Cadenas - alumnosmedicinaunahvs

Anuncio
AGENTE
Virus de la fiebre amarilla
Arbovirus ARN del género
flavivirus
HUESPED SUSCEPTIBLE
RESERVORIO
HOMBRE
SANO, no inmunizado
Humano infectado (urbano)
Primates, ¿marsupiales?
(selvático)
CADENA DE INFECCIÓN
FIEBRE AMARILLA
PUERTA DE ENTRADA
PUERTA DE SALIDA
Piel
Piel
MODO DE TRANSMISIÓN
INDIRECTA:
Picadura de A.Aegypti (urbano)
Hsemagogus, Sabethes
(selvático)
CUADRO CLÍNICO:
Desde formas asintomáticas -o enfermedad febril moderada
(90%) de evolución favorable- hasta formas graves con ictericia,
sangrado masivo con una letalidad hasta 50%
Transmisibilidad: Es el tiempo en que una persona infectada
puede transmitir el virus al mosquito y esto ocurre entre 24 y 48
horas antes de que presente la fiebre hasta los primeros 5 días
de la enfermedad.
DEFINICIONES OPERACIONALES
CASO PROBABLE:
- Toda persona de cualquier edad procedente de zona endémica de
fiebre amarilla, que presenta fiebre de inicio agudo seguido por
ictericia y/o uno de los siguiente criterios: 1) sangrado de mucosa nasal
y de encías, o sangrado digestivo alto (hematemesis o melena); 2)
muerte 3 semanas después de haberse instalado la enfermedad.
CASO CONFIRMADO:
Por laboratorio:
- Todo caso probable cuyo resultado de laboratorio es positivo.
(serología y aislamiento viral. toma de muestra de sangre,
muestra de hígado en fallecido)
Por nexo epidemiológico
- Contacto de uno o más casos probables con uno o más casos
confirmados, procedentes de la misma área endemo enzoótica.
- Contacto de un caso probable que fallece en menos de 10 días,
sin confirmación laboratorial y que provenga de área donde hay
casos confirmados
FACTORES CONDICIONANTES/ DETERMINANTES
- Trabajo en el campo
- Migrantes que llegan a zonas endémicas
DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Dentro del país: Junín, San Martín, Madre de Dios, Huánuco,
Cusco, Loreto, Puno, Ucayali, Amazonas
Dentro de la región:
ACTIVIDADES PREVENTIVAS
- Vacuna Antiamarílica es la forma más efectiva para prevenir y
evitar la dispersión de los casos humanos.
- Dentro del PAI.
- Se debe vacunar 10 días antes de ingresar a zonas enzoóticas.
La eficacia de la vacuna es cercana al 100 %.
- Vigilancia de epizootias.
- Establecer el flujo migracional entre zonas infestadas y no
infestadas.
- Educación sanitaria.
- Saneamiento básico y vigilancia entomológica
MEDIDAS DE CONTROL
- Dx precoz y tto oportuno para evitar mortalidad
- Uso de mosquiteros en pacientes
- Control vectorial.
- Vacunación antiamarilica de bloqueo.
- Notificación inmediata.
- Búsqueda activa de febriles con la definición de caso
sospechoso y obtener muestras para laboratorio.
OTROS DATOS
- También se puede considerar dentro del grupo de
enfermedades inmunoprevenibles
AGENTE
Plasmodium
-Vivax -Falciparum
-Malarie
HUESPED SUSCEPTIBLE
RESERVORIO
Persona sana
Hombre infectado
CADENA DE INFECCIÓN
MALARIA
PUERTA DE ENTRADA
PUERTA DE SALIDA
Piel
Placenta
Piel
Placenta
MODO DE TRANSMISIÓN
INDIRECTA:
Anopheles
DIRECTA:
Transplacentaria
CUADRO CLÍNICO:
Se presenta típicamente en tres fases: Escalofríos, elevación de
la temperatura y sudoración.
Terciana maligna: forma más grave producida por P. falciparum:
fiebre, escalofríos, cefalea, sudoración, vómitos, hepatomegalia,
palidez, ictericia y alteración del sensorio. convulsiones, coma,
insuficiencia renal aguda, anemia severa y edema pulmonar
Transmisibilidad: Los pacientes no tratados, o aquellos que no
completan el esquema de tratamiento, son fuente de infección para los
mosquitos debido a la circulación de los gametocitos en la sangre. El
mosquito permanece infectante durante toda su vida (30 a 45 días,
aproximadamente). El parásito puede permanecer infectante durante
un mes en el contenido de las bolsas de los bancos de sangre.
DEFINICIONES OPERACIONALES
CASO PROBABLE:
- Toda persona con fiebre, escalofríos, cefalea y malestar
general, con antecedente de exposición, procedencia -o
residencia- en áreas endémicas de transmisión de la malaria
CASO CONFIRMADO:
- Toda persona notificada como caso probable más el hallazgo
del parásito por gota gruesa o por cualquier otro método de
diagnóstico de laboratorio.
Caso confirmado de malaria complicada:
- Todo caso confirmado que presenta uno o más de los
siguientes signos de alarma: deterioro del estado de conciencia,
anemia severa, parasitemia elevada, signos de insuficiencia
aislada -o asociada- de tipo renal, cardiovascular, hepática,
pulmonar que requiere inmediata hospitalización y tratamiento
especializado.
FACTORES CONDICIONANTES/ DETERMINANTES
- Cercanía de las viviendas a las irrigaciones, criaderos naturales
y artificiales de larvas y habitar en viviendas desprotegidas.
DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Dentro del país: Zonas tropicales y sub tropicales.
Dentro de la región: Chóchope, Motupe, Olmos, Jayanca,
Chongoyape, Salas, Oyotún, Cañaris
ACTIVIDADES PREVENTIVAS
- Realizar el examen de gota gruesa a todo paciente febril
- Control de larvas:
Control físico. Eliminar charcos, rellenos y drenaje; modificar
el flujo del agua, limpiar la vegetación de canales, estanques y
ríos.
Control químico. Aplicar larvicidas
- Monitorear la densidad vectorial
- Educación sanitaria
- Usar mosquiteros impregnados con insecticidas, así como ropa
de manga larga y repelentes
- Administrar quimioprofilaxis a los viajeros o turistas (adultos) a
zonas de riesgo.
MEDIDAS DE CONTROL
- Diagnóstico y tratamiento oportuno de los pacientes de malaria
- Control de mosquitos adultos:
Control químico. Rociamiento intradomiciliario y fumigación
- Utilización de mallas y mosquiteros
OTROS DATOS
- La malaria por falciparum se notifica con ficha epidemiológica
individual
AGENTE
VIRUS DEL DENGUE
4 SEROTIPOS
HUESPED SUSCEPTIBLE
RESERVORIO
HOMBRE
HOMBRE
A.Aegypti, monos
CADENA DE INFECCIÓN
DENGUE
PUERTA DE ENTRADA
PUERTA DE SALIDA
PIEL
PIEL
MODO DE TRANSMISIÓN
INDIRECTA:
Picadura de A. aegypti
CUADRO CLÍNICO:
Fiebre, osteomialgias, artralgias, cefalea, dolor retroocular
Transmisibilidad: pacientes virémicos desde un día antes de
síntomas hasta 5 días después de enfermedad. Los mosquitos
hembra se vuelven infectantes al picar y permanecen así el
resto de su vida(aprox. 30 días)
DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Dentro del país: Amazonas, Ancash, Cajamarca, Huánuco,
Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima(2005), Loreto, Madre de
Dios, Pasco, Piura, San Martín, Tumbes, Ucayali
Dentro de la región: Pomalca, Pucalá, Patapo, Cayaltí,
Tumán, Olmos, Chóchope, Motupe, Jayanca, Illimo.
DEFINICIONES OPERACIONALES
CASO PROBABLE:
- Todo caso con antecedente reciente de fiebre de 2 a 7 días de
duración y dos o más de los siguientes síntomas:1. Cefalea 2.
Dolor retroocular 3. Mialgias 4. Artralgias 5. Rash 6. Pueden
haber manifestaciones hemorrágicas
CASO CONFIRMADO:
Todo caso probable de dengue clásico con cualquiera de lo
siguiente
Por laboratorio: (toma de muestra: sangre a 5° y 15° día)
Aislamiento del virus del dengue del suero.
Demostración de un cambio en el título de anticuerpos IgG o
IgM ≥ 4 veces en muestras de suero pareadas.
Detección del secuenciamiento genético viral por PCR en
muestras de suero u otro.
Demostración del antígeno de virus dengue en tejidos de
necropsia por IH o IF en suero por la prueba ELISA.
Por nexo epidemiológico
FACTORES CONDICIONANTES/ DETERMINANTES
- Recolección de agua limpia en hogares sin agua potable
permanente.
- Presencia de inservibles: llantas, latas, botellas, chapas, etc
- Lluvias
- Flujo migratorio
ACTIVIDADES PREVENTIVAS
- Campañas de recolección de inservibles
- Tapado de depósitos de almacenamiento de agua y recambio al
3° día
- Colocación de abate (larvicidas)
- Vigilancia entomológica: índice aédico
- Curva de febriles
MEDIDAS DE CONTROL
- Diagnóstico y tratamiento oportuno de los pacientes de malaria
- Control de mosquitos adultos:
Control químico. Rociamiento intradomiciliario y fumigación
- Utilización de mallas y mosquiteros
- Identificación de serotipo circulante
OTROS DATOS
DISTINGUIR ENTRE DENGUE CON MANIFESTACIONES
HEMORRAGICAS DEL DENGUE HEMORRÁGICO
AGENTE
VIRUS DEL DENGUE
4 SEROTIPOS
HUESPED SUSCEPTIBLE
RESERVORIO
Hombre
HOMBRE
A.Aegypti, monos
CADENA DE INFECCIÓN
DENGUE HEMORRÁGICO
PUERTA DE ENTRADA
PUERTA DE SALIDA
Piel
Piel
MODO DE TRANSMISIÓN
INDIRECTA: Picadura de A.
aegypti
CUADRO CLÍNICO:
Fiebre, osteomialgias, artralgias, cefalea, dolor retroocular,
presencia de hemorragias y derrames
DEFINICIONES OPERACIONALES
CASO PROBABLE:
Todo caso que presente cuatro de los siguientes criterios:
1. Fiebre
2. Presencia de manifestaciones hemorrágicas, con uno o más
de lo sgtes:
- Prueba de lazo positiva (>20 petequias
en una pulgada ² y/o >3 petequias/ cm ².
- Petequias
- Equimosis o púrpura
- Hemorragias espontáneas a nivel de
mucosas, zonas de punción, genitourinario
o gastrointestinal
3. Trombocitopenia: < 100 000 mm3
4. Extravasación del plasma por aumento de
la permeabilidad capilar, manifestado por
al menos uno de los sgtes: Hto > 20% del basal; o descenso del
20 % o más del hematocrito postratamiento. Signos asociados a
la extravasación del plasma: derrame pleural, ascitis,
hipoproteinemia
CASO CONFIRMADO:
Similar al dengue clásico.
CASO SÍNDROME DE CHOQUE DEL DENGUE
Todo caso con los cuatro criterios anteriores, más evidencia de
colapso circulatorio caracterizado por pulso rápido y débil,
presión arterial diferencial disminuida (20 mmHg o menos) o
hipotensión, piel fría y húmeda, y alteración del estado mental.
OTROS DATOS
Una teoría que explica la evolución hacia DENGUE
HEMORRÁGICO, es que éste se produciría cuando una persona
sufre una segunda reinfección, y en particular con un serotipo
diferente
AGENTE
Leishmania peruvians
HUESPED SUSCEPTIBLE
RESERVORIO
Hombre
perro, zarigüeyas y roedores
domésticos
CADENA DE INFECCIÓN
LEISHMANIASIS CUTÁNEA
PUERTA DE ENTRADA
PUERTA DE SALIDA
Piel
Piel
MODO DE TRANSMISIÓN
INDIRECTA:
LUTZOMYIA
CUADRO CLÍNICO:
Lesión inicial única o múltiple denominada "uta", la cual se inicia
como una pápula eritematosa de 3 mm en un área expuesta del
cuerpo y evoluciona a una lesión ulcerosa de bordes nítidos
y elevados, semejante a un cráter
Transmisibilidad: Mientras las lesiones de una persona no
curen, existe el riesgo que los mosquitos flebotómos se infecten
y puedan seguir infectando a otras personas sanas.
DEFINICIONES OPERACIONALES
CASO PROBABLE:
Toda persona procedente -o residente- en una zona endémica
de leishmaniasis con cuadro clínico caracterizado por la
presencia de una o múltiples lesiones cutáneas que se inician en
forma de nódulos (pruriginosos o no) con progresión a lesiones
ulcerativas o ulcerocostrosas, poco profundas, de aspecto
redondeado, no dolorosas, de bordes bien definidos y signos
inflamatorios; con tiempo de evolución no menor de 4 semanas
y con falta de respuesta al tto convencional.
CASO CONFIRMADO:
Por laboratorio: Toma de muestra: lesión, suero
Todo caso probable de leishmaniasis cutánea que a los
exámenes parasitológico, inmunológico intradermoreacción de
Montenegro), histopatológico o cultivo demuestra la leishmania
FACTORES CONDICIONANTES/ DETERMINANTES
- Control Inadecuado de vectores y reservorios infectados
- Climas cálidos húmedos, selváticos y andinos endémicos de
leishmaniasis
DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Dentro del país: la mayoría de los casos de la forma cutánea
andina "uta" y de la forma mucocutánea "espundia", se notifican
en el Cusco, Madre de Dios, Loreto y Huánuco.
Dentro de la región: Salas, Motupe, Kañaris
ACTIVIDADES PREVENTIVAS
- Monitorear la densidad vectorial
- Educación sanitaria
- Usar mosquiteros impregnados con insecticidas, así como ropa
de manga larga y repelentes
- Colocación de mallas
- Control de los mosquitos
Control físico. Deforestar hasta alrededor de 300 m a la
redonda de las casas, para disminuir la densidad (población) de
los mosquitos transmisores, así como limpiar las malezas, piedras
y troncos de las viviendas.
Control químico. En zonas de transmisión activa realizar el
rociado intra domiciliario y peridomiciliario de insecticidas de
acción residual hasta 300 m a la redonda.
MEDIDAS DE CONTROL
- Diagnóstico y tratamiento oportuno de los pacientes
OTROS DATOS
- No se han reportado casos de leishmaniasis visceral en el Perú
AGENTE
Leishmania brazilensis
HUESPED SUSCEPTIBLE
RESERVORIO
Hombre
Mamíferos silvestres y
domésticos, y el hombre.
CADENA DE INFECCIÓN
LEISHMANIASIS MUCOCUTÁNEA
PUERTA DE ENTRADA
PUERTA DE SALIDA
Piel
Piel
MODO DE TRANSMISIÓN
INDIRECTA:
Lutzomyia “titira” “manta
blanca”
CUADRO CLÍNICO:
“Espundia”. Se presenta después de haberse manifestado la
forma cutánea. Se localiza principalmente en las vías aéreas
superiores en forma de lesiones úlcero-granulomatosas que
destruyen al tabique nasal, incluso con caída de la punta de la
nariz ("nariz huanacoide", "nariz tapiroide"), o con compromiso
de la úvula y el paladar.
Transmisibilidad: Mientras las lesiones de una persona no
curen, existe el riesgo que los mosquitos flebotómos se infecten
y puedan seguir infectando a otras personas sanas.
DEFINICIONES OPERACIONALES
CASO PROBABLE:
Toda persona con cuadro clínico caracterizado por lesiones
granulomatosas elevadas o ulcerosas de la mucosa nasal, boca,
paladar blando, faringe, laringe o tráquea. Los sujetos afectados
manifiestan antecedentes de lesiones cutáneas activas o
cicatrices y proceden -o residen- en zonas endémicas de
leishmaniasis espúndica de la Selva Alta o Baja.
CASO CONFIRMADO:
Por laboratorio: Toma de muestra: lesión, suero
Todo caso probable de leishmaniasis mucocutánea que a los
exámenes parasitológico, inmunológico (intradermoreacción de
Montenegro), histopatológico o cultivo demuestra la leishmania
FACTORES CONDICIONANTES/ DETERMINANTES
- Control Inadecuado de vectores y reservorios infectados
- Climas cálidos húmedos, selváticos y andinos endémicos de
leishmaniasis
DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Dentro del país: la mayoría de los casos de la forma cutánea
andina "uta" y de la forma mucocutánea "espundia", se notifican
en el Cusco, Madre de Dios, Loreto y Huánuco.
Dentro de la región: Salas, Motupe, Kañaris
ACTIVIDADES PREVENTIVAS
- Monitorear la densidad vectorial
- Educación sanitaria
- Usar mosquiteros impregnados con insecticidas, así como ropa
de manga larga y repelentes
- Colocación de mallas
- Control de los mosquitos
Control físico. Deforestar hasta alrededor de 300 m a la
redonda de las casas, para disminuir la densidad (población) de
los mosquitos transmisores, así como limpiar las malezas, piedras
y troncos de las viviendas.
Control químico. En zonas de transmisión activa realizar el
rociado intra domiciliario y peridomiciliario de insecticidas de
acción residual hasta 300 m a la redonda.
MEDIDAS DE CONTROL
- Diagnóstico y tratamiento oportuno de los pacientes
OTROS DATOS
- No se han reportado casos de leishmaniasis visceral en el Perú
AGENTE
Bartonella
bacilliformis
HUESPED SUSCEPTIBLE
RESERVORIO
El hombre
El hombre
¿reservorio animal?
CADENA DE INFECCIÓN
BARTONELLOSIS
PUERTA DE ENTRADA
PUERTA DE SALIDA
Piel
Piel
MODO DE TRANSMISIÓN
INDIRECTA:
Lutzomyia “titira” “manta
blanca”
CUADRO CLÍNICO:
Fase anémica: sensación febril, malestar general, escalofríos
leve, mialgias, artralgias, cefalea, náuseas, vómitos y anemia
severa. Hepato/esplenomegalia.
Fase eruptiva: Lesiones son de superficie lisa, no dolorosas de
color rojo púrpura o rojo violáceo y pueden sangrar facilmente.
Transmisibilidad:
DEFINICIONES OPERACIONALES
CASO PROBABLE:
- Bartonelosis aguda o anémica: Todo caso con fiebre, anemia
e ictericia, residente o procedente de zonas endémicas de
transmisión de bartonelosis.
- Bartonelosis crónica o verrucosa: Todo caso con presencia de
verrugas rojizas y sangrantes de tamaño diverso y/o nodulares
subdérmicas, residente o procedente de zonas endémicas de
transmisión de bartonelosis.
- Bartonelosis grave-complicada: Todo caso con fiebre, anemia
e ictericia, con una o más complicaciones de tipo neurológico,
hepático y pulmonar, residente o procedente de zonas
endémicas de transmisión de bartonelosis.
CASO CONFIRMADO:
- Casos probables con resultado positivo a Bartonella
bacilliformis por examen de frotis o hemocultivo.
FACTORES CONDICIONANTES/ DETERMINANTES
- Exposición al vector en valles interandinos
- Control Inadecuado de vectores
DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Dentro del país: Valles interandinos entre 800 y 3000 msnm,
aunque se ha extendido. Piura, Cajamarca, Amazonas, La
Libertad, Ancash, Lima, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín,
Ayacucho y Cusco.
Dentro de la región: Kañaris, Salas
ACTIVIDADES PREVENTIVAS
- Protección contra la picadura de mosquitos (camisas de manga
larga, pantalones, repelentes)
- Evitar realizar actividades fuera de las viviendas durante las
horas de mayor actividad de las Lutzomyia (17.00-22.00 horas)
- No pernoctar cerca de los lugares que pueden ser potenciales
criaderos o de reposo de las Lutzomyia como cuevas, arboles,
pircas, criaderos de animales, etc,
- Uso de mosquiteros.
MEDIDAS DE CONTROL
- Dx precoz y tto oportuno de casos
- Vigilancia entomológica
- Eliminar los potenciales focos y criaderos del vector:
eliminación de materias orgánicas en descomposición en intra y
peridomicilio, eliminación de malesas, taponamiento de pircas y
grietas de las paredes, colocación de mallas metálicas en puertas
y ventanas de las viviendas, construcción de corrales para el
ganado lejos de las viviendas
- Aplicación de insecticidas espaciales o de acción residual
OTROS DATOS
AGENTE
Trypanosoma cruzi
(Trypomastigote metaciclicos)
HUESPED SUSCEPTIBLE
Hombre
RESERVORIO
Mamíferos: los roedores CUY,
ratones las ratas. Perros, gatos,
cerdos, conejos, vacunos, ovinos,
equinos, etc. zarigüeya y los
monos
Hombre
CADENA DE INFECCIÓN
ENFERMEDAD DE CHAGAS
PUERTA DE ENTRADA
PUERTA DE SALIDA
Piel
Placenta
Piel
Placenta
MODO DE TRANSMISIÓN
Indirecta: heces de triatominos.
formas infectantes al depositarse
con deyecciones del insecto en la
piel o mucosas
Directa: Transplacentaria
Transfusión sanguínea
CUADRO CLÍNICO:
Transmisibilidad: El vector se vuelve infectante entre 10 y 30 días
después de haber picado al huésped infectado y persiste en el animal
durante toda su vida (alrededor de dos años).
Los individuos infectados son potencialmente transmisores caso donen
sangre u órganos.
DEFINICIONES OPERACIONALES
CASO PROBABLE:
- de chagas agudo: Todo caso con fiebre, adenomegalia, hepatoesplenomegalia con o sin antecedente de chagoma de inoculación y/o
picadura por chirimachas, procedente o residente de áreas endémicas
de transmisión.
- de chagas agudo complicado: todo caso probable de chagas agudo
con convulsiones, síndrome meningoencefálico y/o miocarditis aguda.
- de chagas congénito: Recién nacido de madre gestante diagnosticada
de enfermedad de Chagas con bajo peso, adenomegalia, hepatoesplenomegalia y/o signos de meningoencefalitis.
- de chagas crónico: Todo caso con síndrome de insuficiencia cardiaca,
transtornos de conducción cardiaca y/o o megavísceras, procedente o
residente en áreas endémicas de transmisión.
DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Dentro del país: Región Norte y Nororiental: Cajamarca,
Sierra de Piura.
Vertiente suroccidental del Pacifíco: Moquegua, Tacna y
Arequipa.
Dentro de la región:
ACTIVIDADES PREVENTIVAS
- No pernoctar en viviendas de zonas endémicas con vectores
intradomiciliares.
- Usar mosqueteros impregnados con o sin insecticidas.
- Rociar con insecticidas viviendas de zonas endémicas.
- Vigilancia entomológica.
MEDIDAS DE CONTROL
- Usar insecticida (control vector)
- Mejoramiento de la vivienda
- Evitar crianza de cuyes y presencia de ratas y ratones.
- Educación sanitaria.
CASO CONFIRMADO:
Todo caso probable con exámenes parasitológicos y/o serológicos
positivos a infección por T. cruzi.
FACTORES CONDICIONANTES/ DETERMINANTES
- crianza del cuy en forma intradomiciliaria.
- Pernoctar en el campo: en áreas donde hay vectores
peridomiciliarios o silvestres.
- Vivienda de adobe con resquebrajaduras: vector presente en
el dormitorio, pues su hábito de alimentación nocturna
favorece la adquisición de la infección.
OTROS DATOS
AGENTE
Virus del sarampión
Familia Paramyxoviridae,
género Morbillivirus.
HUESPED SUSCEPTIBLE
RESERVORIO
Hombre sano,
no inmunizado
Hombre
CADENA DE INFECCIÓN
SARAMPIÓN
PUERTA DE ENTRADA
PUERTA DE SALIDA
VIA
RESPIRATORIA
VIA
RESPIRATORIA
MODO DE TRANSMISIÓN
DIRECTO: gotitas eliminadas
en secreciones respiratorias
INDIRECTO: contacto directo con
artículos recién contaminados con
secreciones nasales o faríngeas de
personas infectadas.
CUADRO CLÍNICO:
malestar general, fiebre alta, tos, coriza conjuntivitis, "manchas
de Koplik", erupción eritematosa que inicia en región retroauricular, luego en cara y cuello, en los tres días siguientes se
extiende gradualmente hacia tronco y extremidades (no afecta
la palma de las manos ni la planta de los pies)
Transmisibilidad: La máxima contagiosidad es 7 días antes y
hasta 5 días después de la aparición del exantema.
DEFINICIONES OPERACIONALES
CASO PROBABLE:
Toda persona de cualquier edad, de quién un trabajador de
salud sospecha que tiene sarampión o todo caso que presente
fiebre y erupción exantemática maculopapular generalizada, NO
vesicular.
CASO CONFIRMADO: Toma: muestra de sangre/
hisopado faríngeo
Por laboratorio:
Si el resultado es IgM (+) por el método ELISA indirecto
Por nexo epidemiológico
si el caso sospechoso tuvo contacto con un caso confirmado por
laboratorio como sarampión.
Por clínica:
Un caso solo se puede clasificar como tal, luego de ampliar la
investigación clínica epidemiológica. Se incluyen aquí los casos
que no tienen muestra para serología o muestras inadecuadas
(> de 30 días, hemolizadas, contaminadas o mal conservadas) y
en los que no se demuestre el nexo epidemiológico.
FACTORES CONDICIONANTES/ DETERMINANTES
- Deficiente vacunación: bolsones de susceptibles
- Hacinamiento
- Edad: lactante
DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Dentro del país: El último caso de sarampión se reportó en el
año 2000 en Distrito de Ventanilla - Callao
Dentro de la región:
ACTIVIDADES PREVENTIVAS
- Vacunación: uso de la vacuna trivírica (sarampión, papera,
rubéola o SPR), la divírica SR (sarampión, rubéola) se usa,
preferentemente, en mujeres en edad fértil.
- Vigilancia de Enfermedades Febriles Eruptivas
MEDIDAS DE CONTROL
- Identificación de cadena de transmisión
- Vacunación: Bloqueo y barrido
OTROS DATOS
AGENTE
Virus de la rubéola
familia togaviridae
género Rubivirus
HUESPED SUSCEPTIBLE
RESERVORIO
Hombre sano,
no inmunizado
Hombre
CADENA DE INFECCIÓN
RUBEOLA
PUERTA DE ENTRADA
PUERTA DE SALIDA
Via Respiratoria
Placenta
Via Respiratoria
Placenta
Vìa urinaria (rubéola
congénita)
MODO DE TRANSMISIÓN
DIRECTO: gotitas eliminadas en
secreciones respiratorias
Transplacentaria
INDIRECTO: contacto directo con
artículos recién contaminados con
secreciones nasales o faríngeas.
CUADRO CLÍNICO:
Erupción máculopaular eritematosa y aumento de volumen de
ganglios retroauriculares
Transmisibilidad: La máxima contagiosidad es hasta 7 días
antes y hasta 4 después de la aparición del exantema.
DEFINICIONES OPERACIONALES
CASO PROBABLE:
Toda persona de cualquier edad, de quién un trabajador de
salud sospecha que tiene rubeola o todo caso que presente
fiebre y erupción exantemática maculopapular generalizada, NO
vesicular.
CASO CONFIRMADO: Toma: muestra de
sangre/orina/hisopado faríngeo
Por laboratorio:
- Si el resultado es IgM (+) por el método ELISA indirecto
- Aislamiento viral
Por nexo epidemiológico
- Si el caso sospechoso tuvo contacto con un caso confirmado
por laboratorio como rubéola
Por clínica:
- Un caso solo se puede clasificar como tal, luego de ampliar la
investigación clínica epidemiológica. Se incluyen aquí los casos
que no tienen muestra para serología o muestras inadecuadas
(> de 30 días, hemolizadas, contaminadas o mal conservadas) y
en los que no se demuestre el nexo epidemiológico
FACTORES CONDICIONANTES/ DETERMINANTES
- Poblaciones cerradas
- Falta de vacunación
DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Dentro del país:
Dentro de la región:
ACTIVIDADES PREVENTIVAS
- Vacunación: uso de la vacuna trivírica (sarampión, papera,
rubéola o SPR), la divírica SR (sarampión, rubéola) se usa,
preferentemente, en mujeres en edad fértil.
MEDIDAS DE CONTROL
OTROS DATOS
- Las campañas masivas de vacunación en niños y adolescentes
tiene por objetivo la eliminación de circulación del virus y evitar
casos de Síndrome de rubéola congénita
- Síndrome de Rubéola Congénita (SRC): durante la gestación
temprana y cuya aparición puede tardar entre 2 y 4 años o
producir hasta la muerte fetal. Sordera (la más común y
a menudo la única manifestación), cataratas, glaucoma,
retinopatía, microftalmia, ductus arterioso persistente,
defectos del septum ventricular, estenosis pulmonar y coartación
de aorta., retardo mental, microcefalia.
AGENTE
Exotoxina de
Clostridium tetani
HUESPED SUSCEPTIBLE
RESERVORIO
Hombre no inmunizado
Intestino de animales y
hombre.
Tierra u objetos
contaminados con heces
CADENA DE INFECCIÓN
TÉTANOS
PUERTA DE ENTRADA
PUERTA DE SALIDA
Piel y mucosas
Aparato digestivo
MODO DE TRANSMISIÓN
Indirecto: Introducción de
esporas a través de heridas en
piel y mucosas
CUADRO CLÍNICO:
Afectación de los músculos maseteros (trismus) es el signo
inicial en un gran número de pacientes. Risa sardónica
Espasmos musculares generalizados
Transmisibilidad:
DEFINICIONES OPERACIONALES
CASO PROBABLE:
Inicio agudo caracterizado por hipertonía y/o contracciones
musculares dolorosas generalmente en músculo de la
mandíbula y cuello.
Tétanos neonatal
- Todo lactante que haya tenido una enfermedad con las características
del tétanos durante el primer mes de vida y que ha llorado y se ha
alimentado normalmente durante los dos primeros días de vida; ó
- Toda muerte neonatal (muerte dentro de los primeros 28 días) de un
niño que succionaba y lloraba normalmente durante las primeras 48
horas de vida.
CASO CONFIRMADO:
Clínica y epidemiología
Tétanos neonatal
Todo caso probable de tétanos neonatal que presenta las tres
características siguientes:
- Alimentación y llanto normales durante los dos primeros días de vida;
- Comienzo de la enfermedad entre el tercero y el vigesimoctavo día de
vida; e
- Incapacidad para succionar (presencia de trismus) seguida de rigidez
(rigidez muscular generalizada) o convulsiones (espasmos musculares)
FACTORES CONDICIONANTES/ DETERMINANTES
Objetos contaminados
Falta de inmunización
Exposición ocupacional
Mordeduras
DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Dentro del país: Universal
Dentro de la región:
ACTIVIDADES PREVENTIVAS Y DE CONTROL
Inmunización:
- En lactantes dentro de la Vacuna Pentavalente (DPT- HiB –
BVH).
- Mujeres en edad fértil y gestantes (prevención de tétanos
neonatal)
- Cualquier persona en exposición (por corte, mordedura,
trauma)
- Población potencialmente expuesta: veterinarios, agricultores,
etc
Educación
Dx y tto oportuno de heridas
OTROS DATOS
El tétanos neonatal (tetanus neonatorum) se asocia de
forma característica a una infección inicial del muñón umbilical
(generalmente en partos domiciliarios) que progresa hasta
generalizarse. La mortalidad infantil es superior al 90%, y hay
trastornos del desarrollo en los supervivientes.
Conocida como “enfermedad de los 7 días”
AGENTE
Bordetella pertussis
HUESPED SUSCEPTIBLE
RESERVORIO
Hombre no inmunizado
Hombre
CADENA DE INFECCIÓN
TOS FERINA
PUERTA DE ENTRADA
PUERTA DE SALIDA
Vía aérea
Vía aérea
MODO DE TRANSMISIÓN
DIRECTA: gotitas de saliva
CUADRO CLÍNICO:
Fase catarral, se parece a un catarro común. Después de 1 o 2
semanas, comienza la fase paroxística: una serie de toses
repetidas seguidas de un estridor inspiratorio.
DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Dentro del país: Distribución universal. La pertusis
actualmente es una de las enfermedades inmunoprevenible de
mayor incidencia.
Transmisibilidad: Desde fase catarral hasta después de 3
semanas de paroxismos
Dentro de la región: Población en general
DEFINICIONES OPERACIONALES
CASO PROBABLE:
- En niños menores de 3 meses: niño con cuadro clínico
inespecífico de infección de vía respiratoria alta, llegando hasta
el apnea y cianosis, desencadenados por estímulos (por ejemplo
alimentación) con antecedente de contacto con caso probable
de tos ferina.
- En mayores de 3 meses: niño con cuadro caracterizado por tos
por más de 2 semanas y con uno o más de los siguientes signos:
tos paroxística o “estridor” inspiratorio o vómitos después de la
tos.
CASO CONFIRMADO:
- Caso probable confirmado por laboratorio y/o con nexo
epidemiológico con un caso confirmado por laboratorio.
ACTIVIDADES PREVENTIVAS
- Vacunación activa: (DPT ó Pentavalente): a menores de 5 años y
sobre todo a menores de 6 meses.
- Educación sanitaria en padres de niños de corta edad.
MEDIDAS DE CONTROL
- No existe tto específico
- Desinfección de objetos contaminados con secreciones del
paciente
MUESTRA: Hisopado nasofaríngeo, sangre,
FACTORES CONDICIONANTES/ DETERMINANTES
- Deficiente vacunación: bolsones de susceptibles
- Hacinamiento
- Poblaciones infantiles cerradas
- Pobreza
OTROS DATOS
AGENTE
Corynebacterium diphteriae
HUESPED SUSCEPTIBLE
RESERVORIO
Hombre no inmunizado
Hombre
CADENA DE INFECCIÓN
DIFTERIA
PUERTA DE ENTRADA
PUERTA DE SALIDA
Vía respiratoria
Vía respiratoria
MODO DE TRANSMISIÓN
Directa: Contacto con
secreciones y/o lesiones del
enfermo o portador.
Indirecta: Rara vez con objetos
contaminados
CUADRO CLÍNICO:
Dolor de garganta y presencia de placas adherentes blanco grisáceas en faringe, amígdalas y/o fosas nasales
Transmisibilidad: Mientras persista bacteria en secreciones.
Como máximo 2 semanas
DEFINICIONES OPERACIONALES
CASO PROBABLE:
Todo caso caracterizada con dolor de garganta y presencia de
placa adherentes blanco- grisáceas (pseudomembranas) en las
amígdalas, la faringe o la nariz
CASO CONFIRMADO:
DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Dentro del país: Universal
Dentro de la región:
ACTIVIDADES PREVENTIVAS
- Vacunación activa: (DPT ó Pentavalente) al 90% en < de 1 año
- Tratamiento de portadores de cuerdo a la norma del programa
- Refuerzos
- Educación sanitaria
- Todo caso probable con uno de los siguientes criterios:
Aislamiento de Corynebacterium diphtheriae de un espécimen
clínico
Aumento al cuádruple o más de los anticuerpos séricos (pero
solo sí ambas muestras séricas se obtuvieron antes de la
administración de toxoide diftérico o antitoxina)
Diagnóstico histopatológico de la difteria
Por nexo epidemiológico a un caso confirmado por laboratorio.
Toma de muestra: hisopado de placas, sangre
FACTORES CONDICIONANTES/ DETERMINANTES
- Deficiente vacunación: bolsones de susceptibles
- Hacinamiento
- Poblaciones infantiles cerradas
MEDIDAS DE CONTROL
- Tratamiento con antibióticos y antitoxina
- Quimioprofilaxis a no vacunados o estado vacunal desconocido
OTROS DATOS
AGENTE
Poliovirus
Serotipos I, II, III
HUESPED SUSCEPTIBLE
RESERVORIO
Hombre no sensibilizado
y/o inmunizado
Hombre
CADENA DE INFECCIÓN
POLIOMELITIS
PUERTA DE ENTRADA
PUERTA DE SALIDA
Sistema Digestivo
Sistema Digestivo
MODO DE TRANSMISIÓN
Directo
(Feco oral)
Fiebre, dolores musculares, parálisis
CUADRO CLÍNICO:
DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Dentro del país: Último caso reportado en Junín en 1991
Transmisibilidad: de 7 a 10 días antes del inicio de
Dentro de la región:
enfermedad hasta cerca de 6 a 8 semanas después
DEFINICIONES OPERACIONALES
CASO PROBABLE:
ACTIVIDADES PREVENTIVAS
Cualquier ataque agudo de parálisis que sufra una - Inmunización dentro del Programa regular. Vacuna
persona menor de 15 años, por cualquier razón, excepto antipolio oral (APO)
trauma grave, o toda enfermedad paralítica en una - Educación sanitaria en padres de niños de corta edad.
persona de cualquier edad en la que se sospecha de
poliomielitis.
CASO CONFIRMADO:
Caso de Parálisis flácida aguda asociada con aislamiento
de poliovirus salvaje, haya o no parálisis residual.
Toma de muestras: heces
MEDIDAS DE CONTROL
- Bloqueo y barrido en jurisdicción del caso altamente
sospechoso de polio
- No existe tto específico
FACTORES CONDICIONANTES/ DETERMINANTES
- Deficiente saneamiento, falta de agua
OTROS DATOS
AGENTE
Esporas de Bacillus Anthracis
HUESPED SUSCEPTIBLE
RESERVORIO
¿HOMBRE SANO?
suelo contaminado con
esporas, herbívoros
domésticos y silvestres
infectados.
CADENA DE INFECCIÓN
CARBUNCO
PUERTA DE ENTRADA
PUERTA DE SALIDA
Piel y mucosas
Via digestiva
Piel y mucosas
Via digestiva
MODO DE TRANSMISIÓN
DIRECTA: abrasiones en piel
INDIRECTA: ingesta de carne
contaminada insuficientemente
cocida, ahumada o salada
CUADRO CLÍNICO:
CARBUNCO CUTANEO: lesión papular, pruginosa, que entre 1 y
DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Dentro del país: endémico en regiones agrícolas
2 días se transforma en una úlcera rodeada de vesículas, que
evoluciona a úlcera con fondo necrótico acompañada de edema
perilesional. Puede presentar linfangitis, linfadenopatía regional y
fiebre
Transmisibilidad: La transmisión de una persona a otra es
Dentro de la región: Últimos brotes: Monsefú. Reque
muy rara. Los objetos y los suelos contaminados por esporas
pueden permanecer infectantes durante décadas
DEFINICIONES OPERACIONALES
CASO PROBABLE:
CARBUNCO CUTANEO
Todo caso con antecedente de contacto directo con animales
infectados (vivos, muertos o con sus productos) que presenta
lesión cutánea que en el curso de 1 y 6 días evoluciona de una
etapa papular a una vesicular y, finalmente, se convierte en una
escara negra, deprimida y acompañada de edema leve o
extenso.
CARBUNCO INTESTINAL
Todo caso que presente náuseas, vómitos y anorexia, seguidos
de fiebre, luego de haber ingerido carne procedente de
animales infectados.
CASO CONFIRMADO:
Todo caso probable que es confirmado por:
Aislamiento o comprobación de Bacillus anthracis de un
espécimen clínico (Muestras de lesiones en humanos y
animales; y sangre)
Serología positiva
PCR
FACTORES CONDICIONANTES/ DETERMINANTES
- Manipulación de ganado (ganaderos, matarifes)
ACTIVIDADES PREVENTIVAS
- Vacunación anticarbonosa del ganado
- Higiene industrial para reducir la exposición del trabajador a
materiales infecciosos y aerosoles
- Vigilancia en grupos de alto riesgo (matarifes, carniceros,
ganaderos y veterinarios)
- Educación sanitaria a trabajadores que manipulan productos
que pueden estar contaminados
MEDIDAS DE CONTROL
- Notificación inmediata del brote.
- la búsqueda activa de casos y contactos.
- Tratamiento oportuno.
- Entierro de cadáveres de animales con cal.
OTROS DATOS
los brotes usualmente se presentan por el faenado de animales
infectados y la carne puede ser transportada desde de un
lugar a otro presentándose casos en zonas no endémicas.
AGENTE
Esporas de Bacillus Anthracis
HUESPED SUSCEPTIBLE
RESERVORIO
¿HOMBRE SANO?
el suelo contaminado con
esporas, herbívoros
domésticos y silvestres
infectados.
CADENA DE INFECCIÓN
CARBUNCO
PUERTA DE ENTRADA
PUERTA DE SALIDA
Via Respiratoria
Via Respiratoria
MODO DE TRANSMISIÓN
DIRECTA: inhalación de esporas;
INDIRECTA:
VECTOR INANIMADO
CUADRO CLÍNICO:
CARBUNCO INHALATORIO: inespecífica al inicio y por un
período breve, se asemeja a una enfermedad respiratoria viral
aguda, seguida por disnea, hipoxia y fiebre alta.
CARBUNCO MENÍNGEO: de rápida aparición y se presenta
con fiebre alta, convulsiones, pérdida de conciencia, signos
meníngeos y muerte.
Transmisibilidad: La transmisión de una persona a otra es
muy rara. Los objetos y los suelos contaminados por esporas
pueden permanecer infectantes durante décadas
DEFINICIONES OPERACIONALES
CASO PROBABLE:
CARBUNCO INHALATORIO
Todo caso con antecedente de contacto con un caso confirmado
-o sospechoso- en animales o con productos de origen animal
contaminados que luego de un pródromo breve que se asemeja
a una infección respiratoria viral aguda, evoluciona rápidamente
a las manifestaciones de hipoxia, disnea y fiebre alta, y cuyo
examen radiográfico de pulmones muestra ensanchamiento de
mediastino
CARBUNCO MENÍNGEO
Todo caso con antecedente de contacto con un caso confirmado
-o sospechoso- en animales o con productos de origen animal
contaminados que se presenta con un cuadro agudo de fiebre
alta, convulsiones, pérdida de la conciencia y signos meníngeos
CASO CONFIRMADO:
Todo caso probable que es confirmado por:
Aislamiento o comprobación de Bacillus anthracis de un
espécimen clínico (Muestras de lesiones en humanos y
animales, y sansre)
Serología positiva
PCR
DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Dentro del país: endémico en regiones agrícolas
Dentro de la región: Últimos brotes: Monsefú. Reque
ACTIVIDADES PREVENTIVAS
- Vacunación anticarbonosa del ganado
- Higiene industrial para reducir la exposición del trabajador a
materiales infecciosos y aerosoles
- Vigilancia en grupos de alto riesgo (matarifes, carniceros,
ganaderos y veterinarios)
- Educación sanitaria a trabajadores que manipulan productos
que pueden estar contaminados
MEDIDAS DE CONTROL
- Notificación inmediata del brote.
- la búsqueda activa de casos y contactos.
- Tratamiento oportuno.
- Entierro de cadáveres de animales con cal.
OTROS DATOS
Los brotes usualmente se presentan por el faenado de animales
infectados y la carne puede ser transportada desde de un lugar a
otro presentándose casos en zonas no endémicas.
AGENTE
Yersinia
pestis
HUESPED SUSCEPTIBLE
RESERVORIO
Humano
Roedores silvestres.
Roedores domésticos pueden
afectarse
¿gato?
CADENA DE INFECCIÓN
PESTE
PUERTA DE ENTRADA
PUERTA DE SALIDA
Piel y mucosas (Bubónica)
Ap. Respiratorio (neumónica)
Piel y mucosas (Bubónica)
Ap. Respiratorio (neumónica)
MODO DE TRANSMISIÓN
INDIRECTA: picadura de pulga
infectante de la especie
Xenopsylla cheopis
DIRECTA: gotas de fluge
CUADRO CLÍNICO:
Peste Bubónica: inicio brusco, con fiebre elevada, escalofríos,
cefalea, dolores generalizados y malestar general; simultáneamente
aparece un bubón relacionado con el sitio de la picadura de la pulga
infectada. Puede necrosarse y hacerse abceso.
Peste neumónica: En forma brusca aparece fiebre alta, tos,
expectoración purulenta, dolor torácico y a menudo, hemoptisis.
Peste cutánea o carbón pestoso: Se observan nódulos negruzcos
de aprox. 2 cm de diámetro que producen un dolor discreto.
Transmisibilidad: Las pulgas se vuelven infectantes entre 3 y 5
días después de contraer la infección y pueden permanecer así en
condiciones propicias de temperatura y humedad durante días,
semanas o meses.
DEFINICIONES OPERACIONALES
CASO PROBABLE:
PESTE BUBÓNICA: Todo sujeto con antecedente epidemiológico de residencia o procedencia de área endémica de peste
que presente cuadro febril (39 a 40 °C) de inicio súbito y dolor
en zona ganglionar y/o linfoadenopatía regional (bubón)
PESTE NEUMÓNICA: Todo sujeto con antecedente
epidemiológico de residencia o procedencia de área endé-mica
de peste que se presente con cuadro febril (39 a 40 °C) de inicio
brusco, tos con expectoración hemoptoica y dificultad
respiratoria de evolución rápida y progresiva.
CASO CONFIRMADO:
Todo caso probable con aislamiento de Yersinia pestis de un espécimen
clínico, o
Cuadruplicación o un cambio grande de los títulos serológicos de
anticuerpos para la fracción-1 (F-1) del antígeno de Yersinia
pestis.
Muestras: aspiración de bubón; sangre y esputo
En fallecidos: hígado, bazo, bubón
FACTORES CONDICIONANTES/ DETERMINANTES
- Modificaciones de medio ecológico: lluvias que destruyen
madrigueras
- Incremento de roedores silvestres - Abundancia de pulgas
- Almacenamiento inadecuado de cosechas
- Crianza de cuyes dentro de viviendas
- Camas en el suelo o a menos de 30 cm.
DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Dentro del país: se han presentado brotes, luego de varias décadas
de silencio epidemiológico, en Piura, Lambayeque, Cajamarca y La
Libertad.
Dentro de la región: El brote de mayor importancia se presentó en
el Distrito de Mórrope
ACTIVIDADES PREVENTIVAS
- Vigilancia en reservorios.- Estimación de la densidad
poblacional de roedores: índice de atrape
- Vigilancia de vectores: densidad poblacional de pulgas
- Vigilancia serológica en perros centinela: circulación
de anticuerpos de Y. pestis
- Educación sanitaria
MEDIDAS DE CONTROL
- Tto de pacientes y quimiprofilaxis a contactos
- Aislamiento
- Desinsectación: Espolvoreo de pulguicidas dentro y fuera de
viviendas hasta 50cm
- Desratización
OTROS DATOS
Peste Bubónica: es la más frecuente.
Peste neumónica: alta letalidad -la muerte se produce entre
2 y 3 días después de iniciada la enfermedad y altamente
contagiosa
AGENTE
Leptospira
HUESPED SUSCEPTIBLE
RESERVORIO
Ratas, vacunos, cerdos,
Hombre y animales
venados, ciervos, ardillas,
zorros, mapaches,
marsupiales
CADENA DE INFECCIÓN
LEPTOSPIROSIS
PUERTA DE ENTRADA
PUERTA DE SALIDA
Mucosas
Aparato Urinario
MODO DE TRANSMISIÓN
Directa: a través de la piel (sana o
con lesiones) y mucosa nasal oral o
conjuntival.
Indirecta: al contacto con agua,
suelo y alimentos contaminados por
orina de animales infectados.
CUADRO CLÍNICO:
Anictérica: inicio súbito con fiebre remitente alta, cefalea
persistente y mialgias intensas, dolor abdominal, malestar
general y astenia.
Ictérica: disfunción renal y hepática, fenómenos hemorrágicos,
colapso vascular y alteraciones graves de conciencia
Transmisibilidad:
DEFINICIONES OPERACIONALES
CASO PROBABLE:
Todo paciente con antecedente de fiebre (T° >38°C) y mialgias,
en los últimos 15 días. Y que, además, presente uno o más de
los siguientes signos o síntomas:
naúseas-vómitos, epistaxis, artralgias, ictericia, petequias ,
diarrea, inyección conjuntival, dolor abdominal, oliguria y/o
proteinuria, irritación meníngea
Antecedente de actividad de riesgo para leptospirosis
DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Dentro del país:
Dentro de la región:
ACTIVIDADES PREVENTIVAS
- Educación a la población:
- Uso de guantes, botas y delantales a los trabajadores que por
su ocupación estén expuestos al contacto con agua contaminada
o directamente a los animales y/o sus fluidos infectados (sangre,
orina).
CASO CONFIRMADO:
Todo caso probable con cultivo de sangre, orina o LCR
(aislamiento de leptospira) positivo.
Serología
MEDIDAS DE CONTROL
FACTORES CONDICIONANTES/ DETERMINANTES
- Enfermedad de tipo ocupacional: agricultores, limpiadores de
desagües, cortadores de caña de azúcar, arroceros, militares,
mineros, veterinarios
- Saneamiento deficiente
- aglomeraciones de animales, inundaciones y las copiosas
lluvias principalmente de la selva tropical.
OTROS DATOS
AGENTE
Virus de la rabia
Género Lyssavirus
familia Rabdoviridae.
HUESPED SUSCEPTIBLE
RESERVORIO
Todos los mamíferos
incluyendo al hombre
Rabia urbana: El perro
Rabia silvestre: murciélago
hematófago Desmodus
rotundus
CADENA DE INFECCIÓN
RABIA
PUERTA DE ENTRADA
PUERTA DE SALIDA
Piel y mucosas
Aparato digestivo
MODO DE TRANSMISIÓN
Directa: mordedura o rasguño
de un carnívoro o quiróptero o
por contacto de la saliva con una
lesión reciente o con mucosas
CUADRO CLÍNICO:
Cuadro característico de encefalomielitis aguda:
Rabia Furiosa: nerviosismo, ansiedad, insomnio, hidrofobia,
aerofobia, fotofobia.
Rabia Paralítica: paresia, parálisis flácida, coma, fiebre.
Transmisibilidad: En perros y gatos es entre 3 y 7 días antes
de que comiencen los signos clínicos, y durante todo el curso de
la enfermedad.
DEFINICIONES OPERACIONALES
CASO PROBABLE:
Todo caso que presenta síndrome neurológico agudo (encefalitis)
caracterizado por formas de hiperactividad seguidos por una
parálisis que progresa hacia el coma y la muerte
Puede existir o no el antecedente de mordedura o contacto con
un animal presuntamente rabioso.
CASO CONFIRMADO:
Todo caso probable que es confirmado por:
Detección del virus rábico por inmunofluorescencia directa en
tejido cerebral, frotis corneal.
Detección de anticuerpos
Identificación de antígenos víricos por PCR
FACTORES CONDICIONANTES/ DETERMINANTES
- Vacunación canina deficiente
- Riesgo ocupacional
DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Dentro del país: Rabia urbana: distribución mundial. Se ha
notificado rabia canina en La Libertad, Piura, Puno, Lambayeque y
Lima. Se ha notificado rabia canina en La Libertad, Piura, Puno,
Lambayeque y Lima.
Rabia silvestre: enzoótica en la selva y en algunos valles
interandinos (Ayacucho y Apurímac.)
Dentro de la región:
ACTIVIDADES PREVENTIVAS Y DE CONTROL
Rabia urbana:
- Vacunación antirrábica canina.
- Eliminación selectiva de canes vagos y de animales mordidos por
un animal rabioso
- Observación clínica del animal mordedor (perros, gatos) durante
10 días y sacrificarlo ante la presencia de signos sospechosos para
toma de masa encefálica
- Vacunación pre exposicional en personas con riesgo ocupacional
- Educación sanitaria en la comunidad.
- INMUNIZACIÓN DE ACUERDO A PROTOCOLO SEGÚN TIPO DE
MORDEDURA
Rabia silvestre:
- Vigilancia periódica de la circulación de virus rábico en murciélagos
en áreas de riesgo.
- Vigilancia de mordeduras por murciélagos en personas y ganado
bovino en áreas de riesgo.
- Eliminación selectiva de murciélagos hematófagos con vampiricidas.
OTROS DATOS
La tasa de letalidad de la rabia es de 100% en los casos. La
muerte se genera por insuficiencia respiratoria entre los 4 y 7
días después de la aparición del primer síntoma, en caso de no
administrarse un tratamiento intensivo.
AGENTE
Virus de la inmuno
deficiencia humana.
Retrovirus
HUESPED SUSCEPTIBLE
RESERVORIO
Hombre
Hombre
CADENA DE INFECCIÓN
VIH
PUERTA DE ENTRADA
PUERTA DE SALIDA
Vía Genital
Piel
Vía Genital
Piel
MODO DE TRANSMISIÓN
Directa: sexual, transmisión vertical
Indirecta: Inoculación per-cutanea
(inyectables, heridas expuestas) por
objetos contaminados,
CUADRO CLÍNICO:
Transmisibilidad:
DEFINICIONES OPERACIONALES
CASO :
- En adultos y niños mayores de 18 meses, se considerará como
persona infectada con el VIH a toda persona que:
Tenga una prueba confirmatoria (IFI o Western Blot); o
Cumpla con los criterios de caso de SIDA.
- En niños menores de 18 meses: Se considerará que un niño
menor de 18 meses está infectado con el VIH si es VIH
seropositivo o su madre está infectada con el VIH y:
Tiene resultados positivos, en dos momentos diferentes (no
incluir muestras de cordón umbilical), en el cultivo de VIH, PCR
para VIH, o antígeno p24; o
Cumple con los criterios de caso de SIDA.
DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Dentro del país: Dptos con mayor numero de casos
acumulados (1983- 2005): Lima, Callao, Ica, Loreto, Arequipa,
Ancash
Dentro de la región:
ACTIVIDADES PREVENTIVAS
- Observación de medidas de bioseguridad.
- Evitar conductas sexuales de riesgo
- Educación sanitaria
- Control adecuado de bancos de sangre y promoción de
donación voluntaria
MEDIDAS DE CONTROL
- Dx y tto oprtuno de ITS
FACTORES CONDICIONANTES/ DETERMINANTES
- Consumo de drogas intravenosa
- Transfusiones sanguíneas.
- Contacto sexual de riesgo
OTROS DATOS
- Utilización de antiretrovirales en gestante disminuye la
probabilidad de transmisión vertical
AGENTE
Virus de la Hepatitis B. Virus
DNA
familia Hepadnaviridae
HUESPED SUSCEPTIBLE
RESERVORIO
Hombre no inmunizado
Seres humanos
CADENA DE INFECCIÓN
HEPATITIS B
PUERTA DE ENTRADA
PUERTA DE SALIDA
Vía Genital
Piel
Vía Genital
Piel
MODO DE TRANSMISIÓN
Directa: sexual, madre a lactante,
parto, Mucosas en contacto con
líquidos corporales infectantes
Indirecta: Inoculación per-cutanea
(inyectables, heridas expuestas) por
objetos contaminados,
CUADRO CLÍNICO:
Enfermedad aguda que dura varias semanas y cuyos síntomas
son: ictericia, coluria, fatiga extrema, náuseas, vómitos y dolor
abdominal. Crónica: puede llevar a cirrosis o Cáncer hepático
DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Dentro del país: Distribución universal
Dptos con mayores tasas de incidencia (2000-2008): Loreto,
Pasco, Huánuco, Cusco, Ucayali, Amazonas, Ayacucho
Transmisibilidad: Toda persona Ag HBs(+). Desde varias semanas
antes del inicio y durante la fase aguda. Crónicas: variable
DEFINICIONES OPERACIONALES
CASO PROBABLE:
Sintomático: Todo caso con manifestaciones clínicas: Fiebre, ictericia,
malestar general, fatiga intensa, anorexia, nauseas, vómitos, dolor
abdominal (predominantemente en el hipocondrio derecho) coluria, y
que presenta aumento del nivel de transaminasas hepáticas mayor o
igual a tres veces el valor normal (según el método utilizado) así como
bilirrubinas aumentadas a predominio directo, durante los primeros
días de la enfermedad.
Dentro de la región:
ACTIVIDADES PREVENTIVAS
- Inmunización en RN y lactantes (PAI)
- Campañas de vacunación masiva a menores de 18 años
- Vacunación a grupos de riesgo
- Observación de medidas de bioseguridad.
- Evitar conductas sexuales de riesgo
- Control adecuado de bancos de sangre y promoción de
donación voluntaria
Asintomático: Individuo asintomático y sin historia clínica previa de
hepatitis viral que presenta transaminasas elevadas de cualquier valor.
CASO CONFIRMADO: Muestra: sangre
Aquel que tiene uno o más de los marcadores serológicos positivos
para hepatitis viral B
MEDIDAS DE CONTROL
- Notificación oportuna de casos
- Censo de parejas sexuales y contactos domiciliarios
Portador crónico: Todo caso que conserva el virus (Tipo B) por más de
seis meses. Puede ser clínicamente sintomático o asintomático con
transaminasas normales o aumentadas.
FACTORES CONDICIONANTES/ DETERMINANTES
- Usuarios de drogas ilegales I.V.(heroinómanos)
- Promiscuidad
- Relaciones sexuales sin protección
- Exposición nosocomial
- Pacientes que requieren transfusiones sanguíneas
OTROS DATOS
- hasta 100 veces más infecciosa que el VIH
- figura en segundo lugar después del tabaquismo como causa
reconocida de un importante tipo de cáncer en el ser humano
- También se puede considerar dentro del grupo de
enfermedades inmunoprevenibles
AGENTE
espiroqueta Treponema
pallidum
HUESPED SUSCEPTIBLE
RESERVORIO
Hombre
Seres humanos
CADENA DE INFECCIÓN
SÍFILIS
PUERTA DE ENTRADA
PUERTA DE SALIDA
Tracto genitourinario
Tracto genitourinario
MODO DE TRANSMISIÓN
Directa: Relaciones sexuales
(penetra a través de las mucosas
intactas o lesiones en la piel)y
transmisión transplacentaria.
transfusión sanguínea
CUADRO CLÍNICO:
PRIMARIA: Chancro (erosión ovalada, húmeda, aprox 2 cm.
diámetro e indoloro), localizada en genitales externos, boca,
cerviz, periné y canal anal.
DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Dentro del país: Distribución universal
Dentro de la región:
SECUNDARIA: lesiones dérmicas no pruriginosas: máculas,
pápulas, pústulas; en mucosa erosiones superficiales: placas
mucosas indoloras y puede comprometer el SNC.
ACTIVIDADES PREVENTIVAS
Transmisibilidad: cuando están presentes las lesiones
mucocutáneas húmedas de la sífilis primaria y secundaria. La
transmisión maternofetal de la sífilis es más probable durante
la fase temprana de la enfermedad de la madre, pero puede
producirse durante todo el periodo de latencia.
DEFINICIONES OPERACIONALES
CASO PROBABLE: Paciente con enfoque sindrómico de
- Evitar conductas sexuales de riesgo
- Educación sanitaria
- Control adecuado de bancos de sangre y promoción de
donación voluntaria
MEDIDAS DE CONTROL
- Dx y tto oprtuno de ITS y sus contactos
úlcera genital
CASO CONFIRMADO:
Úlcera genital + tinción argéntica. Fluorescencia.
Serología: VDRL. RPR. FTA-Abs
FACTORES CONDICIONANTES/ DETERMINANTES
- Promiscuidad
- Relaciones sexuales sin protección
- Pacientes que requieren transfusiones sanguíneas
- Retraso en búsqueda se servicios de salud
OTROS DATOS
- Dx y tto oprtuno de sífilis en gestante previene aparición de
sífilis congénita
AGENTE
Enterotoxina Vibrio Cólera
HUESPED SUSCEPTIBLE
RESERVORIO
Hombre
Hombre
CADENA DE INFECCIÓN
CÓLERA
PUERTA DE ENTRADA
PUERTA DE SALIDA
Vía digestiva
Vía digestiva
MODO DE TRANSMISIÓN
Indirecta:
agua y alimentos contaminados
CUADRO CLÍNICO:
Comienzo repentino, diarrea acuosa, profusa, generalmente, sin
dolor abdominal, náuseas y vómitos, luego, las heces adquieren
el típico aspecto de "agua de arroz". Evoluciona rápidamente a
una severa deshidratación
Transmisibilidad: Dura mientras persiste el estado de
portador de heces positivas a V. cholerae, que suele ser de unos
pocos días después del restablecimiento, pero puede persistir
por meses en las vesículas biliares de los portadores crónicos
DEFINICIONES OPERACIONALES
CASO PROBABLE:
- Persona de cualquier edad que presenta bruscamente un
cuadro clínico de diarrea acuosa con o sin vómitos, con
deshidratación severa o shock, y sin presencia de fiebre o
- Persona de cualquier edad que muere por un cuadro de
enfermedad diarreica aguda acuosa.
CASO CONFIRMADO:
- Caso sospechoso o probable con aislamiento por coprocultivo
de Vibrio cholerae O1 u O139 u otro método de diagnóstico
(PCR, etc). Toma de muestra: hisopado rectal/colecta de
materia fecal.
- Todo caso probable en una localidad donde se han confirmado
casos de cólera en las últimas 2 semanas.
- Todo caso probable durante un brote epidémico donde se han
confirmado el Vibrio cholerae O1 u O139 en los nuevos casos.
- Todo caso probable contacto familiar de un caso confirmado
FACTORES CONDICIONANTES/ DETERMINANTES
- Deficiente saneamiento: no contar con agua potable ni
servicio de alcantarillado
- Hipoclorhidria
DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Dentro del país:
Dentro de la región:
ACTIVIDADES PREVENTIVAS
- El mejoramiento del sistema comunal de abastecimiento de
agua y saneamiento básico
- educar a la población sobre las formas para proteger el agua y
mantenerla potable recomendándose su cloración o hervido,
previo al consumo.
- Educación sobre medidas de higiene personal
MEDIDAS DE CONTROL
- Identificar el vehículo y las circunstancias de la transmisión.
- Garantizar agua para consumo está adecuadamente
desinfectada, la manera más práctica es a través de la cloración.
- Abastecer a la población afectada de jabón para el lavado de
manos
- Atención oportuna y adecuada a los enfermos.
- Quimioprofilaxis selectiva
- Los muertos por cólera deben de enterrase lo más pronto
posible, recomendar a los familiares la desinfección de las ropas
o utensilios contaminados con heces o vómitos por hervido o con
lejía. Evitar ofrecimiento de alimentos durante funeral
OTROS DATOS
- Últimos brotes: 1991 y 1998
AGENTE
Virus de la hepatitis A (VHA)
género Hepatovirus de la
familia Picornaviridae.
HUESPED SUSCEPTIBLE
RESERVORIO
Hombre no inmunizado
Hombre
¿Alimentos contaminados?
CADENA DE INFECCIÓN
HEPATITIS A
PUERTA DE ENTRADA
PUERTA DE SALIDA
Aparato digestivo
Aparato digestivo
MODO DE TRANSMISIÓN
(fecal – oral)
Directa: Convivencia, RS
Indirecta: alimentos
contaminados
CUADRO CLÍNICO:
- Asintomáticos
- Enfermedad leve a moderada: fiebre, malestares, pérdida de
apetito, diarrea, náuseas, molestias abdominales, coluria e
ictericia
- Gravedad de la enfermedad aumenta con la edad
Transmisibilidad: 3 semanas antes de síntomas hasta varias
semanas después
DEFINICIONES OPERACIONALES
CASO PROBABLE:
Paciente con sintomatolgía: Ictericia, anorexia, nauseas, coluria,
acolia, fiebre y dolor abdominal
CASO CONFIRMADO:
Caso probable más confirmación serológica de Ig M Anti VHA
DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Dentro del país: Distribución universal
Dentro de la región:
ACTIVIDADES PREVENTIVAS
- Mejora de saneamiento: abastecimiento suficiente de agua
potable segura y evacuación apropiada de las aguas
residuales de la comunidad
- Prácticas de higiene personal tales como el lavado regular de
manos
- Inmunización contra Hepatitis A
MEDIDAS DE CONTROL
FACTORES CONDICIONANTES/ DETERMINANTES
- Saneamiento deficiente
- Falta de hábitos de higiene personal, por ejemplo lavado de
manos
- Falta de inmunización
- Convivencia con una persona infectada
- Relaciones sexuales con persona en infección aguda
OTROS DATOS
- El VHA es muy contagioso y se considera que su dosis infectiva
es baja.
Descargar