LA SELECCIÓN NATURAL, Y LA BIODIVERSIDAD La selección natural es la base de todo el cambio evolutivo. Es el proceso a través del cuál, los organismos mejor adaptados desplazan a los menos adaptados mediante la acumulación lenta de cambios genéticos favorables en la población a lo largo de las generaciones. Cuando la selección natural funciona sobre un número extremadamente grande de generaciones, puede dar lugar a la formación de la nueva especie. El carácter sobre el que actúa la selección natural es la eficacia biológica que se mide como la contribución de un individuo a la siguiente generación de la población. La eficacia biológica es un carácter cuantitativo que engloba a muchos otros relacionados con: la supervivencia del más apto y la reproducción diferencial de los distintos genotipos o alelos. Los individuos más aptos tienen mayor probabilidad de sobrevivir hasta la edad reproductora y, por tanto, de dejar descendientes a las siguientes generaciones; la reproducción diferencial puede deberse a diferentes tasas de fertilidad o fecundidad o a la selección sexual. Si las diferencias en eficacia biológica tienen una base genética variable (y habitualmente la tienen) la selección natural favorecerá a aquellos fenotipos que produzcan una mayor contribución de descendientes a la siguiente generación pues, si un fenotipo (A) contribuye más que otro (B) a la población, en la siguiente generación, los genotipos (alelos) que causan el fenotipo A incrementarán su frecuencia en detrimento de la de los genotipos (alelos) que producen el fenotipo B. Por tanto, la selección es un proceso direccional de cambio de las frecuencias génicas. La descripción de los cambios experimentados por las frecuencias génicas cuando actúa la selección natural es mucho más complicada que la relacionada con otros procesos de cambio de las frecuencias génicas, porque la selección actúa sobre fenotipos y la correspondencia entre estos y los genotipos o alelos no siempre es inmediata y cambia en cada caso dependiendo del tipo de acción génica. Por otra parte, como hemos comentado anteriormente, la selección natural no siempre actúa una sola vez a lo largo de la vida de los individuos, ni tampoco en la misma fase. Por tanto, la evaluación de su efecto se hace comparando las frecuencias génicas y genotípicas, en generaciones sucesivas; en individuos en fase cigótica. Al efecto de la selección natural sobre la eficacia biológica media de un genotipo se le da el nombre de coeficiente de selección, s, y mide la reducción proporcional de la contribución gamética de ese genotipo en relación a la del fenotipo más favorecido (o menos desfavorecido) cuya eficacia biológica se toma como unidad (1) Así pues, la eficacia biológica de cualquier genotipo se puede expresar como1 – s, sabiendo que siempre existe al menos un genotipo cuyo valor del coeficiente de selección es cero (eficacia = 1) http://www.ucm.es/info/genetica/grupod/Genetica%20evolutiva/Seleccion %20natural/Seleccion%20Natural.htm Un ejemplo de la selección natural viene de animales en el ártico. Si la población inicial tiene animales con la piel marrón y animales con la piel blanca, los depredadores verán - y por lo tanto comer - los animales marrones más con frecuencia. Tener piel blanca ayudará así a supervivencia, y el gene para la piel blanca vendrá dominar a la población. Si la población entonces emigra a a forested área, los animales con la piel oscura tiene una ventaja porque serán vistos menos fácilmente por los depredadores. Entonces el gene para la piel oscura comenzará a separarse a través de la población otra vez. La selección natural depende de la disponibilidad de variaciones en los rasgos, que se presentan con mutaciones en DNA. Natural de los organismos que la selección no podría trabajar obviamente si no había variación, o si las mutaciones existieron pero no tenían ningún efecto en el potencial reproductivo medio. Las mutaciones tienen una variedad de causas, incluyendo la infección y el contacto virales con pasar rayos cósmicos. Las mutaciones son a menudo dañosas, y éstos generalmente se eliminan rápidamente del charco de genes. Las mutaciones no pueden también ser neutrales y tener ningún efecto en el organismo; éstos persisten a veces en el charco de genes a pesar de carencia del valor adaptante. Algunas mutaciones son beneficiosas al organismo, y estas mutaciones son preservadas por la selección natural porque consultan una supervivencia leve y una ventaja reproductiva. Selección Artificial La selección artificial es lógicamente equivalente a la selección natural, pero la fuerza de la selección es preferencia humana más bien que el ambiente. Los seres humanos crían de los organismos domésticos que poseen las calidades más deseables de un proceso conocido como la crianza selectiva, que causa una supervivencia y una ventaja reproductiva para esos organismos que posean las calidades deseables. El resultado es un aumento en el número de los organismos que poseen tales calidades hasta que estos genes vienen dominar la charco de genes de la población. En todos los procesos de selección artificiales, los criterios humanos determinan la probabilidad de la supervivencia y de la reproducción porque, en general, el control de los seres humanos que los organismos sobreviven y reproducen. Esto conduce generalmente a los atributos que son favorecidos por la selección artificial que no habría sido favorecida - o habría sido mortal - bajo selección natural pura. Selección Artificial: Ejemplos Un ejemplo de la selección artificial es en la familia del perros. Diversos tipos de perros ambos descienden de los mismos perros salvajes ancestrales, pero han sido seleccionados por los seres humanos para rasgos muy diversos. El maíz, una planta que se ha domesticado por siglos, tiene una mutación que habría sido mortal en naturaleza - sus gérmenes no pueden caerse de la mazorca. Así una mutación que habría sido mortal se ha rendido adaptante, y maíz ahora depende de la acción humana para su propagación. Selección Artificial y Diversidad Genética La selección artificial tiene generalmente el efecto de reducir diversidad genética natural en una población. La selección continua para un atributo determinado, y el retiro continuo de tipos variables, conduce a una constricción en la variedad disponible en la charco de genes. También, las nuevas mutaciones se quitan siempre de la línea de crianza, así que no se introduce ningunos genes nuevos en la población. El resultado final es una disminución de la variación genética y de una población absolutamente uniforme. Selección Sexual La selección sexual implica la competición de un género para el favor del otro. Los varones compiten generalmente para la atención de las hembras en la población. Consecuentemente, esos rasgos favorecidos más por las hembras consultan una ventaja reproductiva a varones y se separan así a través de la población. Este proceso puede conducir a las características tales como los colores brillantes de muchos pájaros masculinos y de las plumas grandes de un peacock masculino. Ambos estos fenómenos permiten que el varón visualice su fuerza, salud, virility, etc. a la hembra, que busca estos rasgos en el padre de su descendientes. Selección De los Parentescos La selección de los parentescos es el comportamiento que favorece o demuestra "altruismo" hacia un miembro de la familia. Existe porque los genes para el altruismo hacia otro organismo probablemente para poseer el mismo gene beneficiarán probablemente el gene sí mismo. Los genes que favorecen comportamiento altruista hacia un miembro de la familia son los genes que favorecen su propio éxito, puesto que los miembros de la familia tienen una buena ocasión de compartir genes. Por lo tanto, el comportamiento altruista hacia miembros de la familia se puede explicar por las ventajas selectivas a los genes de tomar medidas de propagar copias de sí mismos. Estabilidad Interrumpida El estabilidad interrumpida es una teoría de la evolución desarrollada por Niles Eldredge y Stephen Jay Gould. Discuten que las poblaciones permanezcan en un estado de la estabilidad por períodos del tiempo largos. Estos períodos del equilibrio entonces son interrumpidos por los varios acontecimientos importantes que inducen períodos del cambio evolutivo relativamente rápido, que conduce a la formación de la nueva especie. El estabilidad interrumpida se ha presentado como extremadamente diferente de evolución básico. Sin embargo, en realidad los dos procesos son lógicamente equivalentes, pero presentado en diversos escalas de tiempo. La Unidad de la Selección Los científicos han discutido de largo si la unidad básica de la selección era la especie, la población, el organismo, o el gene. Según lo revelado por William Hamilton, George Williams, Ronald Fisher, Richard Dawkins, y otros, la base verdadera de la selección natural no es el organismo (como la conclusión más popular indicada) pero el gene. Genes como Duplicadoras Pues Richard Dawkins explicó en The Selfish Gene (El Gene Egoísta) y The Extended Phenotype (El Aspecto Exterior Extendido) los genes pertenecen a una clase de las entidades llamadas los duplicadoras, que son las entidades que hacen copias de sí mismos. Él clasifica duplicadoras en dos diversas maneras: pueden ser activas o pasivas, y sin futuro o germenlínea. Los duplicadoras activas influencian su propia reproducción; los duplicadoras pasivas no hacen. Los duplicadoras sin futuro pueden contar con algunas generaciones, pero faltan el potencial de ser duplicado por siempre; los duplicadores de la germen-línea tienen la posibilidad de duplicación infinita. El Optimon Según Dawkins, el duplicadora activa de la germen-línea es el optimon, o la entidad que beneficia de la selección natural. Las adaptaciones existen para la propagación no de la especie ni del individuo, sino del optimon. El optimon beneficia de cualquier adaptación que sea probable aumentar sus ocasiones del copiado o del número de sus descendientes. Así, el optimon en células humanas del sexo beneficia claramente de la supervivencia y de la reproducción de su vehículo, o del cuerpo en el cual se encuentra. Así, está a la ventaja del optimon para producir adaptaciones que benefician su vehículo. Selección Natural de Duplicadoras La selección natural no puede funcionar obviamente directamente en genes, así que funciona en los aspectos exteriores producidos por los genes, usándolos como aproximaciones. Esta es la razón por la cual la mayoría de las adaptaciones se parecen estar para la ventaja directa del organismo. Sin embargo, los optimones pueden "preferir" favorecer a más descendientes en vez de la supervivencia de ese organismo individual. Así el optimon asegura su propia duplicación incluso a expensas de su vehículo cuando es necesario. Vehículos y Optimones Los organismos no son duplicadoras porque todas sus características no se transmiten a su descendientes. Las características adquiridas no se heredan y no tienen ningún efecto en los genes se heredan. El organismo no es una duplicadora, porque una copia del organismo no fue hecha. Por otra parte, un cambio en el genes totales de un organismo será pasado abajo a todas las generaciones subsecuentes - es una duplicadora. Porque los genes causan efectos sobre el aspecto exterior, pero los aspectos exteriores no tienen ningún efecto en genes, sólo los genes son duplicadoras. Duplicadoras y Selección Natural Como previamente mencionada, selección natural funciona en el nivel del gene y utiliza el aspecto exterior de un organismo como aproximación. Las duplicadoras tenderán para maximizar su propia supervivencia, no no necesariamente de que de su vehículo. En la mayoría de los casos la supervivencia del vehículo y la supervivencia de los genes coincida, pero hay los casos donde no lo hacen. Si un organismo tiene una opción entre vivir más de largo y tener poco descendientes contra tener más descendientes y una vida más corta, elegirán por instinto el último. Paradojas Los fenómenos tales como la existencia de la reproducción sexual y de la DNA que nunca se transcribe una vez eran considerados las paradojas bajo teoría tradicional de la selección natural, que se centró en organismos. Sin embargo, estas paradojas se explican fácilmente con teoría de la duplicadora. La reproducción sexual se explica con un postulado simple: un gene para la reproducción sexual. La reproducción sexual es obviamente una ventaja a un gene para la reproducción sexual, y por lo tanto la reproducción sexual existe. La DNA que no se transcribe es un caso similar. Si un duplicadora puede sobrevivir sin la codificación para una proteína o beneficiar un organismo, hará tan. Así la explicación más probable para tal DNA es que la estrategia trabajó, permitiendo los duplicadoras que eligieron esta ruta para sobrevivir y para prosperar en nuestros genes totales. Altruismo Recíproco El altruismo recíproco es otro nombre para el intercambio de favores entre los animales. En la orden para que este fenómeno se desarrolle, los organismos deben primero tener la capacidad de reconocer a individuos y de recordar el comportamiento del otros. De esta manera los animales pueden distribuir sus favores según el último comportamiento de varios individuos, negando favores a los animales que engañan y recompensando animales honestos. El altruismo recíproco se desarrolló probablemente de la selección de los parentescos, un origen que habría ayudado superar las dificultades en establecer el intercambio de favores como manera de la vida normal. En general, el aumento neto del tener favores hechos para un organismo específico compensa los costes de hacer los favores que no se compensan. El altruismo recíproco es claramente una ventaja a las duplicadoras, porque los animales que participan en el sistema son más probablemente sobrevivir que los que nunca lo hagan. De hecho, en muchas poblaciones animales puede ser que sea imposible sobrevivir sin un relación altruista. Duplicadoras que construye los vehículos que reconocen el uno al otro y los favores del intercambio es más probable sobrevivir, en promedio, que las duplicadoras que construyen los vehículos tacaños y egoístas. Viruses De todas las cosas vivas, los virus están los más cercanos a ser replicators verdaderos. Sin embargo, tienen realmente vehículos muy minúsculos - sus capas de la proteína. Si la capa de la proteína experimenta la modificación química que no es dirigida por los genes totales, esta modificación no se pasa transmitido a la progenie viral. Los genes totales del viruses poseen los vehículos más pequeños de todos los genes totales sabidos hoy. Los virus también se saben para su índice rápido de la evolución. Faltan los mecanismos para corregir las copias que hacen de sus genes totales, y se hacen una gran cantidad de errores. La evolución viral rápida causa las dificultades en la fabricación de una vacuna para la gripe y en desarrollar una vacuna o aún un cura para el SIDA. http://library.thinkquest.org/C004367/be2es.shtml A continuación una entrevista a E.O. Wilson, Ph.D., es Curador Honorario de Entomología en el Museo de Zoología Comparativa de la Universidad de Harvard, así como Profesor Emeritus de Investigación de la Universidad Pellegrino. El Dr. Wilson, considerado internacionalmente como el decano de la biodiversidad, ha recibido de numerosos honores, incluyendo la Medalla de Oro del Fondo Mundial de la Naturaleza (1990) por su trabajo en el área de la conservación. Él es parte de la Junta de Directores de The Nature Conservancy y del American Museum of Natural History. Dos de sus libros han recibido el Premio Pulitzer; su libro más reciente se titula El Futuro de la Vida (2002). El Dr. Wilson continúa dando charlas y a través del mundo. ¿Cómo se define una especie biológica? Wilson: El concepto de especie biológica es un concepto clásico. Se aplica, sin embargo, a especies que se reproducen sexualmente y se define de la siguiente manera: una especie es una población o serie de poblaciones de individuos que se cruzan libremente unos con los otros. En otras palabras, una especie es un elemento genético más o menos aislado, evolucionando por si mismo. Este concepto implica un pool genético aislado. ¿Es esto universal? El concepto de las especies no es universal. Wilson: No es universal. Puede ser aplicado a la gran mayoría de los animales y a una gran parte de las plantas que producen flores. Puede ser aplicable a muchos tipos de microorganismos. Pero hay muchos otros organismos, especialmente plantas y microorganismos, a los cuales no se les puede aplicar este concepto, o en el mejor de los casos, se les aplica con dificultad. Obviamente, no se puede aplicar si no hay reproducción sexual. En el caso de las especies asexuales, es posible clasificarlas arbitrariamente basandose en diferencias genéticas. Por ejemplo, un estándar aplicado a bacterias es cuando dos cepas de ellas difieren tanto como un 30% en su ADN; en este caso se les puede tratar como dos especies diferentes. Por supuesto, esto es arbitrario, pero funciona razonablemente bien. ¿Se puede definir una subespecie tan claramente como una especie? El término subespecie se refiere a razas que son diferentes en ciertos rasgos. Wilson: No en el mismo grado. En teoría, una subespecie es una raza geográfica. Una especie puede dividirse en razas geográficas que difieren consistentemente unas de las otras en un juego de caracteres diagnósticos, como por ejemplo color, longitud de las alas, o hábitos reproductivos. En general, las subespecies tienen muchas dificultades que las convierten en una categoría mucho más arbitraria que la de especie. A menudo es difícil definir a una subespecie. Una de las dificultades es que los caracteres tienden a variar independientemente los unos de los otros. Tome como ejemplo una especie de mariposa de Europa Oriental. Usted podría descubrir que las poblaciones agrandan en dirección norte a sur, pero son de color más oscuro si uno va de este a oeste. Un estudio más detallado podría indicar que tienen más manchas en las alas si uno va de sudeste a sudoeste. ¿Qué hace uno con esto? ¿Selecciona uno o dos caracteres y define la subespecie de esta manera? ¿O trata de combinar muchos caracteres y, si lo hace, corre el riesgo de obtener un enredo de subespecies? La discordancia de caracteres es probablemente el aspecto más difícil en la aplicación del concepto de subespecie. Sin embargo, las subespecies aún son utilizadas y tienen cierta validez, especialmente en el caso de razas en islas. ¿Y qué de las especies cronológicas o ancestrales? Es también difícil aplicar el concepto de subespecies biológicas a especies ancestrales. Wilson: Una cronoespecie es simplemente una necesidad de la ciencia ya que no podemos distinguir entre poblaciones que viven hoy en día y poblaciones que las anteceden. Ellas vivieron hace tanto tiempo que ya son muy diferentes. Por ejemplo, nosotros pertenecemos a la especie Homo sapiens — y sabemos con bastante certeza que descendimos directamente de otra especie, Homo erectus— y que sería muy confuso, de alguna manera intuitivamente incorrecto, el tratar de ponerlas juntas. Aun cuando Homo erectus evolucionó a través de etapas hasta llegar a ser Homo sapiens, obviamente no podemos aplicar el concepto de especie biológica a esto. Sin embargo, queremos hacer una distinción entre ellas, aún cuando sea arbitraria. ¿Cuales son los orígenes de la biodiversidad? Las especies tienden a evolucionar rápidamente en islas. Wilson: En primer lugar, es el ciclo aparente que siguen las especies al popular una nueva área y diversificarse. Cuando se forma una isla o un archipiélago, por ejemplo, o cuando la biodiversidad original de un área desaparece por una glaciación u otro evento físico mayor, ocurre una inundación de especies inmigrantes. Ellas interactúan y forman una comunidad que llamamos un ecosistema. Si la nueva área no se perturba, entonces típicamente ocurre un episodio de evolución rápida — una adaptación de nuevas especies al ambiente. Si existe suficiente espacio y partes geográficamente aisladas en esa área para sostener poblaciones que tienen poco contacto una con la otra, entonces también tenemos formación rápida de especies. La especiación se desacelera después del primer estallido de diversificación. Un ejemplo típico sería Hawaii. La evidencia muestra que el archipiélago se llenó con un número pequeño de especies y que ellas evolucionaron y se diversificaron en muchas especies en un período de tiempo relativamente corto, con lo cual quiero decir, cientos o miles de años. Esto es un tiempo corto comparado a la evolución que se ve en otras partes del mundo. La diversificación finalmente alcanza niveles donde la flora y la fauna se estabilizan, ocurriendo la coadaptación. Esto quiere decir que una especie es dependiente de otra, como por ejemplo una especie especializada en comerse a otra. En este punto, la especiación desacelera. Es similar al crecimiento de un organismo — rápido al principio con un ensamblaje de partes que interactúan y finalmente un nivel de madurez que puede ser sostenido por un período de tiempo largo. El número de especies incrementa mientras más nos acercamos al ecuador. El otro grupo de principios de la biodiversidad tiene que ver con las cantidades, o con lo que determina las cantidades finales. Sabemos, por ejemplo, que los bosques húmedos tropicales tienen muchas más especies por unidad de área que la tundra o los bosques coníferos del hemisferio norte. El número de especies en un área definida, i.e., en una milla cuadrada o en cien millas cuadradas, aumenta a medida que uno se aproxima al ecuador. El número también aumenta si uno va de islas pequeñas a islas grandes, como en el Caribe. ¿Qué determina este aumento de las especies? Wilson: Parece que hay tres factores, a los cuales me gusta referirme como ESA. E es por energía, S por estabilidad (stability en inglés) y A por área. La energía, la estabilidad y el área influencian el número de especies. Mientras más energía se encuentra disponible para la comunidad de especies que evoluciona, mayor número de especies habrá. Esto se maximiza a medida que uno se mueve hacia el ecuador. Mientras más estable sea una región, como en una región de clima constante, se más especies porque tienen más tiempo de adaptarse y encajar juntas. Mientras más grande el área es, más grande y diversa es la población. Por ejemplo, Sudamérica tiene más especies que las Indias Occidentales. El trabajo en equipo de estas tres fuerzas dirigentes parece ser responsable de la gran cantidad de variación de especies en el mundo. ¿Cuál es la forma más prevalente de especiación? El comportamiento parece jugar un papel mayor en la especiación que el aislamiento geográfico. La especiación puede suceder con relativa rapidez pero es difícil de observar. Wilson: Si la especiación simpátrica ocurre tanto entre insectos — el grupo de organismos más diverso del planeta — tal y como lo sugieren nuestros estudios, podría entonces ser la forma más prevalente de especiación. La especiación simpátrica es un fenómeno más difícil de estudiar que el de la especiación alopátrica, la cual es más fácil y más clara de observar. Sin embargo puede ser muy prevalente, pero no lo sabemos. Simpátrica se refiere a organismos similares en proximidad cercana pero que no se entrecruzan porque tienen diferencias en comportamiento, a pesar de que en teoría se podrían cruzar. Alopátrica se refiere a organismos similares que no se entrecruzan, a pesar de que en teoría podrían, porque están geográficamente separados. ¿Cuán rápido pueden estos y otros mecanismos producir especies nuevas? Wilson: Instantáneamente. Bueno, en unas pocas generaciones. Primero que todo, en plantas existe un mecanismo — llamado poliploidía — que, en un solo paso, puede crear una cepa que no se puede cruzar con el grupo original del cual vino. De hecho, esto se llama especiación instantánea. La especiación simpátrica puede suceder a veces en unos pocos pasos y producir especies nuevas en períodos cortos. Por ejemplo, en ciertos tipos de moscas de la fruta una cepa puede preferir aparearse en un tipo diferente de plantas, y esto puede ocurrir en varias mutaciones. Otra cepa puede llegar a reproducirse en una estación diferente y esto puede pasar a causa de varias mutaciones. O puede haber incompatibilidad entre dos cepas que difieren en uno o unos pocos genes. Esto puede ocurrir por mutación o recombinación de genes existentes en un período corto de tiempo. Entonces, en teoría es posible crear nuevas especies en un período de varios años, y es probable que la formación de algunas especies ocurre así de rápido, pero es difícil de observar. No estamos seguros de cuan ampliamente distribuida es la especiación rápida. En 1966 usted y el Dr. Daniel Simberloff llevaron a cabo un experimento para determinar el Tamaño Mínimo Crítico de los Ecosistemas (MCS en inglés). ¿Qué descubrieron? Un experimento comprobó que algunas especies regresan rápidamente a un área después de la extinción. Wilson: Estábamos tratando de determinar cuán rápido las especies invaden una isla vacía y si ellas estarían afectadas por el área o la distancia. Lo que hicimos fue miniaturizar el sistema de los Cayos de la Florida, seleccionando isletas de mangles y removiendo todos los organismos menos los árboles. Observamos entonces el retorno de los insectos. Demostramos que: 1. Las criaturas pequeñas, incluyendo insectos y arañas, regresaron muy rápidamente. 2. La isla se llenó de especies hasta que alcanzó aproximadamente el mismo número de especies que tenía antes. 3. Entre más lejana para las especies inmigrantes, mayor tiempo tomó para que se llegara a un equilibrio en el área. 4. A pesar de que el número de especies regresó a su nivel original, la composición de la comunidad resultó diferente a la original. Esto es consistente con nuestra concepción teórica del vuelco de especies, esto es, extinción seguida por colonización (y a largo plazo, especiación). ¿Existe un límite por debajo del cual las poblaciones se encuentran en peligro inminente de extinción? El tamaño de la población es crítico para la salud genética de una especie. Wilson: Sí. El tamaño de una población es crítico para su supervivencia. Hablando en general, cuando las poblaciones bajan a menos de 100 individuos, ocurre una depresión por entrecruzamiento. Y, si existen genes deletéreos o letales en la población, por ejemplo, fibrosis cística en los humanos, entonces uno observa una mayor incidencia de estas expresiones genéticas, lo cual puede llevar a la muerte o la esterilidad. En poblaciones grandes, lo más probable es que los genes letales ocurran con menos frecuencia. Las especies necesitan por lo menos 500 individuos para mantenerse saludables. Los biólogos conservacionistas proponen la regla 50-500 para expresar la salud genética de una población. Tal y como lo expliqué en 1992 en mi libro La Diversidad de la Vida: “una población de 50 o más individuos es adecuada solamente a corto plazo, y una de 500 es necesaria para mantener a la especie viva y saludable en el futuro lejano. Si la especiación puede ocurrir rápidamente, ¿Por qué debemos preocuparnos por la extinción de especies? La especiación rápida no puede producir especies que tomaron mucho tiempo para evolucionar. Wilson: En teoría puede ocurrir rápidamente, pero el resultado es una reducción en la diferencia entre las especies. Por ejemplo, si dos especies de peces difieren solamente en unos pocos genes entre las decenas de miles que tienen, lo más probable es que difieran muy poco entre ellos. Compare esto a dos especies que divergieron hace un millón de años y que han estado evolucionando genéticamente en muchos genes y rasgos. Si estas especies desaparecen, perderíamos muchísimo más que al perder dos especies que difieren solo un poquito. Las especies están desapareciendo mil veces más rápido que las nuevas que aparecen. En cualquier caso, ya sea que las especies sean marcadamente diferentes o un poquito diferentes, ellas están actualmente desapareciendo a una tasa alrededor de mil veces más rápida que la de la aparición de especies, esto como consecuencia de las actividades humanas. A este paso, en el transcurso de una vida humana, podemos fácilmente eliminar la mitad de las especies del mundo. Muchas de estas especies se han desarrollado a lo largo de miles o millones de años. Las especies claramente demarcadas que pueden ser rastreadas en el registro fósil, antes de que se originara la humanidad, aparecieron aproximadamente a una tasa de una especie por cada millón de años. Cualquier proceso rápido de especiación que les permitiera comenzar de nuevo no podría En cualquier caso, aunque las especies sean marcadamente diferentes o un poquito diferentes, ellas estás actualmente desapareciendo a una tasa alrededor de mil veces más rápida que la de aparición, esto como consecuencia de las actividades humanas. A esta tasa, en el transcurso de una vida humana, podemos fácilmente eliminar la mitad de las especies del mundo. Muchas de éstas se han desarrollado a lo largo de miles o millones de años. Las especies claramente demarcadas que pueden ser rastreadas en el registro fósil, antes de que la humanidad se originara, aparecieron aproximadamente a una tasa de una especie cada millón de años. Cualquier proceso rápido de especiación que les permita comenzar de nuevo no podría. ¿Dónde debemos concentrar nuestros esfuerzos de conservación ya que la extinción está ocurriendo a nivel global? La conservación debería enfocarse en los lugares de muy alta biodiversidad tambien llamados “hotspots de biodiversidad.” Estos “hotspots” de biodiversidad incluyen a los bosques tropicales y a los arrecifes de coral. Wilson: En los sitios clave (hot spots), tales como los bosques tropicales. Los sitios clave son los hábitats que están más en peligro y que tienen el número más alto de especies que se encuentran exclusivamente en ellos. Estos incluyen los bosques de Hawaii y de Madagascar y las áreas semiáridas (de breñales o matorrales) del sudoeste de Australia y el sur de Africa. Las áreas silvestres tropicales, tales como el Amazonas y el Congo, poseen los últimos vestigios de los grandes bosques fronterizos capaces de mantener una megafauna, es decir, mamíferos y aves grandes. La preservación de estos sitios es crítica. Otra área es la de los sistemas de agua dulce del mundo, los cuales son generalmente descuidados. Ellos merecen una atención especial porque se encuentran bajo el mayor abuso en todas partes, como por ejemplo, la contaminación y el drenaje. Estos sistemas poseen la concentración más alta de especies en peligro de extinción por unidad de área en todo el mundo Su equivalente en el océanos son los arrecifes de coral, de los cuales un gran porcentaje está siendo destruido o degradado actualmente. Ellos también poseen un alto porcentaje de especies en peligro por unidad de área. En su nuevo libro El Futuro de la Vida usted cuestiona el mito de que las políticas ambientales son hostiles al crecimiento económico. ¿Podría elaborar? Conclusión: Los servicios de la naturaleza se valoran en $30 mil millones de dólares al año. ¿Por qué destruir un recurso tan valioso? Wilson: Los recursos vivos del mundo — los ecosistemas y sus especies — aún no se han explorado, y mucho menos estudiado, para aprender los beneficios que pueden tener para los humanos, como por ejemplo, nuevos fármacos o la purificación del agua. Algunos ecólogos y economistas han estimado que el valor total de estos ecosistemas naturales, esto es, el total de los servicios que proveen a la humanidad, se encuentra alrededor de los 30 trillones de dólares al año. Esto es más que el producto bruto nacional de todas las naciones del mundo juntas. ¡Y es gratis! Salvarlos y utilizarlos en forma más completa de una manera no intrusiva es económicamente valioso para nosotros. Destruirlos es forzar a la humanidad a vivir en un mundo artificial en el cual estaríamos obligados a manejar a diario nuestros sistemas de agua, nuestro suministro de alimentos, y nuestra atmósfera a través de mecanismos prostésicos, en vez de depender de organismos poderosos que hagan este trabajo por nosotros. ¿Será posible que queramos convertir a la Tierra literalmente en una nave espacial que requiera manipuleo constante? http://www.actionbioscience.org/esp/biodiversidad/wilson.html