Conclusiones obtenidas del Componente Pedagógico

Anuncio
Formato Sábado 17
Proyecciones del PTA 2.0
(Para diligenciamiento en el momento 3 de la sesión. Hora: 9:30 AM a 11:00 AM)
PARTICIPANTES
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
Idael Guillermo Acosta Fuerte
Julie Beronica Angel Becerra
Liliana Bayona Sanchez
Carlos Mario Benavides Vergara
Sandra Viviana Bernal Torres
William Humberto Calderon Wilches
Yency Yanneth Castro Ramírez
Rosalba Galvis Peñuela
Omar Alejandro Hernández Salgado
Deycy Cirley Medina Rojas
Zulma Constanza Judith Méndez López
Marlen Rativa Velandia
Fabio Alexander Romero Cañadulce
Olga Lucía Sevilla Rengifo
Astrid Solarte Mancera
María Denis Vanegas Vasco
Yazmin Vega
Jenny Blanco
Maritza Mosquera
Luz Inilida Vergara
Componente: Pedagógico
Objetivo del componente:
Establecer estrategias y orientaciones para el desarrollo de procesos pedagógicos del programa
que permitan la transformación de las prácticas de aula en concordancia con los referentes
nacionales.
Establecer estrategias pedagógicas y didácticas que orienten los procesos de transformación de
las prácticas de aula en el marco de los referentes de calidad.
Alcance
Actividades
Alcance 1.
Establecer orientaciones para los procesos de
formación y acompañamiento que se
desarrollan en el marco de formación Situada.
Actividad 1.
Consolidación de orientaciones para el
desarrollo de comunidades de aprendizaje con
docentes, tutores y formadores.
Articular y consolidar los referentes de calidad
Orientación a las comunidades de aprendizaje
con las prácticas de aula en los procesos de para construir estrategias pedagógicas que
formación y acompañamiento
articulen los referentes de calidad en las
prácticas de aula
Actividad 2.
Elaboración de material educativo y divulgativo
para docentes y tutores donde se presente los
fundamentos del componente pedagógico.
Circulación y fomento de reflexión de
propuestas de planeación y reflexión de
prácticas de aula a partir de los referentes de
calidad.
Actividad 3.
Consolidación documentos de fundamentos
para el uso pedagógico de materiales
educativos, la evaluación de aula como
mediadora de los procesos de planeación de
prácticas de aula y, apropiación y afinamiento
de los estándares de calidad al realizar
procesos de planeación curricular y de aula.
Alcance 2.
Actividad 1.
Articulación de los fundamentos y acciones de Consolidación de la articulación entre los
programas que llegan a los establecimientos programas del MEN que llegan a las
educativos focalizados por el PTA
instituciones y el PTA.
Articulación de las acciones que realiza el PTA Construcción de la articulación entre los
con otros programas que se implementan en programas del MEN que llegan a las
los establecimientos educativos
instituciones y el PTA.
Actividad 2.
Sistematización de las estrategias que se han
implementado para los procesos de
articulación de diferentes programas presentes
en los EE.
Sistematizar las estrategias que se han
implementado.
Actividad 3.
Identificación de los programas de las SE que
llegan a los establecimientos educativos y
socialización con coordinadoras regionales y SE
para establecer pertinencias de los mismos en
la ET
Alcance 3.
Actividad 1.
Prácticas de aula con el uso pedagógico de Establecimiento de criterios de selección o
materiales educativos.
diseño de textos escolares acordes a los
diferentes contextos de los establecimientos
educativos.
Criterios de selección o diseño de los
materiales acordes a las necesidades y
objetivos del programa.
Actividad 2.
Sistematización del proceso de transformación
en los usos pedagógicos de los textos escolares
y colección semilla observados en los procesos
de acompañamiento.
Alcance 4.
Uso pedagógico
aprendizajes.
de
la
evaluación
Definición de los materiales educativos que se
pueden trabajar en el programa.
Actividad 1.
de Definición del marco referencial que se
utilizaría para el diseño de instrumentos
evaluativos en el aula, en particular de la
actividad diagnóstica.
Actividad 2.
Sistematización del proceso de lectura y uso de
los resultados de la actividad diagnostica en el
marco de la evaluación de aula, observados en
los procesos de acompañamiento.
Actividad 3.
Diseño de estrategias que permitan el análisis
pedagógicos de los diferentes niveles de
desempeño de las pruebas saber y actividad
diagnostica y producción de material
orientador
en
los
procesos
de
acompañamiento.
Propuestas generales
Nombre que identifique la propuesta
Orientaciones para la formación situada
Descripción de la propuesta
Se espera que el componente Pedagógico
oriente los procesos en las comunidades de
aprendizaje y la sistematización para que
independientemente de sus actividades se esté
logrando el objetivo de cambio de actitud y
transformación de concepciones de los
maestros que traen como consecuencia el
mejoramiento de las prácticas de aula.
Procesos de logísticos asociados al componente
Separación de logística de las responsabilidades pedagógico deben tener un equipo del trabajo
del componente
externo al componente.
Definición de
Transición
Propuesta de secundaria
Atención a niveles y Población
Se esperan orientaciones de trabajo con
docentes de transición y secundaria en los
acompañamientos, de cómo orientar su rol en
el aula y la apropiación de los referentes
nacionales
CONCLUSIONES DEL CONVERSATORIO





Las orientaciones y soportes técnicos que se desarrollen en el componente pedagógico
deben ser desarrollados a través de mesas de trabajo permanentes con formadores y
tutores.
El componente pedagógico deberá tener dos equipos alternos: uno logístico que permita
la distribución de material educativo y otro de apoyo a la supervisión e interventoría
externa de contratos que se deriven de las acciones del componente.
El componente Pedagógico debe tener organizado los lineamientos y orientaciones que se
requieran para sus acciones, estos documentos deben ser de manejo público e ir
acompañados de material educativo para su compresión y divulgación.
Las acciones y materiales que nutran los procesos de acompañamiento debe ser
trabajados con los formadores de tal manera que todos puedan orientar en sus regiones
los procesos a desarrollarse junto con sus propósitos y alcances, esto para que el
desarrollo del programa tenga un enfoque claro y apropiado por todos sus profesionales.
Actividad diagnóstica:
o Al proporcionar un instrumento como la actividad diagnostica es necesario que se
consolide su propósito y forma de llegar a los procesos de acompañamiento para
que no se desvirtúe su intencionalidad.
o En los procesos de pilotaje de los instrumentos de la actividad diagnostica deben
complementarse con entrevistas y grupos focales para que se afine más el
instrumento.
o Como este instrumento de aula puede tener varios objetivos, se hace necesario
que cada año se evalúe el propósito que se requiere según los avances en los
acompañamientos, y este oriente la construcción de las preguntas y la elaboración
de los informes que se entregan a los docentes. Ejemplo: privilegiar diferentes
pensamientos cada año o tipos de pregunta según procesos y factores asociados.
o Establecer análisis comparativos entre los resultados e intenciones curriculares de
las pruebas saber, PISA e instrumentos como la actividad diagnóstica.
o Las sugerencias de mejoramiento que se establecen en el informe por pregunta
que da la actividad diagnostica debe ser enriquecida con otra clase de sugerencias

didácticas y no solo remitirlos a la utilización de los textos que en ocasiones
limitan sus ejercicios por temas y no por procesos.
El componente pedagógico en articulación con el componente de formación situada
debería establecerse objetivos claros en los encuentros de formadores acordes con los
desarrollos y procesos de acompañamiento que se estén dando en región, siempre debe
haber espacios de fortalecimiento de la comunidad de aprendizaje entre formadores,
presentación de conclusiones de trabajo pedagógico virtual que se esté dando en los
intermedios de cada encuentro.




Criterios de selección de textos escolares.
Uso pedagógico
Integración a los procesos de planeación, desarrollo y evaluación de
prácticas de aula.
Sistematización de procesos de cambio de concepciones de uso de
textos escolares.
Materiales educativos
Procesos de
acompañamiento
y formación
Fundamentación pedagógica
que orienta la implantación
del PTA en las áreas de
lenguaje y matemáticas de la
educación primaria.
Evaluacion de aula
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE




Concepciones de docentes
Ambientes de aprendizaje
propicios para los objetivos de
enseñanza y aprendizaje
Delimitación y construcción de
planes de acompañamiento
acorde a la lectura de contexto de
cada establecimiento educativo
Metodologías y estrategias
pertinentes para los procesos de
transformación de concepciones
de los docentes.





Concepción de evaluación de aula.
Uso pedagógico de resultados de
diferentes instrumentos evaluativos
Integración de análisis de resultados a los
procesos de planeación, desarrollo y
evaluación de prácticas de aula.
Instrumentos evaluativos
Afinamiento de desempeños de
estudiantes para analizar sus avances en
los procesos de aprendizaje
CONCLUSIONES PRESENTADAS EN LA SOCIALIZACION




El objetivo del componente pedagógico está definido por dar orientaciones pedagógicas al
desarrollo de programa en todos sus componentes, dispone del dialogo pedagógico que se
debe dar en los diferentes interlocutores que se tienen para el desarrollo del programa.
El desarrollo del componente pedagógico se realiza a través de los diferentes
profesionales que implementan el programa, por lo cual la formación en cascada y los
procesos de acompañamiento in situ, es decir la formación situada, se convierte en una
estrategia de la llegada del discurso pedagógico a la región.
Los procesos de acompañamiento y formación deben ser orientados desde el componente
pedagógico, generando así un alcance que no está visible en el desarrollo del componente,
el cual establecería orientaciones para las acciones con comunidades de aprendizaje
(maestros, tutores y formadores) y procesos de sistematización.
El componente ha desarrollado a través de su implementación diferentes protocolos para
los procesos logísticos de entrega de material educativo a los establecimientos, por lo cual
se hace necesario que para un mejor desempeño de este se deje una unidad anexa al
componente con un equipo que se dedique a la distribución y recolección de este
material, así como de los procesos de supervisión logísticos del mismo.
Descargar