Curso de Historia - Resumen Sesión 1

Anuncio
Tayin Kuifi Süngun Ñi We Choyün
El Nuevo Brote de Nuestra Lengua Ancestral
Tayin Kuifi Süngun Ñi We Choyün
Curso de Historia – Sesión 1
•
•
•
•
•
•
•
•
Contenidos
Los orígenes de nuestro Pueblo-Nación (12.500 a.C. – 1544).
La llegada del español a la Fütawillimapu (1544 – 1604).
El retorno a nuestra independencia. Conflictos internos (1604 – 1792).
El Tratado de Paz de 1793 (1792 – 1818).
Los Orígenes de Nuestro Pueblo-Nación.
Para que un Pueblo pueda seguir existiendo sin perder su identidad necesita tener
conciencia de cuándo, dónde y cómo surgió.
Gracias al kimün (conocimiento) inherente en nuestra memoria colectiva sabemos que el
Pueblo Mapuche actual surgió de un violento cataclismo en algún tiempo muy remoto
(Tren Tren y Kai Kai): las aguas subieron y los ancestros de nuestra raza desaparecieron, a
excepción de los Llituche (la gente del “comienzo”).
Por otro lado, nuestros kimche respecto a nuestra lengua dicen: tayin kewün kishu wüfpai ta
fachi pu mapu, es decir, “nuestra lengua surgió sola, desde el interior de esta tierra”.
A pesar de que la historia oficial deslegimita nuestro kimün, las evidencias poco a poco
demuestran nuestra verdad:
o Los restos encontrados en el sitio arqueológico de Monte Verde muestran que
nuestra cultura tiene sus raíces por lo menos hace 14.000 años.
o Otros sitios arqueológicos (Vergel, Pitrén, etc.) muestran una continuidad
cultural evidente.
o Nuestra lengua Mapuche, que a la llegada de los españoles estaba consolidada
en un territorio inmenso, es una lengua aislada (no tiene semejanza con
cualquier otra lengua actual o extinta) lo que ratifica su nacimiento en nuestro
territorio.
• Nuestro origen en esta tierra legitima nuestras reivindicaciones territoriales y
culturales: somos un pueblo preexistente al estado de Chile y Argentina… somos una
nación ancestral que tiene derechos colectivos de miles de años de antigüedad.
•
•
•
•
•
La llegada del español a la Fütawillimapu.
Antes de la invasión española, los Mapunche de la Fütawillimapu vivían libremente,
sacando de la Ñuke Mapu lo justo y necesario para subsistir en equilibrio con el entorno.
La llegada del español al territorio Williche puede situarse el año 1544 cuando la
expedición de Jerónimo de Alderete y Juan Bautista Pastene llega a la zona de Valdivia.
Los españoles fundan ciudades que serán foco de invasión: Valdivia en Ainil (1552,
Pedro de Valdivia) y Osorno en Chaurakawün (1558, García Hurtado de Mendoza). En
Chaurakawün los españoles contabilizaron más de 80.000 Mapunche.
La obsesión por el oro hizo que los españoles esclavizarán a nuestros kuifikeche
(encomiendas): el trabajo forzado en los lavaderos de oro fue bestial. Todo tipo de
aberraciones fueron plasmadas por los mismos cronistas españoles.
En términos simples, la civilización y la religión traídas por los winka implicaron para
nosotros esclavitud, sangre, miseria y humillación.
El retorno a nuestra independencia. Conflictos internos.
• Gracias a la formidable capacidad de adaptación de la Nación Mapuche, forzada por
la invasión, toda la tierra logró alzarse desde el año 1598 bajo el mando del toki más
Resumen Curso de Historia – Sesión 1
1
Tayin Kuifi Süngun Ñi We Choyün
El Nuevo Brote de Nuestra Lengua Ancestral
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
exitoso de nuestra historia, Pelontraru. El alzamiento terminó con la destrucción total
de Osorno el año 1604, recuperando con esto la independencia de la mayor parte de
nuestro territorio Mapuche.
En 1641 se celebra el Parlamento de Quilín, en donde España reconoce la existencia de
la “Nación Mapuche” a través de un tratado internacional. Al menos un Mapu Ülmen o
Lonko llegó (con algunos días de retraso) al parlamento en cuestión.
Hacia 1643 existe contacto de varios Mapu Ülmen, Lonko y Toki con corsarios
holandeses (Enrique Brouwer). El acercamiento, que pudo haber cambiado la historia
de la defensa del territorio, no prospera debido al manifiesto interés por oro de parte
de los holandeses.
Debido a la potencial unión entre Mapuche y holandeses, la gobernación se Chile se
empeñó en unir Concepción con Chiloé: se refunda Valdivia en 1645 con el
consentimiento de algunos caciques de la zona.
Durante un siglo se vivó sin la intromisión de los españoles (salvo por la presiones en
los límites norte y sur), hasta que en 1758 el Lonko Wasrantü (Huarán) de Río Bueno,
pide auxilio a los españoles debido a que sufría reiteradas maloka de los Künko.
En base al evidente divisionismo interno en la Fütawillimapu, originado entre otros
por una naciente tendencia a crear una economía de “excedentes” en un contexto de
disminución del ganado traído desde el waisüf mapu (Argentina), comenzó una
avanzada misional, acompañada de la construcción de fuertes,, que llegó hasta el norte
del “Wenu Leüfu” (Río Bueno). La oposición de los Künko, los Külakawünkeche, los
Sragwekeche y los Trasrüche entre otros, detuvieron el avance. Se constata en esta época
la creación de latifundios al norte del Río Bueno.
Pronto las agrupaciones zonales que pidieron auxilio a los españoles se dieron cuenta
de su error al ser víctimas de innumerables aberraciones por parte de los soldados
invasores.
Después de varias negociaciones, los españoles consiguen abrir el “camino real” entre
Valdivia y Chiloé (febrero de 1789).
El Tratado de Paz de 1793.
Algunos Mapu Ülmen y Lonko entre los que destacan Keipul (Río Bueno), Trangol
(Ranco), Katriwala (Rahue Sur), el lonko de Diqueco, y el lonko Mankepangi se unen
para alzarse en respuesta a las vejaciones que sufrían nuestras mujeres y el trato
inhumano de los “civilizados”.
El alzamiento se llevó se inició un 12 de septiembre de 1792 en Río Bueno y se extendió
por las haciendas españolas el norte del Río Bueno. El alzamiento fracasó entre otros
por realizarse de manera descoordinada y sin el suficiente apoyo de todos los kawün y
srewel, a lo que habría que sumar la escasa población de la Fütawillimapu (sólo 1.000
kona hacia 1793).
La contraofensiva estuvo a cargo del capitán Tomás de Figueroa quien efectuó la
táctica de “tierra arrasada”, asesinando e incendiando a todo el que tuviera alguna
relación con el alzamiento. No se puede dejar de mencionar los tristes actos de traición
y cobardía cometidos por muchos Lonko.
Tomás de Figueroa encuentra las ruinas de la antigua ciudad de Osorno en las tierras
del anciano Iñil. Se obliga a los Mapu Ülmen, Lonko y Ülmen williche a firmar al menos
tres tratados entre los que destaca el del 8 de septiembre de 1793, en el cual se cede
toda la tierra que parte desde las juntas de los ríos Rahue y Damas hasta la cordillera
de los Andes, entre otras disposiciones poco favorables a nuestro Pueblo. Sin embargo,
del mismo tratado se subentiende un reconocimiento del territorio Mapuche restante
por parte de los españoles, del mismo modo que el Parlamento de Quilín.
Con el Tratado de Paz, comienza una segunda avanzada misional y latifundista. Se
refunda la ciudad de Osorno.
Resumen Curso de Historia – Sesión 1
2
Descargar