Investigación documental (fotobiografía, historia de vida, grupo focal

Anuncio
UNIVERSIDAD LA SALLE CANCÚN
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
SUGEIMY HUESCA DE SANTIAGO
Contenido:
Fotobiografía
Historia de vida
Grupo focal
Investigación acción
Fotobiografía
Fina Sanz , define la fotobiografía como "una técnica de recolección de datos por
medio de la fotografías, en la cual la persona va narrando y fragmento de su vida con sus
propias palabras, señalando los acontecimientos y experiencias más importantes y
atendiendo los sentimientos y las emociones que esto le genera". La técnica de la
autobiografía pone al investigador cerca del carácter humanista de la investigación
cualitativa.
El pionero del uso de imágenes en la investigaciones sociales fue Michael Lesy, el
planteaba que los fotógrafos pueden proporcionar una excelente fuente de datos para el
análisis del comportamiento social. Sin embargo, lo que vuelve trascendente este medio
es el hecho de que, al paso del tiempo, las personas les confieren un valor afectivo a las
fotografías (en general a las imágenes fijas y dinámicas).
La fotobiografía revalora la postura de que lo verdaderamente significativo son las
fuerzas que mueven a los seres humanos como tales y no simplemente como cuerpos;
sus ideas, sus sentimientos y sus motivaciones internas, toda vez que el fenomenólogo
quiere entender los hechos desde la mirada de la persona que los vive.
Como método de investigación, la fotobiografía tiene cuatro fases de integración de los
procesos internos y estas son las siguientes:
Primera fase: Selección de datos: es el tiempo en que la persona se toma en
seleccionar la fotografías. El material debe ser significativo para la persona, a fin de
explicar su propia vida.
Segunda fase: El Estudio de las fotografías: se trabaja en dos direcciones: lineal y
circular. La primera consiste en organizar el material cronológicamente, partiendo de la
foto tomada en la edad más temprana hasta la más reciente. En la segunda, el
investigador va relacionando las fotos entre sí, de modo que crear un puente entre las
fotografías anteriores y las posteriores, tanto de izquierda a derecha como de derecha a
izquierda.
Tercera fase: a medida que avanza las sesiones, el investigador deberá estar atento a
la información extra que el entrevistado proporcione sobre una o más fotografías ya
revisadas en entrevistas anteriores, por lo que le solicitará a la persona traer a la mesa
nuevamente aquellas fotografías que lo remite a estos nuevos recuerdos.
Cuarta fase: al cabo de un tiempo se lleva a cabo una revisión de la historia elaborada.
Por lo general, suceden dos cosas: se conservan las fotos originales pero se incorporan
otras nuevas, o la historia se cuenta de forma diferente de cómo fue dicha inicialmente.
Se trabaja así mismo en dos procesos; análisis y síntesis de cada una de las
fotografías, y del conjunto de ellas. El análisis consiste en la descripción de la imagen, la
idea, el pensamiento y el sentimiento, así como aproximarse a explicaciones e
interpretaciones, siempre corroboradas con la persona a estudiar. La síntesis consiste en
intentos globalizadores o de resumen que sugerirá el investigador.
Grupo focal
El grupo focal, focus group en inglés, es una técnica de estudio de las opiniones o
actitudes de un público utilizada en ciencias sociales y en estudios comerciales. También
conocida como grupo de discusión o sesiones de grupo consiste en la reunión de un
grupo de personas, entre 6 y 12, con un moderador encargado de hacer preguntas y
dirigir la discusión. Su labor es la de encauzar la discusión para que no se aleje del tema
de estudio y, de este modo, da a la técnica su nombre en inglés ("grupo con foco"). Con el
grupo de discusión se indaga en las actitudes y reacciones de un grupo social específico
frente a un asunto social o político, o bien un tema de interés comercial como un producto,
servicio, concepto, publicidad, idea o embalaje. Las preguntas son respondidas por la
interacción del grupo en una dinámica en que los participantes se sienten cómodos y
libres de hablar y comentar sus opiniones.
En el mundo del márketing, las sesiones de grupo son una herramienta muy importante
para recibir retroalimentación de diversos temas concernientes a la mezcla de márketing,
en particular se utiliza para detectar deseos y necesidades en cuanto a envasado,
nombres de marcas o test de conceptos. Esta herramienta puede dar información valiosa
acerca del potencial de un concepto, un slogan o un producto en el mercado.
Sin embargo, el grupo de discusión tiene desventajas. El entrevistador tiene poco
control sobre el grupo y en ocasiones se pierde tiempo en asuntos de poca trascendencia.
Por otra parte el análisis es complejo ya que depende de los estilos de comunicación a la
par con las reacciones no verbales de los participantes, por ello se necesita personal muy
entrenado para el manejo del grupo y el análisis de los resultados.
En las sesiones de grupo tradicionales se elabora un guión de desarrollo el cual servirá
para iniciar y cerrar la discusión. Se dividen los grupos de acuerdo a características del
mercado objetivo. Usualmente las sesiones la conforman entre 8 y 12 participantes,
teniendo una duración entre 1 y 2 horas.
Investigación acción
El término investigación-acción fue definido por primera vez por Kurt Lewin, médico,
biólogo, psicólogo y filósofo alemán. Reconocido como el fundador de la psicología social
moderna, se interesó por la investigación de la psicología de los grupos y las relaciones
interpersonales. Coordinó a un grupo de investigadores que trabajó con grupos de
diferentes clases y defendió la investigación básica resaltando la aplicación práctica, bajo
el principio de que es imposible conocer el conocimiento humano fuera de su entorno y su
ambiente.1
La investigación-acción es una forma de investigación que permite vincular el estudio
de los problemas en un contexto determinado con programas de acción social, de manera
que se logren de forma simultánea conocimientos y cambios sociales. El concepto
tradicional del modelo Lewin trabaja sobre 3 etapas del cambio social: descongelamiento,
movimiento, recongelamiento.2
El proceso consiste en:
Insatisfacción con el actual estado de cosas.
Identificación de un área problemática.
Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción.
Formulación de varias hipótesis.
Selección de una hipótesis.
Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis.
Evaluación de los efectos de la acción.
Generalizaciones.
Lawrence Stenhouse, en la última década del pasado siglo, retoma estos conceptos y
lo aplica al currículo, por ser un instrumento “potente e inmediato para la transformación
de la enseñanza”,3,4 cuyos elementos son articulados en la práctica, de manera que la
investigación es el potencial del educando: su preocupación, su colaboración y su
perfeccionamiento; mientras que la acción es la actividad teórica para desarrollar el
potencial del educando.
La investigación-acción es definida como “una forma de indagación introspectiva
colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la
racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión
de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar”.5
Es un método muy aplicado en los procesos de transformación actuales, para estudiar,
controlar y alcanzar las modificaciones deseadas en el entorno social de aplicación. Y
constituye una importante alternativa en los métodos de investigación cualitativa, muy
aplicado en entornos académicos donde existe una fuerte vinculación de la teoría con la
práctica, donde se producen un conjunto de espirales cíclicas de planeamiento, acción,
observación y reflexión,5 que son consustanciales a las aproximaciones sucesivas en que
se convierte la solución del problema.
Para reflexionar sobre este interesante tema, se ha invitado a la DraC. Natacha Rivera
Michelena, miembro del Comité Académico de la Maestría en Educación Médica de la
Escuela Nacional de Salud Pública, que en su quehacer docente ha aplicado estos
métodos y sus reflexiones enriquecerán, sin dudas, el conocimiento de los profesionales.
En la exploración sobre estos conceptos se utiliza para la búsqueda en Internet e
Infomed, el entrecomillado simple y restricción de los resultados. Como motor se utilizó
Google fundamentalmente, aunque también se hicieron búsquedas utilizando Altavista y
Yahoo. Al momento de la búsqueda se encontró más de 1 420 000 referencias sobre la
proposición “investigación-acción” y 1 250 000 acotadas a la educación superior, de las
cuales 40 800 se citan en páginas cubanas. En Infomed aparecen registradas 140
referencias, entre las que se encuentran varios artículos publicados en las revistas
médicas cubanas y otras publicaciones cubanas e internacionales.
Historia de Vida
Graciela de Garay (2.001) citada por Alvarez y Jurgenson (2.003) considera que “la
historia oral admite como una práctica importante dentro de su quehacer, la construcción
de historias de vida, entendidas como narraciones autobiográficas orales generadas en el
diálogo interactivo de la entrevista”
Esta autora establece una diferencia entre el relato de vida, en la primera
predomina el testimonio del interlocutor, y la subjetividad del investigador sólo se deja
sentir en el trabajo de edición; en cambio en la historia de vida, la historia se complementa
con otros testimonios y otras fuentes, y la participación del investigador se vuelve más
frecuente en las interpretaciones que hace cuando conjunta los datos de las diferentes
fuentes.
El enfoque moderno de la biografía, basado en la historia oral, se deriva de la
literatura y de la Etnografía, disciplinas en las que las vidas se leen como texto. La
Etnografía caracteriza la historia de vida como las historias que una persona cuenta de su
propia vida o de lo que considera la parte más importante de su existencia. La historia de
vida Antropológica estudia como son las personas y busca obtener la visión individual
representativa del mundo y de los rasgos culturales y tradiciones.
Se considera la historia de vida un instrumento indispensable para llegar a la
subjetividad y para encontrar las relaciones con el mundo de lo social. Equivale a devolver
al individuo a su lugar en la historia. En la historia de vida la gente que no pertenece a
ninguna elite, cobra importancia significativa al narrar los hechos que tienen relación con
la comunidad a la que pertenece, porque ello brinda una imagen clara de los fenómenos
sociales que se involucran.
FUENTES DE CONSULTA
Vidal Ledo, María. Rivera Michelena, Natacha. “Investigación-acción”, Escuela Nacional
de Salud Pública; miércoles 13 de mayo de 2011, desde dirección: http://bvs.sld.cu/
revistas/ems/vol21_4_07/ems12407.html
“Método de recolección de datos”, Portal de enfermería; miércoles 13 de mayo de 2011,
desde dirección: http://www.geocities.ws/mi_portal_de_enfermeria/pagina16.html
Descargar