CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS HISTORICOS

Anuncio
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS HISTORICOS
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESTUDIO HISTORICO DE CARABOBO
a.- Las grandes líneas de proceso histórico
b.- El nuevo perfil de progreso y autonomía del Estado Carabobo y elaboración de esquemas
para la definición y evaluación de Políticas Públicas.
Patrocinante:
Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico
CODECIH
Lic. Orlando González Aponte
1.- HIPOTESIS:
El de Carabobo es el caso de la cristalización temprana de una sociedad regional, cuya identidad
básica está señalada por el principal centro urbano, la ciudad de Valencia, a cuyo carácter
progresivo es central, en el papel de encrucijada, el fraguado de una estructura de poder político.
A todo lo largo de la década de los ochenta de este siglo Valencia fue sacudida por una crisis - la
palabra no tiene connotación apocalíptica, la usamos en un sentido de mutación. Tres son los
aspectos centrales de esa crisis "crónica": identidad, representatividad y movilización.
La crisis de identidad no sólo la produce el hecho constatable de que los venidos de otras
regiones nacionales o extranjeras, son hoy más que los nacidos en ella, sino porque la ciudad no
termina de asumir los aportes foráneos, ni ha asimilado las consecuencias positivas y negativas
de la industrialización y de la urbanización. Existe un desfase entre lo que Valencia es hoy, en
términos materiales, y la manera difusa como sus habitantes la piensan y la quieren.
La carencia de representatividad existe porque los organismos e instituciones oficiales o
privadas, políticas, económicas, sociales gremiales y, lo que es más grave aún, culturales, han
visto disminuir los vínculos con sus representados. Consecuentemente, el valenciano es un
extraño en su' propio suelo, sus aspiraciones individuales socializadas no encuentran residencia
en la tierra.
Hay una escasa movilización porque pocos, muy pocos, personal o colectivamente , -tienen
capacidad de convocatoria. No la tienen los políticos, ni los dirigentes de los otros sectores de la
sociedad, menos aún la Universidad, y es tenue en los procesos culturales. Basta un ligero traspié
del Magallanes o del Trotamundos, para que la afición se decepcione.
Todo lo anterior es el resultado acumulado de un proceso histórico que llevó a Valencia a
convertirse en la encrucijada de los caminos durante la colonia, alcanzó su cenit en la disputa por
la capitalidad y, paradójicamente, con el explosivo crecimiento industrial y urbanístico, vio
deprimir su condición de actor activo y fundamental del proceso histórico venezolano.
En la historia de la región y su ciudad capital, destacan los siguientes procesos:
1.- Su contribución, con importantes movimientos, para adelantar la ocupación española del
territorio de lo que hoy es Venezuela.
2.- Su conformación, a lo largo del período colonial, es uno de los focos de producción y
comercialización agropecuaria.
3.- La estructuración de la sociedad regional en torno a la propiedad latifundista de la tierra y
los procesos de producción agropecuaria y comercialización con el resto del país y con el
exterior.
4.- Sus reiteradas contribuciones al proceso de formación de la conciencia nacional.
5.- Su permanente orientación hacia la capitalidad, fuente de no pocas rivalidades con la
ciudad de Caracas.
6.- Los procesos contemporáneos de industrialización y urbanización, que la han colocado
como eje de la región central del país.
7.- La formación de una estructura clasista y de dominación, en torno a las actividades
agropecuarias e industriales, conocida con el nombre de "valencianidad".
8.- El establecimiento de una situación de depresión y dependencia regional como producto
de la pérdida de la lucha por la capitalidad, la homogeneización y hegemonización
capitalina del país producto de la aplicación causiunilateral, territorialmente hablando, de
la renta petrolera y el establecimiento de la centralidad soberana del estado nacional
venezolano.
9.- El planteamiento de una crisis de identidad, representatividad y movilización.
10.- Contemporáneamente y como primeros resultados de los procesos de regionalización,
reforma del estado y descentralización territorial, la región ha comenzado a redibujar un
perfil progresivo y de autonomía, mediante la asunción de la participación institucional y
la movilización democrática y a partir del establecimiento de un consenso sobre las
aspiraciones individuales socializadas de las carabobeños.
El cumplimiento de estos procesos definen cuatro momentos en la historia carabobeña:
1.- El que transcurre desde el establecimiento de la sociedad hasta la creación de la provincia
de Carabobo.
2.- El que se define por la lucha de la capitalidad.
3.- El contemporáneo en el cual Carabobo se coloca como primer centro manufacturero del
país y se produce un cambio de escala en el proceso demográfico y urbanístico.
4.- Y el de la actual coyuntura que podría eventualmente, conducir a la región a un perfil
pleno de progreso y autonomía, recuperando su peso específico en la vida nacional.
EL FUNDADOR Y LA TRADICION:
Lo primero fue la fundación en 1548, del puerto de la Borburata y su conversión en sede del
gobierno fiscal entre 1551 y 1558, compartiendo la capitalidad con Coro que continúo como sede
del gobierno político. Desde Borburata se adelantará el sometimiento de los indígenas y se
establecerá el hato de ganado de Don Vicente Díaz, antecedente social de la fundación de
Valencia.
La fundación de la nueva Valencia del Rey, ha dado lugar a una polémica de carácter académico.
Siguiendo a Oviedo y Baños, se tenía como fundador de Valencia a Alonzo Diaz Moreno
"vecino de la Borburata", enviado para ese cometido por el Gobernador Alonzo Arias de
Villacinda. El hermano Nectario María Pralón ha aportado datos que, según él, permiten afirmar
que el fundador fue Alonzo Arias de Villacinda.
Pensamos que documentalmente no ésta aprobado ni el aceito de Oviedo ni la afirmación del
hermano Nectario María. No sólo sobre el fundador, sino sobre el año de la fundación.
No queda más que intentar reconstruir el proceso. Desde la Borburata y para garantizar el
alimento de aquella población y del proceso de conquista , se estableció con Don Vicente Díaz
Pereira a la cabeza, en la boca del río que luego se llamaría Cabriales, en la ribera del Lago de
los Tacarigua, un hato con el ganado sobrante. Alrededor del hato se formó un núcleo
poblacional y sobre ésta base el gobernador Arias de Villacinda ordenó en 1553, la fundación
oficial de ;una ciudad. No se puede afirmar si no lo hizo él en persona en aquella época o si lo
hizo un comisionado suyo y de Don Vicente Diaz, Alonzo Diaz Moreno en 1555 como aceita
Oviedo. En uno u otro caso, lo cierto es que en 1555 la ciudad ya tienen cabildo. La tradición
hizo el resto y consagró a Alfonso Diaz Moreno como fundador.
No puede afirmarse que Oviedo haya sido el creador de ésta tradición, por el contrarió, él tomó
la versión de alguna fuente, oral o escrita, tradicional.
Por el análisis no puede quedarse allí, es necesario adelantarlo en el sentido de la contribución
carabobeña a la conquista española del Valle del Avila y la fundación de Caracas, y, junto con
todo ello, el establecimiento de la noción de la territorialidad en el marco de la Gobernación de
Venezuela. Al hablar de territorialidad definimos no sólo el espacio, sino también el proceso de
apropiación privada de la tierra y de estructuración de la sociedad que se asienta. Es así como el
proceso de ocupación del territorio y de fundación de las que luego serían cabeceras de distrito,
teniendo como instrumentos las encomiendas, los repartimientos, se realizará definiendo el
carácter latifundista de la propiedad territorial agraria y estableciendo la vocación agrícola y
pecuaria del suelo y sus habitantes, para las actividades económicas de subsistencia tanto para las
de comercialización. La agro-comercialización tendrá dos vertientes; el mercado local y
caraqueño que pronto adquirirá un mediano desarrollo con su centro fundamental en Valencia y
el mercado exterior, a través de Puerto Cabello.
En torno a estas actividades se estructurará una sociedad de marcado carácter regional, pero
cuyas categorías, sectores, grupos y estratos del bloque hegemónico, es necesario definir. De la
misma manera, es necesario determinar la contribución desde el punto de vista de la topografía
de la ciudad, la producción y los aportes culturales de los esclavos y la servidumbre.
VALENCIA, LA OTRA CAPITAL
El segundo período de la historia carabobeña es aquel en el cual Valencia se erige capital alterna
de la República y se define por la orientación de Carabobo hacia la capitalidad, la contribución a
la formación de la conciencia nacional y la transformación de centro agrario en centro de
actividades artesanales y preindustriales.
La capitalidad alude a un hecho espacial, la cualidad que tienen un centro poblado de ser la
ciudad principal o privada o asiento del poder central; pero alude, en otra instancia, a un sistema
de relaciones políticas, económicas culturales y sociales, de supremacía de un centro urbano
sobre otros y la inversa, de dependencia de varios centros urbanos o rurales de otro que asume la
capitalidad.
En la Venezuela agropecuaria, las actividades comerciales de exportación y sus funciones
directivas, se cristalizaron en expresiones geográficas más dispersas y autónomas que las
actuales. Puede decirse que no había una capital económica y que era compatible con ello, un
régimen político en el que participan con gran autonomía agentes de subsistemas regionales.
Para ese entonces la capitalidad de Venezuela se expresaba territorialmente en varios centros, de
los cuales dependían áreas de influencias, de cuyas actividades se extraían excedentes, que eran
bastante independientes entre si. Todo ello derivaba de que las actividades en que se realizaba
efectivamente el excedente (no aquellas en la que se generaba localmente) y por lo tanto, la
función de organización del conjunto de la economía, se cumplían casi totalmente fuera del
territorio nacional, y por agentes foráneos.
Sucesivamente, cambia la inserción de Venezuela en la economía mundial y nuestro país pasa a
ser a la vez suplidor de materias energéticas de gran importancia para el modelo de la
acumulación y demandante creciente de productos manufacturados. Esta nueva forma de
inserción requeriría de la integración del mercado interno y de la hegemonía de un poder político
sobre todo el país.
De tal manera pues, que cuando hablamos de Valencia como capital alterna de la República nos
estamos refiriendo poco al hecho espacial constitucional, de que Valencia fue decretada capital
en 1812 y en 1830. Importa más para el establecimiento de esta cualidad, el proceso histórico
que partiendo de la petición de título de ciudad llevó a esta ciudad a convertirse en un centro
político por excelencia, tan importante como el que más (léase Caracas), y por ello a aspirar a
ejercer la supremacía sobre los otros centro urbanos de la sociedad que se integraba como
nación.
El proceso de petición y adquisición del título de ciudad nos es en parte desconocido, por cuanto
el expediente está extraviado o definidamente perdido. Referencialmente, por las actas del
cabildo relativas a la segunda mitad del siglo XVIII hemos podido establecer que la razones para
tal petición no fueron sólo heráldicas, sino que a estas se unieron razones políticas de posible
repercusión socio económicas, sobre todo desde el ángulo de los intereses de la clase dominante
de la ciudad. Tener título de ciudad significaba autonomía municipal total frente a Caracas, cuyo
ayuntamiento durante los siglos XVIII tomó variadas y muy odiosas determinaciones referidas a
la economía de la región.
Al respecto valdría la pena citar reiteradas resoluciones del cabildo caraqueño sobre la
comercialización en Caracas y la Guaira de la carne producida en Valencia. El cabildo
valenciano no acató nunca estas disposiciones, alegando la efectación del mercado local y
también el de exportación.
Valencia fue capital federal en 1812, pero en las actas del Congreso Constituyente de 1811, no
consta que el traslado se debiera a razones de orden político. Para ello se tomó más en cuenta la
destrucción de Caracas por el terremoto, e incluso el hecho de que Valencia es para el momento
una de las sedes de la reacción de la conciencia monárquica.
A falta de política, bachacos. En 1816 se produce un proceso legal de disputa de la capitalidad,
no de la República, sino de la provincia de Venezuela , entre Valencia y Caracas. Por cierto que
un historiador caraqueño, Idelfoso Leal, para ser leal con su visión caraqueña del proceso
histórico llama "extremadamente pintoresca" a la disputa. Siendo que fue una disputa política,
los valencianos alegaron; la destrucción de Caracas por el terremoto de 1812, las ventajas de
Puerto Cabello sobre la Guaira, la situación céntrica de Valencia en relación con las demás
provincias y la fidelidad al monarca durante la guerra de independencia. Caracas alegó para
oponerse, los enjambres de bachacos que hay en Valencia, la condición de charco insalubre del
lago, el temperamento caluroso y áspero inadecuado para el estudio, la ausencia de pescado en la
dieta del valenciano y ciertas infidelidades de Valencia al rey. El pleito no tuvo resolución legal
que sepamos; en los hechos, por esta época desde el punto de vista del poder real este se asienta
en Valencia con Morillo y desde el punto de vista republicano en Angostura con los llamados
Libertadores de Oriente primero, y Bolívar después.
La orientación hacia la capitalidad actuará como elemento dinamizador de la conciencia y la vida
de los valencianos de entonces y hará que la ciudad aporte contribuciones sustanciales a la
formación de la conciencia nacional: el surgimiento de la idea de ser venezolanos - no españoles
americanos, no colombianos - y al establecimiento y consolidación de la búsqueda del consenso
como práctica de la política venezolana.
Durante la segunda mitad del siglo XIX y primera década de XX, Carabobo, sin dejar de ser un
centro económico agro exportador, se transformará en centro de actividades industriales ligadas
al medio y a las precedentes actividades agropecuarias.
LA VALENCIANIDAD:
El tercer período de la historia carabobeña se define por los contemporáneos procesos de
urbanización e industrialización. Carabobo se convertirá en uno de los más importantes centros
fabriles del país y Valencia se proclamará como la ciudad industrial de Venezuela.
El primer grupo representativo de ésta etapa inicial de la industrialización VALENCIANA,
estuvo constituido por un conjunto de empresas ligadas al medio y la producción agropecuaria:
hilados y tejidos de algodón, luz eléctrica e hidroeléctrica, tranvías hidroeléctricos, tranvías
eléctricos, cemento, tenerías, aceites y grasas comestibles, sombreros de fieltro, lana y paja.
Alrededor de esta empresas 'mayores" se incrementa la producción artesanal: herrerías,
carpinterías, talabarterías, bloqueras, etc.
Esta primera etapa fue el proceso indispensable para que encajara progresivamente el sector de
industria de la región, el cual se agrupa en 1936 en la Unión de Industriales del Estado Carabobo,
creando así el instrumento de expresión de su conciencia de clase.
Valencia, se convierte en el foco del proceso de industrialización sustitutiva de importaciones, a
partir de Abril de 1951, cuando se realizó la VII Asamblea Anual de Fedecámaras, entonces el
Consejo Municipal dictó una resolución en la cual se ofrecían terrenos y exoneraciones de la
patente de industria y comercio por un número de años a las industrias que se establecieron en
Valencia. Hubo, además una política municipal de incentivos perfeccionados en 1959 y en 1962
con la creación de FUNVAL, y que llevaron al establecimiento de las zonas industriales
municipales norte y sur para las grandes empresas y el parque industrial Los Criollitos, ubicados
en el sector la Florida, para el uso de la pequeña y mediana industria.
Más sin embargo este proceso industrial, a diferencia del primero y por tener referencia la
satisfacción de un patrón de consumo importado, se adelanta sin valorar los recursos materiales y
humanos locales, para todo lo cual hubo de basarse en:
Ÿ La importación de marcas y patentes,
Ÿ Importación de materias primas; e
Ÿ Importación de recursos humanos, gerenciales y de mano de obra.
Los efectos de ellos fueron, resumidamente los siguientes: disminución de la capacidad de ahorro
del sector secundario, lo que hará disminuir progresivamente la disposición a invertir;
desplazamiento de las actividades agrícolas y pecuarias, sin sustituto productivo, y
desplazamiento del primer grupo de industriales, que por esta y otras razones migrará a Caracas.
La urbanización valenciana se adelantó hasta 1981 con las siguientes características:
Ÿ Evolución demográfica explosiva, con increntos decenales del 100%. Desde la década de
los veinte, Valencia ha visto duplicar su población en períodos breves de 10 años.
Ÿ Cambios de uso en el espacio; de la tierra rural a la tierra urbana e industrial, en un
proceso que está por consumir la totalidad de las tierras agrícolas, planas y feraces de la
región.
Ÿ Con una distribución regresiva del ingreso, elevación constante de los índices de costo de
vida y permanente insatisfacción de la demanda de. empleo; es decir, cristalizaciones
álgidas de las marginaciones como costo social del proceso.
La industrialización y la urbanización contemporánea de la ciudad, han terminado por producir
un cambio incomprendido de la escala en el fenómeno urbano. Con el eslogan Valencia, Ciudad
Industrial de Venezuela, como resumen de las aspiraciones de la clase hegemónica y por ello
mismo ideología de la totalidad del cuerpo social, se ha significado como proceso irreversible la
industrialización total de Carabobo, la urbanización completa de la sociedad, en el sentido de que
la totalidad de su población viven en centros urbanos dependientes de Valencia y su proceso
productivo industrial.
Por lo que respecta al carácter de la ciudad, es necesario señalar que parejo a los procesos de
industrialización sustitutiva de importaciones y de urbanización anárquica, corrió la desaparición
(definitiva) de la condición de capital alterna de la República. Valencia capital paso a paso a
Valencia Industrial, sin embargo, algunas conceptualizaciones de la ciudad, sobre todo del sector
político-intelectual de la élite del poder regional, la define como capital de la región con lo que
sólo está expresando su nostalgia y/o su no renunciación a la lucha por la capitalidad.
Como resultado de un conjunto de procesos nacionales, Caracas ha homogeneizado al país y su
modelo de ciudad se ha extendido a todos los centros urbanos de Venezuela, como resultado del
proceso que aquí hemos resumido, Caracas ha homogeneizado al país estableciendo su
capitalidad indiscutida.
UNA CUYUNTURA FAVORABLE:
En los tiempos que corren, Carabobo se encuentra en el trance de recuperar su perfil autonómico
y progresista, de recuperar su condición de actor activo y fundamental del proceso histórico
venezolano.
Esta última agenda incluye, preponderadamente, por una parte, la concreción de los supuestos
descentralizadores territorialmente hablando, de la reforma del estado; y por la otra, satisfacer las
aspiraciones colectivas de los Carabobeños: reconvertir el proceso industrial para que se
fundamente en una valoración positiva de los recursos locales y se oriente hacia la exportación;
restablecer la vocación agrícola del suelo y los habitantes de Carabobo; dotar a las ciudades de
servicios de alto nivel; urbanizar el campo y adecuar y modernizar las estructuras político
institucionales.
En conclusión, superar el nivel aldeano, parroquial y politiquero de la política regional, y
conquistar la participación institucional y la movilización democrática de la ciudadanía, dentro
del marco de concreción de los supuestos descentralizadores - territorial y políticamente hablado
de la reforma del estado; como intento de establecimiento de una nueva relación entre el estado y
la sociedad venezolana.
2.- PROPUESTA:
La propuesta del Centro de Investigaciones y Estudios Históricos CIEN de la Universidad de
Carabobo es diseñar y realizar una investigación global del proceso histórico carabobeño desde
el establecimiento de los primeros centros poblados (Borburata y Valencia) hasta el presente
(proceso de descentralización), bajo el patrocinio del CODECIH.
Dicha investigación de adelantarla a través de dos subproyectos:
a.- Uno de carácter documental, hemerográfico y bibliográfico, referido a las hipótesis 1 a 9.
(ver esquema anexo).
b.- Otro de carácter bibliográfico, hemerográfico, estadístico y experimental, referido a la
hipótesis 10 y con el propósito de suministrar insumos para la elaboración de esquemas
para la definición y evaluación de políticas públicas.
Esta otra investigación se definiría y realizaría a partir del siguiente esquema:
EL NUEVO PERFIL DE PROGRESO Y AUTONOMIA DEL ESTADO CARABOBO Y
ELABORACION DE UN ESQUEMA PARA LA DEFINICION DE POLITICAS
PUBLICAS:
1.- Supuestos históricos Y políticos de la reforma del estado y la descentralización territorial
(análisis bibliográfico).
2.- Las aspiraciones individuales socializadas de los carabobeños (análisis hegemerográfico).
3.- Logros legislativos y sustantivos, frustraciones y perspectivas de la reforma del estado y
la descentralización territorial nacionalmente consideradas ( construcción de banca de
datos)
4.- Participación institucional y movilización democrática carabobeña en relación con las
políticas públicas derivadas de la reforma del estado (elaboración de modelos de
análisis).
5.- Políticas públicas propuestas e implementadas en Carabobo y relación con la reforma del
estado y la descentralización territorial; evaluación de resultados y percepción de las
élites (elaboración y aplicación de sendos instrumentos)
6.- Perspectivas de desarrollo de las políticas públicas reformadoras y descentralizadores,
según la percepción de los carabobeños (elaboración y aplicación de los instrumentos).
7.- Elaboración de propuestas de esquemas de definición y evaluación de políticas públicas.
LAS GRANDES LINEAS DEL PROCESO HISTORICO - ESQUEMA.
1.- CUESTIONES METODOLOGICAS:
1.1.- Los conceptos básicos.
1.1.1.- El concepto de región de Joseph Lowe
1.1.2.- Las ciudades pre-industriales: esquema de explicación de Gibson Sjoberg.
1.1.3.- Ciudades industriales y sociedad industrial; de la ciudad a la sociedad urbana. Los
conceptos de Henry Lefebre.
1.1.4.- Geografía y economía urbana en las sociedades dependientes y subdesarrolladas: Manuel
Castelis.
1.1.5.- Qué es lo que debe ser la historia regional?
1.2.- El proceso de regionalización de Venezuela.
1.2.1. - El proceso histórico de América Latina.
- Visión global
- La sociedades coloniales latinoamericanas durante el siglo XVII.
1.2.2.- El proceso histórico venezolano.
1.2.3.- Tendencias históricas a la regionalización.
- Geoeconomía de Venezuela en la segunda mitad del siglo XVII.
- Las provincias (regiones?) que integran la capitanía general de Venezuela.
- La primera concreción de la regionalización de Venezuela durante el Guzmanato.
1.2.4.- El proceso contemporáneo de regionalización.
- Desconcentración industrial y descentralización administrativa o la regionalización
como necesidad caraqueña.
- Cordiplan, los planes de la nación y las corporaciones de desarrollo regional.
1.3.- El proceso histórico de Carabobo.
1.3.1.- La definición regional de Carabobo.
1.3.2.- Procesos cumplidos
1.3.3.- Intento de periodización.
2.- DEL ESTABLECIMIENTO A LA CREACION DE LA PROVINCIA DE
CARABOBO.
2.1.- Su contribución para adelantar la ocupación española del territorio.
- La fundación de Borburata, la ocupación del territorio y las fundaciones recientes.
- El descubrimiento del territorio y el sometimiento de los indígenas.
- Las fundaciones de las cabeceras de distritos y la ocupación del territorio.
2.1.2.- El hato de ganado de Don Vicente Diaz y la fundación de Valencia por Don Alonzo Diaz
Moreno.
- El hato de ganado de Don Vicente Diaz como antecedente social de la existencia de Valencia.
- La polémica sobre la fundación de Valencia: José Oviedo, el hermano Nectario María,
Guillermo Morón, los "valencianos". La necesidad de desechar la reconstrucción documental.
- La fundación de Valencia; intentar, la revalorización de la tradición en el análisis histórico.
Diaz Moreno, fundador de Valencia.
2.1.3.- La conquista del Valle del Avila y la fundación de Caracas.
2.2.- Su conformación, a lo largo del período colonial, en uno de los focos de producción y
comercialización agropecuaria.
2.2.1.- Encomiendas y repartimientos: el surgimiento de la propiedad territorial agraria
latifundista.
- Encomiendas, repartimientos y propiedad territorial en el marco de la gobernación de
Venezuela.
- El carácter latifundista de la propiedad territorial.
2.2.2.- Las actividades agrícolas y pecuarias; el establecimiento de la vocación del suelo y de sus
habitantes.
- Las actividades económicas de subsistencia y para el mercado local.
- Las actividades económicas para la exportación.
2.2.3.- La comercialización:
- Las redes internas: Valencia, centro de un mercado local de mediano desarrollo. Area
geográfica de influencia. Exportación e importación: la comercialización con el exterior a través
de Puerto Cabello.
2.3.- Estructuración de la sociedad regional en los tiempo coloniales.
2.3:1.- Su estructuración en torno a la propiedad latifundista y a la producción y
comercialización.
- Categorías, grupos,sectores y estratos del bloque hegemónico.
- Caracterización de la* sociedad regional.
2.3.2.- Esclavitud, servidumbre y artesanía: la contribución de las clases dominadas.
- En la topografía de la ciudad.
- Desde el punto de vista productivo. - Aporte cultural.
2.3.3.- Los límites geográficos de la ciudad hasta 1800 - 1.810
- Evolución geográfica de la ciudad.
- Surgimiento de la propiedad territorial urbana. - La distribución social del espacio.
3.- VALENCIA: CAPITAL ALTERNA DE LA REPUBLICA.
3.1.3.2.3.3.-
De la petición de título de ciudad a la condición de capital alterna de la República.
De la formación de la conciencia nacional: "Las horas singulares de Valencia"
De capital alterna de la República a eje de la región central del país.
4.- LOS PROCESOS CONTEMPORANEOS DE LA INDUSTRIALIZACION Y
URBANIZACION: EL PLANTEAMIENTO DE LA CRISIS ACTUAL.
4.1.- La evolución hacia la condición de ciudad industrial: las industrias ligadas al medio y
a la producción agropecuaria.
4.1.2.- El traslado de la industrialización de Caracas y la sustitución de importaciones: Valencia,
ciudad industrial de Venezuela.
4.1.3.- La no revalorización de los recursos locales.
- Importación de marcas y patentes
- Importación de materias primas.
4.1.4.- La quiebra del primer proceso industrial y la vinculación transnacional.
4.2.- La urbanización total de la ciudad.
4.2.1.- Evolución demográfica de Valencia y el cambio de escala en el fenómeno urbano.
4.2.2.- El cambio del uso del espacio: de la tierra rural a la tierra urbana e industrial.
4.2.3.- Distribución del ingreso, costo de la vida, empleo y marginamientos: el costo social del
proceso económico.
4.3.- La detención del ritmo del crecimiento; una necesidad impostergable?
4.3.1.- El agotamiento de la sustitución de importaciones y fragilidad de la industrialización de
Valencia.
4.3.2.- Las previsiones oficiales sobre el crecimiento de Valencia y la Región Central.
- Mindur
- Cordiplan
- MARNR
4.3.3.- Las tareas del desarrollo armónico:
- Planes nacionales
- Corpocentro.
5.- LA VALENCIANIDAD: UNA ESTRUCTURA CLASISTA DE DOMINACIÓN
5.1.- La estructura regional del poder y el papel de los intelectuales: el valor positivo de la
valencianidad.
5.1.1.- Los grupos de familia integrantes del bloque dominante.
5.1.2.- La Valencianidad y la formulación de las estrategias regionales.
5.1.3.- El fomento de la preocupación por lo regional y la conservación de la información
histórica y económica.
5.2.- La contribución de las clases dominadas y de las corrientes migratorias recientes en la
conformación de la ciudad. Su rechazo como valor negativo de la valencianidad.
6.- LA HEGEMONIZACION DE CARACAS Y EL ESTABLECIMIENTO DEL PERFIL
DE DEPRESION Y DEPENDENCIA DE CARABOBO.
7.- HACIA LA RECUPERACION DEL PERFIL PROGRESIVO Y AUTONOMICO?: EL
PROCESO DE DESCENTRALIZACION TERRITORIAL.
Descargar