediante gestor autorizado. · Red pluvial de aguas: provienen de las aguas pluviales recogidas de las cubiertas de los edificios que componen el complejo de las instalaciones de la empresa. No hay ninguna probabilidad de que se contaminen. El destino de estas aguas pluviales será llevarlas hasta un depósito de 300 m3 que se empleará para el abastecimiento del sistema de refrigeración y depósito contra incendios. Asociado a este depósito se dispone de un filtro de arena, utilizado en años anteriores para filtrar las aguas de dicha balsa. Este filtro actualmente se encuentra en desuso, ya que la balsa de almacenamiento se ha tapado y por lo tanto resulta innecesario 6.2 Indicar si existe red de pluviales y destino de su vertido Se dispone de una red de aguas pluviales recogidas en una balsa de 300 m3 tal cual se ha indicado en el punto anterior. Estas aguas son utilizadas para el abastecimiento del sistema de Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 31 de 73 refrigeración de la empresa y para el sistema contra incendios, no se genera vertido de las mismas. 6.3 Señalar si existe una red de sumideros de drenaje en la nave de almacenamiento y de proceso Todas las zonas de la industria donde se trabaje o almacene cualquier producto se han diseñado para que cualquier vertido accidental se dirija por la red de drenajes a los cubetos perimetrales de donde se retirarían a gestores autorizados. La red está construida por un sistema de tuberías longitudinales, rejillas perimetrales estancas y sumideros que van a un cubeto fijo perimetral de 45.000 litros (enterrado), donde se recogen los posibles derrames y se retiran posteriormente por gestor autorizado. El área de almacenamiento tiene una pendiente adecuada de 6,6% para evitar cualquier fuga y ser conducida al cubeto de 45 m3. Adicionalmente se dispone de 2 depósitos de 30.000 L enterrados se utilizan para derivar un vertido de emergencia mayor de los 45m3 de capacidad del cubeto perimetral (ver punto 7.3). Se adjunta anexo 13.1: plano de detalle de drenaje de la planta, en el que se identifican las tuberías, conducciones, sumideros y depósitos (de 30.000L y 45.000L). 6.4 Características de la depuradora No se dispone de depuradora de acuerdo a lo explicado en el punto 6.1. Se dispone de una balsa de contención de agua con un filtro de arena actualmente en desuso, utilizada esta agua para el sistema de refrigeración y el sistema contra incendios. Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 32 de 73 7 PRODUCCIÓN Y GESTION DE RESIDUOS 7.1 Memoria anual de residuos de los tres últimos años En el anexo 12 se adjuntan las memorias anuales de residuos de los últimos tres años: - A12.1: 2012 - A12.2: 2013 - A12.4: 2014 7.2 Sistemas de almacenamiento de residuos recibidos por un lado y de los productos obtenidos por otro 7.2.1 Sistema de almacenamiento de residuos recibidos y productos obtenidos El sistema de almacenamiento de residuos recibidos así como de productos obtenidos queda descrito en los siguientes puntos de la memoria: - 2.5.1. Descripción de almacén de APQ (en este almacén se recogen los residuos como productos recibidos y los productos obtenidos). - 2.7.2. Descripción de zona de carga y descarga de residuos (donde se contemplan los residuos recibidos por un lado y los propios de la organización generados en su proceso por otro). - Ver plano 2 “distribución” (anexo 9). 7.2.2 Dimensiones y sistemas de contención frente a derrames El sistema de contención de derrames se describe en los puntos: - 2.5.6. Sistema de contención de derrames. - 2.7.3. Sistema de recogida de derrames. - 6.3. Red de sumideros de drenaje de vertidos de emergencias. En líneas generales se basa en la existencia de cubetos fijos (uno de 45 m3, dos de 30 m3) arquetas y rejillas estanca. Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 33 de 73 Cubetos fijos. Recipientes fijos destinados a retener los residuos en los contenedores de almacenamiento en caso de vertido o fuga de los mismos. Arqueta estanca. Este sistema cuenta con un bordillo de altura suficiente y suelo impermeable en pendiente que conduzca a los depósitos para la recogida de vertidos. Rejilla perimetral estanca. La pendiente del suelo impermeable dirige los derrames accidentales hacia la rejilla perimetral estanca. Adicionalmente a estas medidas: 7.3 - Se dispone de material absorbente para la recogida de derrames de residuos peligrosos. - En ningún caso se mezclarán residuos peligrosos con residuos no peligrosos en el mismo contenedor, así mismo, se evitarán las mezclas de residuos que aumenten su peligrosidad o dificulten su correcta gestión. - Los almacenes se mantienen en condiciones adecuadas de seguridad y limpieza. En la medida de lo posible se tratará de tener cierto orden en la colocación y agrupación de los contenedores por tipos de residuos, y de forma que se visualicen fácilmente las etiquetas de identificación. - La zona de carga y descarga dispone de una cubierta superior para proteger del agua de lluvia y la solera reúne las mismas características que las descritas para la zona de almacenamiento de residuos peligrosos. - En ningún caso podrán realizarse estas tareas en la vía pública. Origen de las “aguas contaminadas” contenidas en las piscinas de 30.000 litros de capacidad Se dispone de 2 depósitos de 30.000 L enterrados que no acumulan aguas contaminadas, se utilizan para derivar un vertido de emergencia mayor de los 45m3 de capacidad del cubeto perimetral. Se adjuntan plano de ubicación de los mismos (anexo 13.1) y croquis de la instalación (anexo 13.2). Las características de los mismos son las siguientes: Datos Producto Capacidad Material Longitud Diámetro Fondos Depósito 1 Disolvente 30.000 L Hierro acerado 6.80 m. 2.43 m. Convexos Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 34 de 73 Depósito 2 Disolvente 30.000 L Hierro acerado 6.82 m. 2.44 m. Convexos Datos Deformaciones Limpiado Desgasificado Revestimiento Estanqueidad Depósito 1 No Sí Sí Sí (18/05/2012) (anexo 13.3) Sí (18/05/2012) (anexo 13.4.1) Depósito 2 No Sí Sí Sí (12/04/2012) (anexo 13.3) Sí (19/04/2012) (anexo 13.4.2) Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 35 de 73 8 DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DISTINTAS A LAS NORMALES QUE PUEDAN AFECTAR AL MEDIO AMBIENTE 8.1 Descripción de situaciones diferentes a las normales de explotación tras la implantación de la actividad y peligros que desencadenarían QUÍMICA DE LA RECUPERACIÓN es una empresa dedicada a la gestión de residuos de disolventes. En el desarrollo de su actividad se puede ocasionar situaciones diferentes a las normales que pueden tener una afección al medio ambiente, entre ellas se identifican en la instalación las siguientes: 1. 2. 3. 4. Fallos de puesta en marcha Fallos de funcionamiento Vertidos accidentales o fugas Operaciones de mantenimiento de maquinaria fija y móvil que provoquen un aumento puntual de residuos peligrosos. 5. Paradas A continuación se describen las estas situaciones diferentes a las normales para cada una de las actividades desarrolladas, así como las medidas a adoptar en cada una de las situaciones. 8.1.1 - Fallos de puesta en marcha de la instalación Fallos de puesta en marcha en el caso de recepción de residuos distintos a los normales Para la actividad de almacenamiento de los residuos peligrosos (utilizados como materia prima del proceso) se dispone de una campa pavimentada con sistema de recogida de pluviales y sistema de contención de derrames. A las instalaciones de QUIRE llegan camiones propios o de otras empresas, los cuales previa aceptación del residuo lo meterán en la campa para su clasificación y posterior almacenamiento. En esta fase de almacenamiento se contempla la posibilidad de fallo de la maquinaria y equipos de trasiego y traslado de los residuos posteriormente a la zona de producción: traspalet. En este caso se dispone de superficie suficiente para el almacenamiento y equipos adicionales para su uso en caso de emergencia. Además, en caso de recibir residuos distintos de los normales, en los que se desconozca el tratamiento a aplicar a los mismos, éstos serán rechazados y devueltos al cliente. Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 36 de 73 - Fallos de puesta en marcha de la actividad de descontaminación y tratamiento de los residuos Una vez los residuos recepcionados, éstos pasan al proceso productivo. Para la actividad de gestión de los residuos se dispone de equipos de tratamiento: entre ellos reactores, sistema de depósitos, herramientas y equipos de trabajo. En la puesta en marcha de los mismos generará un consumo energético normal, utilizando para el abastecimiento calderas de gasoil y fueloil. No se prevé que la puesta en marcha de la instalación genere emisiones (atmosféricas, vertidos, residuos), aun así se llevan a cabo las medidas necesarias para minimizar las emisiones atmosféricas que puedan generarse de un incorrecto arranque de las calderas durante esta fase (como mantenimientos, inspecciones diarias, etc.) 8.1.2 Fallos de funcionamiento de la instalación Como se ha comentado anteriormente, para la actividad de gestión de los residuos se dispone de equipos de tratamiento: entre ellos reactores, sistema de depósitos, herramientas y equipos de trabajo. En esta fase se prevé un consumo energético normal, utilizando para el abastecimiento calderas de gasoil y fueloil. En condiciones normales no se contempla que la instalación genere emisiones (atmosféricas, vertidos, residuos), aun así se llevan a cabo las medidas necesarias para minimizar las emisiones atmosféricas que puedan generarse de un incorrecto funcionamiento de las calderas (como mantenimientos, inspecciones diarias, etc.) 8.1.3 Vertidos accidentales o fugas En las instalaciones de QUIRE se emplea agua y materias primas líquidas en el proceso productivo, por lo que existe la probabilidad de que se produzca un vertido accidental Para minimizar el riesgo de rotura de los envases que contienen residuos peligrosos líquidos, así como los envases de los productos ya tratados se dispone de una red de drenaje con rejillas y arquetas estancas que conducen los posibles derrames a unos depósitos de contención (45.000 L y dos de emergencia de 30.000 L en caso de rebose del inicial de 45.000L). Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 37 de 73 8.1.4 Operaciones de mantenimiento en las distintas actividades Se dispone de plan de mantenimiento de las instalaciones (ver punto 2.8) en el que se incluyen todos los equipos, reactores y maquinaria de la planta. Las operaciones de mantenimiento de los vehículos de transporte se realizan en talleres especializados. Las inspecciones reglamentarias de los equipos necesarios serán llevadas a cabo por Organismos de Control Autorizados o Entidades de Inspección y Control Industrial. 8.1.5 Paradas La empresa cuenta con dos calderas para el correcto funcionamiento de la planta. Se utilizan mensualmente de manera alternativa para realizar el mantenimiento de las mismas y poder continuar con la producción sin paradas. 8.2 Medidas a adoptar y protocolos de actuación Las medidas a adoptar para evitar daños medioambientales serán las siguientes: 8.2.1 Fallos de puesta en marcha de la instalación o o o o 8.2.2 Superficie suficiente para el almacenamiento y equipos adicionales para su uso en caso de emergencia. Procedimiento de recepción de residuos distintos a los normales: esto es rechazo en planta Mantenimientos e inspecciones periódicas de los equipos. Disponibilidad de dos calderas para el correcto funcionamiento de la planta y utilización en caso de emergencias de fallos de puesta en marcha. Fallos de funcionamiento o o Mantenimientos e inspecciones periódicas de los equipos. Disponibilidad de dos calderas para el correcto funcionamiento de la planta y utilización en caso de emergencias de fallos de puesta en marcha. Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 38 de 73 8.2.3 8.2.4 8.2.5 Vertidos accidentales o fugas: o Revisión de la estanqueidad de los recipientes recibidos con los residuos a gestionar. o Revisión de los recipientes en los que se depositan los residuos propios generados en la producción. o Revisión los recipientes finales de almacenamiento de producto terminado para entregar a clientes. o Disponer de material absorbente. o Revisiones periódicas de las canalizaciones y arquetas de recogida en caso de derrames accidentales. o Inspecciones reglamentarias de los cubetos de contención (depósitos de 45.000 L y de 30.000 L). Operaciones de mantenimiento o Operaciones de mantenimiento diarias por personal de la organización. o Las operaciones de mantenimiento se realizarán en la medida de lo posible a través de empresa externa y organismos autorizados. o Segregar de manera correcta los diferentes residuos generados. o Todos los residuos serán retirados y tratados a través de gestor autorizado que garantice su correcta gestión. Paradas o o Mantenimientos e inspecciones periódicas de los equipos. Disponibilidad de dos calderas para el correcto funcionamiento de la planta y utilización en caso de emergencias de fallos de puesta en marcha. Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 39 de 73 9 SITUACIONES ACCIDENTALES 9.1 Descripción de situaciones accidentales que pudieran producirse, indicando: 9.1.1 Principales fuentes de peligros Las principales fuentes de peligro asociadas a la instalación son las que se enumeran a continuación: Situación Vehículos y parque móvil de la empresa Almacenamiento (residuos peligrosos y producto final) Producción Error humano Incendio 9.1.2 Riesgos accidentales Emisión de gases de combustión de maquinaria, vehículos y equipos Afección al suelo por rotura de depósitos de almacenamiento de sustancias peligrosas Vertidos o derrames accidentales o fugas Pérdidas involuntarios de sustancias peligrosas Vertidos accidentales o fugas Ruido producido por el proceso de producción y funcionamiento de los reactores, maquinaria y demás útiles Formación del personal, incorrecto plan de mantenimiento, etc. Residuos de incendio, emisión de gases de combustión, etc. Descripción de posibles sucesos desencadenantes de un daño medioambiental y su probabilidad de ocurrencia Entre los posibles sucesos que pueden desencadenar un daño medioambiental están: ACTIVIDAD CON PELIGRO ASOCIADO FUENTE DE PELIGRO SUCESO INICIADOR CAUSAS Vehículos y parque móvil Emisiones a la atmósfera Almacenamiento de productos Productos inflamables, tóxicos, corrosivos, peligrosos Fallos por mantenimiento defectuoso Distribución defectuosa Error humano Distribución defectuosa Producción Productos peligrosos Rotura/ Mal funcionamiento Caída de envases Fuga de gases Rotura de envases Mal funcionamiento equipos (reactores) Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 40 de 73 Fallos por mantenimiento defectuoso ACTIVIDAD CON PELIGRO ASOCIADO FUENTE DE PELIGRO SUCESO INICIADOR CAUSAS Ruido Mal funcionamiento equipos (reactores) Fallos por mantenimiento defectuoso Generación de energía Depósito combustible Calderas Cortocircuito e incendio Mantenimiento defectuoso Seguridad de instalaciones Acceso a instalaciones Acceso no controlado Error humano Formación Plan de formación Incumplimiento Falta de presupuesto Gestión general Comunicación Ausencia o defecto Fallo / inexistencia de procedimiento de actuación 9.2 Medidas preventivas con objeto de impedir que se produzca un daño medioambiental o reducir al máximo dicho daño Para evitar en la medida de lo posible accidentes y situaciones de emergencia, la instalación tiene una serie de medidas preventivas a destacar: - Sistema contra incendios, disponiendo de equipos de protección, indicación correcta de salidas de emergencia, etc. - Para evitar derrames, los contenedores se colocan sobre pavimento hormigonado impermeable doblemente armado y se dispone de material absorbente en diferentes puntos de la instalación. - Red de sistema de tuberías longitudinales, rejillas perimetrales estancas y sumideros que van a un cubeto fijo perimetral de 45.000 litros (enterrado), donde se recogen los posibles derrames y se retiran posteriormente por gestor autorizado. - Área de almacenamiento con una pendiente de 6,6% para evitar cualquier fuga y ser conducida al cubeto de 45 m3. - Dos depósitos de 30.000 L enterrados se utilizan para derivar un vertido de emergencia mayor de los 45m3 de capacidad del cubeto perimetral. - Conocimiento por todo el personal conoce del procedimiento de trabajo y formación específica sobre la manipulación de residuos generados y materias primas peligrosas utilizadas. - La instalación al completo tiene el acceso restringido al público. - Plan de mantenimiento. - Plan de autoprotección. Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 41 de 73 10 ESTADO AMBIENTAL DEL ÁMBITO DE UBICACIÓN DE LA INSTALACIÓN Y POSIBLES IMPACTOS 10.1 Análisis de la intensidad y dirección de los vientos dominantes y características topográficas del enclave La zona de estudio se encuentra situada en una zona caracterizada por un clima continental, seco, con fuertes oscilaciones termométricas; de inviernos y veranos largos, primaveras cortas y donde sólo el otoño ofrece mayor tránsito, con días apacibles, claros y templados. Los veranos son calurosos con medias máximas son superiores a los 30º C durante el mismo, con oscilaciones entre los 30º y 36º C. Los inviernos son fríos, con temperaturas inferiores a los 4-5 °C, heladas frecuentes y nevadas, hoy ocasionales si bien más frecuentes en el pasado, y la media anual en torno a 13,9º C. La amplitud térmica anual es alta (19 grados, cifra propia de la Meseta Sur) como consecuencia de la gran distancia al mar y la altitud (en torno a los 600 m). A continuación se presentan datos climatológicos mensuales registrados en el último año en la estación meteorológica de Algete, que es la estación más próxima al emplazamiento: Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 42 de 73 Referente a los vientos, a continuación se presentan los datos medios mensuales y el anual de la velocidad y su dirección, así como la representación gráfica de la rosa de los vientos de Algete del año 2014: Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 43 de 73 Velocidad media del viento (m/s) Dirección media del viento (grados) Enero 3,0 164 Febrero 3,1 161 Marzo 3,1 134 Abril 3,0 164 Mayo 3,7 130 Junio 3,4 134 Julio 3,5 122 Agosto 3,2 130 Septiembre 2,8 153 Octubre 2,9 136 Noviembre 2,9 144 Diciembre 2,9 103 ANUAL 3,1 140 El municipio forma parte de la campiña de Madrid y la morfología del terreno es llana o suavemente ondulada. Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 44 de 73 10.2 Descripción de la hidrología superficial El principal río de Fuente el Saz es el río Jarama que penetra por el norte y sale por el sur, haciendo en gran parte del recorrido de límite por el oeste del municipio. También es destacable el Arroyo Paeque que bordea el municipio por el sur, así como el Arroyo del Muerto que recorre el municipio de este a oeste. El arroyo de la Fuente que aflora en el pueblo y con las aguas sobrantes se dirigen hacia el oeste y desembocan en el Jarama. El arroyo Paeque nace con el nombre de arroyo de El Casar, por encima de Montecalderón, en término de El Casar, en la provincia de Guadalajara. Discurre a través de Montecalderón (termino de El Casar), Zarzuela del Monte (perteneciente a Ribatejada), Valdeolmos-Alalpardo, donde se le une el “Arroyo Valdelandinga” primero y, una vez pasada la localidad de Valdeolmos, el "Arroyo de Calderón", desde donde, ya con el nombre de Paeque, se dirige hacia la localidad de Alalpardo, recibiendo por su margen izquierda la aportación de los regueros que le son tributarios (El Chorrillo, La Pila, La Magdalena, El Cerrojo, el arroyo de la Viña de los Frailes y el Morro), que durante la mayor parte del año no son más que pequeños barrancos secos, dejando la población en su margen derecha. Por Fuente el Saz, el arroyo Paeque serpentea el municipio por la zona sur y de este a oeste, hasta su desembocadura en el rio Jarama. A lo largo de su recorrido se contemplan zonas para el recreo, paseo y deporte y en sus proximidades tenemos, la zona industrial que lleva su nombre y la ermita de la Cigüiñuela. Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 45 de 73 10.3 Contexto geológico regional, incluyendo la identificación de la unidad hidrogeológica en la que se sitúa el emplazamiento y otras puedan verse afectadas por la actividad La parcela objeto de estudio se localiza dentro de la hoja geológica de Algete (nº 535) del Mapa Geológico Nacional (MAGNA) editado por el IGME. Dicha hoja se ubica en la cuenca alta del Tajo o Cuenca de Madrid. Imagen 1: esquema de la Cuenca sedimentaria del Tajo (Pedraza y E. Alonso) Geológicamente se trata de la Cuenca Detrítica del Tajo, formada como consecuencia de la colmatación sedimentaria de la fosa tectónica del Tajo. Estos sedimentos terciarios, proceden de la denudación (erosión-transporte-sedimentación) de los macizos de la sierra madrileña (Sistema Central). El medio sedimentario que ha originado estos depósitos de edad terciaria, se puede definir como grandes sistemas aluviales, dando lugar a formas en sus extremos (hacia el sur) tipo "playa-lake", donde se desarrollan las facies químicas (yesos-sepiolitas) y más finas. Este Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 46 de 73 sistema sedimentario, sencillo en cuanto a su disposición, se ha visto distorsionado por la red fluvial actual (cuaternaria). En el entorno de la ciudad de Madrid coalescen (confluyen) tres tipos fundamentales de facies geológicas: · Detríticas (ápices de grandes abanicos aluviales) · Intermedias (zonas de transición) · Químicas (zonas distales de abanicos aluviales, sistemas playa-lake) El carácter transicional entre los diferentes tipos litológicos (cambio lateral de facies en la horizontal y en la vertical) confiere cierta complejidad al subsuelo madrileño. Tradicionalmente, las facies geológicas se han clasificado en una serie de unidades litológicas típicas, que de norte a sur se conocen como: · Arena de miga (arcosas) · Toscos (limos-arenosos) · Toscos con capas de arcilla · Peñuelas marrones (limos-arcillosos) · Peñuelas grises-verdosas · Cayuelas (limos-arcillosos con carbonatos) · Formaciones yesíferas. Desde el punto de vista tectónico, la zona se encuentra en la llamada Fosa del Tajo cuyo desarrollo coincide con una deformación compresiva global de la Península Ibérica durante el Terciario cuyo resultado es la estructuración de relieves positivos, como el Sistema Central, y zonas subsidentes como la Cuenca del Tajo. Debido a la naturaleza de los sedimentos detríticos del área de Madrid esta tectónica de fractura no se manifiesta en superficie, aunque a gran escala estas deformaciones se reflejan en la disposición general en candelabro que tiene la red de drenaje, con los principales cauces con dirección N-S y los arroyos tributarios con dirección E-O. A mayor grado de detalle, el emplazamiento se ubica sobre una unidad de gravas y cantos poligénicos con arenas y arcillas arenosas correspondientes al relleno cuaternario del río Jarama. Esta unidad se asienta sobre las arcosas blancas y fangos arcósicos depositados durante el Mioceno medio. Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 47 de 73 10.4 Caracterización hidrogeológica básica, indicando la profundidad del agua subterránea, tipo de acuífero, parámetros hidrogeológicos básicos (permeabilidad, gradiente hidrúalico, dirección de flujo, transmisividad, etc) La zona objeto de estudio se encuentra dentro de la denominada Cuenca del Tajo, que limita al Norte con las sierras de Guadarrama, Somosierra, Gredos y Gata; al Este, con la sierra de Albarracín y, al sur, con los Montes de Toledo. La provincia de Madrid está totalmente englobada en esta cuenca, estando la zona de estudio dentro del Sistema de Acuífero nº 14 “Terciario detrítico Madrid-Toledo-Cáceres”, y más concretamente dentro de la Unidad Hidrogeológica U.H. 03.04 “Guadalajara”. El sistema 14 “Terciario Detrítico de Madrid-Toledo-Cáceres”, es el más extenso y complejo de los de la cuenca del Tajo. De forma triangular se extiende sobre las zonas llanas comprendidas entre Somosierra, Guadarrama y Gredos, al Norte, y los Montes de Toledo, al Sur; su límite occidental coincide con la confluencia Tiétar-Tajo en los embalses de Torrejón; el límite oriental coincide con el borde del Páramo de la alcarria. El acuífero regional en la zona es la Unidad hidrogeológica 03.04, “Guadalajara”. Este acuífero se encuentra asociado al relleno terciario detrítico de la Cuenca del Tajo, se desconoce la profundidad del nivel freático, pero es probable que se encuentre por debajo de los 10 m. La zona geológicamente, se conoce como la ”depresión del Tajo”, es predominantemente plana, ligeramente pendiente hacia el Suroeste y su altitud oscila entre 1.100 y 400 m. El acuífero está formado por un conjunto de lentejones irregulares de gravas y arenas arcillosas de escasa permeabilidad, distribuidos aleatoriamente en una serie de materiales arcillo-arenosos de permeabilidad mucho menor, lo que se traduce en un comportamiento muy irregular y cambiante del acuífero. En general, la profundidad del nivel del agua es inferior a los 10 m. Las aguas subterráneas, en su lenta circulación, se dirigen hacia los ríos Alberche, Guadarrama, Jarama, Manzanares, Henares y hacia los núcleos donde se concentran los bombeos de agua subterránea. Los parámetros hidrogeológicos regionales, para el conjunto del acuífero son: · S (coeficiente de almacenamiento elástico) = 0,01-0,001 · T (transmisividad) = 5-200 m²/día, estando los valores más frecuente entre 1 y 25 m²/día El emplazamiento objeto de estudio, se ubica concretamente sobre la U. H. nº 04 “Guadalajara”, dentro del sistema acuífero 14. Esta unidad Hidrogeológica está constituida por materiales detríticos del Terciario, de las llamadas facies detríticas “Guadalajara” y “Alcalá” y se extiende a lo largo de unos 2.200 km2 por las provincias de Madrid y Guadalajara. La unidad hidrogeológica funciona en su conjunto como un acuífero heterogéneo y anisótropo, en el que la recarga se produce fundamentalmente por infiltración del agua de lluvia en las áreas entre los ríos (interfluvios) y drena sus aguas fundamentalmente hacia los ríos Jarama y Henares. Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 48 de 73 La superficie piezométrica regional es sensiblemente paralela a la topografía. 10.5 Usos de las aguas superficiales que pudieran verse afectadas por la actividad La Confederación Hidrográfica del Tajo mantiene operativas redes de control de calidad, tanto de las aguas superficiales como subterráneas, dependientes del Área de Calidad de la Comisaría de Aguas. En cuanto a lo que respecta a las aguas superficiales, el control de calidad se lleva a cabo a través de la red automática SAICA, con estaciones de control continuo de cuatro parámetros básicos in situ (temperatura, pH, oxígeno disuelto y conductividad). El ámbito geográfico de Fuente el Saz pertenece a la masa de agua 12117, que comprende el tramo del río Jarama entre el río Guadalix y el arroyo Valdebebas, y en él se encuentra situada la estación SAICA 330, al sur de Fuente el Saz. El curso superficial más cercano a la zona de estudio es el Arroyo Paeque, que serpentea el municipio por la zona sur y de este a oeste, hasta su desembocadura en el rio Jarama. A lo Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 49 de 73 largo de su recorrido se contemplan zonas para el recreo, paseo y deporte y en sus proximidades tenemos, la zona industrial que lleva su nombre y la ermita de la Cigüiñuela. 10.6 Usos locales del agua subterránea reflejados en un inventario de puntos de agua (pozos, piezómetros o sondeos existentes en el emplazamiento y en entorno próximo de la actuación, indicando caudal y destino del agua, disponibles en la Confederación Hidrográfica del Tajo) La práctica totalidad del término municipal de Fuente el Saz se asienta en la masa de agua 030.024 perteneciente a la unidad hidrogeológica Jarama: Guadalajara-Madrid, de tipología detrítica. La estación de control de calidad más próxima es la 24-03 y 24-06. La localización y datos del sondeo más próximo al emplazamiento de QUÍMICA DE LA RECUPERACIÓN, S.L. es la que se indica a continuación: Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 50 de 73 En cuanto a los piezómetros cercanos a la zona de estudio, se indica: Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 51 de 73 Cod. Piezómetro Nombre 03.04.015 202110025 03.04.016 03.05.029 03.05.030 202110041 Algete corto Algete largo Coordenada Coordenada X Y (ETRS89) 457.215 4.493.783 Piezómetros Demarcación Hidrográfica del Tajo Coordenada Coordenada Cota X Y (UTM30) msnm 457.324 4.493.991 693 Profundidad obra m 120 457.047 4.497.206 457.156 4.497.414 664 50 452.451 4.496.690 452.560 4.496.898 601 36 452.453 4.496.677 452.562 4.496.885 601 242 Unidad Hidrogeológica Provincia Guadalajara Madrid MadridTalavera Municipio Algete Fuente el Saz de Jarama Algete 10.7 Estado actual de la vulnerabilidad de las aguas subterráneas y del suelo a la contaminación En los planos adjuntos al final del documento se anexa uno en el que se representa la vulnerabilidad y en el que se puede observar que la zona se clasifica con vulnerabilidad alta (acuífero muy permeable por porosidad) 10.8 Relaciones entre las aguas subterráneas y superficiales, incluyendo un plano que refleje los cursos de aguas superficiales, su régimen (estacional o permanente) y las formaciones acuíferas conectadas con los mismos Hidrología Subterránea: 1. Acuífero Terciario Detrítico de Madrid El Acuífero Terciario Detrítico de Madrid presenta una extensión aproximada de 2.600 km2 y una potencia media estimada de 3.000 metros. Está constituido por arcosas, arcillas arenosas, limos y conglomerados. Se recarga por infiltración de agua de lluvia, no descargando en los valles fluviales. Presenta una vulnerabilidad de grado medio al presentar una porosidad baja. La calidad de las aguas es buena, presentan una dureza media y notable mineralización (500-600 microsimens/cm). 2. Materiales Neógenos Las heterogeneidades se corresponden a las distintas formaciones existentes en la zona que son el reflejo sedimentario de un sistema de abanicos aluviales, de tal forma que los niveles de gravas y arenas tuvieron su origen en los canales fluviales de mayor importancia, las facies compuestas por arcillas arenosas y arenas arcillosas corresponden a una génesis de corrientes de inundación y finalmente los episodios arcillosos existentes se pueden correlacionar con flujos de barro que tuvieron lugar en el medio sedimentario. Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 52 de 73 3. Acuíferos Cuaternarios Se localizan en las redes fluviales de los principales ríos y arroyos. Se recargan a través de unidades colindantes y por infiltración de agua de lluvia, descargando a cauces asociados. Presentan una alta permeabilidad por lo que presentan una gran vulnerabilidad a la contaminación. Las litologías que predominan son grava, arenas, limos y arcillas, con potencias comprendidas entre los 5 y los 20 metros. La calidad del agua subterránea es muy variable, presentando residuos secos entre 250 y 3.000 mg/l. La vulnerabilidad de la unidad se considera como alta-muy alta, implicando por tanto, valores altos de permeabilidad y velocidad de propagación. La importancia hidrogeológica en los materiales cuaternarios radica en las terrazas aluviales recientes de los principales ríos. Las terrazas colgadas y desconectadas tienen escaso interés hidrogeológico. Hidrología Superficial: El área de estudio forma parte de la Cuenta del río Jarama, perteneciente a la Cuenca Hidrológica del Tajo. La superficie total de la Cuenca del río Jarama dentro de los límites de la Comunidad de Madrid es de 5.322 km2, lo que supone el 45,89% de la superficie total de la cuenca. La aportación anual en régimen natural, incluyendo a los afluentes madrileños, dentro de los límites de la Comunidad es de aproximadamente 669 Hm3/año. El río Jarama, antes de desembocar en el río Tajo, recibe las aportaciones de los ríos Lozoya, Guadalix y Manzanares (por su margen derecha) y Henares y Tajuña (por su izquierda), además de otros arroyos menores. El área de estudio se ubica en el tramo medio de la cuenca del Jarama y en las cercanías de confluencia con el río Guadalix. Por la margen izquierda desembocan los siguientes arroyos: Arroyo del Paeque, Arroyo de Valderrey, Arroyo de la Torrecilla y Arroyo Cerrado. 10.9 Descripción de las características del suelo del ámbito de actuación Desde el punto de vista edafológico, la zona se presenta en terrenos que forman parte del complejo fluvial del río Jarama y el río Henares, conjunto caracterizado por las terrazas fluviales y por la presencia de materiales finos, donde dominan totalmente las asociaciones de Luvisoles, menos en los cauces fluviales donde se reconocen asociaciones de Fluvisoles. Los Luvisoles son de clara vocación agrícola, dedicándose desde antaño al cultivo cerealístico. Presentan horizonte B con un claro enriquecimiento en arcilla que en parte es iluvial (Bt textura argílico). Dicho horizonte es subsuperficial y presenta un contenido en arcilla netamente mayor que en horizonte superior superficial, poseen una capacidad de cambio igual Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 53 de 73 o superior a 24 mequiv/100 gr de arcilla y un grado de saturación de 50% o más en la totalidad del horizonte B. Carecen de horizonte A móllico. Los Fluvisoles son suelos poco evolucionados, ya que se desarrollan sobre depósitos aluviales recientes sin tiempo para alcanzar una mayor diferenciación genética y, por lo tanto, no reconociéndose en los mismos, capas u horizontes que no sean el subsuperficial (A), que se presenta algo más oscuro por un mayor contenido en materia orgánica y mejor estructurado. En la zona objeto de estudio, se presentan Fluvisoles eútricos (FLe) 10.10Delimitación de Espacios Protegidos tanto en el ámbito de la actividad como en el entorno próximo. Normas de protección que en su caso sean de aplicación No hay espacios protegidos de la red de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad de Madrid que se vean afectados, tal y como se puede observar en los planos adjuntos en el apartado de Anexos. En cuanto a zonas de especial protección para aves de la Comunidad de Madrid (ZEPAs), Fuente el Saz del Jarama está dentro del ámbito de afección de la denominada “Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares”: ZEPA SUPERFICIE (Ha) ESPECIES MAS REPRESENTATIVAS Alto Lozoya 7.866 Buitre negro y Águila imperial ibérica Soto de Viñuelas 2.977 Águila imperial ibérica Monte de El Pardo 15.289 Águila imperial ibérica Encinares de los ríos Alberche y Cofio 83.156 Águila imperial ibérica, Buitre leonado, Buitre negro, Águila perdicera y Búho real Carrizales y sotos de Aranjuez 14.972 Aguilucho lagunero y Búho real Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares 33.110 Avutarda, Aguilucho cenizo y Aguilucho pálido Cortados y cantiles de los ríos Jarama y Manzanares 27.961 Avutarda Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 54 de 73 La Zona de Especial Protección para las Aves denominada “Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares”, divide el término municipal de Norte a Sur casi de forma paralela a la carretera M-103. Así, la zona ZEPA, en este término municipal, ocupa 1.020 hectáreas al Oeste del mismo. La especie que se protege es la avutarda. La avutarda está en el rango de especies presentes en Europa que son motivo de preocupación en el ámbito mundial, porque están consideradas como Globalmente Amenazadas, Dependientes de Conservación, Sensibles a la alteración de su hábitat y De interés especial. La zonificación del término municipal, con el grado de protección y, por consiguiente usos permitidos, son los que se presentan en la imagen que se incluye a continuación: Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 55 de 73 10.11Relación y descripción de las infraestructuras y vías pecuarias existentes en el área de la actividad, que puedan verse afectadas El término municipal de Fuente el Saz de Jarama está situado al noroeste del territorio de la Comunidad de Madrid, a 32 km de la capital accediendo desde la Autopista A-1, y tiene una extensión de 33,2 km. Las carreteras pertenecientes a la Red de Carreteras de la Comunidad de Madrid que discurren por el término municipal de Fuente el Saz de Jarama son: - Carretera M-103, perteneciente a la red secundaria. - Carretera M-111, perteneciente a la red secundaria. - Carretera M-112, perteneciente a la red local. Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 56 de 73 - Carretera M-117, perteneciente a la red local. No dispone de servicio ferroviario. El inventario de las vías pecuarias existentes en el término municipal de Fuente el Saz del Jarama es el reflejado en la siguiente tabla: VIA PECUARIA NOMBRE DE LA VÍA PECUARIA LONGITUD ANCHURA CLASIFICACION NORMA APROBACIÓN CLASIFICACION PUBLICACIÓN 2805901.1 Vereda del barco Viejo 400 8 03/11/72 BOE 29/11/1972 280591.2 Vereda del barco Viejo 3.300 20,89 03/11/72 BOE 29/11/1972 2805902 Colada de las Aloveras 250 12,6 03/11/72 BOE 29/11/1972 2805903,1 Vereda del Casar 1.300 8 03/11/72 BOE 29/11/1972 2805903,2 Vereda del Casar 2.300 20,89 03/11/72 BOE 29/11/1972 2805904 Colada de Talamanca 5.200 12,6 03/11/72 BOE 29/11/1972 2805905 Vereda de Agudin 4.200 20,89 03/11/72 BOE 29/11/1972 2805906,1 Colada de Valdetorres. Tramo I 600 6 03/11/72 BOE 29/11/1972 2805906,2 Colada de Valdetorres. Tramo II 3.600 12,6 03/11/72 BOE 29/11/1972 2805907,1 Colada de Algete 600 6 03/11/72 BOE 29/11/1972 2805907,2 Colada de Algete 1.400 12,6 03/11/72 BOE 29/11/1972 2805908,1 Vereda de las huertas 450 6 03/11/72 BOE 29/11/1972 2805908,2 Vereda de las huertas 2.400 20,89 03/11/72 BOE 29/11/1972 2805909 Colada del Chaparro 450 12,5 03/11/72 BOE 29/11/1972 2805910 Colada del Parque 4.900 Variable 03/11/72 BOE 29/11/1972 2805911 Colada de los Rileros 300 9,19 03/11/72 BOE 29/11/1972 2805912 Colada de Maroto 100 37,61 03/11/72 BOE 29/11/1972 2805913 Colada de Alcalça a Talamanca 400 5 03/11/72 BOE 29/11/1972 2805914 Colada de Alalpardo 1.100 5 03/11/72 BOE 29/11/1972 2805915 Colada de las Garridas 600 9,2 03/11/72 BOE 29/11/1972 2805916 Colada del Camino del Espinar 350 6 03/11/72 BOE 29/11/1972 Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 57 de 73 10.12Descripción de las áreas habitadas próximas actuales o futuras, distancias críticas en base a la cartografía de usos próximos de las instalaciones Tomando como referencia la parcela donde se desarrolla la actividad y en un radio de tres kilómetros, las áreas que se identifican son: 1. Fuente el Saz del Jarama (1) es el núcleo urbano más cercano, situado a dos kilómetros de la instalación y conectados a través de la carretera M111. 2. La urbanización Prado Norte (2) a menos de 2 km. 3. Otro núcleo urbano próximo a la instalación es Algete (3), a una distancia aproximada en línea recta de tres kilómetros. 4. A unos 2,5 km en línea recta se localizan dos polígonos industriales, ambos polígonos ubicados en la carretera M106 y denominados Polígono industrial el nogal (4) y Polígono industrial rio de janeiro (5) . 1 2 3 4 5 10.13Definición de la clasificación urbanística de la parcela detallando usos permitidos y prohibidos, condiciones de uso establecidas en el planeamiento urbanístico vigente Conforme al Plan General de Fuente el Saz de Jarama, aprobado definitivamente por acuerdo del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid el día 23 de septiembre de 2010 (B.O.C.M. nº243 de 11 de octubre de 2010. Entrada en vigor: B.O.C.M. nº290 de 4 de diciembre de 2010), la parcela está clasificada como suelo urbano no consolidado, estando incluida en el ámbito de actuación nº1 (AA-01). Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 58 de 73 La ordenanza de aplicación en la mencionada parcela es la industrial, grado 1 (IN-1) que permite como uso principal el correspondiente a industrias especiales de almacenado y reciclaje de productos industriales y a industrias de elaboración (Grupo II, Tipo 6 y 3 respectivamente), por lo que el uso existente se considera compatible con el planeamiento urbanístico. Se adjunta plano de clasificación del suelo de Fuente el Saz del Jarama y una ficha de la parcela de Química de la Recuperación, S.L. presente en el PGOU: Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 59 de 73 CONSULTA DESCRIPTIVA Y GRÁFICA DE DATOS CATASTRALES BIENES INMUEBLES DE NATURALEZA URBANA Municipio de FUENTE EL SAZ DE JARAMA Provincia de MADRID INFORMACIÓN GRÁFICA REFERENCIA CATASTRAL DEL INMUEBLE E: 1/2000 4,496,300 001100800VK59F0001ZU DATOS DEL INMUEBLE LOCALIZACIÓN CM SALOMON DE DS 365 RUST08-365 28140 FUENTE EL SAZ DE JARAMA [MADRID] USO LOCAL PRINCIPAL AÑO CONSTRUCCIÓN Industrial 1980 COEFICIENTE DE PARTICIPACIÓN SUPERFICIE CONSTRUIDA [m²] 100,000000 685 4,496,200 DATOS DE LA FINCA A LA QUE PERTENECE EL INMUEBLE SITUACIÓN CM SALOMON DE DS 365 RUST08-365 FUENTE EL SAZ DE JARAMA [MADRID] SUPERFICIE CONSTRUIDA [m²] SUPERFICIE SUELO [m²] 685 TIPO DE FINCA 2.515 Parcela construida sin división horizontal ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN 4,496,100 Uso ALMACEN SOPORT. 50% SOPORT. 50% ALMACEN OFICINA Escalera 1 1 Planta Puerta Superficie m² 00 00 00 00 01 01 04 02 03 01 291 275 29 45 45 455,000 455,100 Este documento no es una certificación catastral, pero sus datos pueden ser verificados a través del 'Acceso a datos catastrales no protegidos' de la SEC. 455,100 Coordenadas U.T.M. Huso 30 ETRS89 Límite de Manzana Límite de Parcela Límite de Construcciones Mobiliario y aceras Límite zona verde Hidrografía Lunes , 28 de Septiembre de 2015 10.14Cartografía Se adjunta, como Anexo 14 los siguientes planos: 1. Ubicación 2. Topográfico (1:25.000) 3. Geología (1:50.000) 4. Geología (1:200.000) 5. Hidrogeológico 6. Mapa de vegetación y usos del suelo (1:400.000) 7. Vegetación (1:50.000) 8. Usos del suelo (1:50.000) 9. Espacios naturales protegidos (1:50.000) 10. Hábitats, LIC, ZEPAs (1:50.000) 11. Calidad del paisaje (1:50.000) 12. Agrológico (1:50.000) 13. Vulnerabilidad (1:50.000) 14. Vías pecuarias (1:50.000) 10.15Análisis de los recursos más vulnerables o sensibles a la modificación de su entorno o que afecten a la estabilidad del ecosistema La proximidad al Arroyo Paeque y las características del medio que confiere tener cerca un curso fluvial (permeabilidad del suelo, vegetación asociada, etc), hace que la sensibilidad al cambio de esta zona sea mayor Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 61 de 73 11 AFECCIONES AL MEDIO: IDENTIFICACION DE LOS RECURSOS NATURALES 11.1 Identificación de los recursos naturales afectados Se refiere a los elementos y procesos del medio ambiente del ámbito de estudio, susceptibles de recibir impactos debidos al funcionamiento de la actividad de la empresa. A continuación se han identificado un conjunto de factores ambientales que, en mayor o menor medida, pueden verse afectados por la actividad: - Medio físico (Abiótico) o Atmósfera § Emisión de partículas § Emisión de gases de combustión debidos al funcionamiento de los vehículos y maquinaria de la empresa o Ruidos y vibraciones, debido al proceso productivo o Suelo. Ocupación y posibles episodios de contaminación en el suelo o Agua § Hidrología subterránea (volumen y calidad de las aguas subterráneas) § Hidrología superficial (volumen y calidad de las aguas superficiales) - En el medio biótico (flora y vegetación, fauna, hábitats y ecosistemas) por la ocupación del suelo y actividad desarrollada no se van a generar impactos significativos debido a que la actividad se desarrolla lindando con la carretera de M-111 y muy cercano al núcleo de población de Fuente el Saz, por lo que estos factores ambientales se han visto afectados previamente a la actividad desarrollada en QUIRE. Por este motivo, no se va a tener en cuenta en la identificación y valoración de impactos. - Medio perceptual Consiste en la modificación de la configuración paisajística y de elementos de interés visual o estéticos, factor que actualmente se encuentra antropizado y degradado por su proximidad a núcleos urbanos y a la carretera. Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 62 de 73 - Medio Antrópico Se analizan en este punto todo aquello que tiene que ver con la especie humana, sus modos de vivir y producir. Generalmente se pueden clasificar en tres categorías: impactos sociales, económicos y culturales. Se considera que el proyecto únicamente va a provocar un impacto positivo sobre la contratación de personal. 11.2 Determinación de los principales efectos significativos producidos por la instalación y capacidad de acogida del medio receptor, evaluación de la afección Como impactos más significativos derivados de la actividad, destacan: - Impacto sobre la calidad del aire: El tráfico de vehículos y maquinaria en las instalaciones así como el trasiego de material dentro de la planta puede afectar a la calidad del aire debido a las emisiones de gases de combustión y partículas Además, la carga y descarga de los depósitos de almacenamiento, la circulación de los vehículos propios (traspalet y entrada de camiones) de la empresa y el funcionamiento de los reactores contribuyen a un aumento en el nivel sonoro en el entorno. El aumento tanto de contaminantes como de ruido, se considera adverso y permanente durante las horas de funcionamiento de la planta de tratamiento. - Impacto sobre el suelo: La actividad desarrollada y los almacenamientos existentes pueden ocasionar episodios de contaminación que afecten la calidad del suelo. - Impacto paisajístico debido a la presencia de las instalaciones: La instalación de las naves y la ocupación del suelo es un impacto permanente a lo largo de la vida útil de la planta de tratamiento. 11.3 Análisis de la compatibilidad con los usos próximos a la actividad y de la posible aparición de efectos de tipo acumulativo o sinérgico con otras instalaciones de su entorno. - Impacto sobre la calidad del aire: El aumento tanto de contaminantes como de ruido se califica compatible debido a su proximidad a la carretera y la distancia existente a las viviendas o receptores Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 63 de 73 susceptibles, estimándose ésta suficiente como para evitar molestias y/o repercusiones importantes. - Impacto sobre el suelo: Se han realizado los estudios pertinentes y se disponen de medidas de protección que se consideran correctas, por lo que el impacto se califica como compatible. - Impacto paisajístico debido a la presencia de las instalaciones: Este impacto se considera poco significativo por ser un paisaje antrópico, con presencia de cultivos, carreteras y otras actividades que se desarrollan cerca de la instalación en estudio. 11.4 Impactos producidos por el cese de actividad Ante el cierre o cese de la actividad, se procederá a la rehabilitación y restauración del emplazamiento adoptando, entre otras, las siguientes medidas: - Proceder a desmantelar las naves existentes en el emplazamiento. - Desmontaje de todo tipo de equipos y maquinaria - Limpiar de escombros el terreno. - Recuperación de suelos. - Vaciar y limpiar arquetas y sumideros - Retirar letreros, luminosos y carteles de publicidad. Los impactos que se pueden generar debidos al cese de la actividad son los que se indican a continuación: Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 64 de 73 ACCIONES – FASE PREVIA A LA DEMOLICIÓN MEDIO ATMÓSFERA FACTORES AMBIENTALES ACCIONES – FASE DE DEMOLICIÓN Retirada de las cubiertas de las naves Levantamiento del solado Movimientos de tierra y maquinaria Derrumbe de edificaciones Gases de combustión X X X X Polvo X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X CONTAMINACIÓN ACÚSTICA Neutralización de instalaciones X Instalación de andamios X Desmantelamie nto de equipo X Hidrología subterránea ABIÓTICO SISTEMA HÍDRICO Hidrología superficial SUELO RESIDUOS X X Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 65 de 73 X 12 MEDIDAS ADOTADAS PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y VIGILANCIA AMBIENTAL Para minimizar los impactos se proponen las siguientes medidas preventivas y correctoras a llevar a cabo, y deben mantenerse y complementarse con un adecuado programa de vigilancia ambiental durante el desarrollo de la actividad de la organización. De manera general cabe indicar que como medida, la empresa siempre se ha comprometido al cumplimiento de legislaciones técnicas y ambientales vigentes. Los principales objetivos del programa de vigilancia ambiental son: - Comprobar la eficacia de las medidas de gestión ambiental establecidas y las realmente ejecutadas. Cuando la eficacia no se considere satisfactoria, determinara las causas y establecer los mecanismos adecuados para su corrección - Detectar posibles impactos no previstos y prever las medidas adecuadas para reducirlos, compensarlos o eliminarlos. - Proporcionar resultados específicos de los valores reales de impacto alcanzado respecto a los previstos, por medio de los indicadores ambientales preseleccionados. A continuación se presentan las medidas que se estiman deben ser incorporadas en la actuación prevista durante las actividades de la instalación: 12.1 Emisiones atmosféricas El desarrollo de la actividad implica la aparición de problemas de contaminación atmosférica (debidos sobre todo a la emisión de partículas y contaminantes de los vehículos y maquinaria y calderas de combustión), aunque cabe mencionar que la instalación está ubicada junto a la carretera M-111, la cual soporta momentos de elevado tráfico y, por consiguiente, la calidad del aire se ve alterada por la presencia de periodos de contaminación puntuales. Acciones propuestas - Emisiones de gases de combustión: o Comprobar que todos los vehículos tienen en regla la Inspección Técnica de Vehículos. o Establecer y seguir un protocolo que garantice el mantenimiento adecuado (conforme a normativa vigente) de las equipos y maquinaria. Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 66 de 73 o Establecer y seguir un protocolo que garantice el mantenimiento adecuado (conforme a normativa vigente) de las calderas utilizadas, con objeto de evitar problemas de contaminación por procesos de combustión defectuosos (controlar el cumplimiento de la legislación vigente en relación al mantenimiento de las mismas, a fin de mitigar la emisión de gases contaminantes y ruidos). Forma de control Inspección periódica de los vehículos a través de las ITV y cumplimiento/registro de las labores de mantenimiento realizadas. Análisis periódico de combustión de las calderas de vapor. Mantenimiento periódico preventivo de las calderas según protocolos de mantenimiento de empresa subcontratada. 12.2 Contaminación acústica Objetivo estratégico El objetivo de este es evitar que se superen los umbrales establecidos en las zonas destinadas a cada uso, y en general avanzar para que en la medida de lo posible los niveles sonoros generados no suponga la aparición de problemas ambientales en las áreas próximas. Acciones propuestas o Control del horario de tráfico y de las rutas usadas por los vehículos de transporte empleados, así como del uso de todo tipo de maquinaria. No deberán producirse ruidos por uso de maquinaria, prensa y vehículos de transporte en horario nocturno (22h a 8 h). o Los vehículos de transporte y manipulación de los depósitos de almacenamiento no deberán superar en ningún caso una velocidad de 50 km/h en su tránsito por el interior de la zona urbana, debiendo establecerse unas velocidades máximas de 30 km/h cuando la trayectoria seguida por los mismos discurre a menos de 100 m. o La maquinaria y equipos utilizados estarán homologados por los servicios técnicos autorizados, en lo relativo a los niveles de potencia acústica admisible, emisión sonora de máquinas, equipos y vehículos a motor. o Los motores de combustión interna se dotarán de silenciadores. Los grupos electrógenos y compresores que se utilicen serán los denominados silenciosos Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 67 de 73 y estarán sometidos al control de sus emisiones a través de un Organismo de Control Autorizado. o Uso adecuado de la maquinaria durante su manejo con el fin de reducir al máximo los niveles sonoros. o Será de obligado cumplimiento lo reglamentado sobre la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) establecido por la Dirección General de Tráfico, cuidando de no sobrepasar en ningún caso la fecha límite establecida para cada vehículo. o Todos los equipos dispondrán del correspondiente marcado CE que asegure que el equipo cumple con la legislación obligatoria en materia de requisitos esenciales, entre ellos de emisiones de ruido. Forma de control: Inspección periódica de los vehículos a través de la ITV y control periódico de las emisiones acústicas. Se realizarán informes de ruidos cuando se incluya nueva maquinaria con la que se prevea que se pueden superar los límites establecidos. 12.3 Sistema hídrico Objetivo estratégico Garantizar la no afección al volumen y calidad de las aguas superficiales y subterráneas de los acuíferos locales, como consecuencia de la ejecución de las actuaciones derivadas de la actividad. Acciones propuestas - Hidrología subterránea (volumen y calidad de las aguas subterráneas) o Establecimiento de protocolos de actuación en caso de accidentes con vertido de sustancias contaminantes (derrame de hidrocarburos, productos peligrosos, etc.) o Cumplimiento de las obligaciones marcadas por la Confederación Hidrográfica del Tajo para la autorización de abastecimiento de aguas subterráneas. - Hidrología superficial (volumen y calidad de las aguas superficiales) o Establecimiento de protocolos de actuación en caso de accidentes con vertido de sustancias contaminantes (derrame de hidrocarburos, productos peligrosos, etc.) Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 68 de 73 o En ningún caso se verterán aguas residuales al sistema hídrico, quedando prohibidos los vertidos directos sobre el terreno. Forma de control Revisiones periódicas de las arquetas y rejillas de recogida de vertido. Revisiones e inspecciones periódicas reglamentarias de los cubetos de recogida de derrames de emergencia. 12.4 Impactos sobre el suelo Objetivo estratégico El objetivo principal es evitar en la medida de lo posible los derrames sobre suelo descubierto, hecho que provocaría una contaminación del medio receptor. Acciones propuestas o Acondicionamiento de espacios destinados al estacionamiento y almacenaje de los residuos y producto terminado, con objeto de evitar vertidos contaminantes. Se vigilará especialmente que la gestión de los residuos contaminantes se realice conforme señala la legislación vigente. o Establecimiento de protocolos de actuación en caso de accidentes con vertido de sustancias contaminantes (derrame de hidrocarburos, productos peligrosos, etc.) o Red drenaje a depósitos de emergencia. o Utilización de absorbentes (sepiolita) para contener posibles derrames accidentales o pequeños derrames de vertidos. o Se dispone de punto limpio para el almacenamiento temporal de los residuos generados que se ajusta al cumplimiento de las legislaciones técnicas y ambientales vigentes. o Segregación de residuos generados conforme al etiquetado de los contenedores. Forma de control Informes periódicos de situación del suelo. Inspecciones visuales y mantenimiento del estado de las canalizaciones, arquetas y rejillas. Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 69 de 73 Revisiones e inspecciones periódicas reglamentarias de los cubetos de recogida de derrames de emergencia. Comprobación del correcto funcionamiento de los medios de protección. En cuanto a las medidas correctoras, en caso de generar un impacto en las instalaciones se llevarán a cabo las siguientes actuaciones: - Derrame líquido de poco volumen, se aplicará absorbente para retener el derrame. - Para evitar contaminación del suelo todas las operaciones de mantenimiento realizarán en los lugares destinados a tal fin. 13 APLICACIÓN DE LAS MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES 13.1 Identificación y justificación de las MTDs El documento de referencia (BREF) traducido al castellano como mejores técnicas disponibles (MTD) titulado «Sector del tratamiento de residuos» tiene como objetivo abarcar las actividades que se describen en el apartado 5 del anexo I de la Directiva IPPC, «Gestión de residuos». Hay que tener en cuenta que la actividad desarrollada en QUIRE se encuentra ya en funcionamiento en la actualidad. Como técnicas aplicadas al sector destacan: 1. Recepción, aceptación, trazabilidad y garantía de calidad en el proceso productivo. Se dispone de procedimiento de trabajo que define la aceptación de los residuos así como su trazabilidad en la gestión. 2. Inventario de entradas y salidas de materias primas y residuos, reflejado y presentado ante la administración todos los años a través de la Memoria Anual de Gestor de Residuos. 3. Se dispone de un registro de incidencias. 4. Sistema de reutilización de las aguas pluviales y su introducción en el sistema productivo. 5. Como forma de evitar la posible contaminación del suelo y las aguas subterráneas la planta de tratamiento presenta soleta de hormigón que evita la percolación de la misma en el suelo. 6. Los residuos generados son gestionados a través de gestor autorizado de residuos. El almacenamiento temporal de todos ellos se realiza de manera adecuada. Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 70 de 73 7. Marcado CE de toda la maquinaria existente en la planta de tratamiento. De esta forma se asegura y se informa a las autoridades competentes que el equipo cumple con la legislación obligatoria en materia de requisitos esenciales. 8. Existencia de un punto limpio, localizado bajo techado y sobre pavimento hormigonado, donde se depositan y almacenan los residuos generados hasta ser retirados por gestor autorizado. 9. Instalación de sistema contra incendios. 13.2 Medidas de depuración aplicadas No se contemplan medidas de depuración de las emisiones al aire y agua más allá de las ya implantadas en la organización. Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 71 de 73 14 ANEXOS - ANEXO 1 – Certificados inscripción calderas o Anexo 1.1 – Caldera 03076 o Anexo 1.2 – Caldera 95143 - ANEXO 2 – Certificados de inspección periódica o Anexo 2.1 – Caldera 03076 o Anexo 2.2 – Caldera 95143 - ANEXO 3 – Registro inscripción depósito de combustible - ANEXO 4 – Certificado inspección reglamentaria APQ - ANEXO 5 – Inscripción aprovechamiento de aguas - ANEXO 6 – Fichas de datos de seguridad - ANEXO 7 – Autorización gestor de residuos o Anexo 7.1. – Prórroga autorización gestor (2013) o Anexo 7.2. – Modificación prórroga autorización gestor (2014) - ANEXO 8 – Plano 1 “situación” - ANEXO 9 – Plano 2 “distribución” - ANEXO 10 – Planos calderas o Anexo 10.1 – Distribución planta calderas o Anexo 10.2 – Plano sala calderas o Anexo 10.3. – Diagrama flujo calderas - ANEXO 11 – Controles combustión calderas - ANEXO 12 – Memorias anuales gestor de residuos o Anexo 12.1. – Memoria 2012 o Anexo 12.2. – Memoria 2013 o Anexo 12.3. – Memoria 2014 - ANEXO 13 – Documentación depósitos 30.000 L o Anexo 13.1. – Plano ubicación Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 72 de 73 o Anexo 13.2. – Croquis instalación o Anexo 13.3. – Certificado revestimiento o Anexo 13.4. – Certificados de estanqueidad - A 13.4.1. – Certificado estanqueidad D1 - A 13.4.2. – Certificado estanqueidad D2 - Anexo 14: Cartografía Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Página 73 de 73 ANEXO 1 – Certificados inscripción calderas: Anexo 1.1: Caldera 03076 Anexo 1.2: Caldera 95143 Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación ANEXO 2 – Certificados inspección reglamentaria calderas: A 2.1: Caldera 03076 A 2.2: Caldera 95143 Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación ANEXO 3 – Registro inscripción depósito de combustible Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación ANEXO 4 – Certificado inspección reglamentaria APQ Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación ANEXO 5 – Inscripción de aprovechamiento de aguas Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación ANEXO 6 – Fichas de Datos de Seguridad Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación ANEXO 7 – Autorización Gestor: A 7.1: Prórroga autorización gestor_2013 A 7.2: Modificación prórroga autorización gestor_2014 Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación ANEXO 8 – Plano 1 “situación planta” Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación Propiedad: QUÍMICA DE LA RECUPERACIÓN, S.L. Camino de Salomón, 11 Fuente el Saz (Madrid) TÍTULO: Solicitud de Autorización Ambiental Integrada FECHA: Septiembre 2015 ESCALA: S/E ANEXO: A8_PLANO DE SITUACIÓN ANEXO 9 – Plano 2 “distribución de planta” Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación ANEXO 10 – Planos calderas A10.1: Distribución planta calderas A10.2: Plano sala calderas A10.3: Diagrama flujo calderas Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación ANEXO 11 – Informe emisiones de calderas Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación ANEXO 12 – Memorias anuales de residuos A 12.1: Memoria 2012 A 12.2: Memoria 2013 A 12.3: Memoria 2014 Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación ANEXO 13 – Documentación depósitos 30.000L: A 13.1: Plano ubicación A 13. 2: Croquis instalación A 13.3: Certificado revestimiento A 13.4: certificado de estanqueidad Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación ANEXO 14 – Cartografía Solicitud de Autorización Ambiental Integrada Subsanación de la Documentación PROPIEDAD QUIMICA DE LA RECUPERACION, S.L Camino Salomón, 11 Fuente el Saz (Madrid) TÍTULO Solicitud de Autorización Ambiental Integrada FECHA Septiembre 2015 ESCALA S/E PLANO UBICACION PROPIEDAD QUIMICA DE LA RECUPERACION, S.L Camino Salomón, 11 Fuente el Saz (Madrid) TÍTULO Solicitud de Autorización Ambiental Integrada FECHA Septiembre 2015 ESCALA S/E PLANO UBICACION PROPIEDAD QUIMICA DE LA RECUPERACION, S.L Camino Salomón, 11 Fuente el Saz (Madrid) TÍTULO Solicitud de Autorización Ambiental Integrada FECHA Septiembre 2015 ESCALA 1:25.000 PLANO TOPOGRÁFICO PROPIEDAD QUIMICA DE LA RECUPERACION, S.L Camino Salomón, 11 Fuente el Saz (Madrid) TÍTULO Solicitud de Autorización Ambiental Integrada FECHA ESCALA PLANO: GEOLOGÍA Septiembre 2015 1:50.000 Hoja: Algete 535 (20-21) PROPIEDAD QUIMICA DE LA RECUPERACION, S.L Camino Salomón, 11 Fuente el Saz (Madrid) TÍTULO Solicitud de Autorización Ambiental Integrada FECHA Septiembre 2015 ESCALA 1:200.000 PLANO: GEOLOGÍA PROPIEDAD QUIMICA DE LA RECUPERACION, S.L Camino Salomón, 11 Fuente el Saz (Madrid) TÍTULO Solicitud de Autorización Ambiental Integrada FECHA Septiembre 2015 ESCALA S/E PLANO HIDROGEOLÓGICO PROPIEDAD QUIMICA DE LA RECUPERACION, S.L Camino Salomón, 11 Fuente el Saz (Madrid) TÍTULO Solicitud de Autorización Ambiental Integrada FECHA Septiembre 2015 ESCALA 1:200.000 PLANO: HIDROGEOLOGÍA PROPIEDAD QUIMICA DE LA RECUPERACION, S.L Camino Salomón, 11 Fuente el Saz (Madrid) TÍTULO Solicitud de Autorización Ambiental Integrada FECHA Septiembre 2015 ESCALA 1:400.000 PLANO: MAPA DE VEGETACIÓN Y USOS DEL SUELO PROPIEDAD QUIMICA DE LA RECUPERACION, S.L Camino Salomón, 11 Fuente el Saz (Madrid) TÍTULO Solicitud de Autorización Ambiental Integrada FECHA Septiembre 2015 ESCALA 1:50.000 PLANO: MAPA DE VEGETACIÓM PROPIEDAD QUIMICA DE LA RECUPERACION, S.L Camino Salomón, 11 Fuente el Saz (Madrid) TÍTULO Solicitud de Autorización Ambiental Integrada FECHA Septiembre 2015 ESCALA 1:50.000 PLANO: MAPA DE USOS DEL SUELO PROPIEDAD QUIMICA DE LA RECUPERACION, S.L Camino Salomón, 11 Fuente el Saz (Madrid) TÍTULO Solicitud de Autorización Ambiental Integrada FECHA Septiembre 2015 ESCALA 1:50.000 PLANO: ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PROPIEDAD QUIMICA DE LA RECUPERACION, S.L Camino Salomón, 11 Fuente el Saz (Madrid) TÍTULO Solicitud de Autorización Ambiental Integrada FECHA Septiembre 2015 ESCALA 1:50.000 PLANO: ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PROPIEDAD QUIMICA DE LA RECUPERACION, S.L Camino Salomón, 11 Fuente el Saz (Madrid) TÍTULO Solicitud de Autorización Ambiental Integrada FECHA Septiembre 2015 ESCALA 1:50.000 PLANO: MAPA DE HÁBITATS, LIC Y ZEPAS PROPIEDAD QUIMICA DE LA RECUPERACION, S.L Camino Salomón, 11 Fuente el Saz (Madrid) TÍTULO Solicitud de Autorización Ambiental Integrada FECHA Septiembre 2015 ESCALA 1:50.000 PLANO: MAPA CALIDAD DEL PAISAJE PROPIEDAD QUIMICA DE LA RECUPERACION, S.L Camino Salomón, 11 Fuente el Saz (Madrid) TÍTULO Solicitud de Autorización Ambiental Integrada FECHA Septiembre 2015 ESCALA 1:50.000 PLANO: MAPA AGROLÓGICO Agrológico PROPIEDAD QUIMICA DE LA RECUPERACION, S.L Camino Salomón, 11 Fuente el Saz (Madrid) TÍTULO Solicitud de Autorización Ambiental Integrada FECHA Septiembre 2015 ESCALA 1:500.000 PLANO: MAPA VULNERABILIDAD PROPIEDAD QUIMICA DE LA RECUPERACION, S.L Camino Salomón, 11 Fuente el Saz (Madrid) TÍTULO Solicitud de Autorización Ambiental Integrada FECHA Septiembre 2015 ESCALA 1:50.000 PLANO: CAÑADAS