Quimbaya

Anuncio
Quimbaya
Estas cronologías ilustran los períodos cerámicos de las culturas precolombinas incluidas en nuestra colección, pero es importante recordar
que hubo ocupación humana anterior a la producción de cerámica. Nótese que las fechas, aunque basadas en investigaciones recientes, son
muy aproximadas. Cualquier coincidencia entre el calendario occidental y las transiciones en las culturas precolombinas es accidental y resulta de la falta de resolución cronológica.
1
La región que recorre el medio río Cauca, fue ocupada por diversos pueblos y culturas por
mas de dos mil años. Esta multiculturalidad quedó plasmada en la gran variedad de estilos
cerámicos que han sido hallados en tumbas y cementerios prehispánicos dispersos por este
territorio, actualmente comprendido entre los departamentos de Quindío, Caldas, Antioquia,
Risaralda, y norte del Valle del Cauca.
Aunque a todas estas expresiones de diversidad cultural se les conoce con el nombre “Quimbaya”, hoy en día gracias al trabajo arqueológico se sabe que el pueblo Quimbaya fue uno
de los tantos pueblos agrícolas, orfebres y alfareros que ocuparon la región en tiempos prehispánicos. Por esta razón, alguna veces se prefiere referirse a la gran variedad cerámica de
formas y estilos de la región como la cultura arqueológica Cauca Medio.
El primero en dar a conocer la existencia de una etnia llamada quimbaya, fue el cronista
español Pedro Cieza de León y el Mariscal Jorge Robledo, quienes recorrieron el río Cauca a
mediados del siglo XVI estableciendo fundaciones coloniales y describiendo la geografía del
territorio, acontecimientos y vida de los pobladores nativos. Colombia volvió a conocer sobre
estos pueblos durante la colonización antioqueña durante la segunda mitad del siglo XIX,
cuando aventureros y colonos provenientes del centro y oriente de Antioquia, comenzaron a
encontrar piezas de oro y cerámica en tumbas prehispánicas en los territorios del Gran Caldas. La mayoría de estos objetos, fueron a dar a museos y colecciones privadas lo que suscitó
un mayor interés en investigar arqueológicamente el origen social y cultural de estos objetos.
Para lograr descifrar algunos aspectos de la vida de estos pueblos, la
cerámica que dejaron ha sido agrupada principalmente bajo tres complejos
cerámicos denominados: Marrón inciso, el cual se ubica en le periodo Quimbaya temprano, y Cauca medio y complejo Caldas, los cuales aparecen
durante el periodo de ocupación Quimbaya tardío.
Para lograr descifrar algunos aspectos de la vida de estos pueblos, la cerámica que dejaron ha
sido agrupada principalmente bajo tres complejos cerámicos denominados: Marrón inciso, el
cual se ubica en le periodo Quimbaya temprano, y Cauca medio y complejo Caldas, los cuales
aparecen durante el periodo de ocupación Quimbaya tardío. Cada uno de ellos proviene de
un territorio especifico en el cual se presentan variaciones de estilos y formas, comprobando
una vez mas la riqueza y diversidad cultural de la región.
Quimbaya Temprano
c. 500 a.C – 800 d.C
En el departamento actual del Quindío entre el 500 a.C y 800 d.C aparece un estilo cerámico
denominado marrón inciso, el cual fue elaborado por sociedades agrícolas y mineras. Este
tipo de cerámica aparece específicamente en el territorio comprendido entre la actual ciudad
de Armenia y el municipio de Agudas en el departamento de Caldas. Esta cerámica se caracteriza por tener un color marrón oscuro y una decoración que emplea el uso de líneas incisas
para tallar las urnas funerarias con figuras de espinas de pescado y caras humanas. Generalmente las urnas son de forma cilíndrica o bulbosa aunque también existen urnas modeladas
en forma de mujeres desnudas en cuclillas (Uribe 2005). Por la frecuente representación de
figuras femeninas en los objetos funerarios, es posible que las mujeres hayan tenido un destacado rol político o religioso (Uribe 2005). Estas urnas, iban acompañadas de vasijas funerarias que se utilizaron como ofrendas o como recipientes de restos incinerados. Otro aspecto
que puede reflejar la inmensa variabilidad local, es el hecho de que en una misma tumba los
individuos enterrados, aparecen acompañados de vasijas de diferentes formas y estilos.
A los alrededores de Pereira (Risaralda) y Manizales (Caldas) se ha reportado el hallazgo de
una cerámica relacionada con la llamada marrón inciso, llamada cerámica Tricolor por su pintura roja, blanca y amarilla brillante. La predominancia de figuras de mujeres desnudas y la
existencia de una iconografía muy similar a las de la cerámica Marrón inciso, hacen pensar
que se tratan dos grupos portadores de una misma cultura.
2
Quimbaya
Musa
Quimbaya Tardío
500 d.C- 1600 d.C
La cerámica del Cauca Medio
Hacia el norte de Manizales hasta el Valle del río Cauca, aparece una alfarería con diseños
geométricos en pintura negativa realizados sobre un engobe rojo, blanco o crema conocida
como el complejo cerámico Cauca Medio. La gente de esta cultura, era numerosa y vivía en
amplias aldeas, las cuales se localizaban en cimas planas y laderas de colinas. De acuerdo con
una cerámica modelada en forma de vivienda, estos pueblos estaban conformados por casas rectangulares de bahareque o de caña brava, con techos a dos aguas, probablemente de
paja o de hojas de palma. Entre las aldeas se ubicaban los cementerios con tumbas de pozo
y cámara lateral de diferentes profundidades. Al interior de la tumba y alrededor del difunto
se agrupaban vasijas antropomorfas de cerámica, con pintura en la cara y cuerpo, con bandas
dibujadas alrededor de la cabeza y perforaciones en nariz y boca para decorar con narigueras
de metal (Herrea 2007; Uribe 2005; Bruhns 1989).
Complejo Caldas
Durante la misma época en la hoya del río Quindío aparece otro conjunto cerámico conocido
el nombre de Complejo Caldas y se caracteriza por tener una mayor variabilidad local. Sobresalen una enorme variedad de estilos de figurinas antropomorfas, utilizadas exclusivamente
en contextos funerarios. Estas representan a personas desnudas que utilizaban ligaduras de
fibras en brazos y piernas y algunas tienen pequeños orificios en la frente utilizados posiblemente para insertar plumas. Los comúnmente llamados retablos, pertenecen a este conjunto
cerámico
La pintura corporal algunas veces dibujada en las figuras, debió ser un marcador étnico importante para estos pueblos. Sellos y rodillos también se han encontrado en cantidad y seguramente fueron empleados para dibujar en el cuerpo patrones geométricos representativos
de cada grupo.
Al norte de la ciudad de Manizales, se reportan hallazgos de otra variedad de alfarería utilizada para actividades domesticas conocida en el mundo arqueológico como Aplicado-Inciso.
Algunas de sus formas mas significativas son las alcarrazas en forma de zapato y decoraciones de caras humanas, cuyos tatuajes y adornos son marcados a través del uso de incisiones
(Bruhns 1989).
Aún la región Quimbaya, con su enorme variedades local de cerámica presenta muchas incógnitas. Actualmente, se ha podido establecer la existencia de grupos precerámicos en la
región desde hace 10.000 años (sitios San Isidro en Popayán y el Jazmín en el cauca medio) y
posibles relaciones entre estas sociedades de cazadores recolectores y las poblaciones conocidas como “quimbayas” (Aceituno 2015). Excavaciones en curso en el municipio de Palestina,
Caldas contestaran preguntas relacionadas con la ocupación del territorio, la multiculturalidad y los lazos políticos y sociales que se forjaron entre los pueblos alfareros del amplio
territorio que baña el curso medio del río Cauca.
3
Bibliografía consultada
4
Aceituno, Francisco Javier (2015). “El poblamiento temprano y las sociedades precerámicas del suroccidente colombiano”.
Documento de trabajo realizado para el
Museo Arqueológico, Fondo para la Promoción de la Cultura, Bogotá: Inédito.
Brunhs, Karen O. (1989). “Las culturas prehispánicas del Cauca Medio”. Arte de la Tierra:
Quimbaya. Bogotá: Fondo de Promoción de
la Cultura del Banco Popular.
Herrera, Leonor (2007). “Cuenca Montañosa
del río Cauca”. Colombia Prehispánica: regiones arqueológicas. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Rodríguez, Carlos Armando (2007). Alto y
medio Cauca Prehispánico. Colección Colombia Antigua. Miami: Syllaba Press.
-------- (2015). “Lenguajes visuales en el arte
prehispánico de la región calima, durante
3000 años antes de la conquista española”.
Documento de trabajo realizado para el
Museo Arqueológico, Fondo para la Promoción de la Cultura, Bogotá: Inédito.
Uribe, María Alicia (2005). “Mujeres, calabazos, brillo y tumbaga: símbolos de vida y
transformación en la orfebrería Quimbaya
temprana”. Boletín de Antropología 19 (36).
Medellín: Universidad de Antioquia.
Descargar